Logo Studenta

(UNIDAD 1 EL ARTE CLÁSICO GRECIA Y ROMA)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 1 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA 
 
1. EL CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO 
2. ASPECTOS DE LA CIVLIZACIÓN GRIEGA 
3. CONTEXTO HISTÓRICO 
4. LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO: EL ARTE MINOICO Y 
EL ARTE MICÉNICO. 
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GRIEGO 
6. LA ARQUITECTURA GRIEGA- 
6.1. EL NACIMIENTO DEL URBANISMO 
6.2. RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA 
6.3. EL TEMPLO GRIEGO 
6.4. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS 
7. LA ESCULTURA GRIEGA 
7.1. ESCULTURA ARCAICA (ss.VII-V a. C). 
7.2. ESCULTURA CLÁSICA (SS. V Y IV A. C.) 
7.3. ESCULTURA POSTCLÁSICA 
7.4. ESCULTURA HELENÍSTICA (FINES S. IV HASTA MEDIADOS 
S. II A. C.). 
 
OBRAS UNIDAD 1: EL ARTE CLÁSICO: GRECIA 
ARQUITECTURA 
PALACIO DE CNOSSOS 
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS 
EL PARTENÓN 
EL ERECTEION (ACRÓPOLIS DE ATENAS) 
EL TEMPLO DE ATENEA NIKÉ 
TEMPLO DE HERA EN POSIDONIA (PAESTUM) 
TEMPLO DE HERA 
TEMPLO DE AFAIA EN HEGINA 
ESCULTURA 
DAMA DE AUXERRE 
KORÉ DEL PEPLO 
KOURUS DE MELOS 
EL MOSCÓFORO 
AURIGA DE DELFOS 
ATENEA PARTENÓS 
AURIGA DE DELFOS. 
FRONTONES DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA. 
APOLO DE PIOMBINO 
EL POSEIDÓN DEL CABO ARTEMISION 
DISCÓBOLO 
FRISO DE LAS PANATENEAS. 
FRONTONES ORIENTALES DEL PÀRTENÓN. 
TEMA DEL NACIMIENTO DE ATENEA. 
VENUS DE MILO 
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO 
. 
LA AFRODITA (VENUS) DE CNIDO. 
EL APOLO SAURÓCTONOS 
EL HERMES DE OLIMPIA O HERMES CON 
DIONISIO 
EL APOXIOMENOS 
HÉRCULES FARNESIO 
ARES LUDOVISI 
GALO MORIBUNDO 
GALO HERIDO 
EL COLOSO DE RODAS 
LA NIKÉ O VICTORIA DE SAMOTRACIA 
LAOCONTE Y SUS HIJOS 
TORO FARNESIO 
GALO MORIBUNDO 
GALO HERIDO 
EL COLOSO DE RODAS 
 NIKÉ O VICTORIA DE SAMOTRACIA 
LAOCONTE Y SUS HIJOS 
TORO FARNESIO 
ALEGORÍA DEL RÍO NILO 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 2 
1. EL CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO 
El término “arte clásico” es un concepto de la historia del arte que nos remite a la 
Antigüedad, época en la que se forjan las bases formales y estéticas del arte en 
Occidente. El término “clásico” en el s. XVIII se empezó a aplicar por una serie de 
estudiosos (Ej. Resaltar los estudios de Winckelman sobre el arte griego) para afirmar 
que esa cima en el esplendor de las artes y las letras había sido alcanzada en el pasado 
por la cultura grecorromana. 
 
En el campo artístico arte clásico designa en sentido estricto las manifestaciones 
artísticas griegas y romanas. Formas artísticas que se mezclan a partir de las 
diversas influencias de una sociedad humanista como la griega y tienen su 
continuidad práctica en el mundo romano. Además hay que tener presente la 
influencia del arte clásico sobre periodos artísticos posteriores: Renacimiento, 
Neoclasicismo. Un arte clásico que supone, en primer lugar, un desplazamiento de los 
centros culturales hacia el Mediterráneo: Atenas y Roma, así como también la 
constatación de un nuevo espíritu ideológico más cercano a lo positivo, al hombre y 
la razón. 
 
Las civilizaciones griega y romana fueron las más destacadas en el ámbito occidental 
durante la Antigüedad, que se caracterizaron por: 
• El dominio de la razón (en la concepción del Universo). 
• El humanismo (exaltación de la condición humana). 
• La transcendencia del legado clásico en la Historia de Occidente, que constituye 
una de las bases de nuestra civilización. 
 
2. ASPECTOS DE LA CIVLIZACIÓN GRIEGA 
 
La Civilización griega clásica desempeñó un papel fundamental, ya que constituye una 
de las bases de la cultura occidental y europea actual. De la Grecia Antigua nos ha 
llegado no solo los modelos artísticos, sino también ideas filosóficas, conceptos y 
métodos científicos e incluso su lengua, de la que provienen un buen número de 
palabras que utilizamos habitualmente. 
 
Rasgos destacados del mundo griego: 
 
1-Ámbito geográfico. 
 
La civilización griega se localizó dentro de lo que los propios helenos llamaron la 
“Hélade”, que comprendía las zonas de la península griega, propiamente dicha, las islas 
del mar Egeo y la zona costera de Asia Menor. Más tarde con la expansión griega 
producida por fenómenos como las colonizaciones (desde ss. VIII-VII a.C.) o el Imperio 
de Alejandro Magno (desde s. IV a.C.) la cultura griega adquirió una notable expansión 
por el área del Mediterráneo, el mar Negro y Asia. 
 
2 -Aspectos característicos 
• La dimensión humana. 
Se trato de una cultura antropocéntrica,, en la que el hombre ocupó el centro (“El 
hombre es la medida de todas las cosas”, frase celebre de Protágoras), que se plasma en 
el arte en: la dimensiones de los edificios, la idealización de la belleza humana en la 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 3 
escultura, la representación de sus divinidades con forma humana y su actuación como 
si de humanos se tratara 
• La organización política: la polis. 
 
