Logo Studenta

sistematizacion_experiencia_enseñanza_etologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Sistematización de una experiencia de enseñanza de la Etología: carrera de psicología en la 
UPTC 
 
 
 
 
Iván Camilo Pinzón Prieto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Posgrados - Maestría en educación 
Tunja- Boyacá 
2021 
 
2 
Sistematización de una experiencia de enseñanza de la Etología: carrera de psicología en la 
UPTC 
 
 
 
 
Iván Camilo Pinzón Prieto 
 
 
 
Dirigido por 
Néstor Adolfo Pachón Barbosa 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Posgrados - Maestría en educación 
Tunja- Boyacá 
2021 
3 
 
Nota de aceptación 
 
 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
______________________________________ 
Jurado 
 
 
______________________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
Tunja, . 
4 
Dedicatoria 
 
A mi madre, como muchos, este es uno de los vínculos más fuertes en la naturaleza, 
pero en este caso, el esfuerzo para no desistir proviene de ella y además es la mía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
A todos los animales no humanos ya que sin ellos no hubiese tenido la necesidad de 
entenderlos, ni la motivación para pensarlo o la razón para aprender y enseñar. 
A los estudiantes, a los profesores, a los pensadores y a los amigos que me 
aconsejaron y ayudaron. 
A mi madre por su apoyo económico y espiritual. 
A Roma que me acompaño. 
Especial agradecimiento a Nelson que me ofreció el espacio de la hacienda la cabaña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
7 
Contenido 
Pág. 
Resumen ........................................................................................................................................ 12 
Abstract ......................................................................................................................................... 13 
Introducción .................................................................................................................................. 14 
1. Planteamiento de la investigación. ........................................................................................ 16 
1.1. Descripción del problema .................................................................................................. 16 
1.2. Pregunta de investigación .................................................................................................. 18 
1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 18 
1.3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 18 
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 19 
1.4. Justificación ....................................................................................................................... 19 
2. Marco referencial .................................................................................................................. 21 
2.1. Estado del arte .................................................................................................................... 21 
2.2. Marco teórico ..................................................................................................................... 23 
2.2.1. La enseñanza de la psicología ................................................................................. 23 
2.2.2. Etología: campos de estudio y herramientas. .......................................................... 28 
2.2.3. Etología y educación en psicología......................................................................... 32 
2.2.4. Sistematización de la experiencia. .......................................................................... 35 
3. Metodología .......................................................................................................................... 41 
3.1. Enfoque de investigación ................................................................................................... 41 
3.2. Método de investigación .................................................................................................... 41 
3.3. Población y muestra ........................................................................................................... 45 
3.4. Procedimiento .................................................................................................................... 46 
3.5. Técnicas de recolección de información ............................................................................ 48 
3.6. Técnicas de análisis de datos ............................................................................................. 49 
4. Resultados ............................................................................................................................. 50 
4.1. Contexto de la experiencia. ................................................................................................ 50 
4.2. Métodos de enseñanza y evaluación .................................................................................. 56 
4.2.1. Métodos iniciales y finales...................................................................................... 57 
8 
4.2.2. Control de lectura. ................................................................................................... 58 
4.2.3. Exposición del docente. .......................................................................................... 60 
4.2.4. Exposición de los estudiantes. ................................................................................ 62 
4.2.5. Diálogo y resolución de dudas ................................................................................ 63 
4.2.6. Observación en ambientes naturales ....................................................................... 65 
4.2.7. Otros métodos: talleres y laboratorios. ................................................................... 68 
4.3. Actitud de los estudiantes .................................................................................................. 69 
4.3.1. Actitudes positivas. ................................................................................................. 69 
4.3.2. Actitudes negativas. ................................................................................................ 72 
4.4. Aprendizajes logrados ........................................................................................................ 73 
4.5. Contribución de la Etología a la formación de estudiantes de psicología. ........................ 76 
4.5.1. Habilidades científicas e investigativas. ................................................................. 77 
4.5.2. Comprensión de la interdisciplinariedad de la ciencia. .......................................... 79 
4.5.3. Formación en psicología. ........................................................................................ 81 
5. Discusión .............................................................................................................................. 84 
6. Conclusiones ......................................................................................................................... 90 
7. Recomendaciones ................................................................................................................. 92 
8. Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 93 
Anexos ..........................................................................................................................................99 
Anexo 1. Ficha de recuperación de aprendizajes. ..................................................................... 99 
Anexo 2. Matriz de ordenamiento y reconstrucción. .............................................................. 100 
Anexo 3. Entrevista semiestructurada a estudiantes. .............................................................. 101 
Anexo 4. Documentos y evidencias de la clase. ..................................................................... 102 
Anexo 4.1. Sílabo o programa del curso de Etología. ........................................................ 102 
Anexo 4.2. Reporte de calificación en la evaluación docente, II semestre de 2017 y I semestre 
de 2018. ............................................................................................................................... 108 
Anexo 4.3. Evidencia de ensayo de control de lectura y base para la discusión en clase. . 110 
Anexo 4.4. Evidencia presentaciones de la exposición docente. ........................................ 113 
Anexo 4.5. Evidencia de las presentaciones de la exposición de estudiantes..................... 115 
Anexo 4.6. Evidencia de etograma desarrollado por los estudiantes .................................. 117 
Anexo 5. Validación de la entrevista. ..................................................................................... 123 
9 
Anexo 6. Fichas de recuperación de aprendizajes. ................................................................. 130 
Anexo 7. Resultados de la entrevista a estudiantes. ................................................................ 151 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
Lista de tablas 
Pág. 
Tabla 1. Resultados de la prueba Saber Pro en el programa de psicología en la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), periodo 2017 – 2019. ..................................... 17 
Tabla 2. Medidas de las unidades de conducta. ........................................................................... 31 
Tabla 3. Elementos centrales de la sistematización de experiencias. .......................................... 39 
Tabla 4. Momentos metodológicos, características y recomendaciones de una sistematización. 43 
Tabla 5. Procedimiento de la sistematización de experiencias aplicado a la investigación. ........ 46 
Tabla 6. Matriz de ordenamiento y reconstrucción de la experiencia. ........................................ 53 
Tabla 7. Métodos de control de lectura utilizadas en la experiencia. .......................................... 59 
Tabla 8. Temáticas abordadas por la exposición del docente. ..................................................... 60 
Tabla 9. Aprendizajes logrados por los estudiantes en la experiencia de enseñanza. .................. 74 
Tabla 10. Contribuciones de la Etología a la formación de estudiantes de psicología desde la 
interdisciplinariedad con otras ciencias. ....................................................................................... 79 
Tabla 11. Aportes de la Etología a la formación en psicología. .................................................. 81 
Tabla 12. Aportes de la Etología a la formación en de competencias del egresado en psicología.
....................................................................................................................................................... 83 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Lista de figuras 
Pág. 
Figura 1. Interacciones que suceden en la enseñanza de psicología. ........................................... 24 
Figura 2. Ruta de la experiencia de enseñanza y métodos utilizados. ......................................... 51 
Figura 3. Vista en red de las categorías de análisis de los métodos de enseñanza y evaluación 
utilizados en la experiencia de enseñanza. .................................................................................... 56 
Figura 4. Vista en red de las categorías de análisis de la actitud de los estudiantes durante la 
experiencia de enseñanza. ............................................................................................................. 69 
Figura 5. Vista en red de las categorías de análisis de la contribución de la Etología a la formación 
de estudiantes de psicología. ......................................................................................................... 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Resumen 
 
La formación científica de estudiantes de psicología es relevante para la adquisición de 
competencias genéricas y específicas de la profesión. La etología es una ciencia emergente que 
puede favorecer la formación de estos estudiantes en el ámbito universitario. La presente 
investigación se propuso como objetivo analizar a través de la experiencia docente, las 
contribuciones de la enseñanza de la Etología en la formación de estudiantes de psicología de la 
UPTC. Se utiliza un enfoque cualitativo y un método de investigación de sistematización de 
experiencias en el que se usan como instrumentos de recolección de información las Fichas de 
Recuperación de Aprendizajes, Matriz de Ordenamiento y Reconstrucción, entrevistas a 
estudiantes y algunos documentos y evidencias del curso. Los resultados indican que la enseñanza 
de la etología utiliza métodos que permiten al estudiante adquirir el conocimiento de una forma 
activa, lo que genera actitudes positivas e interés en la clase. La etología contribuye a la formación 
de competencias de estudiantes de psicología respecto a sus habilidades científicas e investigativas, 
la comprensión de la interdisciplinariedad de la ciencia, la vinculación de conocimientos prácticos 
y el abordaje de conocimientos específicos de psicología. Se concluye que la Etología en su 
dinámica de enseñanza favorece el aprendizaje significativo a través de la práctica, lo que es un 
método que puede llevarse en otras áreas de enseñanza de la psicología y lograr el afianzamiento 
de las taxonomías, operaciones, parámetros, habilidades y competencias de esta ciencia del 
comportamiento humano 
 
