Logo Studenta

Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

"2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo" 
 
1 / 5 
 
¿QUÉ SON LAS LÍNEAS DE POBREZA POR INGRESOS Y POBREZA EXTREMA POR 
INGRESOS? 
 
• Para la medición del espacio de bienestar económico contemplado en la Metodología 
para la medición multidimensional de la pobreza en México,1 el CONEVAL define dos 
líneas de pobreza: la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), que equivale al 
valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes; y la Línea de Pobreza 
por Ingresos (LPI), que equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más 
la no alimentaria por persona al mes. 
 
• En este sentido, el propósito de la construcción de las Líneas de Pobreza por Ingresos 
es contar con un referente monetario para determinar si lo que perciben las personas 
es mayor o menor a ciertos umbrales de ingreso establecidos de acuerdo con criterios 
específicos, es decir, si el ingreso corriente por persona es suficiente para adquirir los 
productos de las canastas. Dicho de otra forma, las Líneas de Pobreza por Ingresos 
se construyeron con la finalidad de cumplir con una de las atribuciones del Consejo: 
medir la pobreza en México.2 
 
• Por lo tanto, las Líneas de Pobreza por Ingresos no constituyen una sugerencia del 
patrón de gasto o consumo que deben adoptar los hogares mexicanos para 
cubrir sus necesidades, debido a que la estructura de gasto depende de las 
necesidades, disponibilidad de bienes de consumo y preferencias específicas de cada 
individuo y familia. 
 
• La primera serie de las Líneas de Pobreza por Ingresos correspondió a lo definido en 
los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de 
la pobreza publicados el 16 de junio 2010 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).3 
 
• El 30 de octubre de 2018, el CONEVAL dio a conocer en el DOF el Acuerdo por el 
cual se actualizan los Lineamientos y criterios generales para la definición, 
identificación y medición de la pobreza.4 Esto deriva de cambios normativos 
realizados y de investigaciones que han posibilitado la incorporación de adecuaciones 
técnicas que reflejan las transformaciones sociales recientes en nuestro país. 
 
• Dentro de estas adecuaciones técnicas, se encuentra la referente a las Líneas de 
Pobreza por Ingresos. Esta actualización consideró como fuente de información la 
 
1 Para más información se sugiere consultar la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (3ra edición), 
disponible en: 
https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-
edicion.pdf 
2 Los resultados de la medición multidimensional de la pobreza del CONEVAL no deben tomarse como una medición de desigualdad ni de 
bienestar. 
3 Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. DOF, 16 de junio de 2010. Disponible en: 
https://coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/DiarioOficial/DOF_lineamientos_pobrezaCONEVAL_16062010.pdf 
4 Acuerdo por el cual se actualizan los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. DOF, 
30 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5542421&fecha=30/10/2018 
https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Metodologia-medicion-multidimensional-3er-edicion.pdf
https://coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/DiarioOficial/DOF_lineamientos_pobrezaCONEVAL_16062010.pdf
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5542421&fecha=30/10/2018
 
 
 
 
 "2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo" 
 
2 / 5 
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, que refleja 
los patrones actuales de consumo, tanto alimentarios como no alimentarios, de la 
sociedad mexicana, y se respetaron los criterios metodológicos utilizados 
originalmente. 
 
• Su construcción siguió los criterios previamente establecidos en las Líneas de Pobreza 
por Ingresos anteriores: que su contenido fuera acorde al consumo habitual de los 
hogares mexicanos y el cumplimiento de aspectos nutricionales y económicos.5 
 
• En este sentido, el CONEVAL da a conocer la actualización de las Líneas de Pobreza 
por Ingresos (canasta alimentaria más no alimentaria) y las Líneas de Pobreza 
Extrema por Ingresos (canasta alimentaria). Estos valores son los que emplea el 
CONEVAL para la medición multidimensional de la pobreza en México y, se actualizan 
mensualmente a partir de la información del Índice Nacional de Precios al Consumidor 
(INPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 
 
• El valor monetario de las Líneas de Pobreza por Ingresos que presenta el CONEVAL 
son valores monetarios por persona al mes; en este sentido, en agosto de 2023, su 
valor fue de $3,139.08 para zonas rurales y de $4,337.50 en zonas urbanas. Para un 
hogar compuesto por cuatro personas, el umbral para el lugar de residencia rural 
(menores a 2,500 habitantes) era de $12,556.32 y $17,350.00 para el urbano. 
 
• Distintos organismos internacionales como la CEPAL, el BID y el Banco Mundial han 
establecido umbrales para la medición de la pobreza. Es importante considerar los 
retos que implica comparar las Líneas de Pobreza por Ingresos del CONEVAL con las 
establecidas por estos organismos internacionales, ya que los criterios metodológicos 
para la construcción de cada una de estas líneas de pobreza tienen distintas 
consideraciones. 
 
• Por ejemplo, la línea internacional de Pobreza del Banco Mundial6 fue desarrollada 
con el objetivo de disponer de una medida de pobreza absoluta comparable entre las 
distintas regiones y países en desarrollo. Con la finalidad de equiparar el poder 
adquisitivo de los ingresos, se emplea la paridad de poder adquisitivo (Purchashing 
Power Parity (PPP), como es conocido en inglés) para considerar las diferencias en 
los costos monetarios promedio de los bienes y servicios en los países y regiones. Por 
otra parte, las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos del Consejo representan el 
costo de un conjunto de bienes y servicios adquiridos por la población mexicana, 
construido a partir del patrón de consumo observado en un conjunto de hogares de 
referencia y de contemplar los aspectos nutricionales normativos en México. 
 