Frente a los grandes estados orientales de su época, como Persia, en la cual existía un 
fuerte poder coactivo, los griegos no constituyeron un estado unificado bajo un solo 
gobierno, puesto que su sistema político se basaba en la organización de ciudades-
estados (polis), independientes políticamente unas de otras. Pese a este hecho los 
griegos estaban unidos por una cultura, lengua y religión comunes. 
 
 
 
 
• La democracia ateniense como ideal político. 
 
En la Atenas de la época clásica (ss. V y IV a. C.) se constituyó un régimen político 
sostenido en los principios de igualdad legal (todos tienen los mismos derechos excepto 
los esclavos, mujeres y extranjeros) y de gobierno popular , a través de la participación 
de la ciudadanía en instituciones como: Ekklesía (asamblea del pueblo), Boulé 
(asamblea consultiva), magistraturas (arcontes y estrategas, que eran los que ejecutaban 
las leyes), tribunales (Heliaia o tribunal popular de justicia, Aerópago, etc). Mientras 
tanto en otras polis como en Esparta se mantenía un régimen oligárquico.Es por ello qel 
referente del actual modelo democrático se encuentra en Grecia, aunque no, la actual 
concepción de ella. 
 
• En el plano del pensamiento destacar el movimiento de ideas y el desarrollo del 
análisis racional y el florecimiento de la filosofía. 
• La manera particular de concebir la Religión o, más bien las creencias religiosas, 
sin dogmas o preceptos fijamente establecidos, sin predicación, ni clero (excepto las que 
se encargaban de los oráculos, como el templo de Delfos). Sus dioses eran 
antropomorfos ya que se representaban en figura de hombres y mujeres con 
sentimientos, pasiones y vicios iguales al resto de los mortales. Algunos de sus 
principales dioses: Zeus, principal dios griego,,el que rige el cielo y la naturaleza, se le 
representa con un rayo en la mano; Atenea, diosa de la inteligencia y protectora de la 
ciudad de Atenas, aparece con armadura casco, escudo y lanza; Apolo, dios de la luz, 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 4 
música, medicina, poesía; Hermes, el mensajero de los dioses, con alas en las sandalias 
y en el casco; Dionisos, el dios del vino… 
 
Dentro del Arte podíamos decir que se define por: 
 
� Tratarse de un arte hecho a la medida del hombre, que fue siempre el punto de 
referencia y fuente de inspiración. 
� La búsqueda de la belleza y de la armonía. Un edificio o una escultura respondían a 
la conjunción de cálculos o medidas equilibradas (cánones) que definían el concepto de 
belleza. 
� Tener una arquitectura hecha para ser contemplada en el exterior con cierto 
sentido escultórico (tratamiento dado a la columna a través de los órdenes clásicos) y en 
la que se destaca la construcción de edificios de carácter público (templos, teatros, etc.); 
una escultura centrada en la figura humana; o el desarrollo del urbanismo (estudio de la 
relación del edificio con su entorno). 
 
3. CONTEXTO HISTÓRICO 
 
El arte griego se desarrolla a desde el primer milenio a. C. hasta la romanización de 
Grecia, coincidiendo con la consolidación,esplendor y decadencia de la civilización 
griega. No es que se acabe en ese momento pero sí empieza una nueva fase histórica 
donde Grecia no es sino una provincia más dentro de la civilización dominante romana. 
Tradicionalmente se pueden distinguir tres periodos evolutivos que coinciden con otras 
tantas etapas históricas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 5 
A) Época arcaica (s. XII aC - inicios del s. V aC). 
 
La cultura griega se desarrolló en un área amplia del Mediterráneo oriental; allí 
confluyeron diversos pueblos y culturas que contribuyeron a la cultura griega. La 
época arcaica es el periodo de formación de la polis griega durante la fase de 
expansión con la colonización mediterránea. Es una fase de ascenso cultural. En la 
época arcaica aparecen los rasgos que definieron a la civilización griega como: la 
“polis”, las colonizaciones, el arte, la literatura etc. 
 
Tras un largo período conocido por los historiadores como "Época oscura", iniciada con 
la invasión de los dorios, pueblo procedente del norte que destruye la civilización aquea, 
se inaugura, a partir del año 800 a. C., la Época Arcaica. En el transcurso de la misma 
nacen las polis, ciudades-estado independientes gobernadas por una minoría de personas 
de sangre noble, los denominados "aristoi" ("los mejores"), a la cabeza de los cuales 
existía un rey. 
 
Esta forma de gobernar recibe el nombre de "oligarquía", es decir, el "gobierno de unos 
pocos". Los aristoi eran propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, que era 
trabajada por esclavos, en tanto que el número de los campesinos libres era reducido. La 
importancia de la artesanía y el comercio era escasa. 
 
Además en este periodo tuvo lugar un hecho decisivo para la historia de Grecia: la 
colonización del mar Mediterráneo. La causa de este fenómeno hay que atribuirla a la 
crisis económica en la que se encontraron inmersos los griegos: la población no cesaba 
de crecer y las tierras dejaron de ser suficientes para alimentarla. Muchos griegos se 
vieron obligados a emigrar y fundar sus propias ciudades o colonias. Éstas eran 
independientes respecto a sus antiguas polis madre, aunque siempre mantuvieron 
estrechos lazos económicos, culturales y políticos con ellas. 
 
La expansión se distribuyó por dos ámbitos geográficos: 
• Por el oeste: mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África (en la 
actual Libia). 
• Por el este: alrededor del mar Negro y la costa oriental del Mediterráneo (en la 
actual Turquía). 
La colonización expandió la cultura griega más allá de sus fronteras originales, 
poniéndola en contacto con otros pueblos, como los egipcios, fenicios y etruscos. 
B) Época Clásica (siglos V-IV a.C) 
 
Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del 
siglo IV a. C. Una época de grandes cambios con respecto a la etapa arcaica. Las polis 
griegas se convierten en ciudades ricas y prósperas gracias a las consecuencias que tuvo 
la colonización Es la fase de plena hegemonía helena y de cenit cultural. A este siglo V 
también se le llama el siglo de Pericles1. Los historiadores consideran los siglos V y IV 
adC atenienses como los siglos de Oro de la escultura y la arquitectura. 
 
