Logo Studenta

Dialnet-ProspeccionGeofisicaAplicadaALaArqueologia-4418905

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Canto Rodado  3:17-28, 2008 ISSN 1818-2917
17
Prospección geofísica 
aplicada a la arqueología
La importancia de los procesos de modelización 
y simulación numérica
Alexis Mojica 
Universidad Tecnológica de Panamá, alexis.mojica@utp.ac.pa
Leomar Acosta 
Universidad Latina de Panamá, Santiago – Veraguas, lacosta@ve.ulatina.ac.pa
Palabras claves: Detección remota, modelización, prospección geofísica, 
simulación numérica.
Resumen
Los últimos años del siglo veinte se caracterizaron por el desarrollo de 
grandes proyectos científicos de los cuales conviene mencionar la aparición 
de medios de cálculo computacionales; estas herramientas permiten el es-
tudio de sistemas muy complejos. Hoy en día la simulación por computa-
dora constituye una herramienta clave en el análisis de dichos sistemas. 
Ésta evita la realización de experiencias costosas, reproduciendo la realidad 
(con la ayuda de las computadoras y lenguajes de programación) a través 
de un modelo que, a su vez, representa la traducción de un fenómeno en el 
lenguaje de las ecuaciones matemáticas. En este artículo, se presentan los 
resultados de un proceso de simulación numérica como producto de la mo-
delización de estructuras arqueológicas enterradas; dicho proceso puede 
ayudar a comprender mejor e interpretar los resultados obtenidos durante 
A. Mojica y L. Acosta Prospección geofísica aplicada a la arqueología
18
una prospección geofísica. En este caso, se presentan datos obtenidos en el 
sitio de Panamá Viejo.
Key words: Archaeological geophysics, computer modeling, numerical 
simulation, remote sensing.
Abstract
Many great scientific projects were carried out in the last years of the 
twentieth century, among which it is worth mentioning those resulting 
in the development of computer-based calculation methods allowing 
the study of highly complex systems. Today, computer modeling and 
simulation has become a key element for the analysis and understanding of 
such systems. Models can spare researchers lots of efforts and resources by 
reproducing reality through computers and programming languages which 
can translate one particular phenomenon into a mathematical language. 
This article describes a numerical simulation process resulting from the 
modeling of buried archaeological structures on the site of Panamá Viejo. 
This process may contribute to a better understanding of the data obtained 
in remote sensing studies in archaeological sites.
Canto Rodado  3:17-28, 2008
19
La prospección geofísica es una disciplina científica que reúne varias 
técnicas destinadas a detectar estructuras enterradas. En arqueología, esta 
disciplina ha sido ampliamente utilizada, ya que permite la detección de 
rasgos culturales sin necesidad de llevar a cabo una excavación, siendo en-
tonces una herramienta poderosa que ofrece al investigador información a 
priori sobre los posibles rasgos arqueológicos enterrados en un sitio dado. 
Como en otras áreas del conocimiento científico, en el campo de la pros-
pección geofísica también se desarrollan modelos que permiten describir 
la naturaleza de las estructuras subsuperficiales (estructuras arqueológicas 
en nuestro caso). Un modelo corresponde a una representación concep-
tual, matemática, gráfica o informática de ciertos objetos y de relaciones 
que existen entre ellos en un dominio limitado del mundo real. Una vez 
descrito el modelo teórico que caracteriza el fenómeno a estudiar (ras-
gos arqueológicos), se lleva a cabo la simulación numérica que ayuda a 
comprender el funcionamiento y las propiedades del fenómeno o sistema 
y a predecir su evolución. Ante todo proceso de simulación numérica, es 
necesario comprender bien el fenómeno que se estudia y explicar clara-
mente, en términos matemáticos, la modelización del problema (Dormy 
2002). En este artículo describimos el resultado de la simulación numérica 
de un conjunto de estructuras enterradas, cuyo modelo teórico se encuen-
tra basado en la interacción de campos electromagnéticos producidos por 
dichas estructuras y su alrededor (Dabas et al. 1994). Presentaremos una 
comparación entre los resultados de una simulación numérica y los de una 
jornada de prospección eléctrica realizada al Oeste del convento de Santo 
Domingo. 
