Logo Studenta

Análisis comparativo de la formación por competencias gerenciales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 
1-1-2005 
Análisis comparativo de la formación por competencias Análisis comparativo de la formación por competencias 
gerenciales en programas de administración, versus el modelo de gerenciales en programas de administración, versus el modelo de 
competencias propio de la gerencia en Colombia competencias propio de la gerencia en Colombia 
Liliana Peñuela Muñoz 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Julio Enrique Duarte García 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia 
Citación recomendada Citación recomendada 
Peñuela Muñoz, L., & Duarte García, J. E. (2005). Análisis comparativo de la formación por competencias 
gerenciales en programas de administración, versus el modelo de competencias propio de la gerencia en 
Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/126 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of 
Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F126&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/126?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F126&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
 
 
ANALISIS COMPARATIVO DE LA FORMACION POR COMPETENCIAS 
GERENCIALES EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACION, VERSUS EL 
MODELO DE COMPETENCIAS PROPIO DE LA GERENCIA EN COLOMBIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LILIANA PEÑUELA MUÑOZ 
JULIO ENRIQUE DUARTE GARCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA 
MAESTRÍA EN DOCENCIA 
BOGOTÁ. DC 
2005 
 
 
 
ANALISIS COMPARATIVO DE LA FORMACION POR COMPETENCIAS 
GERENCIALES EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACION, VERSUS EL 
MODELO DE COMPETENCIAS PROPIO DE LA GERENCIA EN COLOMBIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LILIANA PEÑUELA MUÑOZ 
JULIO ENRIQUE DUARTE GARCIA 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis de Maestría para optar el titulo de 
Magíster en Docencia 
 
 
 
 
 
DIRECTORA 
MARIA LUZ DELIA CASTRO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA 
MAESTRÍA EN DOCENCIA 
BOGOTÁ. DC 
2005 
 iii
 Nota de aceptación 
 
 
 _____________________________ 
 _____________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _____________________________ 
 Firma del presidente del jurado 
 
 
_____________________________ 
Firma del Director 
 
 
_____________________________ 
 Firma del Jurado 
 
 
____________________________ 
 Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
DEDICATORIA 
 
 
Con profunda admiración y respeto, dedico este proceso de formación en la 
Maestría en Docencia, el cual se explicita cumplido mediante este documento, a 
todos aquellos seres reales e irreales que hoy considero mis maestros. 
 
Eccehomo y Teresa, cuyas manos curtidas por tierra campesina sirvieron de 
cimiento para forjar su temple, y el mío. Ejemplo sin igual de vida, amor, 
honestidad, esfuerzo y trabajo sin aliento para construir sus sueños, que en sus 
hijos se han hecho y cada día mas, se hacen realidad. 
Luisa Maria, esposa y compañera, amiga y consejera, semblanza de ternura y 
ejemplo de bondad. Los años nos regalan ese gran privilegio que es caminar 
juntos; aprender y enseñar. 
Natalia y Sofía, actitud siempre alegre y ternura sin medida, princesas de mi vida, 
la más bella enseñanza de amor y realidad. 
Omar y Rafael, amigos desde siempre, consejeros y críticos sin igual, 
 
 
Julio Enrique Duarte G. 
 
 
 
A mi Padre, a quien nunca olvidare; gracias a El conocí el camino correcto de la 
vida y fue quien me brindo ánimo y sabiduría en los momentos en que no deseaba 
continuar. A ti Padre mil gracias, porque gracias a ti soy lo que soy, 
 
A mi Madre, Esposo e Hija, por sus estímulos y paciencia, pero sobre todo por 
creer en mí. 
 
Liliana Peñuela Muñoz. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios todopoderoso, principio y fin de todo conocimiento y cuanto existe, 
A la Universidad de la Salle, nuestra casa de estudios y trabajos, 
A la Dra. Maria Mercedes Callejas, responsable por el direccionamiento y 
acompañamiento en La Maestría en Docencia. 
A la Dra. Maria Luz Delia Castro, sabia consejera y orientadora en la construcción 
de esta investigación, 
A la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA, a sus 
directivas, a los decanos y directores de Programa comprometidos con esta 
investigación, 
A Omar Iván Lemus, nuestro amigo y apoyo en la construcción de este 
documento final, 
A cientos de colegas, compañeros de camino y a otros tantos estudiantes, amigos 
todos; cada uno de ellos con su mirada particular del mundo nos brindan muchas 
enseñanzas para mejorar. 
A Helbert, Carolina y Judith, estudiantes de último semestre de Administración y 
Finanzas de la Corporación Universitaria Iberoamericana, nuestros asistentes de 
investigación; sin su apoyo hubiese sido imposible lograrlo a tiempo. 
 
 
Con inmenso respeto, admiración y agradecimiento, 
Liliana y Julio Enrique
 
vi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ser Maestro 
 
 
 
“El enseñar es mas difícil que aprender, porque 
enseñar significa dejar aprender. Más aun: el verdadero 
maestro no deja aprender nada más que el “aprender”. 
Por eso también su obrar produce a menudo la 
impresión de que propiamente no se aprende nada de 
él, si por “aprender” se entiende nada más que la 
obtención de conocimientos útiles. El maestro posee 
respecto de los aprendices como único privilegio, el que 
tiene que aprender todavía mucho más que ellos, a 
saber, el dejar aprender…. De ahí que donde la relación 
entre maestros y aprendices sea verdadera, nunca entra 
en juego la autoridad de sabihondo, ni la influencia 
autoritaria de quien cumple una misión. De ahí que siga 
siendo algo sublime el llegar a ser maestro, cosa 
enteramente distinta de ser un docente afamado”. 
 
Martín Heidegger 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vii
 
 
CONTENIDO 
 
Pág. 
RESUMEN ANALITICO 1 
 
INTRODUCCIÓN 2 
 
1. PROBLEMA Y OBJETIVOS 6 
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6 
1.2 JUSTIFICACIÓN 7 
1.3 OBJETIVOS 8 
1.3.1 Objetivo general 8 
1.3.2 Objetivos Específicos 9 
2. MARCO TEORICO 10 
2.1 ANALISIS DE CONTEXTO 10 
2.1.1 El Contexto Histórico 11 
2.1.2 Contexto de la globalización 13 
2.1.3 El Entorno Nacional 16 
2.2 EL ENTORNO VIGENTE Y LA EDUCACIÓN 25 
2.2.1 El papel de la universidad 28 
2.3 LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS 30 
2.3.1 La formación 30 
2.3.2 Las competencias 31 
2.3.3 La formación de profesionales sobre base de competencias 44 
2.3.4 La formación por competencias y la formación tradicional 48 
2.4 LA PROFESIÓN ADMINISTRATIVA 50 
2.4.1 Las funciones del administrador 56 
2.4.2 La administración hoy 57 
2.4.3 Competencias del administrador 59 
 
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 63 
3.1 EL MODELO DE COMPETENCIAS PROPIO DE LA GERENCIA EN 
COLOMBIA 63 
3.1.1 Grupo de Competencias Gerenciales 66 
3.1.2 El ciclo Gerencial: Modelo de Competencias 74 
3.1.3 El Ciclo Gerencial 78 
3.1.4 Fuentes de adquisición de competencias diferenciadoras 793.1.5 Utilidad del modelo de competencias 83 
3.2 LA FORMACION POR COMPETENCIAS EN LOS PROGRAMAS 
DE ADMINISTRACION EN COLOMBIA 
86 
 viii
3.2.1 Diseño Metodológico 86 
3.2.2 Instrumentos empleados 88 
3.2.3 Procedimiento 89 
3.2.4 Procesamiento de información 89 
3.2.5 Resultados y análisis 90 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 110 
 
BIBLIOGRAFIA 114 
 
ANEXOS 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ix 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Pag. 
 
Tabla 1.Grupos de Competencias 65 
 
Tabla 2. Grupos de Competencias Gerentes de Desempeño Superior 67 
 
Tabla 3. Grupos de Competencias Gerenciales: Gerentes 
 desempeño superior vs Gerentes de desempeño promedio 70 
 
Tabla 4. Fuentes de Adquisición Grupo Competencias Total M. 79 
 
Tabla 5. Fuentes de Adquisición Grupo de Competencias 
 Desempeño Superior 82 
 
Tabla 6. Universidades participantes en el estudio 97 
 
Tabla 7. Listado de Competencias para la investigación 98 
 
Tabla 8. Practicas mas utilizadas por materiA 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 x 
 
LISTA DE GRAFICAS 
Pág. 
 
Gráfica 1. Grupos Competencias Gerentes Desempeño Superior 68 
 
Gráfica 2. Grupos de Competencias Gerenciales: Gerentes 
 desempeño superior vs. Gerentes de desempeño prom. 70 
 
Gráfica 3. Fuentes de Adquisición Grupo de Competencias 80 
 
Gráfica 4. Fuentes de Adquisición Grupo de Competencias 
Desempeño Superior 82 
 
Gráfica 5. Distribución porcentual de la muestra 97 
 
Gráfica 6. Comparativos de la Competencias más 
utilizadas por las universidades 99 
 
Gráfica 7. Comparativo de las competencias y las metodologías 99 
 
Gráfico 8. Comparativo de las competencias adicionales 100 
 
Gráfico 9 . Materias énfasis para desarrollo de las competencias 101 
 
Gráfico 10. Practicas pedagógicas mas utilizadas por las Univer. 102 
 
Gráfico 11. Competencias desarrolladas desde la investigación 103 
 
Gráfica 12. Prácticas utilizadas en todas las áreas 104 
 
Gráfica 13. Prácticas utilizadas en el área de Gerencia 105 
 
Gráfica 14. Prácticas utilizadas en el área de Organizaciones 106 
 
Gráfica 15. Prácticas utilizadas en el área de Operaciones 106 
 
Gráfica 16. Prácticas utilizadas en el área de Finanzas 107 
 
Gráfica 17. Prácticas utilizadas en el área de Mercadeo 107 
 
Gráfica 18. Prácticas utilizadas en el área de Economía 108 
 
 xi 
Gráfica 19. Prácticas otras áreas 109 
 
 
LISTAS DE FIGURAS 
 
 
Pág. 
 