1 Pericles (494 a. C-429 a. C) fue un estratega, político y orador de esta ciudad. Supo rodearse de las personalidades 
más excelentes del momento, hombres que destacaban en política, filosofía, arquitectura, escultura, historia, 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 6 
 
Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados 
rivales entre sí: Atenas y Esparta. 
Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la 
oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no 
de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría. 
Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se 
produjeron dos decisivas guerras: 
Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y persas (también llamados 
medos), la mayor potencia en aquel entonces. Tras varios años de lucha, los helenos 
consiguieron vencer. Atenas alcanzó su máximo apogeo político y económico, y 
Esparta quedó como rival. Cada una de ellas formó su propia alianza militar en unión de 
otras polis, hasta que la guerra estalló entre ellas. 
Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a Atenas y sus aliados contra 
Esparta y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos salieron vencedores, 
quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la triunfante Esparta. 
Años más tarde, las polis se vieron impotentes para hacer frente al poder de Macedonia, 
estado situado al norte de Grecia que, dirigido por su rey Filipo II , puso fin a su 
independencia, en 338 a. C. 
 
 
C) Época helenística ( siglo III a.C- I a.C) 
 
Durante esta etapa (siglo IV hasta el siglo I a. C.), Grecia perdió su independencia. 
Conquistada por Filipo II de Macedonia, éste anexionó las polis a su imperio. A la 
muerte de Filipo II, su hijo Alejandro , llamado el Grande (Alejandro Magno), 
acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio Persa (antiguo enemigo de los 
griegos), incluyendo Egipto y Mesopotamia, alcanzando los confines de la India. 
Alejandro tenía como objetivo construir una potencia universal que integrara a griegos 
y bárbaros (extranjeros), en el que las diversas creencias y culturas de occidente y 
oriente se fundiesen conformando una unidad. 
 
Sin embargo, en 313, contando 33 años, murió , dejando el mayor imperio conocido 
hasta entonces. Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en Egipto), y 
expandido las ideas y la cultura griegas por los territorios conquistados, dando lugar a lo 
que se conoce como "Helenismo" . 
 
Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron su imperio, creando los 
llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia). Éstos florecieron hasta 
que fueron anexionados por Roma. El último de esos estados independientes fue Egipto, 
que desapareció como tal a la muerte de su reina, Cleopatra. Para entonces, los 
romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los 
griegos, integrándolos en su imperio como provincias 
 
literatura, etc. Pericles fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se volvió a repetir a lo largo 
de su historia. 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 7 
 
4. ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO: EL ARTE MINOICO Y EL 
ARTE MICÉNICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CULTURAS PREHELÉNICAS III-II MILENIO A.C 
ÉPOCA ARCAICA 
(PERIODO DE DEFINICIÓN DE LAS 
FORMAS) 
FINALES DEL SIGLO VIII A FINALES 
DEL SIGLO VI A.C 
ÉPOCA CLÁSICA ( SIGLO DE PÉRICLES 
Y CONSTRUCCION DE LA ACRÓPOLIS 
DE ATENAS) 
ETAPA PRECLÁSICA O SEVERA ( 
PRIMERA MITAD DEL SIGLO V. A.C 
ETAPA DE CLASICISMO PLENO ( 
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO V A.C) 
 
ETAPA POSCLÁSICA ( SIGLO IV AL 323 
A.C) 
 
ÉPOCA HELENÍSTICA 323-146 A.C ( CONQUISTA DE ROMA) 
ARTE MINOICO O 
CRETENSE 
ARTE 
 MICÉNICO 
ARQUITECTURA: 
PALACIOS 
(PALACIO DE CNOSSOS) 
PINTURA: MURAL 
CERÁMICA 
ESCULTURA: 
FIGURAS 
CEREMONIALES 
ARQUITECTURA: 
MEGARÓN 
( PRECEDENTE 
TEMPLO GRIEGO) 
ESCULTURA: RELIEVES 
MONUMENTALES 
ORFEBRERÍA: 
MÁSCARAS 
FUNERARIAS, VASOS 
RITUALES 
DORIOS 
AQUEOS 
ARTE GRIEGO ARCAICO 
ARQUITECTURA: 
TEMPLOS: DÓRICO 
Y JÓNICO 
ESCULTURA: KORAI, 
KOUROI, IMÁGENES DE 
DIOSES Y ESCULTURA 
MONUMENTAL 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 8 
 
Pese a que el arte griego se considera un arte original, sontres los principales referentes 
históricos para su formación. A estos pueblos se les denomina PREHELÉNICOS: 
 
A) Las civilizaciones orientales: la posición de Grecia, cercana a Egipto y 
Mesopotamia, facilitó su desarrollo cultural y económico. El arte deestas 
civilizaciones influyeron en la escultura y predomina en los relieves. Después 
de las conquistas de Alejandro Magno por oriente, el gusto por lo fastuoso y 
monumental se impondrá en el arte griego, denominado helenístico. 
B) El arte minoico2. Cultura desarrollada en la isla de Creta entre los siglos XVIII 
y XV a.C. Los principales edificios cretenses son los palacios o residencias 
señoriales, de gran complejidad y magnificencia (PALACIO DE KNOSOS) 
En realidad se trataba de palaciossantuario –regidos por un rey sacerdote, que 
eran al mismo tiempo residencia real, lugar de celebración ritual y centro 
económico de las ciudadesestado 
minoicas; encargados de la producción y 
control de los bienes, según patrones 
heredados del Próximo Oriente. 
 