 
 
 
 
 
13 
Abstract 
 
The scientific training of psychology students is relevant for the acquisition of generic and 
specific skills of the profession. Ethology is an emerging science that can favor the training of 
these students at the university level. The objective of this research was to analyze through the 
teaching experience, the contributions of the teaching of Ethology in the training of psychology 
students at the UPTC. A qualitative approach and a research method of systematization of 
experiences is used in which the Information Collection Cards, the Ordering and Reconstruction 
Matrix, interviews with students and some documents and evidences of the course are used as 
information gathering instruments. The results indicate that the teaching of ethology uses methods 
that allow the student to acquire knowledge in an active way, which generates positive attitudes 
and interest in the class. Ethology contributes to the formation of competences of psychology 
students regarding their scientific and investigative skills, the understanding of the 
interdisciplinarity of science, the linking of practical knowledge and the approach to specific 
knowledge of psychology. It is concluded that Ethology in its teaching dynamics favors 
meaningful learning through practice, which is a method that can be carried out in other areas of 
psychology teaching and achieve the consolidation of taxonomies, operations, parameters, skills 
and competences of this science of human behavior 
 
 
 
 
 
 
 
14 
Introducción 
La experiencia docente ha sido reconocida como fuente de saberes teórico prácticos que 
merecen ser revalorizados. En el ámbito universitario, comprender los procesos de enseñanza y 
aprendizaje de las ciencias relacionadas con el comportamiento humano es relevante para la 
formación de competencias en los estudiantesde psicología. Esta investigación surge de la 
experiencia docente que tuvo el investigador con estudiantes de VII semestre de psicología en la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), donde se adquirió la convicción de 
que la enseñanza de la Etología contribuye a la formación disciplinar y genérica de estos 
estudiantes. 
Con el ánimo de formalizar y dar rigurosidad científica a la experiencia docente descrita, 
en esta investigación, se indagó el estado del arte respecto a la temática, encontrando que el tema 
no ha sido lo suficientemente abordado a nivel nacional. Pese a esto, se encontraron diferentes 
autores que desde sus fundamentos plantearon vínculos teóricos entre la Etología y la Psicología. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se formuló como objetivo general de la investigación: analizar a 
través de la experiencia docente, las contribuciones de la enseñanza de la Etología en la formación 
de estudiantes de psicología de la UPTC. Para ello se llevó a cabo la formulación de un plan de 
sistematización de la experiencia de enseñanza de la Etología, se recuperó y ordenó la experiencia 
de enseñanza por medio de fichas de recuperación de aprendizajes, documentos y entrevistas a 
estudiantes y se reflexionó críticamente las enseñanzas en la asignatura de Etología y sus aportes 
en la formación de estudiantes de psicología. 
La presente investigación se organiza en diferentes apartados que muestran los 
fundamentos, métodos, resultados y conclusiones a las que se llegaron. En el primer capítulo se 
expone el planteamiento del problema, objetivos y justificación. En el segundo capítulo se 
documenta el estado del arte y los elementos teóricos de la enseñanza de la psicología, los campos 
de estudio y métodos de la Etología y la relación entre esta ciencia, la educación y la psicología. 
En el tercer capítulo se profundiza en la metodología, enfoque cualitativo, método de 
sistematización de experiencias, población, muestra, procedimiento, técnicas de recolección de 
información (entrevistas, fichas de recuperación de aprendizajes y evidencias documentales) y 
15 
técnicas de análisis de datos por medio del análisis de contenido y triangulación de métodos y 
datos. 
En el cuarto capítulo se analizan los resultados dando cuenta de los objetivos específicos y 
ejes de sistematización respecto a los métodos de enseñanza, actitud de los estudiantes, 
aprendizajes logrados y la contribución de la enseñanza de la etología a la formación de estudiantes 
de psicología. En el quinto capítulo se discuten los mismos a la luz de la teoría y hallazgos 
anteriores y en el sexto capítulo se realizan las conclusiones del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
1. Planteamiento de la investigación. 
1.1. Descripción del problema 
El aprendizaje dentro de la psicología involucra diferentes competencias que los 
estudiantes deben lograr al final de su formación profesional. Algunas de estas competencias se 
hallan en el campo cuantitativo, cualitativo, estadístico, biológico, así como en el análisis de 
problemáticas psicológicas e investigativas en ciencias sociales; orientados a diferentes campos de 
acción como clínica, educativa, organizacional, investigación, evaluación psicológica y otros 
(Herrera et al., 2009). Lo anterior demanda una formación universitaria adecuada que permita que 
los conocimientos de los futuros psicólogos no solo se adquieran, sino que permanezcan en el 
tiempo. 
Los estudiantes de psicología han presentado algunas dificultades en el aprendizaje de las 
temáticas propias de la formación profesional. Por ejemplo, Granados et al. (2016) encontraron en 
su trabajo de investigación que casi la mitad de los estudiantes de psicología (42% mujeres y 47% 
hombres) presentaron bajas competencias investigativas y el 42% de las mujeres y el 80% de los 
hombres presentaron indicadores de sospechas de síntomas de trastorno de atención e 
hiperactividad. Tanto las dificultades de atención como las competencias de investigación son dos 
elementos que influyen en el aprendizaje, lo que permite inferir que, si la enseñanza de la 
psicología no hace frente a estos problemas, los estudiantes de esta área pueden presentar algunas 
dificultades en su formación y desarrollo de competencias. 
En otros casos los estudiantes de psicología han presentado conflictos semióticos 
relacionados al planteamiento de hipótesis estadísticas, por ejemplo, confusión entre estadístico y 
parámetro, así como no reconocer que el estadístico es una variable aleatoria (Vera et al., 2011) y 
dificultades en la resolución de problemas que involucran el teorema de Bayes en el cual se conoce 
la probabilidad de aspectos causales, dados los efectos observados (Díaz & De la Fuente, 2006). 
Los métodos cuantitativos en psicología son fundamentales para el desempeño profesional en el 
diagnóstico, la evaluación, la toma de decisiones, la investigación empírica y la extensión de 
conclusiones. 
17 
Por su parte, los docentes de psicología también han evidenciado dificultades para enseñar 
a los alumnos a escribir textos académicos y expresarse con un lenguaje disciplinar, a lo que se 
suma la tendencia enseñar a los estudiantes de manera tradicional y magistral: reproducción 
acrítica de conocimientos y toma de parciales (Giudice et al., 2016). Las dificultades en la lectura 
y escritura dentro de la formación en psicología, impiden la apropiación de saberes y el discurso 
disciplinar en los estudiantes y limitan el desempeño académico y disciplinar. 
Las anteriores dificultades explican que los resultados de los estudiantes programa de 
psicología de la UPTC en las pruebas de Estado no hayan sido altos en los últimos años (ver tabla 
1). Las pruebas Saber Pro miden el desempeño de los egresados de carreras universitarias en 
Colombia en un puntaje que va de 0 a 300 puntos; por lo tanto, la tabla 1 muestra que el resultado 
global de los estudiantes de psicología no ha mejorado entre el 2017 y 2019, manteniéndose entre 
160 y 170 puntos. Los puntajes medios y bajos se observan en las diferentes competencias 
genéricas como en las competencias específicas. 
Tabla 1. Resultados de la prueba Saber Pro en el programa de psicología en la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), periodo 2017 – 2019. 
 Aspecto evaluado 2017 2018 2019 
Competencias genéricas 
Comunicación escrita 174 151 151 
Razonamiento cuantitativo 164 164 167 
Lectura crítica 183 178 184 
Competencias ciudadanas 169 168 174 
Inglés 164 164 168 
Competencias específicas 
Análisis de problemáticas 
psicológicas 183 178 182 
Investigación en ciencias sociales N.D. 163 163 
Resultados globales 170 163 169 
Fuente: ICFES (2020) 
Estos resultados permiten inferir que la apropiación y aprendizaje de los contenidos 
genéricos y disciplinares en los estudiantes de psicología de la UPTC es baja y que se requiere 
fortalecer los procesos formativos respecto al análisis de problemas de psicología, la investigación 
en ciencias sociales y competencias de comunicación escrita, lectura crítica y razonamiento 
cuantitativo. 
18 
Por otro lado, la etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal y humano 
(entendido este como un “animal optimizado”) y su enseñanza dentro de ambientes de clase facilita 
el aprendizaje y desarrolla habilidades. Por ejemplo, se ha encontrado que las técnicas utilizadas 
para analizar el comportamiento de los animales facilitan el desarrollo de habilidades de 
observación, cuantificación y discusión dentro de procesos investigativos y facilitan la 
alfabetización científica (Ambrosino & Rivera, 2020). Además, la etología promueve el 
aprendizaje experiencial, es decir, utiliza métodos de observación naturalistas y humanos para 
estudiar la vida de los animales y permite comprensiones más profundas de emociones, 
percepciones y autoconciencia de los animales, lo que favorecela empatía hacia los animales 
humanos (Dolby, 2019). La etología ha demostrado brindar espacios de formación que otorgan 
herramientas investigativas a los estudiantes y facilita la comprensión de conceptos de una manera 
más holística. 
Teniendo en cuenta las problemáticas en la enseñanza y aprendizaje de la psicología y las 
contribuciones que se pueden obtener de la etología para la formación de psicólogos, se plantea la 
siguiente pregunta de investigación. 
 