Figura 1. Características de las competencias 72 
 
Figura 2. Ejemplo interrelación Competencias Disparadora 72 
 
Figura 3. Interrelaciones Competencias Específicas 73 
 
Figura 4. Interrelaciones competencias Generales 74 
 
Figura 5. El Ciclo Gerencial y las 6 Competencias Claves 79 
 
Figura 6. Funciones Sustantivas de la Universidad 94 
 
Figura 7. Enfoque integrado 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 xii
 
 
TABLA DE ANEXOS 
Pág. 
 
Anexo A. Encuesta 1. 117 
 
Anexo B. Encuesta 2. 118 
 
Anexo C. Instructivo. 119 
 
Anexo D. Directorio ASCOLFA Nacional. 121 
 
Anexo E. Cuadros Procesamiento de información. 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
RESUMEN ANALITICO 
 
 
El eje de esta investigación es comparar el estado de la formación por 
competencias en los programas de administración en Colombia con el 
modelo de competencias de la gerencia colombiana, el cual fue definido 
para el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Red Colombia 
Compite, a través de una Consultoria especializada en el año 2003. 
 
 
Es un estudio de carácter descriptivo, exploratorio, que permite vislumbrar el 
estado de respuesta a la realidad empresarial, desde las propuestas 
formativas de las Escuelas de Negocios y sus Programas de Administración. 
 
 
Una vez realizado este análisis comparativo, se vislumbran alternativas de 
mejoramiento a los procesos formativos, para impactar favorablemente la 
formación y desarrollo de las competencias gerenciales de los futuros 
profesionales de la Administración, de tal manera que se logren mejores 
niveles de calidad y pertinencia en la formación de la nueva clase 
administradora y así mejorar la competitividad de la empresa colombiana, 
con lo cual se favorezca su proyección y consolidación en el contexto de los 
negocios globales. 
 
 
Del análisis general se destaca que en gran medida la formación en los 
programas de Administración en Colombia esta dando respuesta a las 
necesidades empresariales, en cuento a las competencias que requieren 
sus administradores; sin embargo se hace necesario innovar en las 
prácticas pedagógicas para hacerlas mas dinámicas y aplicadas a la 
empresa colombiana. 
 
 
De igual manera se evidencia la gran necesidad de fortalecer la práctica 
empresarial, las pasantías y la formación y desarrollo de competencias en 
cuanto a ética y responsabilidad social. 
 
 
 
 
 
 2
 
 
INTRODUCCION 
 
 
La Administración se puede entender desde muchas perspectivas, un 
quehacer, una disciplina, un arte, una ciencia, una profesión y también 
puede afirmarse que hace parte del desarrollo de la humanidad, pues sus 
principios y leyes se vienen aplicando a la optimización de los recursos en 
las organizaciones desde que el hombre es un ser racional. Sin embargo el 
estudio y la enseñanza de la administración son bastante mas recientes. 
 
 
La primera escuela de negocios o programa de administración de que se 
tengan registro es la Escuela de Warton, en los Estados Unidos de 
Norteamérica, la cual fue fundada en 1914, lo cual nos deja ante la realidad 
que el desarrollo de esta área del conocimiento se ha intensificado 
simultáneamente con la consolidación de las actividades empresariales 
industrializadas y con la internacionalización de las economías. 
 
 
Hoy se entiende y acepta que el éxito de las organizaciones, en buena 
medida, es el resultado de la capacidad de sus directivos, del conocimiento 
del negocio y la oportunidad en la toma de decisiones frente a los retos del 
entorno, es decir, a las competencias del administrador. 
 
 
La noción de “competencias” tiene orígenes y utilizaciones diversas. Para 
los fines de esta presentación resulta útil distinguir dos de ellos, a saber: el 
origen y la utilización que tiene al interior de algunas disciplinas científicas o 
de algunas elaboraciones teóricas; y el origen y la utilización que tiene 
dentro de los procesos de elaboración curricular. Dentro de algunas 
disciplinas científicas, como la Lingüística o la Psicología, diversos autores 
plantean la noción de “competencias”, como una categoría utilizada para 
fines descriptivos o explicativos de algunos fenómenos. En estos contextos 
la noción de competencia adquiere el carácter propio de cualquier discusión 
académica disciplinaria, y solo se convierte en instrumento útil para abordar 
asuntos prácticos en la medida en que el desarrollo conceptual lo permita. 
 
 
Por otro lado, la noción de “competencias” se ha utilizado en contextos 
relacionados con los diseños curriculares y la evaluación educativa. En 
 3
estos contextos, si bien la noción está de moda, no hay acuerdo unánime en 
cuanto a su significado y su forma de utilización. 
 
 
Dentro de los ejercicios de diseño curricular, la noción de “competencias” se 
empezó a utilizar en la década de los ochenta, dentro de una discusión bien 
delimitada: Durante las décadas del sesenta y el setenta primaba, en las 
discusiones educativas de nuestro medio, un enfoque que hacía énfasis en 
la formulación de objetivos instruccionales, como objetivos conductuales, 
que exigía la descripción precisa de lo que el estudiantepodía hacer al 
terminar un período educativo (una unidad de aprendizaje, un curso, un año 
escolar o un ciclo educativo). Cuando estos conceptos se aplicaron al 
diseño de currículos universitarios se generalizó el término de “perfil 
profesional”, para significar la descripción del conjunto de características 
que tendría un estudiante al terminar una carrera. Este concepto de perfil 
profesional estaba tomado del contexto de la producción industrial y era una 
adaptación, al caso educativo, del término industrial de “especificación del 
producto”. 
 
 
Como una reacción a este intento de aplicar a la educación términos y 
conceptos procedentes de los contextos industriales se acuñaron, al interior 
de los ejercicios de diseño curricular, los términos de “intencionalidades 
formativas” (para reemplazar el término de “objetivos conductuales”), y de 
“competencias formativas” (para reemplazar el término de “perfil 
profesional”). 
 
 
Hoy en día, varias décadas después, las discusiones de los años sesenta y 
setenta se han decantado; la educación ha ido elaborando su lenguaje 
propio, y los conceptos y términos de objetivos, competencias y perfiles se 
utilizan como descriptores en los procesos de desarrollo curricular, como 
conceptos funcionales y útiles, y sin el trasfondo de las discusiones que los 
originaron. 
 
 
Este estudio en torno a las competencias gerenciales que deben poseer los 
administradores para dar eficaz, eficiente y oportunas respuestas a los retos 
de la organizaciones en el complejo mundo de los negocios, caracterizados 
por la globalización e internacionalización de las actividades empresariales, 
se realizo en dos fases: Una primera realizada por la Red Colombia Compite 
y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la cual definió el Modelo 
de Competencias de la gerencia, mediante un estudio realizado entre los 
 4
empresarios y gerentes de desempeño superior, de las mas importantes 
empresas del país. 
 
 
La segunda fase del estudio es precisamente la orientada a determinar el 
estado de desarrollo de las competencias resultado de los procesos de 
formación de los administradores, la cual se hizo primero en programas de 
maestrías y ahora con este estudio, en programas de Pregrado. El objeto 
fundamental de esta investigación es determinar el estado actual de la 
formación por competencias gerenciales en los programas de 
administración en Colombia. Resultado de este estudio se vislumbran 
diversos aspectos de mejoramiento de los procesos formativos en 
programas de Administración en Colombia, siendo ellos de especial 
importancia e interés para los responsables de orientar los currículos del 
área en el país, lo cual le da a este estudio suficiente validez y pertinencia. 
 
 
Es un estudio de carácter exploratorio descriptivo, un primer avance en 
torno a la formación por competencias en programas de administración en 
Colombia, pues este tema ha sido escasamente investigado. Los resultados 
servirán no solo como indicadores de mejoramiento a la formación en el 
área, sino además como punto de partida para nuevas y mas profundas 
investigaciones. Para la recolección de información se recibió el apoyo de la 
Asociación Colombiana de Facultades de Administración, ASCOLFA, al 
interior de cuyas facultades asociadas se aplicaron los instrumentos de 
recolección de datos, siendo esta una muestra representativa, por su 
cubrimiento nacional. Los resultados de la investigación serán insumos de 
gran relevancia para diversos beneficiarios: 
 
• ASCOLFA, la cual tendrá un soporte conceptual a partir del cual 
realice los estudios que le permitan implementar en el currículo los 
resultados. 
• Las facultades y programas de administración que tendrán la 
posibilidad de implementar diversas estrategias de mejoramiento en 
sus procesos formativos. 
• Las empresas, los empresarios y el estado, pues el mejoramiento en 
los procesos formativos redundara en la productividad, competitividad 
y calidad de los profesionales, las organizaciones y el país. 
• Los futuros profesionales universitarios de las facultades de 
Administración y la sociedad en general, entornos en los cuales se 
impactará favorablemente con la acción del egresado. 
 