C) El arte micénico. Cultura desarrollada en 
la Península del Peloponeso y las costas 
de Asia menor entre los siglos XV y XII 
a.C. A mediados del II milenio aC. se 
consolida en el continente (península del 
Peloponeso) una tercera cultura debida a 
un pueblo indoeuropeo procedente del 
norte: los aqueos. Se trata de un típico 
pueblo de la Edad de los Metales, 
belicoso, dedicado a la agricultura y la 
ganadería, y establecido en ciudades fuertemente amuralladas y situadas en lo 
alto de colinas dominando amplias zonas fértiles. La principal aportación 
estuvo en la arquitectura con el megarón, referente del templo griego. Se trata 
de una construcción con dos o tres estancias, en una de las cuales estaba el 
hogar, y con banco corridos en los muros laterales. 
 
 
 
 Plano de un templo griego 
 
 
 
 
2 Toma su nombre del rey Minos, que gobernaba Creta y que poseía un laberinto donde tenía encerrado 
un minotauro, al que debía de pagar un tributo anual de diex doncellas. 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 9 
D) Dorios: pueblo guerrero procedente del norte de Europa. Aportan el gusto por 
lo sobrio, austero y sólido. Su carácter militar y rígido influye en el estilo 
geométrico. 
 
 
 
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GRIEGO 
 
 
 
El arte griego presenta unas características que ha n perdurado a lo largo de toda la 
historia del arte. Estas características son: 
 
���� Antropocentrismo. El cuerpo humano se convierte en el objeto de arte. Es un 
arte hecho a escala humana. Se abandona la monumentalidad de Oriente. 
���� Búsqueda de la belleza. Equilibrio, proporción, armonía y claridad son las 
principales características. El arte tiene como principio conseguir la belleza y 
ésta se consigue con esos principios. Sólo es bello si es proporcionado. 
���� Idealización. Se busca un modelo ideal a través de la perfección técnica y un 
buen acabado. Se imita la naturaleza, pero se escoge lo más bello de ésta. 
���� Urbano. La cultura griega es urbana ya que con ella nacen las polis. Es un arte 
público y religioso. 
 
6. LA ARQUITECTURA 
 
6.1.EL NACIMIENTO DEL URBANISMO 
 
Para un ateniense, toda su ciudad era una obra de arte y el concepto de belleza debía ser 
global. Para empezar existían tres elementos fundamentales a la hora de situar el 
emplazamiento de una polis: el militar , buscando siempre una parte alta o Acrópolis 
(es una pervivencia cretomicénica), el económico ya que el emplazamiento debía estar 
situado cerca del mar o en una encrucijada de caminos para facilitar la comunicación 
comercial y cultural y, por último, el criterio estético ya que el marco natural debía 
ayudar a hacer más bella la ciudad. 
 
Con la colonización griega las metrópolis van creciendo en espacio debido a la 
prosperidad económica que conlleva el intercambio comercial con sus colonias. Este 
crecimiento se planifica siempre. Hasta entonces la mayoría de la gente vivía en el 
campo alrededor del núcleo urbano pero a partir del siglo VI la polis pasa de ser la 
capital del Estado a ser la ciudad-Estado donde reside la mayoría de la población. 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 10 
 
Existen varios elementos esenciales en la distribución urbanística de las polis: 
• La Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente 
defendible donde se situaban también los templos y los tesoros de los dioses que 
protegían la ciudad. 
• El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones: una política 
ya que era la plaza abierta donde se reunía periódicamente la Asamblea o 
conjunto de todos los ciudadanos para tomar, por votación, las decisiones más 
importantes. Pero pronto adquirió otra función comercial y alrededor del Ágora 
vivían artesanos y comerciantes, junto a las casas de los aristócratas (los que no 
vivían en las grandes y lujosas villas cercanas a la ciudad). 
• La Stoa eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora, daban cobijo a la 
gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las 
calles principales de la ciudad. 
• El Gimnasio y la Palestra eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se 
practicaban ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos, a 
modo de paseos decorados con columnas a ambos lados. Se situaban en los 
márgenes de la ciudad. 
• El Teatro era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos. Era 
el espectáculo predilecto de los helenos y será comentado más adelante. 
• El Estadio era el otro gran centro cívico. De planta rectangular y con una cavea 
sobre el desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos. Los 
griegos eran muy aficionados a estos deportes. Ellos crearon el concepto de 
deporte. 
 
En general, el edificio en el arte griego está concebido como la armonía total de todas 
sus partes, pero más si cabe de cara al exterior. Se buscan los valores estéticos globales, 
haciendo grandes conjuntos donde ningún edificio debía desentonar con respecto a los 
demás. Todos los edificios estaban proporcionados a la escala del hombre, realizados 
con los mismos materiales y con los mismos colores. Si en un edificio ninguna pieza 
debía ser desmesurada y se adaptaba al conjunto (sillares, columnas, etc), ningún 
edificio debía sobresalir en la ciudad. Más que arquitectura, los griegos hacían 
urbanismo. 
 
6.2. RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA 
 
• Es una arquitectura arquitrabada o adintelada, donde los elementos 
horizontales descansan sobre los verticales. No utiliza ni el arco ni la bóveda, 
aunque sí los conocían. Preferían construcciones adinteladas porque son más 
serenas y estables, basadas en líneas horizontales y verticales. 
• Es una arquitectura realizada en piedra, preferentemente en mármol bien 
labrado en sillares. 
• Es una arquitectura coloreada aunque hoy se han perdido los colores. 
• En cuanto a los materiales, el adobe y la mampostería se sustituye por el sillar 
isódomo de piedra o de mármol blanco. 
• Busca una armonía visual que obliga a basarse en las medidas matemáticas. Son 
los refinamientos ópticos de mediados del siglo V a.C. que podrían resumirse 
de esta manera: curvaturas del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para 
evitar el efecto de pandeo, de vencimiento del centro. Inclinación de las 
columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída y crear el llamado 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 11 
efecto piramidal. Éntasis: es un abombamiento en el centro del fuste de las 
columnas, con lo que se aminora el efecto de concavidad de las columnas de 
lados rectos. Mayor anchura de las columnas en los ángulos y desigual distancia 
de los intercolumnios. 
 