1.2. Pregunta de investigación 
¿Cómo ha sido la experiencia docente de la enseñanza de la Etología y su contribución a la 
formación de estudiantes de psicología de la UPTC? 
 
1.3. Objetivos 
 
1.3.1. Objetivo general 
Analizar a través de la experiencia docente, las contribuciones de la enseñanza de la 
Etología en la formación de estudiantes de psicología de la UPTC. 
19 
1.3.2. Objetivos específicos 
Comprender los métodos que se llevaron a cabo en la experiencia de enseñanza de la 
etología con estudiantes universitarios de VII semestre de psicología. 
Interpretar la actitud e interés de los estudiantes de psicología durante la experiencia de 
enseñanza de la Etología. 
Reflexionar acerca de la contribución y los aprendizajes logrados durante la experiencia de 
enseñanza de la Etología con los estudiantes de psicología. 
 
1.4. Justificación 
Esta investigación se centra en analizar la experiencia docente de la enseñanza de la 
etología a estudiantes de psicología de la UPTC con el fin de extraer los aprendizajes y estrategias 
que contribuyen a su formación. El resultado de este análisis contribuye a tener una mirada crítica 
sobre la experiencia y producir nuevos conocimientos en el campo educativo, interpretar y obtener 
aprendizajes que trascienden la práctica, valorizar los saberes del docente y los estudiantes como 
sujetos de las experiencias, documentar los procesos de enseñanza y aprendizaje, producir 
materiales o productos comunicativos que son de utilidad para otros docentes y fortalecer sus 
capacidades. 
La experiencia docente es un proceso inédito e irrepetible que se constituye en una fuente 
de aprendizajes que se pueden aprovechar por su originalidad, del cual se pueden extraer 
enseñanzas, comunicarlas y compartir con otros estos acontecimientos cargados de sentido (Jara, 
2018). La sistematización de la experiencia es un método que da protagonismo a quienes realizan 
la práctica como productores de saber (teórico-práctico) mediante el camino de la 
subjetivación/objetivación (Mejía, 2012). Sistematizar la experiencia docente en el ámbito 
universitario permite obtener nuevos aprendizajes respecto a la formación de estudiantes a partir 
de los saberes prácticos. 
Por su parte, la etología es una ciencia relativamente joven cuyos aportes educativos en la 
psicología han sido poco estudiados, por lo tanto, este trabajo contribuye a avanzar dentro de un 
20 
campo de estudio que está creciendo. La etología genera ambientes prácticos y de observación que 
producen mayor interés por aprender, favorecen las habilidades de investigación de los estudiantes 
y su comprensión de conceptos (Ambrosino & Rivera, 2020; Charlesworth & Bart, 1976; Dolby, 
2019; Gross et al., 2019). Estos ambientes permiten una mayor atención a los conocimientos 
impartidos, fortalece las competencias de investigación en el campo y favorecer el repaso de temas 
estadísticos dentro del manejo y análisis de etogramas. 
Como se puede observar, uno de los aspectos fuertes de la etología es la enseñanza 
experiencial, en campo. Precisamente la enseñanza al aire libre en espacios naturales brinda 
oportunidades que contribuyen al interés y la comodidad del estudiante con el aprendizaje de 
conceptos relacionados con la ciencia, la persistencia en el aprendizaje de los mismos y genera 
proyecciones positivas del ejercicio profesional (Gross et al., 2019). Para los estudiantes de 
psicología la enseñanza de la etología permite aprendizajes más significativos y solucionar 
problemáticas en competencias investigativas del comportamiento humano. 
La etología tiene una visión amplia del comportamiento que incluye a todos los animales, 
sus ecologías y su historia evolutiva, por lo tanto, el conocimiento de las características biológicas 
y la herencia del hombre ayudará a completar el conocimiento del comportamiento humano en 
general (Charlesworth & Bart, 1976). La enseñanza de la etología contribuye a la formación de 
psicólogos en el sentido de dar una mayor comprensión de la influencia de las ciencias biológicas 
en los asuntos cotidianos del hombre. Además, acompañadas de métodos de enseñanza que 
involucran la escritura, lectura y exposición, los estudiantes pueden fortalecer competencias 
genéricas respecto al análisis cuantitativo, comunicación escrita y lectura crítica. 
Finalmente, los resultados de esta investigación favorecen a los estudiantes de psicología, 
quienes podrán, no solo comprender el papel preponderante que tiene la etología en el estudio del 
comportamiento humano, sino que se verán beneficiados con habilidades y conocimientos que les 
permite mejorar sus competencias genéricas y específicas para su ejercicio profesional. Comprobar 
la aplicabilidad de estas contribuciones en la formación de estudiantes de psicología y las demás 
que emerjan de la experiencia docente, permitirán resaltar el lugar que tiene la etología en el campo 
educativo e incluir formalmente esta ciencia como una asignatura obligatoria dentro de los 
currículos académicos de la formación profesional en psicología y no una asignatura electiva. 
21 
2. Marco referencial 
 
2.1. Estado del arte 
La investigación acerca de las contribuciones de la enseñanza de la Etología en la 
formación de estudiantes de psicología en los últimos años ha sido escasa. Más aún, los estudios 
sobre las bondades o beneficios de la enseñanza de la Etología en la formación de estudiantes de 
cualquier nivel también son reducidos, no obstante, se encuentran algunos a nivel de secundaria. 
A continuación, se describen este tipo de investigaciones y otros estudios cercanos a la 
problemática del presente trabajo a nivel internacional, puesto que en Colombia no se encuentran 
investigaciones relacionadas. 
En Hawai, Ambrosino & Rivera (2020) exponen la experiencia obtenida en un módulo de 
laboratorio en el que familiarizan a los estudiantes con las técnicas utilizadas para analizar el 
comportamiento de los animales y, paralelamente, el desarrollo de habilidades de observación 
necesarios para la investigación y la actividad científica. Para ello, los autores administraron 
encuestas anónimas antes y después de la participación, encontrando que la observación, 
cuantificación y discusión de los comportamientos de invertebrados locales en el aula, generó 
mayores comprensiones en los contenidos, mayor confianza en las habilidades científicas y 
actitudes más favorables hacia las ciencias marinas. Los autores concluyen que las técnicas 
etológicas favorecen el desarrollo de habilidades y alfabetización científica en los aprehendientes. 
Aunque la anterior investigación se desarrolla con estudiantes de secundaria, sus hallazgos son 
aplicables a estudiantes de pregrado de psicología, puesto que la observación y métodos etológicos 
favorecen la comprensión de conceptos relacionados al comportamiento de animales y seres 
humanos. 
Por su parte, Gross et al. (2019) exploraron las preocupaciones de estudiantes de pregrado 
en enseñanza de educación primaria respecto a la enseñanza de ciencias al aire libre, utilizando un 
modelo de Historia Natural, Ecología y Etología. Para ello los autores analizaron por medio de 
encuestas cualitativas y cuantitativas, las experiencias de enseñanza utilizando lugares cercanos 
como el bosque, granjas y animales de granja y experiencias más formalizadas como visitas a 
22 
parque nacionales, participación en programas de educación ambiental.Los autores concluyen 
resaltando las oportunidades de aprendizaje que existen en los entornos formales e informales y la 
relevancia de las experiencias directas en estos lugares para desarrollar el conocimiento y las 
habilidades fundamentales de la ciencia en un individuo. 
Igualmente, Dolby (2019) analizó los desarrollos en el campo de la etología cognitiva y el 
concepto de empatía como paradigma para conceptualizar las relaciones entre animales y 
humanos. Para ello, la autora expone su experiencia impartiendo un curso de pregrado en el Honors 
College titulado “Animales, sociedad y educación” en la Universidad Purdue en Indiana, Estados 
Unidos y resalta que los nuevos conocimientos sobre la sensibilidad, la cognición y la emoción de 
los animales no humanos permiten generar empatía hacia ellos y favorece la educación ambiental. 
Esta investigación demuestra que el conocimiento sobre el comportamiento animal no solo permite 
comprender el comportamiento humano, sino que genera conciencia sobre las conexiones 
existentes entre los seres vivos. Estas comprensiones son relevantes para el estudiante de 
psicología, puesto que le permite entender los elementos innatos e intelectuales del 
comportamiento humano y la relación con el medio ambiente. 
Existen algunas aplicaciones de la Etología en estudios psicológicos, los cuales, aunque no 
evidencian explícitamente los beneficios en la formación de psicólogos, si permiten inferir que la 
Etología contiene temas disciplinarios transversales que ayudan a comprender los temas 
disciplinares de la psicología. Estas investigaciones han abarcado: el estudio visual del 
comportamiento humano, por ejemplo, la forma como los turistas posan para una fotografía en 
sitios turísticos emblemáticos (Pearce & Wang, 2019); la importancia de un enfoque etológico 
para la investigación dentro y entre culturas, particularmente en la descripción y clasificación de 
la conducta infantil y materna en contextos naturales y las relaciones de cuidado y apego (Posada, 
2013); las analogías etológicas que proporcionan una base de inferencias confiables sobre la 
dinámica ritual del homínido y el pasado humano, su espiritualidad y prácticas curativas 
(chamanismo) (Winkelman, 2010); y el estudio de los comportamientos en relación con la 
comunicación analizando el silbido (humano y animal) como un ejemplo de las formas más 
elementales de la naturaleza de la comunicación sonora (Chamorro, 2020). 
23 
La ausencia de investigaciones en Colombia sobre el aporte de la etología a la formación 
de psicólogos muestra el vacío existente en el campo y la oportunidad de la presente investigación 
para innovar dentro del mismo y contribuir al conocimiento de esta temática. 
 