 5
De esta manera este estudios da cuenta de un proceso metodológico 
investigativo que con absoluta seguridad se constituye en un aporte real el 
mejoramiento de la formación de los profesionales de la Administración en 
Colombia y por que no del mundo. 
 6
 
 
1. PROBLEMA Y OBJETIVOS 
 
 
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION 
 
 
Los investigadores, comprometidos con la formación profesional en 
Administración en Colombia, plantean la necesidad de indagar en el sector 
educativo, la opinión de Decanos y/o Directores de Programa en cuanto a la 
formación y desarrollo de competencias gerenciales esperadas de los 
profesionales de la Administración, resultados de sus procesos de formación 
y contrastarla contra el modelo de competencias propio de la gerencia 
colombiana, definido este a través del estudio de la Red Colombia Compite 
para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en noviembre de 2003. 
 
 
Por lo anterior surgen algunas inquietudes y planteamientos derivados de 
las contrastaciones y de los hallazgos del trabajo. Los exponemos con el fin 
principal de invitar a la reflexión y a las acciones que estas reflexiones 
puedan suscitar: 
 
 
-Los programas de Pregrado en Administración exhiben grados diferentes 
de sintonía con las demandas por competencias del mundo empresarial?. 
 
 
-Que tanto los programas de Pregrado en Administración responden a las 
demandas del entorno Sociedad- economía- y empresa? 
 
 
-De manera general, no hay grandes discrepancias en las percepciones de 
importancia entre lo que piensan los empresarios y los Decanos, 
Vicedecanos y Directores de los programas en Administración? 
 
 
-Se plantea esta inquietud: ¿Cuál es la respuesta que los programas de 
Administración ofrecen en materia de competencias? ¿En qué medida la 
formación por competencias es el reflejo deliberado de un diseño pensado 
en tal sentido? 
 
 
 7
1.2 JUSTIFICACIÓN 
 
 
La presente investigación permite aportar para que desde los programas 
de administración se formen profesionales idóneos con competencias que 
les permitan actuar con eficiencia, eficacia y efectividad, en cuanto a la toma 
de decisiones en un mundo globalizado que exige cambios y define retos 
constantes; profesionales dispuestos a asumir los retos de la gerencia, que 
asuman las exigencias de las empresas de hoy. 
 
 
La educación en tanto hecho social, cambia a medida de los nuevos 
requerimientos que la sociedad y la cultura imponen. La UNESCO, en este 
sentido, define los siguientes pilares como elementos fundamentales de la 
educación: 
 
 
• Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global 
de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, 
sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, que 
permitan el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico, y de 
elaborar un juicio propio para determinar por sí mismos qué deben 
hacer en las diferentes circunstancias de la vida. 
 
• Aprender a conocer: Consiste para cada persona en aprender a 
comprender el mundo que le rodea, desarrollar sus capacidades 
profesionales y comunicarse con los demás. Aprender para 
conocer supone, en primer término, aprender a aprender 
ejercitando la atención, la memoria, el pensamiento, articulando lo 
concreto y lo abstracto, lo deductivo y lo inductivo. 
 
• Aprender a hacer: Está estrechamente vinculado a la cuestión de 
la formación personal e interroga sobre: ¿Cómo enseñar a los 
estudiantes a poner en práctica sus conocimientos y al mismo 
tiempo, cómo adoptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo 
cuya evolución no es totalmente previsible? 
 
• Aprender a vivir en comunidad: La educación tiene una doble 
misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a 
una toma de concienciade las semejanzas y la interdependencia 
entre todos los seres humanos, planteándose proyectos 
cooperativos como método de solución de conflictos. 
 8
Por otra parte las competencias hacen referencia a un conjunto de 
actitudes, valores, conocimientos y habilidades personales, interpersonales 
profesionales y organizacionales que posibilitan el desempeño de los 
ciudadanos en el mundo de la vida y en el mundo del trabajo. 
 
 
De otra parte las competencias están ligadas con los contenidos 
actitudinales de las disciplinas y de las regiones del conocimiento y por 
tanto, hacen referencia al cómo y al para qué de los mismos. 
 
 
En tal sentido, nos referimos a competencias de contexto (culturales), es 
decir aquellas que forman la dimensión cultural de los individuos y los 
faculta para desempeñarse como personas que integran y reconocen el 
ámbito social, ellas implican la consideración de la cultura desde la cual se 
definen unos comportamientos, modo de actuación y de relación con el 
entorno natural y social. 
 
 
Las competencias básicas (cognitivas), forman la dimensión cognitiva de los 
individuos y los faculta para formular y resolver problemas mediante 
procesos de enseñanza colaborativos y constructivos. Así las cosas, las 
competencias básicas nos ayudan a aprender a formular problemas, a 
decidir cómo abordarlos en la perspectiva de resolverlos, lo cual implica 
saber acortarlos, definir orientaciones disciplinares que consideren más 
apropiadas para su resolución, saber analizar la información recogida, etc. 
Con las competencias básicas aprendemos a interpretar, argumentar y 
proponer desde conocimientos, actitudes y esquemas de acción previos, 
formas de resolver problemas que nos conduzcan a reelaboraciones y 
definiciones de nuevos conocimientos, actitudes y esquemas de acción más 
explicativas y eficaces. 
 
 
1.3 OBJETIVOS 
 
1.3.1 Objetivo General 
 
 
Analizar comparativamente la formación y desarrollo de competencias 
gerenciales en los programas de Administración versus el modelo de 
competencias que la gerencia colombiana requiere, para vislumbrar 
perspectivas que favorezcan el mejoramiento de la calidad y la pertinencia 
de los procesos formativos. 
 9
1.3.2 Objetivos Específicos 
 
 
• Caracterizar el modelo de competencias que requiere la gerencia en 
Colombia. 
 
• Determinar el estado actual de la formación y desarrollo de 
competencias gerenciales en los programas de Administración en 
Colombia. 
 
• Comparar el estado de la formación en competencias gerenciales con el 
modelo de competencias de la gerencia colombiana. 
 
• Proponer aspectos de mejoramiento de la formación en Administración. 
 10
 
 
2. MARCO TEORICO 
 
 
2.1 ANALISIS DE CONTEXTO 
 
 
El mundo productivo de hoy, y el esperado para el siglo que recién 
comienza, esta claramente enmarcado en lo que se conoce comúnmente 
como globalización, que no es otra cosa que un enfoque o modelo de la 
realidad que integra tanto las dimensiones micro, personas y familias, como 
las macro, las naciones, el sistema económico, la sociedad, la cultura, el 
mundo. 
 
 
Desde esta perspectiva el entorno se caracteriza por ser altamente 
cambiante en lo político, tecnológico, social, económico y empresarial y por 
tanto promueve y exige un cambio radical en la concepción de la educación, 
para orientarla hacia el apropiarse críticamente de los saberes, las actitudes 
y aptitudes, destrezas necesarias para comprender la realidad, penetrarla y 
porque no transformarla, esto es para ser competentes ante los retos del 
entorno. 
 
 
Si tenemos claro que la competitividad de las naciones y las organizaciones 
depende de las competencias, habilidades y destrezas del capital humano 
que las conforman, es el momento entonces de hablar del papel que juega 
la universidad y su compromiso con la sociedad al formar los profesionales 
que requieren estas organizaciones. De igual manera para los individuos se 
volvió imprescindible adaptarse a los nuevos perfiles ocupacionales, al 
trabajo en equipo y al desarrollo de competencias laborales mediante el 
desarrollo de conocimientos y habilidades que le permitan desempeños 
eficientes. Esto plantea para las instituciones de educación el reto de 
fortalecer los procesos de vinculación entre la formación y el trabajo. 
 
 
Todo esto tiene una paradoja; los que estamos viviendo esta realidad 
sabemos que el cambio de los paradigmas que la Globalización ha traído, 
requiere profesionales formados con unas competencias acordes con estas 
nuevas necesidades, pero por otro lado al especializarse y contraerse en 
cuanto al volumen el aparato productivo, hay menos oportunidades 
 11
laborales y el desempleo es uno de los males que más afectan a las 
sociedades de hoy. 
 
 
En este amplio contexto se entiende que la globalización promueve y exige 
un cambio radical en la concepción de la educación. Es muy común oír decir 
y aún hablar de la “era de la información” o “la sociedad del conocimiento” 
dirigiendo así la prioridad educativa al óptimo uso y comprensión de la 
información y los apoyos técnicos y tecnológicos que ello implica. 
 
 
Las transformaciones en diversos ordenes, asociadas a la globalización, 
han cambiado la concepción del hombre y su universo y esto 
irremediablemente se traduce en cambios en la educación, no solo en su 
concepción general, sino en los enfoques pedagógicos y en los contenidos 
curriculares en los que perdió preponderancia lo factual, para dar paso a lo 
axiológico y actitudinal, todo ello con un énfasis en lo valorativo sin perder 
importancia lo cognitivo. 
 
 
Estos fenómenos no han sido ajenos a los requerimientos del sector 
empresarial y los cambios que debe asumir la formación han trasegado de 
la formación por contenidos a la formación por competencias. Los últimos 
años han sido testigos de estos cambios en la legislación, la orientación 
curricular, la acción pedagógica y por supuesto en el ejercicio profesional. 
 
 
2.1.1 El contexto histórico. La realidad actual del mundo se podría 
caracterizar por una palabra: Complejidad. El entorno global es complejo en 
prácticamente todas las facetas de su desarrollo: en lo político, económico, 
social, empresarial y por supuesto, lo científico, tecnológico y cultural. 
Todas ellas tocan y afectan de muchas maneras a la educación y a las 
organizaciones del conocimiento. 
 