La arquitectura griega se caracteriza por la proporción, medida y equilibrio. Existe 
unarelación proporcional de todas las partes entre sí y de las partes con el todo. Es una 
arquitectura basada en la geometría y las matemáticas algo que se van a reflejar en la 
creación de los órdenes arquitectónicos. 
 
6.3.EL TEMPLO GRIEGO 
 
 
 
El edificio más representativo y monumental de la arquitectura griega es el templo. 
Hasta la época arcaica (fines del S. VIII), el escenario del culto consistía en un lugar al 
aire libre, un espacio acotado -"témenos"-, tal vez con uno o varios árboles sagrados y 
un altar de sacrificios. No obstante, cuando a partir de los siglos VIII y VII a.C. 
comenzaron a labrar estatuas de dioses, sintieron la necesidad de custodiarlas en un 
relicario, y en eso se convirtió el templo griego: en la morada de la imagen del Dios. De 
aquí se desprende una primera característica del mismo: el templo no daba cobijo a los 
fieles, por lo tanto, se tiene más en cuenta el aspecto externo del templo que no el 
interior. Su función es acoger la estatua del deidad a la que se venera. Se trata de 
una construcción que tiene origen en el megarón micénico. 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 12 
Entre las características de este tipo de edificio destacamos: 
 
• Suelen ser de planta rectangular 
dividida en pronaos (pórtico), 
la naos o cella donde se sitúa la 
estatua del dios, y una parte 
posterior el opistodomos. Si 
tienen la planta circular se 
llaman tholos. 
• Todo el edificio se cubría con 
un tejado a doble vertiente ( a 
dos aguas) 
• Esta construcción se adornaba con un pórtico de columnas que la rodeaban por 
completo. 
• El templo se sitúa sobre un basamento escalonado o crepidoma que contribuye 
a realzar el edificio. 
• En un principio estas construcciones utilizaban como materiales el adobe y la 
madera, pero pronto se empezó 
a utilizar el mármol como 
material de construcción. 
• Cabe destacar que para 
solucionar los problemas del 
efecto ópticos, se deformaron 
intencionadamente el 
entablamento – ligeramente 
curvado- y orientando el 
estilobato hacia arriba. 
También inclinando 
suavemente la fachada hacia 
dentro, para corregir el efecto. 
 
TIPOS DE TEMPLOS 
DE ACUERDO AL NÚMERO DE 
COLUMNAS EN EL PÓRTICO 
DE ACUERDO A LA DISPOSICIÓN 
DE LAS COLUMNAS 
Tetrástilo (cuatro columnas) 
 
In antis: con dos columnas en el pronaos 
 
Exástilo (seis columnas) 
 
Próstilo: con dos columnas in antis 
 
Octástilo (ocho columnas) 
 
Anfipróstilo: columnas delante y detrás 
del templo. 
 
 Decástilo (diez columnas) Períptero: el templo se encuentra rodeado 
de columnas 
 
 Díptero: el templo está rodeado de dos 
filas de columnas 
. 
Pseudodíptero: el templo está rodeado de 
una fila de columnas pero podía haber 
dos 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 14 
6.4. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS 
 
Los órdenes arquitectónicos son normas que rigen la construcción de templos y que 
obligaba a usar determinados elementos y proporciones. En la época arcaica aparecen 
los órdenes arquitectónicos más antiguos: el jónico (procede de Asia Menor) y el 
dórico (procede de dorios). Posteriormente, en la época clásica aparecerá el orden 
corintio (siglo V a. C). 
 
A) ORDEN DÓRICO 
 
• La columna dórica se levanta sobre 
un pedestal de tres escalones, los dos 
inferiores estereobatos y el superior 
estilobato. NO TIENE BASA. 
• La columna carece de basa, por lo 
cual el fuste arranca directamente del 
estilobato. 
• El fuste está dividido en veinte 
aristas longitudinales unidas en arista 
viva. 
• El diámetro no es continuo a lo 
largo de todo el fuste, sino que el 
tronco de la columna se ensancha 
ligeramente en el centro en el 
llamado éntasis. 
• El capitel consta de una moldura 
fina, collarino, de un núcleo principal 
en forma de plato macizo, equino, y 
un prisma cuadrangular, ábaco, que 
remata la columna. 
• Encima del ábaco descansa los tres 
miembros horizontales del 
entablamento: el arquitrabe, el friso y 
la cornisa. 
• El arquitrabe es una gran viga de 
piedra apoyada en las columnas, no 
tiene ningún tipo de decoración; 
sobre él, se coloca el friso, una 
segunda viga en cuyo exterior alternan 
triglifos (rectángulos divididos en tres 
listeles verticales por dos surcos y dos 
medios surcos) y metopas (losas 
aproximadamente cuadradas, sin decorar o con 
decoración escultórica y pintada). 
• La cornisa es un alero saliente, y en los lados 
menores, además de la cornisa horizontal hay 
una cornisa ascendente que sigue la línea de la 
doble vertiente del tejado y limita por lo alto el 
gran triángulo el frontón. 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 15 
B) ORDEN JÓNICO 
• La columna jónica se levanta sbre 
una basa que está formada por un 
plinto, tres pares de molduras 
convexas muy finas (boceles) 
separadas por dos molduras 
cóncavas (escocias) y en lo más alto 
una gruesa moldura convexa (toro). 
• El fuste recibe veinticuatro 
acanaladuras 
• El fuste carece de éntasis, aunque 
tiene una ligera disminución de 
tamaño hacia la parte superior. 
• El capitel es posiblemente el 
elemento más característico del 
estilo, posee un equino decorado 
con ovas, una voluta y un ábaco 
decorado con hojas y dardos. 
• El arquitrabe se divide en tres 
bandas horizontales; el friso 
cuando existe es una zona lisa y 
continua, que suele ir decorada con 
relieves decorativos; en la cornisa 
es frecuente la decoración denticular. 
 