2.2. Marco teórico 
Los fundamentos teóricos de la presente investigación brindan, en primer lugar, un 
panorama de los elementos que conlleva la enseñanza de la psicología a nivel universitario y las 
falencias que existen en la formación de estudiantes dentro de esta carrera. Entendido esto, se 
explica el campo de estudio y metodologías que tiene la Etología como ciencia y cómo su 
enseñanza contiene elementos formativos que pueden reforzar la adquisición de conocimientos, 
habilidades y competencias dentro de la formación de estudiantes de psicología. 
 
2.2.1. La enseñanza de la psicología 
En la formación de psicólogos se ha argumentado que el aprendizaje de esta ciencia 
requiere de fundamentación, práctica y aplicación se logra si el estudiante hace parte del proceso 
mismo de hacer ciencia en sus diferentes momentos (Ribes, 2010). Esto involucra la participación 
del estudiante en el proceso de generación de conocimiento. 
Así mismo, en la formación de psicólogos se hace necesaria primero una formación teórico 
– metodológica de la disciplina, de indagación empírica y de contrastación conceptual e histórica 
con otras perspectivas epistémica, pero una vez consolidados estos conocimientos, se deben formar 
a los psicólogos en la aplicación de este conocimiento, lo que requiere la colaboración con otras 
ciencias y su interpretación científica de la vida psicológica cotidiana (Ribes, 2010). Lo anterior 
demanda también en la enseñanza de la psicología la distinción de los conceptos psicológicos y 
aquellos conceptos que son prestados de otras disciplinas, además de delimitar las formas de 
colaboración de la psicología con otras disciplinas. 
 
24 
Por su parte, en un contexto de enseñanza específico se involucran 4 componentes: 1) 
aquellas habilidades y competencias que desarrollará el aprendiz, 2) las habilidades y 
competencias que el docente modela y pretende entrenar, 3) el tipo de material educativo a utilizar 
(texto, video, conferencia) y 4) las condiciones bajo las cuales se van a establecer las actividades 
de enseñanza, sea el laboratorio, aula o escenario natural (ver figura 1). 
 
Figura 1. Interacciones que suceden en la enseñanza de psicología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Jiménez & Irigoyen (1999). 
 
De esta manera, los elementos que intervienen y se tienen en cuenta en la formación de 
psicólogos: las competencias específicas y genéricas de los estudiantes, las habilidades y 
competencias del docente para transmitir conocimientos disciplinares y genéricos, el material 
educativo (lecturas, video, texto, imágenes, etc.) y el contexto de enseñanza utilizado para llevar a 
cabo la formación y que acerquen al estudiante a su objeto de estudio. 
En algunos trabajos se han establecido e investigado las competencias profesionales de 
psicología (Castro, 2004; Garavito, 2019; Suárez, 2018; Turning América Latina, 2011), no 
Habilidades y 
competencias 
del aprendiz 
Habilidades y 
competencias de 
docente 
Material 
educativo 
Contexto de enseñanza 
Discurso didáctico 
25 
obstante, en esta investigación se profundiza en las competencias genéricas y específicas que se 
evalúan en las pruebas de Estado en Colombia, las cuales han sido establecidas por el ICFES 
(2017, 2018). Las competencias genéricas corresponden a las habilidades que deben desarrollar 
los estudiantes sin distinción de su área de formación y las segundas son puntuales según los grupos 
de referencia o áreas de estudio. Las competencias genéricas son (ICFES, 2018): 
Lectura crítica: son las capacidades para interpretar, entender y evaluar textos cotidianos 
y académicos especializados, de tal forma que pueda adoptar posturas críticas aunque desconozca 
el tema tratado. 
Razonamiento cuantitativo: conjunto de elementos de las matemáticas que le permiten al 
ciudadano hacer parte activa e informada del medio social que le rodea. Tiene en cuenta la 
interpretación, representación, formulación, ejecución y argumentación. 
Competencias ciudadanas: es el reconocimiento de los derechos, deberes y obligaciones 
según el entorno social y político, además de la capacidad de reflexionar sobre problemáticas 
sociales colectivas. 
Comunicación escrita: es la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un 
tema dado, de forma argumentada y dando respuesta al problema planteado. 
Inglés: es la competencia para comunicarse efectivamente en idioma inglés, a nivel de 
lectura y uso del lenguaje. 
Mientras tanto, las competencias específicas en la investigación en ciencias sociales 
relacionadas con la psicología son (ICFES, 2017): 
Análisis de problemáticas psicológicas: son las competencias para evaluar problemáticas 
psicológicas y planear intervenciones según los principios de ética de la profesión, y los factores 
biológicos y socioculturales involucrados. Esto implica el diseño e implementación de 
evaluaciones, recolección y análisis de información, derivar conclusiones teóricamente 
sustentadas y planear intervenciones en base a esta evidencia. 
Investigación en ciencias sociales: son las competencias de diseño de proyectos de 
investigación, formulación de problemas, identificación de referentesconceptuales, análisis de 
26 
información, elección de métodos para comprender prácticas, discursos y problemas sociales e 
identificar los posibles usos de los resultados de la investigación. 
Al final del proceso de enseñanza se espera que la habilidad de un egresado en psicología 
debiera tener, entre otras: “la aplicación de una metodología de observación y registro, 
identificación y definición de variables a estudiar, búsqueda y análisis de literatura, análisis de 
datos y elaboración de reportes” (Jiménez & Irigoyen, 1999, p. 59); mientras tanto, el 
entrenamiento de los estudiantes en esta y cualquier disciplina implica: “la enseñanza de hechos, 
conceptos y principios de la disciplina y el ejercicio (tanto del docente como del aprendiz) de 
habilidades de identificación, descripción, relación y aplicación de conceptos y procedimientos en 
situaciones distintas a las del contexto de enseñanza” (Jiménez & Irigoyen, 1999, p. 59). Se puede 
observar en estas argumentaciones que la enseñanza de la psicología en el ámbito universitario 
requiere que se impartan los conceptos y procedimientos disciplinares, pero que el docente modele 
y genere ambientes que permita a los estudiantes aplicarlos en diferentes situaciones en y fuera del 
contexto de enseñanza. 
A su vez, la interacción docente – aprendiz durante el proceso educativo se lleva a cabo 
mediante el discurso didáctico, gracias al cual el aprendiz entra en contacto con el objeto de 
aprendizaje a partir del hacer y decir del agente enseñante (docente). De acuerdo a Jiménez & 
Irigoyen (1999), para que el discurso del docente sea discurso didáctico y permita el desarrollo de 
individuos competentes requiere de tres elementos fundamentales: 
La competencia lingüística del aprendiz: para que el discurso didáctico pueda recibirse 
adecuadamente, requiere que el aprendiz tenga habilidades de identificación, descripción, relación 
y aplicación de operaciones y criterios propios de la disciplina, habilidades de lectura y redacción, 
habilidades de análisis de datos y habilidades de instrumentación. Todo esto evita los obstáculos 
para la comprensión de una disciplina relacionados con la complejidad de los conceptos científicos 
y la persistencia de concepciones ingenuas de los estudiantes (Jiménez & Irigoyen, 1999). 
El rol del agente enseñante: las situaciones que promueven individuos competentes 
requieren de un docente que promueva y retroalimente el ejercicio variado del aprendiz en relación 
a la disciplina del conocimiento. El docente modela, moldea y especifica criterios de respuesta en 
la situación de enseñanza y aprendizaje. No solo se trata de una habilidad expositiva del agente 
27 
enseñante (la cual adquiere modalidades orales, escritas o gráficas), sino de una mediación entre 
el conocimiento disciplinar y el aprendiz, explicitando criterios que define su área disciplinar, 
estructurando material educativo y ejemplifique los modos de solución de problemas y diseño de 
situaciones de desempeño real (Jiménez & Irigoyen, 1999). 
Los elementos de la disciplina: consiste en el sistema de categorías que definen, relacionan 
y representan un objeto de estudio dentro de la disciplina. Puntualmente se refiere a taxonomías 
(conceptos, clases, estados, relaciones o procesos enmarcados en la teoría), operaciones 
(instrumentos, manipulación, registro de datos, entre otras) y parámetros (medición de ocurrencia 
y no ocurrencia o relaciones) (Jiménez & Irigoyen, 1999). 
Teniendo en cuenta estos componentes de la enseñanza de la psicología, se puede entender 
en cuáles de ellos se llegan a tener falencias que impiden una adecuada adquisición de 
competencias de la profesión. Desde los estudiantes, se han identificado dificultades y conflictos 
semióticos en el campo de la estadística (Díaz & De la Fuente, 2006; Vera et al., 2011), sospechas 
de trastorno de hiperactividad y bajas habilidades investigativas (Granados et al., 2016), 
deficientes hábitos de estudio (González & Díaz, 2006) y bajas habilidades lingüísticas con las que 
llegan a sus estudios universitarios (Giudice et al., 2016; Zarzosa, 2015). Lo anterior evidencia 
diferentes dificultades que pueden subsanarse desde métodos y estrategias pedagógicas que 
permitan lograr el desarrollo de las habilidades y competencias propias de psicología. 
Sin embargo, muchas de estas falencias no logran subsanarse porque los docentes de 
psicología presentan dificultades para enseñar a los alumnos a escribir textos académicos y 
expresarse con un lenguaje disciplinar (Giudice et al., 2016) y la enseñanza expositiva de 
contenidos por el docente o lecturas científicas, la cual ocasiona que los estudiantes deban 
seleccionar, referir, comentar y recordar apartes de dicho discurso en los momentos pertinentes sin 
la profundidad y comprensiones necesarias (Zarzosa, 2015). La mayoría de estudiantes ven que en 
sus clases aprenden todo memorísticamente debido a una forma de enseñanza que es en un 80% 
pasiva, de forma lineal: profesor – alumno y solamente recibiendo información (González & Díaz, 
2006). A esto se suman sistemas de evaluación basados en notas aprobatorias según competencias 
simples y, cuando un gran número de estudiantes están por debajo del nivel requerido, el docente 
incluye diferentes consideraciones evaluativas a fin de evitar tal tasa de reprobación (Zarzosa, 
28 
2015). Esto indica que la forma de enseñanza de la psicología tampoco ha sido adecuada en todas 
las ocasiones para formar psicólogos con habilidades y competencias (generales y específicas) de 
su profesión. 
Los ambientes de aprendizaje en donde se aprenden las taxonomías, operaciones y 
parámetros de la psicología generalmente no son adecuados para lograr un aprendizaje 
significativo, pues se limita al recuerdo literal y memorístico del conocimiento que transmite el 
profesor o los textos recomendados, lo que limita al estudiante en su reflexividad y actitud crítica 
frente al conocimiento (González & Díaz, 2006). Los ambientes de aprendizaje como estos 
conllevan a que las temáticas de la ciencia que se aprenden en las clases de psicología se vean 
desconectados de significado, poco útiles para solucionar problemas y descontextualizados de las 
problemáticas sociales. 
En las siguientes secciones del marco teórico se plantea cómo la Etología y su enseñanza 
dentro de la carrera de psicología puede contribuir a subsanar estas falencias descritas en la 
formación de psicólogos, gracias a su acercamiento a la perspectiva constructivista del 
conocimiento, el entrenamiento en habilidades investigativas de observación, la vinculación con 
el trabajo de campo para estudiar el comportamiento, el reforzamiento de la utilidad práctica de 
técnicas estadísticas básicas y la comprensión de la interdisciplinariedad que tiene la ciencia y el 
comportamiento (humano y no humano), entre otras. 
 