La segunda mitad del siglo XX tuvo tanta dinámica, complejidad y cambios 
en todos los aspectos del desarrollo de la humanidad como nunca antes se 
habían experimentado. En lo político la posguerra definió un nuevo orden 
mundial caracterizado por el bipolarismo ideológico, fenómeno denominado 
comúnmente como la guerra fría, aludiendo así a la topología de las 
relaciones entre capitalismo y comunismo-socialismo, y sus constantes y 
veladas amenazas contra la humanidad. Entre tanto, lo económico vivió un 
 12
dinamismo muy particular pues del proteccionismo económico de la década 
de los cincuentas y sesentas, se paso progresivamente al librecambismo y 
para finales del siglo al Liberalismo económico en extremo, o neoliberalismo 
económico como comúnmente se conoce. 
 
Pero la posguerra no solo trajo consigo un nuevo orden mundial, también 
dejo una sólida base de desarrollos científicos, técnicos y tecnológicos que 
finalizada esta, permitió tanto a los estados como a los centros de 
investigación y desarrollo empresarial gestar nuevas áreas de trabajo, 
investigación, desarrollo y aplicación de conocimientos. Se genero un nuevo 
estado de cosas en el cual el desarrollo tecnológico era el eje alrededor del 
cual se construye el mundo. En la década de los cuarenta los desarrollo en 
transporte, telecomunicaciones, informática, telemática y demás eran 
incipientes y la guerra llevo a trabajar incesantemente en el desarrollo de 
estas áreas del conocimiento para asumirla y ganarla. Una vez finalizada la 
guerra todo este conocimiento acumulado fue direccionado al resurgimiento 
económico y empresarialde las naciones y la humanidad. De esta manera 
la segunda mitad del siglo XX, trasegó rápidamente de los desarrollos en 
radio, televisión, telefonía y transportes a aquellos muy comunes hoy por 
hoy: informática, telemática, robótica, telecomunicaciones, teleinformática, y 
otras mas incipientes, pero que con seguridad caracterizaran el futuro 
inmediato como la nanotecnología, la biotecnología y los nuevos materiales. 
 
Estos fenómenos que tal cual se han presentado parecen desligados, son 
diferentes aristas de una misma realidad; el desarrollo de la humanidad se 
caracterizo y aun hoy, por una constante y cada vez mas acelerada 
dinámica de cambio, lo cual le configura un incontrolable matiz de 
complejidad, pero no tanto por los desarrollo en si mismos, mas por su 
impacto en la vida cotidiana de las personas y las características sociales 
que el mundo hoy tiene. 
 
El resultado de tal dinámica de innovación técnica y tecnológica impacta 
significativamente la capacidad competitiva y productiva de las 
organizaciones empresariales, las cuales al percibir agotado su mercado 
natural de bienes y servicios, se han visto abocadas a explorar nuevos 
mercados lo cual requiere y exige un nuevo modelo político y económico, el 
neoliberalismo. 
 13
Esta nueva manera de entender y aplicar el mercantilismo propio de otras 
épocas, ligado a los desarrollos en transportes y comunicaciones remotas 
han propiciado la internacionalización de las economías, la integración de 
países diversos, economías y empresas: la comúnmente llamada 
globalización. 
 
2.1.2. Contexto de la globalización. El término Globalización apareció a 
mediados del siglo pasado y se ha convertido en la palabra de más uso en 
todas las lenguas siempre que se quiera referir a temas relacionados con el 
crecimiento económico de las naciones. Pero mas allá de ello, la 
Globalización consiste en un proceso de cambio que afecta los niveles 
cultural, social, político y económico de los países con el propósito de 
ajustarse a las condiciones de productividad y competitividad que son 
imprescindibles para que las economías sobrevivan en ese mercado único, 
universal y sin fronteras. 
 
 
Contrario a lo que podría creerse, la globalización no es un fenómeno 
reciente, es tan propio del desarrollo de la humanidad que se puede afirmar 
que desde siempre el hombre por su naturaleza ha estado en permanente 
proceso de expansión, dominación, conquista, intercambio de productos y 
servicios, y en torno a ello, de razas, cultura, política, modelos de 
organización, religiones y los diversos aspectos que integran su realidad. 
Desde esta perspectiva se afirma que la globalización en si misma y 
entendida desde una perspectiva amplia no es novedosa. Sí se debe 
precisar que a partir de los desarrollos científicos y técnicos, primero en 
torno a la revolución industrial y ahora con la revolución tecnológica, el 
fenómeno globalizador se ha propulsado de manera exponencial apoyado 
en los desarrollos en nuevas tecnologías de información y comunicaciones. 
 
 
Es claro así que el fenómeno globalizador, entendido como el proceso de 
desaparición de las fronteras, en tanto a barreras comerciales y aun 
ideológicas, y su impacto en todos los ámbitos, no es un modelo resultado 
exclusivo del sistema económico. Es un proceso de confluencia alrededor 
de la llamada “Aldea Global”, lo cual ha favorecido la integración en tiempo 
real de ideas, personas, culturas, empresas y naciones, mediada por la 
plataforma del ciberespacio. 
 
 
 14
En una perspectiva mas amplia la globalización es un enfoque o modelo de 
la realidad que integra tanto las dimensiones micro como las macro, es 
decir, integra las personas y las familias, pero también el sistema económico 
y el mundo. Desde esta perspectiva no se puede desligar el modelo 
económico y el fenómeno global, de la indefencia del individuo y su 
naturaleza social. 
 
 
Cobra aquí gran relevancia una nueva realidad, también resultado del 
proceso de globalización, la geopolítica que no puede ser ajena a esta 
realidad, que trae de la mano el reordenamiento del mundo en torno a los 
modelos económicos y políticos vigentes. Este a futuro es tal vez el tema 
más espinoso, pues este proceso viene acompañado de una nueva lucha 
por la preservación del poder, de la riqueza, de la cultura y de la religión. A 
partir de “septiembre 11” el mundo es distinto, se vive un temor permanente, 
a veces suave y en ocasiones muy fuerte; es lo que los expertos llaman la 
Psicología del terror. El terrorismo es y será una amenaza presente en el 
desarrollo del siglo XXI, cada vez más real y destructivo. Gira en torno ya no 
a la defensa de las ideas políticas, sino ahora al fundamentalismo religioso. 
De ello en tan solo cinco años de corrido el siglo, ya dan cuenta algunas de 
las capitales más importantes del mundo: Nueva York, Washington, Tokio, 
Madrid, Londres. 
 
 
En resumen, el mundo esta caracterizado por lo que se conoce como las 
megatendencias, las cuales podemos presentar a manera de conclusión: 
 
 
• Un mundo inestable; Los cambios de los últimos años, el colapso 
del comunismo en Europa, el resurgimiento del Islam, la unificación 
europea, etc. han dado origen a un mundo inestable, cuyas 
estructuras de poder no están aún definidas. Además, debido al 
avance tecnológico de la computación y de las comunicaciones, los 
acontecimientos relevantes que suceden en el mundo, impactan 
instantáneamente en todos los países. 
• La redefinición de la competencia; El enfoque empresarial, que en 
décadas anteriores enfatizaba una mejora en la posición competitiva 
basada en la innovación por medio de la tecnología de productos se 
ha reorientado, de tal manera que ahora el énfasis se hace 
principalmente en incrementar la competitividad a través de la mejora 
en la tecnología de procesos. 
 15
• La internacionalización de la empresa ; Las empresas están 
buscando nuevos mercados dónde colocar sus productos y servicios, 
y existen a nivel mundial tendencias al libre comercio, a través de la 
conformación de mercados regionales que inciden profundamente en 
las estructuras de las naciones y por ende de la organización 
empresarial. 
• La universalización del hombre; Esta megatendencia se refiere a la 
aparición de una nueva cultura mundial favorecida por la necesidad 
de intercambiar conocimientos, reacomodar la fuerza laboral y de 
comunicarse culturalmente. 
• El crecimiento explosivo de las comunicaciones; La utilización 
masiva del Internet, el fax, la telefonía celular, la comunicación 
satelital, la fibra óptica, etc. han cambiado el panorama de la 
intercomunicación de forma profunda y permanente, marcando así un 
nuevo derrotero de desarrollo para el mundo entero. 
• El desarrollo de sistemas con toma de decisiones autónoma; La 
inteligencia artificial y la proliferación de herramientas 
computacionales que ayudan a la toma de decisiones rápidas y 
autónomas, está teniendo cada vez más aplicaciones en todas las 
áreas. 
• La preocupación ecológica; Hay una atención mundial a los macro 
problemas ambientales (contaminación ambiental, 
sobrecalentamiento del planeta, preservación de los ecosistemas, 
etc.) que se traduce en mayores restricciones de carácter ecológico, 
en nuevas tecnologías y en nuevos patrones de consumo. 
• La redefinición del papel de la mujer; El cambio en los patrones 
sociales ha generado la redefinición del papel de la mujer en el 
panorama económico, político y social. Sus efectos se manifiestan en 
diversas conductas tales como la creciente participación de la mujer 
en el mercado laboral y en su significativa figuración en la política, en 
la ciencia y en la cultura. 
• La redefinición del papel del Estado; Existe a nivel mundial una 
tendencia de los gobiernos a cambiar de una manera significativa su 
rol en la actividad económica, buscando dejar en manos de la 
iniciativa privada la mayoría de las actividades predominantemente 
productivas, la construcción de obrasde infraestructura y la 
administración de los servicios públicos. 
 16
• Énfasis en la educación; Aumenta el interés por la educación y las 
artes. Ello impulsa una mayor difusión de éstas y un crecimiento 
acelerado en estos sectores, basado en una conciencia de que la 
educación es el factor de desarrollo más importante a largo plazo. 
Ello produce como resultado un incremento en el gasto educativo, 
una mayor participación de las instituciones de educación superior en 
programas de educación continua para ejecutivos y de capacitación 
dentro de las empresas, así como un incremento de las 
competencias educativas de los niveles técnicos y profesionales. 
• La reestructuración de la economía; Aumento relativo en el tamaño 
y la composición del sector servicios en comparación con los 
sectores manufacturero y agrícola. Esta tendencia se manifiesta en el 
incremento de actividades como el turismo, el sector de 
comunicaciones, reestructuración del sector agropecuario y un 
crecimiento de las franquicias de empresas de países desarrollados a 
empresas de países en desarrollo. 
 