C) ORDEN CORINTIO 
Aparece durante la segunda mitad del 
S. V a. C. Su geografía parte del 
Peloponeso y conocerá su expansión 
en el período helenístico. Es 
simplemente una variante decorativa del orden 
jónico, cuyos elementos fundamentales 
permanecen inalterables, siendo el capitel el 
elemento más personal, adornado con hojas de 
acanto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 16 
7. LA ESCULTURA GRIEGA 
Muchas de las obras escultóricas griegas no se conservan pero la gran influencia que 
tuvo esta disciplina en Roma provocó la imitación constante por parte de los artistas 
romanos. Gracias a ello, la mayoría de obras griegas han llegado a nosotros por copias 
romanas; otras 
 
• La escultura se realiza en piedra o en bronce. 
• Todas las esculturas estaban policromadas. 
• El arte griego es un arte de belleza, entendiéndola como proporción, equilibrios 
y orden. 
• La escultura, además de una posible función práctica (religiosa), responde al 
deseo de contemplación estética, atrae por sí misma, cobra autonomía respecto 
de la arquitectura. 
• Absoluta primacía en la representación del cuerpo humano, en evolución 
constante. La belleza concebida como medida, proporción entre las partes, 
anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano, alcanza su plenitud ( 
CANON DE BELLEZA ). 
• Se rompe con la frontalidad al adoptar y desarrollar la "postura de 
contraposto", donde una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, 
desnivelándose la línea recta de las caderas. De esta manera, se consigue una 
postura equilibrada. 
• La representación del movimiento y la preocupación por el volumen 
constituyen también objetivos básicos. 
• Es una escultura "naturalista" y “realista". 
• En la escultura griega podemos diferenciar 4 etapas: período arcaico (del S.VII- 
500 a.C), período de transición o Estilo Severo (500 -475 a.C), período 
Clásico (480 -313 a.C) y período Helenístico( 313-146 a.C). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 17 
 
 
 
7.1.ESCULTURA ARCAICA (ss.VII-V a. C). 
 
 
En este periodo donde la 
influencia egipcia a través del 
Mediterráneo es clara, 
destacan los kouroi 
(DERECHA) y las korai 
(IZQUIERDA). 
 
CARACTERÍSTICAS 
• Fuerte influenciaegipcia. 
• Hieratismo (falta de 
movimiento), frontalidad y 
rigidez. 
• Inexpresión., aunque se 
observa una sonrisa 
hierática o arcaica en el 
arqueamiento de la comisura 
de los labios. 
• Pies sólidamente asentados 
en el suelo. 
• Cabellos geométricos. 
 
KOREI: Encarnan figuras femeninas 
vestidas. Personifican el pudor femenino 
característico de Grecia, no tienen mayor 
belleza que los kouroi, peinados simples, 
vestidos largos que se asemejan a una 
columna. Tienen una postura oferente con la 
mano alzada 
KOUROS: Son atletas vencedores en los juegos, 
héroes desnudos y representados de pie, con 
los brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda 
adelantada. Todavía son figuras demasiado 
estáticas e inexpresivas, acusando un cierto 
frontalismo de influencia oriental, con los ojos 
demasiado prominentes y el pelo es una masa 
compacta surcada por líneas geométricas que caen 
sobre la espalda. Estos Kuroi irán evolucionando 
hacia un naturalismo y una elegancia cada 
vez mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 18 
7.2. ESCULTURA ÉPOCA CLÁSICA 
 
Durante este periodo en la escultura perviven algunos rasgos arcaicos (rigidez, sonrisa 
arcaica...) junto con los nuevos valores que se implantaron en el clasicismo 
(movimiento, expresión de sentimientos, naturalidad, etc.). La transición del arte 
arcaico al clásico acaece entre los años 500- 490 a.C., y a partir de entonces se inicia 
una secuencia evolutiva que finaliza el año 323 a.C., cuando muere Alejandro Magno. 
Durante todo ese tiempo el arte clásico experimentó cambios estilísticos profundos, a 
pesar de la fidelidad a determinados principios esenciales, de ahí la necesidad imperiosa 
de establecer etapas: 
 
ETAPAS CARACERÍSTICAS OBRAS 
DESTACADAS 
 
Estilo Severo 
(480-450 
a.C.) 
 
 
Durante este periodo en la escultura perviven algunos 
rasgos arcaicos (rigidez, sonrisa arcaica...) junto con 
los nuevos valores que se implantaron en el clasicismo 
(movimiento, expresión de sentimientos, naturalidad, 
etc.). Entre sus características destacamos: 
• La escultura va perdiendo rigidez. 
• Se pierde la sonrisa arcaica. 
• Están hechas en bronce. 
• La anatomía se perfecciona (búsqueda del 
naturalismo idealizado) y las posturas de los 
dioses, héroes o 
• Atletas representados, son más relajadas. Las 
figuras pierden el hieratismo. 
 
� AURIGA DE 
DELFOS. 
� FRONTONES 
DEL TEMPLO 
DE ZEUS EN 
OLIMPIA. 
� APOLO DE 
PIOMBINO 
� EL POSEIDÓN 
DEL CABO 
ARTEMISION 
 
 
Época clásica 
plena o 
madura (450-
420 a.C.) 
 
Fue la época en la que la escultura griega adquirió sus 
atributos distintivos y la fase de mayor esplendor. 
El tema central sigue siendo la figura humana, que 
ahora se representa con pelo corto y rizado. La 
composición predilecta será el contraposto: la figura 
descansa sobre una pierna y flexiona la otra dejándola 
en reposo; la descarga del peso 
sobre un lado produce un desnivel en las caderas y en 
el eje vertical de la estatua. Se rompe así, la ley de la 
frontalidad. Esta será la postura predilecta en el arte 
clásico. Otra característica será el idealismo y el 
equilibrio : se tiende a la creación de figuras 
humanas idealizadas. Se representan figuras serenas 
donde la expresividad está controlada. 
 