2.2.2. Etología: campos de estudio y herramientas. 
La Etología es el estudio científico del comportamiento de los seres vivos (Carranza, 2010), 
lo que incluye el estudio del comportamiento de animales y seres humanos, estos últimos vistos 
como “animales optimizados”. Las bases de la Etología se sentaron en el estudio biológico del 
comportamiento animal entre 1930 y 1950 con Konrad Lorenz y Nicholaas Tinbergen, bajo la 
premisa que una gran cantidad de comportamientos son más antiguos que la especie humana y 
juegan un papel importante en los actos humanos y el ejercicio de las facultades cognitivas 
(Chamorro, 2020). En este sentido, existen elementos dentro de la Etología que permiten entender 
el comportamiento humano que estudia la psicología. 
29 
Si bien la etología es el estudio del comportamiento animal con un enfoque en los rasos 
adaptativos, esta comprensión puede extenderse al mundo de la vida, los ecosistemas y las cosas: 
La etología es ante todo el estudio de las relaciones de velocidad y lentitud, de lascapacidades de 
afectar y ser afectado que caracterizan a cada cosa. […] Además, también hay una forma en que 
estas relaciones […] se realizan según las circunstancias. [Por tanto] la etología estudia la 
composición de relaciones o capacidades entre diferentes cosas (Deleuze, 1988, p. 125). 
De allí que la enseñanza de la etología permite lograr comprensiones holísticas de las 
interrelaciones que existen entre los entornos, ecosistemas y el comportamiento humano y no 
humano. De allí que la Etología se fundamenta y contribuye al desarrollo de diferentes ciencias, 
por lo tanto, su enseñanza puede contribuir a la comprensión de conceptos, operaciones y 
parámetros de otras ciencias, como la psicología. 
Desde Lorenz & Tinbergen (1938) la Etología ha buscado responder cuatro cuestiones 
fundamentales sobre el comportamiento: “su causalidad inmediata o mecanismo (causas), su 
desarrollo ontogénico (ontogenia), su historia filogenética (evolución) y por último su significado 
adaptativo (función)” (Carranza, 2010, p. 21). La Etología entonces se preocupa por comprender 
qué elementos inmediatos causan un comportamiento en los seres vivos, cuáles se relacionan con 
su historia evolutiva individual, cuáles con la historia evolutiva de la especie y qué aspectos se han 
desarrollado como mecanismo de adaptación y supervivencia al ambiente. 
De esta manera, existen varias características propias de la investigación etológica 
(Martínez, 1993): 
- La adopción del método observacional comparado. 
- El estudio de las constancias formales de las conductas. 
- Distinción entre homologías y analogías. 
- Origen de la filogénesis y ontogénesis. 
- Las funciones biológicas y las funciones adaptativas. 
- Las causas inmediatas y los estímulos desencadenadores. 
- El modelo explicativo energético e hidromecánico. 
30 
Gracias a estas áreas de trabajo e investigación, la Etología ha hecho una importante 
contribución a la psicología evolutiva gracias al desarrollo de técnicas de observación, 
especialmente en el estudio de la conducta infantil (Martínez, 1993). Esto se explica porque, la 
visión del comportamiento como estrategias que se adoptan por los organismos vivos para 
enfrentar problemas que pueden repercutir en su eficiencia biológica, traspasa las fronteras del 
reino animal para explicar comportamientos del ser humano en su reproducción, comunicación, 
mimetismo, engaño, elección de pareja, entre otras (Carranza, 2010). En otras palabras, como lo 
explica Penalva (2008), existen ciertas capacidades y comportamientos como la sociabilidad, 
comunicabilidad, creatividad, técnica, juego, etc., que son compartidas por algunas especies 
animales y los seres humanos, los cuales se pueden explicar desde una perspectiva evolutiva. 
Lo anterior evidencia las innegables conexiones disciplinares que existe entre la Etología 
y la psicología, por lo tanto, la comprensión de los conceptos, taxonomías y operaciones de la 
primera, favorecen la comprensión de los elementos propios de la segunda. 
Por su parte, dado su objeto de estudio, en la Etología la conducta puede abordarse 
mediante diversos procedimientos, los más importantes son la observación sistemática y la 
experimentación, métodos que son complementarios, siendo la observación un método 
fundamental (Quera & Losada, 2014). De acuerdo a estos últimos autores, la complementariedad 
de estos dos métodos radica en que mediante la observación sistemática se obtiene información 
acerca de la conducta espontánea de los individuos por lo que se obtiene validez externa (los 
resultados pueden ser generalizados a todos los individuos) y en la experimentación se manipulan 
determinadas variables para confirmar los condicionantes de las conducta observados, lo que 
permite obtener validez interna (son mínimas las hipótesis posibles acerca de qué factores afectan 
a la conducta). 
La Etología ha adoptado un enfoque observacional al estudiar el comportamiento animal 
de origen natural, por lo tanto, la mayoría de los etólogos no manipulan el comportamiento de los 
animales, en su lugar, buscan describir las respuestas de especies fuera de situaciones de 
laboratorio y ambientes restringidos (Pearce & Wang, 2019). Es precisamente de la observación 
en donde se recogen datos para luego comparar especies, analizar su filogenia y ontogenia, grado 
de dominancia, entre otras. 
31 
Para llevar a cabo una observación sistemática, que es diferente a la observación informal, 
se requiere definir unidades conductuales, dar respuesta a un problema de investigación, planificar 
el registro (cuando, cómo y a quién observar) y entrenar a los observadores para que exista 
fiabilidad en la información (Quera & Losada, 2014). Así mismo, en la observación se suelen 
medir variables ambientales, conductuales y del individuo. La observación sistemática otorga 
validez científica al método puesto que otros investigadores lo pueden replicar y contrastar. 
Para registrar la información observada, una herramienta fundamental utilizada es el 
etograma o repertorio conductual completo o exhaustivo de una especie, el cual se define como: 
“el conjunto de todas las unidades de conducta posibles de un organismo en su entorno natural, o 
inventario sistematizado de todas sus pautas naturales de conducta” (Quera & Losada, 2014, p. 
59). Esta información del comportamiento compila diferentes datos de la conducta individual, 
social o interespecífica de los individuos de la especie, que posteriormente se cuantifican con el 
fin de obtener medidas de la magnitud de la conducta y establecer comparaciones entre las 
unidades de conducta y los individuos observados. Las medidas principales de la conducta son: 
 