En un mundo en proceso de mundialización, de menos tiempo, 
menos espacio y fronteras que desaparecen, la gente enfrenta 
nuevas amenazas a la seguridad humana, alteraciones súbitas y 
perniciosas de las pautas de la vida cotidiana, como la volatilidad 
financiera e inseguridad económica y la inseguridad de los empleos y 
los ingresos., entre otras. 
• Presente y Futuro de la Universidad; La sociedad actual requiere 
de profesionales en formación permanente con capacidad de pensar, 
dirigir, innovar y lo más importante saber tomar decisiones en los 
momentos más apremiantes exigidos por el entorno del crecimiento y 
desarrollo económico. 
 
2.1.3. El entorno nacional. La situación particular del entorno social, 
económico y empresarial colombiano durante las últimas décadas se 
ha caracterizado por la presencia de diversas variables que no han 
permitido un desarrollo real y total del país, a la par con las 
potencialidades que posee. Un conflicto interno por mas de cinco 
décadas, una fuerte presencia guerrillera y paramilitar que ha 
obligado a que buena parte de los recursos de la Nación se encausen 
al sostenimiento de un aparato militar y de policía que garantice la 
sostenibilidad como país e incluso la cultura del dinero fácil, labrada 
por las oleadas de riqueza fruto del narcotráfico, han sido un freno 
 17
para que el país definitivamente se encause por la senda del 
desarrollo, la consolidación interna y a proyección internacional al 
tenor de sus reales fortalezas. 
 
 
La situación coyuntural que como país se vive no será eterna y mas 
temprano que tarde encontraremos el camino para resolver los conflictos 
internos y luego encausar las energías, el ingenio, la creatividad y la fuerza 
a la reconstrucción de La Patria y al uso racional de las potencialidades que 
se poseen. Colombia es un país con inmenso potencial de desarrollo en 
todos los sectores económicos; posee riqueza en recursos naturales, 
renovables y no renovables. Las potencialidades de explotación de 
hidrocarburos, minerales y piedras preciosas son incalculables. La riqueza 
en biodiversidad biológica, ubicándose según estudios recientes como la 
segunda potencia mundial en este sector, el potencial de desarrollo en 
servicios turísticos, financieros, comerciales, de salud, recreación y 
educación, brindan un marco de desarrollo económico y empresarial 
incomparable. 
 
 
Por otra parte la estructura empresarial en Colombia se ha caracterizado 
tradicionalmente por ser fundamentalmente de mediana y gran empresa, 
pero aun hoy, recién comenzando el tercer milenio no se ha consolidado el 
potencial de desarrollo de diversas actividades económicas y empresariales, 
desde las micro y las pequeñas empresas. Ahí el país cuenta con un amplio 
portal de desarrollo y de generación de empleo en los diversos campos de 
la actividad económica. Esto, sumado al cúmulo de riqueza nacional y a las 
múltiples posibilidades de explotación y desarrollo de diversos ámbitos de la 
vida nacional, son una garantía de desarrollo profesional para las nuevas 
generaciones del país. 
 
 
Realidad empresarial colombiana. Una de las variables materia de 
análisis es el entorno global, otro el entorno nacional, el cual como ya se 
presento en el punto anterior tiene demandas y hasta intervención estatal. 
En este marco tomo gran relevancia las demandas del sector empresarial 
colombiano y mundial, lo cual motiva y justifica revisar el desarrollo histórico 
empresarial del país. Ello permite no solo conocerlo, sino también 
evidenciar que buena parte del éxito de los empresarios y las empresas 
colombianas se dio por las competencias particulares de aquellas personas 
que les dieron vida y desarrollo. 
 
 
 18
Hace poco mas de un año la revista Dinero público una edición especial de 
los 150 anos de historia empresarial colombiana, de la cual hemos tomado 
las primeras páginas, que sin duda son las más ilustrativas de la anterior 
afirmación y además constatan las competencias requeridas por los 
gerentes en el mundo empresarial de hoy y del futuro.1 
 
“Hay muchas razones para estudiar la historia de nuestras 
empresas, pero una de ellas es más importante que las 
demás: porque da gusto hacerlo. La sensación se parece al 
placer que sentimos cuando nos cae en las manos una buena 
novela. Los elementos están ahí, con personajes de carácter 
fuerte y bien marcado, episodios impredecibles y arriesgados, 
la fortuna que a veces acoge a los protagonistas y otras los 
abandona, la sorpresa que espera a la vuelta de cada página. 
Esto se lee como una novela, pero con el placer adicional de 
saber que ocurrió de verdad y que, demás, es nuestra propia 
historia. Hay un poderoso atractivo más: no podemos adivinar 
el final. 
 
Hay más razones para estudiar la historia empresarial. En el 
pasado están las claves de nuestra identidad. En un momento 
como el actual, cuando la globalización se levanta como ola 
que amenaza con homogeneizarlo iodo, una mirada a la 
historia empresarial colombiana muestra que este país tiene 
unas raíces profundas de trabajo, capacidad gestora e 
imaginación, de las cuales nos debemos sentir orgullosos y a 
las que debemos volver. Los empresarios colombianos y los 
inmigrantes que han construido empresa en el país han sido 
capaces de levantar empresas después de haber resistido las 
circunstancias más difíciles. Desde L'hakl Neme, que vivió un 
duro fracaso en una empresa de transporte de carga por el río 
Magdalena (a la cual él mismo se refería como el Titanic); 
hasta Colombina, que soportó primero una inundación de su 
planta y luego un incendio; para llegar a hombres como Pedro 
Gómez, que estuvo prácticamente quebrado después de 
haber sido el gran innovador de la construcción en el país, los 
empresarios colombianos han demostrado el coraje necesario 
para sobreponerse a la adversidad. Ese espíritu es uno de los 
grandes activos con que cuenta Colombia para enfrentar los 
retos que vienen. 
 
1 PUBLICACIONES SEMANA, Revista DINERO, Edición Especial 150 años, Bogota, 
Colombia, 2004 
 19
Debemos conocer esas historias para poder alimentarnos de 
ellas. Finalmente, en el aprendizaje que; sale de la historia 
pueden estar las claves del futuro. Si algo sorprende al 
examinar las historias empresariales es la extraordinaria 
fuerza que tienen los rasgos fundacionales de una empresa, a 
pesar del tiempo. La Nacional de Chocolates nació como una 
empresa orientada al mercadeo, décadas ¡mies de que esa 
palabra existiera. Desde un principio, mantuvo una estrategia 
de búsqueda de segmentos específicos, con campañas en 
medios masivos hasta contacto directo con los consumidores 
en sus casas. Estas estrategias le sirvieron en las décadas del 
20 y el 30 para extenderse fuera de Antioquia y hacia el resto 
del país, así como también le sirven hoy para trabajaren 63 
países. Por suparte, Fuad Char se definió como un boticario 
amigo de los clientes y creó una cultura empresarial en la cual 
el vínculo emotivo con el consumidor se convirtió en la clave 
del crecimiento, mucho antes de que nadie hablara de 
mercadeo relacionar . Corona desarrolló una organización 
alrededor de la capacidad para manejar la arcilla y la 
cerámica, y esta fuerza la llevó desde una planta original en 
Caldas, población cercana a Medellín, hasta la compra en 
2004 de una empresa que tenía el 8% del mercado de 
artefactos sanitarios en Estados Unidos. Mucho antes que los 
teóricos de la estrategia hablaran del desarrollo de capaci-
dades, estas empresas habían generado una cultura de 
trabajo y una forma de enfrentar problemas que les dieron 
individualidad y les permitieron superar retos a lo largo de las 
décadas. 
 
EL EMPRESARIO Y LA OPORTUNIDAD 
 
Quizás la lectura más apasionante es la que se refiere a los 
empresarios originales que inventaron de la nada unas 
empresas que marcaron la historia del país. Para que haya i 
empresas se necesitan empresarios, personas dotadas con 
visión de oportunidad, persistencia y audacia a prueba, 
Fernando Mazuera llegó Bogotá a los 16 años, literalmente 
con $2 en el bolsillo. Pronto entendió que están era una 
sociedad cerrada para los recién llegados.. Se le ocurrió 
entonces aprender a jugar golf y a los 20 años ya había 
ganado !i campeonatos nacionales. Armado con su habilidad 
para el golf y un talento innato para los negocios, logró abrir 
 20
tina por una las puertas de los círculos más exclusivos. Llegó 
a ser alcalde de la capital y uno de los hombres más ricos del 
país. 
 
No solo se necesita ser imaginativo, sino también amia/, y terco. 
Santiago Eder le dio a La Manuelita una proyección sin igual 
cuando, en 1886, visitó en Hamburgo un ingenio que producía 
azúcar blanca a partir de un proceso de centrifugado. Se 
propuso hacer lo mismo en Colombia y finalmente lo logró, 
después de una aventura en la que la fabricación de la 
maquinaria duró tres meses, el transporte de las máquinas 
desde Glasgow hasta Buenaventura tomó 2 meses, y luego se 
emplearon 3 años para llevar la maquinaria desde el puerto 
hasta Palmira. José Canilla Vidal abandonó su despacho de 
comerciante y se lanzó a una aventura en el Amazonas, guiado 
por un grupo de indígenas, buscando hacer fortuna con el 
caucho para salvar su negocio en problemas. Chaid- 
 
Para que haya empresas se necesitan empresarios, personas 
dotadas con visión de oportunidad, persistencia y audacia a 
toda prueba. No solo se requiere ser imaginativo, sino también 
audaz y terco. Como lo muestran los forjadores de la historia 
empresarial del país. 
 