 
5 La canasta alimentaria fue construida mediante la adaptación de la metodología desarrollada por la CEPAL (2007); mientras que la 
canasta no alimentaria se basó en la metodología propuesta por Enrique Hernández Laos (2009). 
6 Con base en lo establecido por el banco mundial, disponible en: 
https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-an-adjustment-to-global-poverty-lines 
https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-an-adjustment-to-global-poverty-lines
 
 
 
 
 "2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo" 
 
3 / 5 
• De esta manera, tomando como base el valor monetario de las LPI de este Consejo y 
las consideraciones antes mencionadas, se observa que estos umbrales son más 
elevados que los empleados por organismos internacionales como la CEPAL, el BID 
y el Banco Mundial para la medición de pobreza. 
 
• Por un lado, si se toma el umbral de pobreza extrema del Banco Mundial de $2.15 
dólares al día en PPP del 2017 y considerando su factor de conversión ($8.91 pesos 
por dólar),7 el valor de la línea de pobreza sería de $779.28 por persona al mes a 
precios de agosto 2023. Comparando dicho valor con el que establece el CONEVAL, 
representa casi un poco más de una tercera parte (35.1%) de la Línea de Pobreza 
extrema por Ingresos urbana. Para un hogar compuesto por cuatro personas, el valor 
del umbral sería de $3,117.14, es decir, con una diferencia de $5,764.70 menos en 
comparación con elvalor de la línea de pobreza extrema urbana a nivel hogar 
($8,881.84) del CONEVAL. 
 
• Asimismo, retomando el valor más reciente (2020) sobre la línea de pobreza total de 
la CEPAL para zonas urbanas,8 en México a precios de agosto de 2023, dicho valor 
fue de $3,360.72, esto representa una diferencia de $976.78 pesos menos en 
comparación de la Línea de Pobreza por Ingresos urbana establecida por el 
CONEVAL. En términos de un hogar, dicho valor es de $13,442.87, lo que representa 
una diferencia menor de $3,907.13 en comparación con la línea de pobreza urbana 
de CONEVAL. 
 
• Respecto al BID, si tomamos en cuenta la última actualización, su umbral de pobreza 
es de $5.00 dólares por día en PPP de 2011,9 y considerando el factor de conversión 
del mismo año, cuyo valor es de $7.67 pesos por dólar, su línea de pobreza es de 
$1,964.24 por persona al mes a precios de agosto 2023, representando casi la mitad 
(45.3%) de lo que el CONEVAL considera en su Línea de Pobreza por Ingresos urbana 
para agosto de 2023. A nivel hogar, el valor del umbral es de $7,856.97, que en 
comparación de la línea de pobreza urbana a nivel hogar del CONEVAL, existe una 
diferencia menor de $9,493.03 
 
 
7 Paridad de poder adquisitivo para el PIB. Disponible en: https://stats.oecd.org/viewhtml.aspx?datasetcode=SNA_TABLE4&lang=en 
8 Con base en los datos de las líneas de pobreza de la CEPAL disponibles en: https://statistics.cepal.org/portal/databank/ 
9 Con base en los datos de las líneas de pobreza del BID disponibles en: 
https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/pobreza%2C7526.html 
https://stats.oecd.org/viewhtml.aspx?datasetcode=SNA_TABLE4&lang=en
https://statistics.cepal.org/portal/databank/
https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/pobreza%2C7526.html
 
 
 
 
 "2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo" 
 
4 / 5 
 
 
• En términos de ingresos por Salarios Mínimos (SM) del 2023,10 el ingreso mensual de 
una persona ocupada es de $9,372.30 en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) y 
para el resto del país $6,223.20, lo que significa un monto menor en comparación del 
valor de la línea de pobreza para un hogar de cuatro integrantes que habita en lugares 
de residencia urbanos, cuyo valor es de $17,350.00. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 Con base en la RESOLUCIÓN del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios 
mínimos general y profesionales que habrán de regir a partir del 1 de enero de 2023. Disponible en: 
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5673550&fecha=07/12/2022#gsc.tab=0 
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5673550&fecha=07/12/2022#gsc.tab=0
 
 
 
 
 "2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo" 
 
5 / 5 
 
 
• Para que la ciudadanía y los medios tengan mejores herramientas de análisis de lo 
que implican las canastas (alimentaria y no alimentaria) y lo que no implican, ponemos 
a disposición información sobre la construcción de las líneas de pobreza por ingresos 
del CONEVAL, la cual es pública y se puede consultar en la siguiente liga electrónica: 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-Pobreza-por-
Ingresos.aspx 
 
 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-Pobreza-por-Ingresos.aspx
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-Pobreza-por-Ingresos.aspx

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
3 - Pobreza-Canastas Básicas

SIN SIGLA

User badge image

Matias garcia

31 pag.
41331033010

Escuela Universidad Nacional

User badge image

danilo jacome tavera

11 pag.
Documento_completo

Escuela Universidad Nacional

User badge image

danilo jacome tavera