Tabla 2. Medidas de las unidades de conducta. 
Medida Descripción 
Ocurrencia Medida para analizar la aparición de la categoría que se observa. 
Frecuencia Analiza las veces que aparece la categoría objeto de observación. 
Latencia Medida que nos informa del tiempo que tarda en aparecer el fenómeno 
que se observa a partir de un determinado momento de referencia. 
Duración Medida para analizar el tiempo en que el fenómeno que se observa se 
encuentra presente de manera continua. 
Intensidad Analiza el grado en que el fenómeno que se observa se encuentra 
presente. Para ello, es necesario contar con escalas de medida de dicha 
intensidad. 
Fuente: Redolar (2016) 
En conjunto, se puede observar que, tanto los objetos de estudio de la Etología como su 
metodología de observación del comportamiento, tiene puntos de encuentro con la psicología y, 
por lo tanto, facilita la comprensión de sus temáticas disciplinares y el desarrollo de habilidades y 
32 
competencias de los estudiantes de esta carrera. En el siguiente apartado se concretan las 
contribuciones formativas que tiene la Etología en relación con la psicología. 
 
2.2.3. Etología y educación en psicología. 
Uno de los primeros trabajos en analizar las contribuciones de la etología para la educación 
fue el de Charlesworth & Bart (1976), principalmente en cuatro aspectos, los cuales se van 
relacionando con las áreas de estudio de la psicología: 
La base de la educación: estos autores establecieron que el estudio que hace la etología 
sienta las bases de la educación, pues consideran que los genes hacen posible el aprendizaje, gran 
parte de la educación (el juego, la imitación, interacciones con objetos y personas) es espontánea 
y en la infancia humana (que se parece a la infancia de otros mamíferos) es una etapa en donde se 
aprende sin intención consciente de hacerlo. Desde este punto de vista, la etología favorece a la 
formación de estudiantes de psicología al dar un entendimiento más complejo de las condiciones 
innatas del aprendizaje humano y comprender más aún las temáticas de psicología evolutiva y en 
el campo de acción de la psicología educativa. 
Objetivos educativos: Desde la psicología y otras cienciasse ha trabajado diversas 
problemáticas de la educación en áreas como resolución de problemas, cognición, adaptación, 
aspectos emocionales, sociales, patrones de comportamiento, etc.; no obstante, la etología permite 
tener una visión de la imagen total en términos de adaptación ambiental que permitiría ayudar a 
establecer mejores objetivos educativos (Charlesworth & Bart, 1976). Esto último significa que 
los objetivos educativos basados en la etología no serían transitorios ligados a periodos específicos 
de tiempo, ubicaciones geográficas o circunstancias políticas y sociales de corto plazo, sino 
objetivos más amplios de naturaleza perdurable y sus articulaciones con el resto de la vida. Estos 
aportes que puede hacer la etología a la educación, favorece la formación de estudiantes de 
psicología en las áreas de psicología educativa y la comprensión del comportamiento humano de 
una forma amplia. 
Inteligencia y coeficiente intelectual: Desde la etología el comportamiento inteligente es 
un comportamiento que conduce al éxito adaptativo. Sin embargo, la medición de la inteligencia 
33 
desde la psicología se relaciona con frecuencia al éxito o fracaso escolar y no con el éxito o fracaso 
en la vida (adaptación fuera de la escuela y en el mundo) (Charlesworth & Bart, 1976). Estas 
pruebas se han perpetuado hasta la actualidad y algunos autores han argumentado que éstas miden 
la inteligencia como una capacidad única, estable, medible, general, no contextual; mientras que 
se ha venido demostrando que la inteligencia es múltiple, modificable, no cuantificable con 
pruebas de papel y lápiz, y determinadas en su mayoría por factores ambientales y culturales (BBC 
Mundo, 2012; De Zubiría, 2014; Giró, 2012). Desde este punto de vista, la etología contribuye a 
la formación de psicólogos al fundamentar comprensiones que les permitirán diseñar pruebas más 
relevantes y sensibles a la inteligencia según lo exige, prueba y validan las situaciones de la vida. 
Metodología: una gran parte de los esfuerzos del etólogo se encuentra en el refinamiento y 
modificación del método de observación naturalista (la otra parte se dedica a trabajar en 
condiciones de laboratorio más controladas). En este sentido, el ideal del etólogo es partir de la 
menor artificialidad y subjetividad posible, acompañado de un máximo de apertura a la plenitud y 
complejidad de la conducta. Desde este punto de vista, la contribución más grande que hace la 
metodología del etólogo a la educación es su persistencia en que se preste atención al 
comportamiento en su hábitat natural. Esto tiene tres contribuciones importantes a la formación de 
psicólogos: como método de estudio del aprendizaje de los estudiantes por parte del docente, como 
método de enseñanza de los temas disciplinares y como método de estudio del comportamiento 
humano. Lo anterior significa que la observación etológica brinda herramientas metodológicas 
para que los docentes de psicología observen cómo aprenden sus estudiantes y mejoren sus 
prácticas, como un método de enseñanza que prioriza la observación en espacios abiertos y como 
herramienta de investigación que pueden tener los estudiantes de psicología para estudiar el 
comportamiento humano. 
Por otro lado, se han identificado relaciones entre los postulados constructivistas de la 
educación y los principios etológicos. La enseñanza constructivista gira en torno a los principios 
de la psicología evolutiva, pues, los contenidos y las relaciones interpersonales tienen un carácter 
secundario en el aprendizaje, siendo primordial para este las etapas de la evolución psicológica 
(Penalva, 2008). Según este autor, el punto de partida de este enfoque es la idea de la adaptación 
al ambiente, el cual recoge la etología. Es decir, el enfoque constructivista recoge las siguientes 
tesis de la perspectiva etólógica: 1) el comportamiento humano está definido por los genes; 2) la 
34 
configuración de los genes se explica por la lucha por la supervivencia (hasta este punto no hay 
diferencia entre el comportamiento humano y animal) y 3) el comportamiento humano no solo 
tiene componentes innatos (como los animales) sino que tiene componentes abiertos o potenciales, 
que le permiten ser un “animal optimizado”. 
Esta tercera tesis es el fundamento de la teoría de la enseñanza constructivista, pues la 
educación es una respuesta a la necesidad de optimización del hombre atendiendo a las necesidades 
de cada etapa del crecimiento psicológico del alumno (componentes innatos, producto de la 
evolución), lo cual le permite construir, interiorizar y darle significado al conocimiento (Penalva, 
2008). Posteriormente el enfoque constructivista se complementa con teorías del procesamiento 
de la información y superar al hombre entendido en términos biológicos, sino en términos de 
máquina compleja a través de sus procesos cerebrales. 
De la etología también se deducen los principios de adaptación al ambiente como elementos 
concordantes con el constructivismo, pues, de acuerdo a Piaget (1969) la inteligencia del sujeto es 
un equilibrio entre acomodación y asimilación, por lo tanto, no se aprende escuchando 
instrucciones, sino en la interacción entre el sujeto y el objeto. Además, en el campo de la 
enseñanza de la psicología, las prácticas no solo son espacios de aplicación de conocimientos, sino 
que son integradoras de competencias al enfrentarse a problemas concretos de los campos de 
actuación del psicólogo (Cury & Neto, 2014). En este sentido, la enseñanza de la etología genera 
ambientes de aprendizaje en el campo para que los estudiantes construyan el conocimiento bajo la 
orientación del docente y consoliden sus competencias. 
En la literatura no se ha referenciado puntualmente modelos de enseñanza de la etología, 
no obstante, por sus propios métodos de investigación, la etología solo puede enseñarse modelando 
la forma como se lleva a cabo la observación sistemática y la investigación en entornos naturales 
principalmente, y en entornos de experimentación o laboratorio. 
Precisamente, la educación basada en el lugar es un enfoque pedagógico que integra el 
contexto local y los fenómenos locales al currículo, lo que permite un aprendizaje experiencial e 
interdisciplinar (Gruenewald, 2003; Semken & Freeman, 2008). Este enfoque es útil para la 
enseñanza de las ciencias y el estudio del comportamiento porque permite desarrollar habilidades 
35 
de observación, toma de datos y empleo de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación 
(Ambrosino & Rivera, 2020). 
En efecto, respecto a la psicología, recientemente se ha encontrado que los registros muy 
detallados que se mantienen en los estudios observacionales de los repertorios de comportamiento 
animal se utilizan eficazmente para contemplar cuestiones relacionadas con formulaciones teóricas 
en biología evolutiva y psicología evolutiva (Pearce & Wang, 2019), por lo tanto, la etología brinda 
herramientas a los estudiantes de psicología para entender los aspectos evolutivos del 
comportamiento humano. También, en los últimos años ha surgido la etología computacional, la 
cual hace uso de sofisticadas técnicas de aprendizaje automático para seguir el comportamiento 
con una precisión y velocidad sin precedentes (Vallortigara, 2021). 
Finalmente, lo expuesto en este apartado permite concluir que la Etología posee diversas 
ventajas para la formación de estudiantes de psicología y el desarrollo de habilidades y 
competencias propios de su profesión. Puntualmente, crea ambientes de aprendizaje prácticos de 
observación natural que genera aprendizajes significativos en los estudiantes, aleja al estudiante 
de los modelos formativos netamente de transmisión de información, les refuerza herramientas 
investigativas de observación y cuantificación del comportamiento humano y otorga 
comprensiones más profundas e interdisciplinares del comportamiento humano, ligadosa su 
filogenia, ontogenia y adaptación al ambiente. 
 