Neme se puso a producir autopartes en Colombia en la década 
del 50, cuando en el país aún no había ensambladoras de auto-
móviles. En los años 60, Edmundo Esquenazi y Jimmy Mayer 
se propusieron producir en Colombia los pisos de vinilo que 
habían visto en sus dormitorios como estudiantes en MIT, y 
después de apalancarse en una deuda gigantesca crearon 
PAVCO y dieron inicio a un grupo petroquímico de proyección 
internacional. 
 
Hay que anotar aquí, de paso, que la imaginación y la visión 
son dotes de quienes se abren al mundo. Una constante en 
nuestra historia es la de los extranjeros que crearon empresa. 
Aparte de algunos ejemplos ya mencionados como Carulla y 
Eder, Colombia abrió sus puertas a extranjeros que generaron 
empresas de enorme trascendencia, desde Leo Kopp (Bavaria), 
hasta Leo Feldsberg (Fruco). Pero también hay muchos 
ejemplos de colombianos que viajaron a otros países para 
alimentarse de ideas y visiones de otras latitudes. El éxito de 
Confecciones Colombia con el Everfit se derivó de la idea de 
 21
desarrollar en Colombia un mercado masivo para los vestidos 
de hombre, tal como existía en Estados Unidos. Carvajal tomó 
la idea de los directorios telefónicos y a partir de allí creó un 
negocio que se convirtió en la punta de lanza de uno de los 
procesos de internacionalización más exitosos ejecutados por 
una empresa colombiana. Luis Eduardo Yepes viajó a Estados 
Unidos en 1928 y de allí trajo nuevas ideas para presentar la 
mercancía en vitrinas de cristal, que les dieron un impulso 
decisivo a los almacenes Ley y los llevó a alcanzar presencia 
nacional. 
 
LAS CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES 
 
Ciertamente, no todo está en el empuje del empresario. A 
veces, se presentan tendencias regionales o nacionales que 
permiten la generación de capital, una condición necesaria para 
el surgimiento de nuevos negocios. La clave está en saberlas 
aprovechar. En la historia de Colombia tuvimos varios episodios 
de esta naturaleza, que demostraron ser decisivos para irrigar 
capital hacia nuevos proyectos. 
 
La minería fue una primera fuente de acumulación de capital. 
La minería de oro fue un componente crítico del desarrollo de 
Antioquia e irrigó la riqueza que permitió el desarrollo de la 
industria textil. Para 1880, la mina El Zancudo era la empresa 
más grande de Colombia. El tabaco cumplió un papel similar, 
permitió que la colonización antioqueña se extendiera hacia el 
norte de! Tólima y abrió el desarrollo del río Magdalena como 
ruta de transporte. Hacia la mitad del siglo XIX, hubo un 
momento cuando el tabaco de Ambalema producía el 50% de 
las divisas del país y el hacendado tabacalero Francisco 
Montoya generaba la mitad de los ingresos tributarios. Más ade-
lante, en el siglo XX, el café se convirtió en una nueva fuente de 
generación de divisas que trajo riqueza y permitió e! desarrollo 
de regiones enteras. 
 
Es innegable, también, que en diversas épocas de la historia se 
crearon circunstancias favorables para los negocios a partir de 
decisiones políticas y de hechos que ocurrieron en el escenario 
político. El proteccionismo y el desarrollo de infraestructura 
aplicados por el general Rafael Reyes crearon un entorno de 
grandes oportunidades para Manuelita, que se consolidó en esa 
 22
época. En la Primera Guerra Mundial, Carvajal aprovechó para 
ingresar en la producción de papeles rayados y otros artículos 
que hasta ese momento se importaban. En los años 30, 
Fabricato aprovechó el proteccionismo del gobierno de Enrique 
Olaya Herrera para expandirse. No todas las empresas lograron 
aprovechar esas ventajas momentáneas para generar modelos 
duraderos de desarrollo. 
 
Mucho antes de que los teóricos de la estrategia hablaran del 
desarrollo de capacidades, estas empresas habían generado 
una cultura de trabajo y una forma de enfrentar problemas que 
les dieron individualidad y les permitieron superar retos a lo 
largo de las décadas. 
 
La historia del crecimiento empresarial con frecuencia es la 
historia del aprovechamiento paciente y ordenado de nuevas 
tendencias, que se toman el escenario en forma gradual y poco 
espectacular. La integración del país a través de las carreteras 
fue un paso necesario para la consolidación de muchas empre-
sas. Esa tendencia permitió la expansión de empresas tan 
diferentes como Coltejer, en confecciones, y Argos, en 
cementos. El proceso Tomó varias décadas y, junto con las 
políticas proteccionistas posteriores a la Segunda Guerra 
Mundial, creó las condiciones para el surgimiento de una 
economía de consumo de masas moderna en Colombia. Es 
fascinante verificar cómo las empresas comienzan en esta 
época a generar novedades que hoy son elementos rutinarios 
en las canastas de consumo. En los años 40, el Banco de 
Bogotá adelantó un proceso de apertura de sucursales que le 
llevó a tener cobertura nacional. En los años 50, Fruco 
desarrolló la fórmula de su salsa de tomate y Everfit innovó con 
sus trajes para hombre a .menores precios. 
 
LA ESTRATEGIA 
 
Tener buen producto, capaz de satisfacer las necesidades del 
cliente, es solo una parte de la explicación del éxito de un 
empresario. Para crecer y, sobré todo, para perdurar, se 
necesita tener una buena estrategia, o mejor, se necesita la 
capacidad de generar estrategias que se adaptena los cambios 
en el entorno que inevitablemente vienen con el paso del 
tiempo. 
 23
La oportunidad solo se materializa si hay una buena ejecución 
de la estrategia. Cuando Leo Kopp creó la Cervecería Alemana 
en 1889 tuvo un concepto de negocio claro: masificar el 
consumo de cerveza»una bebida que hasta ese momento era 
disfrutada únicamente por las clases privilegiadas. La ejecución 
del plan fue impecable. Fue la primera empresa en Colombia 
que operó en un edificio especialmente diseñado para ese fin 
(en un momento en que lo normal era que las fábricas se 
confundieran con las casas) y también la primera que registró 
su marca en Hacienda, en 1889. Para 1896 ya había avanzado 
en un proceso de integración vertical, con la construcción de 
una fábrica para la producción de botellas, y se propuso una 
estrategia de diferenciación por calidad frente a la competencia. 
 
Cemento Argos fue otra empresa dotada de una determinación 
estratégica surgida de una visión de largo plazo. Desde 1936, 
cuando fue creada, se propuso tener presencia en regiones 
diferentes a Antioquia, donde estuvo su origen, al involucrar 
inversionistas de cada una de las regiones. Esta diversificación 
le permitió más adelante manejar mejor los riesgos que varios 
de sus competidores. 
 
Colombia ha sido un país de comerciantes y este sector ha 
dado unos estrategas brillantes. En 1949 Gustavo Toro 
Quintero creó el Almacén Éxito, que revolucionó el sector a 
partir de un modelo de negocio que salía de una visión sencilla: 
"comprar bien para vender bien y pagar bien", un planteamiento 
de la calidad a precios bajos, respaldado por un excelente 
servicio al cliente, que fue una fórmula ganadora. En cuanto a 
las droguerías, en los años 60 Olímpica revolucionó el negocio 
con el concepto de que era posible ganar con bajos precios, 
bajos márgenes y altos volúmenes. Por su parte, Fruco, una 
empresa de alimentos y conservas, logró una posición única en 
el mercado a partir de un planteamiento comercial, con una 
fórmula de calidad y sabor complementada por un dominio 
ejemplar de los canales de distribución. 
 
Finalmente, un componente básico (a .veces, subestimado) en 
la estrategia de muchas de nuestras empresas más duraderas 
ha sido la decisión de mantenerse actualizadas en tecnología. 
Como se mencionó antes, Manuelita mantuvo esta filosofía 
desde su creación. Carvajal trajo al país la primera prensa 
litográfica y también la primera prensa offset. Nacional de 
 24
Chocolates adoptó el criterio de mantener una alta calidad 
nutricional para sus productos desde un comienzo y ya en 1927 
trabajaba con un técnico suizo para desarrollar nuevos produc-
tos y mantener la calidad. La constructora Ospina llevaba su 
contabilidad en e! computador de la Universidad de los Andes 
(en el país solo había dos en ese momento). El Banco de 
Bogotá trajo al país en 1929 al experto Harry E. Finey, para 
establecer aquí los métodos de operación usados en Estados 
Unidos, que reemplazaron los que prácticaba desde 1870. 
 
¿DÓNDE NOS ENREDAMOS? 
 
La crisis económica de finales de la década de 1990 tuvo 
muchas causas, algunas de ellas con origen en el ámbito 
internacional y sobre las cuales no teníamos ninguna 
posibilidad de influir. Sin embargo, es innegable que esa crisis 
vino después de un largo periodo durante el cual no se 
generaron empresas grandes en el país. Como lo muestran las 
historias incluidas en esta edición, las empresas colombianas 
se dedicaron durante el último cuarto del siglo XX a crecer a 
partir de la adquisición de otras empresas y al involucrarse en 
actividades cada vez más lejanas al negocio original que 
conocían bien. Por ejemplo, Coltejer tuvo inversiones en 
sectores tan disímiles como metalúrgica y metalmecánica, 
cementos y autopartes. La motivación del empresario se fue 
perdiendo y la reemplazó otra, más cercana a las de la 
corporación y el banquero de inversión, expertos en lograr 
utilidades en la compra y venta de empresas. 
 