 
 
AUTORES 
• MIRÓN Sus trabajos tratan de transmitir � DISCÓBOLO3 
 
3 Su obra fundamental fue el “Discóbolo”, escultura de joven atleta en el momento de lanzar el disco. Su novedad no 
reside solo en reflejar un instante de máxima tensión del atleta en el momento antes de arrojar el disco (movimiento 
contenido) sino que estaría también en su esquema compositivo: la línea quebrada que va desde la cabeza a uno de 
los pies y la curva que describen los brazos y que se continúa en la pierna izquierda. Además el esfuerzo que estaba 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 19 
fundamentalmente movimiento. Mirón realizó su obra 
entre el periodo anterior y éste, en la primera mitad del 
s.V. Trabajó principalmente el bronce. Se ha conservado 
poco y siempre por reproducciones romanas o más 
pequeñas y también por referencias. 
 
• POLICLETO . Fue un teórico de la anatomía humana, 
estableció el canon ideal o arquetipo (medida) exacta del 
cuerpo del hombre en el que cada parte tenía que tener 
una medida proporcionada con el resto (Era igual a siete 
cabezas. El rostro lo dividía en tres partes iguales: frente, 
nariz, y de la nariz al mentón). Estas teorías las aplicó en 
sus obras. 
� EL 
DORÍFORO 4. 
 
• FIDIAS. Está considerado como el máximo paradigma 
del clasicismo. Trabajó junto a sus ayudantes y discípulos 
en la decoración escultórica del Partenón. 
 Las caracteristicas de sus obras son: 
A. La belleza idealizada de sus figuras, con expresiones 
en los rostros que no traslucen ni sufrimiento ni gozo. 
B. Centrar el interés en el estudio de la anatomía 
humana. 
C. La naturalidad en el drapeado- los pliegues de las 
telas- que adquieren un carácter móvil y difuso frente a 
la geometrización propia del arcaísmo. 
D. La invención de la técnica de los “paños mojados” 
(drapeado). Daba a las figuras vestidas (femeninas) 
cierto sentido de desnudez al sugerir debajo de los 
ropajes, que se adherían al cuerpo, las formas de este. 
OBRAS EN EL 
PARTENÓN: 
• FRISO DE LAS 
PANATENEAS. 
• FRONTÓN 
ORIENTAL. 
TEMA DEL 
NACIMIENTO 
DE ATENEA.5 
• ATENEA 
PARTENÓS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
realizando el personaje no se correspondía con la expresión de su rostro. Se cree que se hizo en recuerdo de 
Hyakinthos, joven que murió en el esfuerzo de lanzar el disco. 
4 Atleta desnudo que portaba una lanza en la mano. Tiene la cabeza ligeramente ladeada. En esta obra aplica los 
cánones antes descritos. Cada pierna posee un tratamiento diferente en lo que se denomina como “contrapposto”, 
palabra italiana utilizada para definir la actitud más natural de disponer las figuras, consistente en apoyar todo el peso 
del cuerpo sobre una pierna que permanece rígida mientras la otra queda libre y generalmente se incurva ligeramente 
hacia atrás. Ya no hay frontalidad, ésta queda rota. Resaltar el estudio de la anatomía que se pone de manifiesto en la 
musculatura (en contraste con las estatuas de la época arcaica con una musculatura escasamente desarrollada). 
5 Pese al tamaño de sus medidas (casi 30 m. de largo, 4 m de altura máxima, casi 1 m. de profundidad), las esculturas 
se colocan muy al borde del frontón y, aunque iban bien sujetas por barras metálicas, la 
disposición no deja de sorprender por la osadía y atrevimiento de que hace gala. Como en todo frontón griego, las 
figuras son conceptualmente un relieve, aunque se labran como esculturas de bulto redondo. Los trabajos escultóricos 
se prolongaron hasta bien entrados los años 30 por lo que en los frontones tenemos las manifestaciones escultóricas 
más avanzadas de todo el Partenón. La relación directa con Fidias es tan difícil de probar como en las metopas y en el 
friso, pero hay rasgos que la sugieren. 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 20 
7.3.ESCULTURA POSTCLÁSICA 
Segundo 
clasicismo o 
postclasicismo 
(años del 
siglo IV) 
 
 
Esta es una etapa de transición del clasicismo al helenismo 
y está muy marcada por presencia e influencia de 
Alejandro Magno en el arte. Entre sus características: 
• Cobra protagonismo la representación de las 
emociones humanas más elementales: angustia, 
dolor, ternura o humor, pero se mantiene el ideal 
de belleza física. 
• La sensualidad también tiene cabida con la 
aparición del primer desnudo femenino. 
 
 • PRAXÍTELES. Las figuras praxitelianas tienen un canon 
más alargado que el de Polícleto y reflejan formas suaves, 
blandas(no demasiado musculosas o corpóreas), 
delicadas con curvas delicadamente bellas y aspecto 
afeminado (en las masculinas). Praxíteles evitaba toda 
línea recta y cualquier sensación de rugosidad (aspereza). 
Uno de sus rasgos más originales era la llamada “curva 
praxiteliana” (forma en “S”), una incurvación más o 
menos pronunciada en la cadera. Además creó escenas: 
este escultor esculpió figuras de dioses pero los concibió 
como si de seres humanos se tratara. 
� LA 
AFRODITA 
(VENUS) DE 
CNIDO.6 
� EL APOLO 
SAURÓCTONOS
7. 
� EL HERMES 
DE OLIMPIA O 
HERMES CON 
DIONISIO. 8 
 • SCOPA. Introdujo el elemento pasional y patético a la 
escultura. Se preocupó sobre todo por dar a sus figuras 
todo tipo de expresiones, reflejando sentimientos e 
interioridades del alma: el amor, la sensualidad, la 
desesperación, la nostalgia, la inquietud, el deseo, etc.; 
aunque prefirió las actitudes más patéticas y dramáticas. 
� LA 
MÉNADE EN 
ÉXTASIS.9 
 • LISIPO. Fue un artista contemporáneo de Alejandro 
Magno (fines s. IV a.C.) , del cual hizo varios retratos, en 
los que se muestra a este personaje de manera idealizada. 
El canon de Lisipo se caracterizaba por el alargamiento de 
los miembros y la reducción de la cabeza ( canon: ocho 
cabezas) 
� EL 
APOXIOMENOS.
10 
� HÉRCULES 
FARNESIO 
� ARES 
LUDOVISI 
 