2.2.4. Sistematización de la experiencia. 
La sistematización de experiencias tiene como origen un contexto quiebre de esquemas de 
dominación el Latinoamérica en los años 50 y 60, junto con el esfuerzo por construir marcos 
propios de interpretación teórico sobre las condiciones particulares de la realidad. Estas 
perspectivas de transformación social generaron nuevas concepciones de los paradigmas de 
interpretación vigentes y un esfuerzo por profesionalizar la disciplina de asistencia o servicio 
social. Debido a que esta disciplina tenía débil consistencia teórica, usó el término 
“sistematización” con el fin de recuperar, precisar, ordenar y clasificar el saber del servicio social 
y elevar el estatus científico y técnico frente a otras disciplinas (Jara, 2018). 
36 
Posteriormente en la década de los 70 se llevó a cabo un trabajo reconceptualizador del 
trabajo social en donde “sistematizar la práctica” o “extraer teoría de la realidad” fueron 
herramientas que se utilizaron para dar un sentido crítico a la acción profesional, a través de la 
recuperación y reflexión de las experiencias como fuente de conocimiento social para transformar 
la realidad («Servicio Social busca Respuestas», 1970). Algunos hechos relevantes fueron 
conduciendo al establecimiento de la sistematización como herramienta del servicio social: el 
proyecto de la Universidad Católica de Valparaiso en 1971, que incluyó la sistematización como 
uno de los componentes esenciales para pasar de una práctica social espontánea a una praxis 
científica, y la realización del Seminario Latinoamericano de Servicio Social de 1972 titulado 
“Sistematización de la actividad práctica en servicio social”, en donde la reflexión crítica de la 
práctica se constituye como instrumento esencial de la formación de los trabajadores sociales (Jara, 
2018; Quiroz et al., 1972). 
En los años 80 y 90 la sistematización recorrió los caminos de la educación para adultos y 
la educación popular, con el fin de identificar lo que ocurría con dichas experiencias y sus 
innovaciones por medio de la recopilación, clasificación, catalogación y organización de 
repertorios de experiencias. Con ello se revalorizó el campo de las acciones sociales, las políticas 
transformadoras y la construcción del pensamiento propio de las experiencias que se llevaban a 
cabo en América Latina como alternativa a los métodos ortodoxos y positivistas que dominaban 
el campo de la investigación y la evaluación educativa. En el nuevo milenio la sistematización ha 
adoptado múltiples caminos de reflexión teórica, metodológica y práctica en el campo de la 
educación, el desarrollo rural, cooperación internacional, cuidado ambiental, construcción de 
ciudadanía, salud, participación juvenil, economía solidaria, entre otros (Jara, 2018). 
Las concepciones que ha adoptado la sistematización en América Latina son diversas; al 
respecto, a partir del trabajo de Mejía (2012) se exponen las más significativas: 
La sistematización como fotografía de la experiencia: describe la forma como se desarrolló 
la experiencia en cuanto a lugar, fecha, cómo y porqué se desarrolló y su posterior análisis según 
la frecuencia de sucesos dentro de categorías. 
La sistematización como recuperación de saberes de la experiencia vivida: en la 
explicación de la práctica se encuentra una teoría que se hace explícita, de acuerdo al contexto en 
37 
el cual se produce. Las categorías están dadas previamente por el proyecto y surgen nuevas en la 
relación de las primeras con el contexto. 
La sistematización como obtención de conocimiento a partir de la práctica: se centra en 
las brechas que existen entre la teoría y la experiencia vivida y el posterior planteamiento de 
hipótesis que permiten obtener conocimiento replicable en otras experiencias o para mejorar la 
experiencia sistematizada. 
La sistematización dialéctica: busca que el conocimiento logrado en la práctica debe 
regresar a ella para mejorarla y transformarla, con el fin de lograr replicabilidad con experiencias 
afines. Da ahí que se hagan preguntas sobre el porqué y cómo ocurrieron esos cambios con el fin 
de explicar los sucesos y cómo la nueva teoría llevada a la práctica genera transformaciones en la 
realidad. Esta concepción se acerca a la investigación participante o investigación acción 
participativa. 
La sistematización como praxis recontextualizada: se centra en estudiar la práctica y los 
sentidos y significados que pueden emerger de ella a partir de preguntas que cada actor se hace 
sobre un proceso. Dependiendo del contexto social, cultural y político se leen los diferentes 
componentes de la práctica. 
La sistematización como comprensión e interpretación de la práctica: en este enfoque se 
hace más explícita la sistematización como investigación de la experiencia dentro de la sociedad 
como un todo. Se centra en las relaciones que existen alrededor de la experiencia. Se parte de un 
relato en el que se ha reconstruido la historia de la experiencia, luego se analiza su relación más 
amplia con el contexto y se analiza con categorías que surgen en el proceso de conceptualización 
y reconceptualización de dicha práctica. 
La sistematización como una mirada de saberes propios sobre la práctica: en esta última 
concepción se busca comprender la práctica de forma colectiva con el fin de hacer visibles los 
procesos y acciones presentes en ella. Al ser leída la práctica desde múltiples voces se considera 
que la sistematización es un esfuerzo por producir poder y empoderamiento. 
38 
En la presente investigación se adopta un enfoque de la sistematización como fotografía de 
la experiencia vivida y como comprensión e interpretación de la práctica; puesto que se recuperan 
relatos y se analiza la forma como se llevó a cabo la experiencia de enseñanza. 
El objeto de sistematización es la experiencia, la cual es un proceso vital en el que el sujeto 
se encuentra inmerso en contextos, hechos y acciones puntuales, tanto a nivel individual y/o 
colectivo, donde se ve involucrado su interpretación, su sentir y su emocionalidad. Jara (2018) 
define la experiencia como: 
Las experiencias son procesos históricos dinámicos y complejos, personales y colectivos. No son 
simplemente hechos o acontecimientos puntuales. Las experiencias están en permanente 
movimiento y abarcan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórico – 
social (Jara, 2018, p. 52) 
La experiencia es un conjunto de factores objetivos y subjetivos que se interrelacionan 
(Jara, 2000): 
- Las condiciones del contexto en el que se desenvuelven. 
- Situaciones particulares a las que se enfrentan 
- Acciones intencionadas que buscan lograr determinados fines 
- Percepciones, interpretaciones e intenciones de los distintos sujetos que intervienen en 
ellos. 
- Resultados esperados o inesperados que van surgiendo. 
- Relaciones y reacciones entre las personas que participan. 
Partiendo de la experiencia como objeto, la sistematización de experiencias se define como: 
Un proceso teórico y metodológico, que a partir de la recuperación e interpretación de la 
experiencia, de su construcción de sentido y de una reflexión y evaluación crítica de la misma, 
pretende construir conocimiento, y a través de su comunicación orientar otras experiencias para 
mejorar las prácticas sociales (Carvajal, 2018, p. 21) 
Bajo este mismo enfoque de interpretación, Jara (2018) ha definido la sistematización de 
experiencias como una: 
39 
 …interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y 
reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas: los diversos 
factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La 
sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativosque posibilitan 
apropiarse críticamente de las experiencias vividas (sus saberes y sentires), comprenderlas 
teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora (Jara, 2018, p. 61). 
Estas dos conceptualizaciones postulan que la sistematización requiere documentar, 
recuperar y/o reconstruir la experiencia, ordenar esta información y posteriormente realizar una 
interpretación crítica en la que se reconozcan los saberes, hacer comprensiones teóricas y realizar 
transformaciones en dichas prácticas a futuro. 
La conceptualización de Jara (2018) abarca algunos elementos centrales de la 
sistematización de experiencias, las cuales se sintetizan como sigue: 
Tabla 3. Elementos centrales de la sistematización de experiencias. 
Elementos centrales de la 
sistematización de 
experiencias 
Descripción 
Interpretación crítica que se 
realiza a partir del 
ordenamiento y 
reconstrucción 
La sistematización es un resultado de un proceso ordenado de 
reconstrucción de la práctica y, con este sustento, realizar 
interpretaciones y miradas críticas tomando distancia de lo sucedido. 
Interpretación lógica del 
proceso. 
Se construyen relaciones a lo largo de la experiencia, dependencias, 
independencias, continuidades, discontinuidades, contradicciones y 
rupturas, fases o etapas de la experiencia. 
Produce conocimientos y 
aprendizajes significativos. 
Se generan conocimientos y aprendizajes originales obtenidos 
directamente del contexto y son significativos al provenir de la 
experiencia. 
Permite la apropiación crítica 
del sentido. 
De forma planeada, rigurosa, intencionada y consciente de la 
experiencia se puede obtener un sentido que se puede construir 
personal o colectivamente. 
Posibilidad para comprender 
teóricamente la realidad 
La sistematización permite aprovechar la experiencia como fuente de 
aprendizaje mediante procesos de abstracción y generalización mayor 
con el fin de encontrar factores que pueden conllevar al horizonte que 
se quiere. 
Esfuerzo intencionado de 
producción de 
conocimientos. 
La sistematización no es espontánea, es un proceso intencionado 
dotado de objetivos, planeación y desarrollo metodológico. 
Potencia la práctica con un 
sentido transformador. 
A medida que se comprende mejor el entramado de relaciones que 
caracterizan el quehacer, se pueden identificar factores que la facilitan 
o dificultan, lo que favorece la obtención de nuevas o mejores pistas de 
cómo y dónde enfatizar para producir cambios. 
40 
Fuente: adaptado de Jara (2018). 
Así, las características de la sistematización de experiencias se enmarcan en que: produce 
conocimientos desde la experiencia que apuntan a trascenderla, recupera lo sucedido, 
reconstruyéndolo históricamente, para interpretarlo y obtener aprendizajes, valoriza los saberes de 
las personas que son sujetos de las experiencias, contribuye a identificar las tensiones en la 
práctica, identifica y formula lecciones aprendidas, hace posible documentar las experiencias y 
elaborar materiales y productos comunicativos y fortalece las capacidades individuales y de grupo 
(Jara, 2018). 
Respecto a lo anterior, es importante tener en cuenta que sistematizar no es solamente 
narrar experiencias, puesto que el testimonio es útil para sistematizar, pero se debe ir más allá; no 
es describir procesos, porque, aun que es necesario, se requiere pasar del nivel descriptivo al 
interpretativo; no es clasificar experiencias por categorías comunes, puesto que es una actividad 
que ayuda a ordenar, pero no es suficiente para interpretar el proceso; tampoco es hacer una 
disertación teórica ejemplificando con referencias prácticas, puesto que no sería una 
conceptualización surgida de la interpretación de esos procesos (Jara, 2000). Así, la 
sistematización va más allá de la descripción, sino que radica en construir sentidos de la 
experiencia, lo que requiere una evaluación crítica en la que se miren los aciertos, errores, 
resultados, entre otros (Carvajal, 2018). 
 