Quizás no sea casualidad que algunas empresas de larga 
trayectoria que se vieron relativamente menos afectadas por la 
crisis de los 90 tengan una clara orientación exportadora y la 
hayan tenido casi desde sus orígenes. Carvajal, Leonisa y 
Colombina, por ejemplo, entendieron desde los años 60 que la 
salida para las limitaciones del mercado local no estaba en 
adquirir empresas lejos de su core business, sino en ampliar su 
presencia internacional a partir de los productos y los 
consumidores que conocían. 
 
Tampoco es casual que la gran mayoría de las empresas que 
tuvieron serios problemas en la crisis, y lograron sobrevivir, se 
hayan dedicado en los años recientes con todas sus energías a 
 25
volver al negocio original, buscando innovar productos, lograr 
un mejor conocimiento del consumidor y fortalecer su propuesta 
de valor. Este retorno a las raíces empresariales es la mejor 
noticia que puede dar nuestro sector productivo, cuando está a 
las puertas de un Tratado de Libre Comercio con la economía 
más grande del mundo, un reto que exigirá lo mejor de así 
misma a la clase empresarial colombiana. 
 
Otro aspecto de importancia en este análisis es la calidad y el 
cubrimiento de la Educación Superior en Colombia, y 
particularmente en las áreas de Administración, la cual por 
pertinencia disciplinar es la llamada a la consolidación de la 
estructura empresarial del país. Particular análisis en ese 
sentido debe darse a la proliferación excesiva de programas de 
formación en el área en virtud a la autonomía universitaria, mal 
entendida y aplicada, generada por la Ley 30 de 1992, 
fenómeno que no fue exclusivo de esta área disciplinar pero por 
su naturaleza si se acentúo en ella. 
 
 
Es precisamente en ese marco en el cual se dio a partir de 2003 la 
intervención estatal para regular la oferta de programas y por consecuencia 
se expidió el Decreto 2566 y la Resolución 2767 de 2003, mediante los 
cuales se regula la formación de Administradores en Colombia. 
 
 
2.2. EL ENTORNO VIGENTE Y LA EDUCACION 
 
 
Hoy es común decir que lo único permanente es el cambio. Esta frase 
lapidaria refleja la realidad actual y la de las ultimas tres décadas 
caracterizadas por los múltiples, diversos y acelerados cambios en todas las 
esferas del conocimiento humano. Y, la educación no ha sido ajena a estos 
fenómenos, muy por el contrario es la llamada a dar respuestas precisas a 
las necesidades de formación y desarrollo de las personas en los ambientes 
cambiantes que las corresponde vivir. 
 
 
Estos múltiples y acelerados cambios han llevado casi ineludiblemente a 
transformar los esquemas de formación tradicional, hacia otros más 
dinámicos y efectivos en la construcción del conglomerado social. 
 
 
 26
Para poder referirnos al tema de las competencias y comprender su 
importancia, pertinencia, vigencia e impacto en el desarrollo económico de 
nuestro país, hemos abordado, de lo general a lo particular, el contexto 
económico internacional y local y la revisión de los términos y conceptos 
que se usan y explican la relación e importancia que tienen las mismas con 
la realidad que vivimos y las necesidades que tenemos en materia de 
formación del capital humano para poder sobrevivir bajo las condiciones de 
mercado actuales derivadas del proceso de Globalización. 
 
 
La relación entre el entorno vigente y la educación se explica desde la 
afirmación de García Canclini: “La Globalización supone una interacción 
funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y 
servicios generados por un sistema de muchos centros, en el que importa 
más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas 
desde las cuales se actúa”2. “El paso de una empresa concentrada en 
mercado local a una que fabrica y vende productos por todo el mundo se 
conoce como proceso de Globalización”3. 
 
 
En la actualidad, gracias a los desarrollos tecnológicos en las 
comunicaciones, la informática, los transportes, la Internet y los mismosprocesos de administración de las empresas y de producción de bienes y 
servicios, se puede producir en cualquier parte del mundo para optimizar 
costos de insumos y mano de obra y se puede vender en la parte del mundo 
donde sea más rentable y productivo. Por esta razón las barreras a vencer 
ya no son las distancias ni las fronteras sino la capacidad en recursos 
técnicos y especialmente humanos, que estén preparados y a la altura que 
demanda este contexto mundial de los negocios para hacer las 
organizaciones productivas y competitivas. 
 
 
El mundo de la producción se ha visto afectado por transformaciones, entre 
otros, en los siguientes aspectos: 
 
• La forma de inserción de las economías nacionales en los mercados 
modernos globalizados. 
 
2 GARCÍA, Canclini, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la Globalización. Ed Grijalbo, 
México, 1995 en: CORPOEDUCACIÓN, Tendencias del mundo productivo y sus implicaciones en el perfil 
esperado en los trabajadores, Documento elaborado en el marco del convenio con el Ministerio de Educación 
Nacional para el apoyo a la definición de lineamientos de política para la educación media 2003 – 2006. Bogotá, 
2003 
3 HELLRIEGEL, Don, etal,Administración: un enfoque basado en competencias, Thompson, novena edición, 
Bogotá, 2002, pp 29. 
 27
• Las exigencias crecientes de Productividad y Competitividad. 
 
• El desarrollo de nuevas tecnologías y conocimientos aplicados en 
todas las esferas del quehacer productivo. 
 
 
Lo anterior ha llevado a las organizaciones en todo el mundo, sin importar 
su tamaño, a desarrollar e implementar estrategias que las hagan más 
productivas y eficientes. Este aspecto ha tenido dos facetas: por un lado el 
aprovechamiento de sus fortalezas para ampliar sus mercados y aumentar 
sus ingresos y por otro, cuando la primera alternativa no ha sido del todo 
exitosa, el adelgazamiento de las organizaciones representado en la 
disminución de costos mediante el retiro de personal, contratación de 
servicios con terceros y en general ajustar la capacidad de las 
organizaciones ante las expectativas de poco crecimiento en medio de la 
coyuntura económica mundial. 
 
 
Los retos de la relación entre Globalización y Productividad y 
Competitividad es directa. Por esto es necesario hablar un poco de cada 
una de ellas: 
 
 
La productividad; La podemos entender como la capacidad de hacer el 
mejor uso de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y de 
infraestructura, para obtener los mayores resultados mediante la agregación 
de valor a través de un trabajo humano coordinado. 
 
 
La competitividad; Se entiende como la capacidad de una organización 
para producir bienes y servicios de calidad, colocarlos en el mercado 
internacional bajo unas condiciones de competencia perfecta, es decir 
muchos oferentes y demandantes y con esto lograr simultáneamente y a 
largo plazo, mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. Hay varios factores 
que inciden en la Competitividad de acuerdo con la cámara de comercio de 
Bogotá: “a) la conectividad, tomada como el nivel de interconexión que 
mantiene una región con la economía global y que incluye, además del 
intercambio de bienes y servicios, el flujo de personas y de información 
entre la ciudad y el mundo; b) la calidad de vida que se refiere a la habilidad 
de una ciudad para proporcionar un ambiente atractivo que permita atraer y 
retener a los individuos y compañías más sofisticadas y exigentes del 
mundo; y c) el compromiso cívico que se refiere a la participación y 
 28
cooperación entre los líderes y ciudadanos para emprender acciones 
oportunas relacionadas con la dirección futura de la ciudad”4. 
 
 
2.2.1. El papel de la universidad. Así, tenemos claro que la competitividad 
de las naciones y las organizaciones depende de las competencias, 
habilidades y destrezas del capital humano que las conforman, es el 
momento entonces de hablar del papel que juega la universidad y su 
compromiso con la sociedad al formar los profesionales que requieren estas 
organizaciones. De igual manera para los individuos se volvió imprescindible 
adaptarse a los nuevos perfiles ocupacionales, al trabajo en equipo y al 
desarrollo de competencias laborales mediante el desarrollo de 
conocimientos y habilidades que le permitan desempeños eficientes. Esto 
plantea para las instituciones de educación el reto de fortalecer los procesos 
de vinculación entre la formación y el trabajo. 
 
 
Todo esto tiene una paradoja; los que estamos viviendo esta realidad 
sabemos que el cambio de los paradigmas que la globalización ha traído, 
requiere profesionales formados con unas competencias acordes con estas 
nuevas necesidades, pero por otro lado al especializarse y contraerse en 
cuanto al volumen el aparato productivo, hay menos oportunidades 
laborales y el desempleo es uno de los males que más afectan a las 
sociedades de hoy. 
 
 
Las transformaciones en diversos ordenes, asociadas a la globalización, 
han cambiado la concepción del hombre y su universo y esto 
irremediablemente se traduce en cambios en la educación, no solo en su 
concepción general, sino en los enfoques pedagógicos y en los contenidos 
curriculares en los que perdió preponderancia lo factual, para dar paso a lo 
axiológico y actitudinal, todo ello con un énfasis en lo valorativo sin perder 
importancia lo cognitivo 
 
 
Así, más que nunca se ponen en evidencia las limitaciones de la educación 
tradicional, centrada en el maestro, en el aula y en la transmisión del 
conocimiento acabado. Hoy el reto globalizador requiere y exige mentes 
 
4 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, La Bogotá que todos soñamos. Resumen del estudio Monitor de 
Competitividad para Bogotá, Bogotá, 1998, en: CORPOEDUCACIÓN, Tendencias del mundo productivo y sus 
implicaciones en el perfil esperado en los trabajadores, Documento elaborado en el marco del convenio con el 
Ministerio de Educación Nacional para el apoyo a la definición de lineamientos de política para la educación media 
2003 – 2006. Bogotá, 2003. 
 29
globales que trasciendan el espacio físico del aula y “la sabiduría del 
maestro”. Cuando el estudiante vivencia entornos y culturas diversas, asocia 
realidades y contrasta verdades, y percibe que cada vez es más fácil 
lograrlo, la rigidez del modelo formal y tradicional de educación pierde 
fortaleza. Los paradigmas de la educación están cambiando por necesidad y 
pertinencia y solo evaluaciones posteriores podrán determinar lo adecuado 
de estas transformaciones, a las que incuestionablemente la educación, 
como proceso dinámico, esta obligado en correspondencia con el ritmo de 
los cambios y necesidades sociales. 
 