 
 
6 Fue la primera vez que un escultor se atrevió a representar a una divinidad en plena desnudez. Este 
artista muestra a Venus en el momento que ha sido sorprendida desnuda tras salir de darse un baño. En 
esta estatua se recrea en el estudio de la hermosura del cuerpo femenino, creando un autentico prototipo 
de belleza de mujer. 
7 Representa al Dios Apolo apoyado indolentemente sobre un tronco y disponiéndose a matar un lagarto. 
Sobresale el contorneo del cuerpo y la suavidad y delicadeza de las líneas. 
8 En esta escultura se exhibe al dios Hermes sosteniendo en sus brazos al dios Dionisos, de niño, y con el 
otro alzando un racimo de uvas. Fue el modelo masculino más importante de Praxíteles. Hay que recalcar 
la curvatura de la cadera y cierta sensación de nostalgia en el rostro de Hermes 
9 Se trataba de una sarcerdotisa de Dionisos (Baco) en el momento de caer en trance (éxtasis) a 
consecuencia de una ceremonia dionisíaca. La ménade transmite un movimiento violento; el cuerpo se 
incurva hacia atrás y tiene abierto el vestido por los lados para darle cierto aire sensual. 
10 Se trata de un atleta que se quita con un raspador el 
polvo y el aceite después de la lucha en la palestra. Tiene un canon diferente al Doríforo y al Diadumeno 
de Polícleto. El cuerpo es más reducido y esbelto y la cabeza más pequeña; no hay divisiones de planos 
en la musculatura que muestra una mayor movilidad. La postura de los brazos contribuye a expresar la 
ligereza del cuerpo y darle sentido de movimiento, profundidad y rompe el sentido de frontalidad. 
UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA . HISTORIA DEL ARTE. PROF. R UBÉN CASAÑ 
 
 21 
7.4. ESCULTURA HELENÍSTICA (FINES S. IV HASTA MEDIA DOS S. II A. C.). 
A finales del siglo IV la escultura abandona ya definitivamente el equilibrio clásico 
(abandono idealismo clásico) y adopta otras características: tendencia hacia la 
orientalización, favorecida por las conquistas en el Próximo Oriente de Alejandro 
Magno, acentuación del movimiento, del patetismo y de la tensión, predilección por los 
temas fantásticos y variados por un lado y de la vida cotidiana o escenas anecdóticas 
por otro, desarrollo de los retratos realistas, sin idealización y que se recrean en los 
defectos físicos, en lo feo, en la vejez, etc. 
 
Hay tres escuelas escultóricas en este período: 
ESCUELAS OBRAS 
LA ESCUELA DE PÉRGAM O. Actual Bergama (Turquía), 
fue durante los siglos III y II a.C. una de las ciudades más 
prósperas del mundo helenístico, y en ella va a surgir quizás la 
más importante de todas las escuelas helenísticas. Los escultores 
de la escuela de Pérgamo, imitada en todo el mundo helenístico, 
crearon un estilo peculiar basado en estructuras de tipo piramidal, 
variados puntos de vista, estudiadas combinaciones de realismo y 
un dramatismo en unas ocasiones teatral y, en otras, contenido. 
 
• GALO MORIBUNDO 
• GALO HERIDO 
• ALTAR DE ZEUS EN 
PÉRGAMO 
LA ESCUELA DE RODAS. La ciudad, orgullosa de su carácter 
monumental, y con ella los acaudalados comerciantes que la 
gobernaban, estaban deseosos de hacer fuentes y monumentos 
públicos, templos y también adornos para los jardines y pórticos 
de sus mansiones. 
 
• EL COLOSO DE 
RODAS11. 
• LA NIKÉ O VICTORIA 12 
DE SAMOTRACIA 
• LAOCONTE Y SUS 
HIJOS13 
• TORO FARNESIO 
• VENUS DE MILO 
LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA. La más cosmopolita y 
bulliciosa de las ciudades por las que Egipto se asoma al 
Mediterráneo es, tal vez, el mayor de los centros artísticos del 
mundo. Era la más alejada del Imperio Alejandrino. Situada en la 
desembocadura del Nilo, va a ser una escuela muy en contacto 
con el arte oriental y con la propia tradición artística egipcia. La 
obra cumbre de esta escuela es El Nilo , donde se representa a un 
río antropomórfico y como un dios griego. (ya sabemos que en la 
tradición religiosa egipcia se divinizaba al Nilo). El dios aparece 
como una figura poderosa pero en reposo, como un dios clásico y 
rodeado de niños que representan sus afluentes y contribuyen a 
darle grandiosidad. 
• ALEGORÍA DEL RÍO 
NILO . 
 
 
11 Era otra de las llamadas siete maravillas de la Antigüedad. Se trataba de una gigantesca estatua de 
Apolo situada la entrada del puerto y dispuesta con la piernas abiertas bajo las cuales pasaban los barcos. 
12 Fue la representación alada de la Niké antigua, que se apoyaba sobre la proa de un navío 
(conmemorando una victoria naval) instalada sobre un estanque. Domina el sentido de movimiento en los 
pliegues y arrugas del vestido que parecen estar movidos por la fuerza del viento y que se pegan al 
cuerpo. 
13 Grupo escultórico que se atribuye a Agesandro, Polidoro y Atenodoro (s. III –II a. C). Es un fiel reflejo 
de las actitudes y movimientos violentos que se daban en el helenismo. Narraba un tema de la mitología 
griega, que aparece en el relato de La Eneida de Virgilio, cuando Laocoonte, sacerdote troyano y sus hijos 
fueron atacados por serpientes marinas enviadas por Poseidón, en castigo por haber desconfiado del 
regalo de los griegos: el caballo de Troya. Se persiguió retratar el dolor humano en su máxima intensidad, 
tanto el físico como el moral. La composición se organiza en torno a una pirámide y la gran línea 
diagonal que marca el cuerpo de Laocoonte.

Más contenidos de este tema