 
 
 
 
 
41 
3. Metodología 
 
3.1. Enfoque de investigación 
El enfoque de investigación es cualitativo, en el cual se profundizan casos específicos y no 
se preocupa por generalizaciones; su preocupación no es medir, sino cualificar y describir el 
fenómeno social a partir de sus rasgos y como es percibido por los participantes dentro de la 
situación estudiada (Bernal, 2010). En esta investigación la contribución de la enseñanza de la 
etología a la comprensión de las ciencias naturales en el ámbito universitario se analiza desde la 
experiencia docente y algunos de los estudiantes participantes dentro de las clases de un curso 
electivo en el VII semestre de psicología en la UPTC. 
 
3.2. Método de investigación 
El método de investigación utilizado es de sistematización de experiencias, el cual tiene 
sus raíces en la educación popular, como búsqueda alternativa a los métodos ortodoxos, 
positivistas, que dominan el campo de la investigación educativa. Este método, según Jara (2018), 
se define como sigue: 
La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su 
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en 
ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de 
ese modo (p. 61). 
Lo anterior implica que toda sistematización requiere la recuperación de la experiencia y 
la reconstrucción lógica del proceso vivido; lo cual es la base para realizar su interpretación crítica 
(Jara, 2015). El proceso de sistematización de experiencias permite tomar distancia de lo sucedido 
y realizar esfuerzos de ubicación, descripción, clasificación, análisis y reflexión de la experiencia 
para generar conocimientos y aprendizajes significativos en los que se generan apropiaciones 
críticas de las experiencias vividas, los saberes involucrados, comprenderlos teóricamente y 
orientarlos desde una perspectiva transformadora hacia el futuro. No solo se trata de mirar hacia 
42 
atrás y describir o apropiarse de lo ocurrido, principalmente, consiste en recuperar de la experiencia 
vivida aquellos elementos críticos que permitan transformar las prácticas y los docentes (Jara, 
2018). 
La ventaja metodológica de la sistematización es que permite validar y extraer saberes 
prácticos que provienen de la experiencia del docente, como lo indica Mejía (citado por Jara, 
2018): 
La sistematización otorga un estatus propio a aquellos que realizan la práctica y a la manera 
gramsciana los convierte en intelectuales que van más allá del sentido común y logran hacer una 
elaboración propia evitando la separación objeto/sujeto y a través del camino de 
subjetivación/objetivación convierte a estos actores en productores de saber, retornando la 
integralidad humana (teórico-práctica) a sus vidas (p. 56). 
En este sentido, esta investigación otorga un valor central a la experiencia docente de 
enseñanza de etología en el ámbito universitario y se complementa con la experiencia de algunos 
estudiantes, además de otras evidencias de clase. 
La sistematización es un paradigma alternativo que se hace preguntas respecto al estatus 
de la práctica y muestra que el proceso de acción-saber-conocimiento no son niveles separados de 
una realidad, sino que están entremezclados. Como forma de investigar las prácticas, permite 
reconocer la experiencia vivida por todos los actores de la práctica participantes, con diversos 
niveles de elaboración y reconstrucción e instrumentos (Mejía, 2018). 
Además, la sistematización implica la interpretación crítica, lo cual no solamente es una 
explicación de lo que sucedió, sino relacionar la práctica concreta con el contexto, desafíos, fuerzas 
en juego, relaciones, etc. (Carvajal, 2018). Algunos principios básicos de la sistematización de 
experiencias, de acuerdo con Carvajal

Continuar navegando