 
Cuando en el proceso de formación de profesionales hablamos de un 
cambio de paradigma en la educación, hablamos del transito del 
protagonismo del profesor al protagonismo del estudiante, del discurso a la 
acción constructora, de la uniformidad a la diferenciación personal. El 
proceso de formación de los profesionales, como todos los que involucran al 
hombre, es complejo, multidimensional y en tanto realidad objetiva no puede 
interpretarse desde una sola dimensión, por el contrario se tiene que 
interpretar dialéctica y multidimencionalmente nutriéndose de la diversidad. 
 
 
Por esto tiene gran importancia la propuesta de “Escuela Transformadora 
para Latinoamérica” de Giovanni Marcelo Iafrancesco Villegas con la que, 
de aplicarse de acuerdo con todas los lineamientos que en materia de 
formación integral sugiere, seguramente se podría no sólo intentar resolver 
el problema de competitividad de las empresas y naciones sino que 
tendríamos personas con unas cualidades tales que no les preocuparía el 
problema del desempleo porque estarían en capacidad de ser mas bien 
gestores de soluciones al mismo. Esta escuela propone entre muchos otros 
aspectos “formar lideres transformacionales, contextualizadosy con 
conciencia social, pero autogestionarios, proactivos, protagónicos, 
laboriosos, productivos, critico-constructivos, enmancipatorios, 
participativos, comprometidos con su comunidad y con el progreso personal 
y social, que forman parte de la solución y no del problema, dinámicos, 
eficientes, eficaces y efectivos, competentes”5. 
 
 
Por otra parte, la misión de la Universidad en Colombia está definida entre 
otros objetivos por los siguientes: conservar y transmitir la cultura, el 
conocimiento y la técnica; preparar profesionales, investigadores y 
 
5 LAFRANCESCO, Giovanni, Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los estándares, 
Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2003, pp 143. 
 30
científicos idóneos; promover la investigación científica y la formación de 
investigadores en las diferentes ramas del saber; fomentar el estudio de los 
problemas nacionales y coadyuvar a su solución y a la conformación de una 
conciencia ética y de una firme voluntad de servicio; auspiciar la libre y 
permanente búsqueda del conocimiento y la vinculación del pensamiento 
Colombiano a la comunidad científica internacional; formar al “Colombiano 
en el respeto de los derechos humanos, a la paz y la democracia”.(artículo 
67 de la Carta Política). 
 
 
En este marco, se habla entonces de la filosofía, principios, misión y visión 
que cada institución universitaria, haciendo uso de la autonomía que la ley 
le concede, define dentro de su Proyecto Educativo Institucional. La 
mayoría, si no todas, hablan de formación y de formación Integral. Veamos 
algo sobre estos dos conceptos: 
 
 
2.3. LA FORMACION POR COMPETENCIAS 
 
 
Los distintos países han iniciado procesos de reforma de sus sistemas de 
educación orientados por el concepto de Competencia profesional y para 
las empresas ha implicado modernizar sus planes de capacitación 
adaptándolos a los cambios en la organización implicando para el individuo 
la adaptación a nuevos perfiles ocupacionales, al trabajo en equipo 
mediante la adquisición continua de conocimientos y habilidades que le 
permitan un mejor desempeño, acorde a los requerimientos de los centros 
de trabajo. 
 
 
2.3.1. La formación. La formación6, según Hans-Georg Gadamer, designa 
el elemento en el que viven las ciencias del espíritu. Se puede entender 
como el “proceso por el que se adquiere cultura, y esta cultura misma en 
cuanto patrimonio personal del hombre culto”. El término también puede 
utilizarse como sinónimo de cultura; como cuando decimos hombre culto u 
hombre formado. De este modo estaremos significando el modo humano de 
dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre. Existen 
dos clases de formación: la formación práctica en la que el individuo se 
atribuye una generalidad y la formación teórica que consiste “en aprender a 
aceptar la validez de las cosas y encontrar puntos de vista generales para 
 
6 Cfr, OROZCO, Luis Enrique, La formación Integral Mito y realidad, Ediciones Uniandes, Bogotá, 1999, pp. 21. 
 31
aprehender la cosa, lo objetivo en su libertad, sin interés ni provecho 
propio”7 
 
 
La formación Integral8, por otro lado, va más allá de la capacitación 
profesional. La universidad brinda una educación que es integral cuando se 
enfoca en el estudiante como una totalidad y no solo en su potencial 
cognoscitivo y capacidad para el que hacer profesional. Se debe centrar en 
la persona humana y orientarse en cualificar su socialización para que 
pueda desarrollar su capacidad de servirse autónomamente de sus 
potencialidades y comprometiéndose con la transformación de la sociedad 
en que vive. La formación Integral por lo tanto debe ser un proceso de 
desarrollo9 de los aspectos Espirituales, Intelectivos, Socioafectivos, 
Psicológicos y Comunicativos de los seres humanos. 
 
 
2.3.2. Las competencias. El término “competencias” representa -según el 
proyecto Tuning-10 una combinación de atributos -con respecto al 
conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades- 
que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz 
de desempeñarlos. Este concepto está estrechamente relacionado con otros 
términos con significados similares como capacidad, atributo, habilidad y 
destreza. 
 
 
En el Informe Final del proyecto Tuning, las competencias y las destrezas 
han sido entendidas como “conocer y comprender” -conocimiento teórico de 
un campo académico-, “saber cómo actuar” -la aplicación práctica y 
operativa del conocimiento a ciertas situaciones- y “ saber cómo ser” -los 
valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un 
contexto social-. La reflexión sobre estas definiciones son básicas para 
buscar patrones y perfiles comunes para el reconocimiento de titulaciones 
conjuntas. De esta forma se pretende crear un sistema de titulaciones 
comparables y comprensibles que permitan facilitar el reconocimiento 
académico y profesional de los ciudadanos del Espacio Europeo de 
Educación Superior. 
 
 
7 GADAMER, Hans-Georg, Verdad y Método, I vol, Ed. Sígueme, Salamanca, 1992, pp.41 en: OROZCO, Luis 
Enrique, La formación Integral Mito y realidad, Ediciones Uniandes, Bogotá, 1999, pp. 23. 
8 OROZCO, L. E, Ibid, pp. 27-28. 
9 Cfr, LAFRANCESCO, Giovanni, Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los 
estándares, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2003, pp 37. 
 
10 Tuning Educational structure in Europe, 2003 
 32
El fin último del estudio de las competencias es la adopción de un sistema 
basado en dos ciclos principales -Pregrado y postgrado-, en el que se 
pretende facilitar la movilidad de profesionales y graduados a toda Europa 
con objeto de continuar los estudios de segundo ciclo en otro país. 
 
 
Los estándares, los logros, las competencias y su desarrollo 
 
 
La construcción del concepto de competencias según el estudio adelantado 
por un grupo de docentes de la Universidad Nacional para el desarrollo del 
proyecto de evaluación de competencias básicas para la Secretaría de 
Educación Distrital Bogotá (2000), se origina en Ausubel (1968), D. Novak, 
J. Y Henesian, H. (1983); Wertsch, J. (1993); Gardner, H. Torrado, M. 
Hernández, C y Rocha, A. Jurado F. Bustamante, G. Pérez, M. (1998). 
Otros autores como Oteiza (1991), ubican el origen del concepto en autores 
como Carroll. (1963), Gagné (1965), Block (1975), Pucel (1975), Blank 
(1982), Norton (1989) y Andreani (1990) 
 
De todas maneras, en nuestro país, se inicia el manejo del concepto en la 
educación básica, por el final del proceso, es decir, por la evaluación y no 
por su exploración, conocimiento, estudio, análisis, pertinencia y 
contextualización. En la educación superior aparece como elemento clave 
en la reforma curricular sin que tampoco se conozca su verdadero sentido, 
su operativización, ni su contexto y validez. Actualmente existen pocas 
publicaciones que orientan su técnica. 
 
 
Durante las pruebas (Exámenes de Calidad de la Educación superior 
ECAES), efectuadas a 1.956 estudiantes de 33 facultades de medicina a 
mediados del año 2001, el promedio fue de 500 sobre 1000 puntos (El 
Tiempo 07/10/01), que desembocó en una alarmante “rajazón”, 
conmocionando a las autoridades académicas, quienes se propusieron 
“plantear una revolución en la formación médica para atacar los puntos 
débiles que según las pruebas, tenemos”. 
 
Se hace necesario entonces, mediante las diferentes teorías, escuelas, 
enfoques, tendencias modernas y antiguas de la pedagogía y la didáctica, 
encontrar alternativas diferentes a las estrictamente tradicionales, desde la 
óptica de la epistemología de los saberes y de los fines de la teoría 
educativa, que posibiliten escenarios propicios para un aprendizaje 
 33
significativo orientado al desarrollo de competencias en contexto. Por esta

Continuar navegando