Modelización y simulación
La modelización es un técnica que permite estudiar el comportamien-
to de sistemas complejos utilizando el lenguaje de las matemáticas; ella 
emplea parámetros, variables y las relaciones entre éstas. De este proceso, 
se obtiene un modelo el cual corresponde a una traducción de la realidad 
física o a la representación de una idea y constituye una parte funda-
mental en muchos contextos científicos (Hartmann y Frigg 2006). Estos 
elementos son instrumentos importantes de la ciencia moderna pues se 
utilizan para relacionar la teoría con el mundo real ya que permiten imitar 
A. Mojica y L. Acosta Prospección geofísica aplicada a la arqueología
20
un proceso (Hartmann 1996).
La simulación numérica, por su parte, consiste en el uso de un mode-
lo para desarrollar conclusiones que provean información del comporta-
miento de algún elemento del mundo real (McHaney 1991). Ésta busca 
representar un fenómeno físico mediante el uso de programas computa-
cionales. En muchos casos, las simulaciones generan respuestas de situa-
ciones que por múltiples razones no pueden llevarse a cabo experimen-
talmente, como por ejemplo el pasado.
La modelización de procesos y fenómenos comenzó con el inicio de 
las computadoras (Mahoney 1988) utilizándose únicamente en operacio-
nes matemáticas básicas. En la actualidad su uso abarca diversos campos, 
como las ciencias de la tierra, en donde se utiliza la simulación de on-
das sísmicas para el conocimiento de la estructura interna del subsuelo 
(Komatitsch y Tromp 2001); o en la prospección geofísica, en la que la 
simulación de la respuesta magnética producida por estructuras regulares 
(semejantes a algunas de tipo cultural) ha sido objeto de diversas investi-
gaciones (Sambuelli et al. 1999; Tabbagh 2003).
La importancia de la modelización y 
la simulación en prospección geofísica
Existe una gama de técnicas de prospección geofísica que permiten 
medir ciertas propiedades físicas del subsuelo. Una de las más utiliza-
das en arqueología es la prospección eléctrica (Tabbagh 1992; Dabas et al. 
1998). El objetivo de esta técnica consiste en medir el grado de dificultad 
que experimentan las cargas eléctricas al atravesar un determinado vo-
lumen de terreno; dicho grado de dificultad se cuantifica a través de la 
resistividad eléctrica medida sobre la superficie del terreno (valores que 
corresponden a las medidas obtenidas a partir del suelo hasta una cier-
ta profundidad). Esto se hace introduciendo cierta cantidad de corriente 
eléctrica en el subsuelo, a través de una fuente regulada y conectada a 
dos electrodos metálicos; esta corriente a su vez genera una diferencia 
de potencial o voltaje que puede ser medido en la superficie del terreno 
por medio de otros dos electrodos metálicos. Finalmente, la resistividad 
eléctrica puede calcularse para un punto en particular si se conocen estos 
dos parámetros y el arreglo de electrodos desplegados sobre el terreno. Si 
Canto Rodado  3:17-28, 2008
21
se efectúa la misma operación en diferentes puntos sobre la superficie de 
interés (cada uno de estos puntos con su respectiva coordenada métrica 
de terreno), se obtiene un arreglo numérico que posee los valores de las 
resistividades medidas en superficie y las coordenadas X y Y.
Los datos obtenidos en superficie son posteriormente procesados en 
un computador lo que dará como resultado una imagen a escala de gri-
ses o a colores sobre las variaciones de dichos parámetros físicos a una 
profundidad establecida. Las variaciones o anomalías se presentan como 
manchas en una tonalidad de color o a una escala de grises. Como las 
estructuras arqueológicas poseen propiedades físicas diferentes al medio 
que les rodea, las anomalías resultantespresentarán una determinada 
geometría. El proceso final del estudio corresponde a la interpretación de 
dichas geometrías identificadas en la imagen final. En muchos casos, esta 
fase no es evidente y por ende, es necesario llevar a cabo correlaciones 
con otras fuentes (perforaciones, reconocimiento superficial, etcétera). 
Con las anomalías desplegadas en un mapa, el arqueólogo tendrá los ele-
mentos necesarios para llevar a cabo una intervención arqueológica. Para 
complementar todo este trabajo, se realiza una simulación de la respuesta 
eléctrica a partir de un modelo dado. 
Jeanne Tabbagh (2003) ha propuesto un código computacional que 
permite simular la respuesta eléctrica de cuerpos tridimensionales ubica-
dos a cierta profundidad. El mismo se encuentra basado en el método de 
momentos descrito por Dabas et al. (1994), el cual consiste en reempla-
zar el o los cuerpos (paralelepípedos) por una distribución equivalente de 
fuentes de corriente. Se trata, entonces, de calcular el potencial eléctrico 
para un punto cualquiera, después de inyectar una cantidad de corriente 
eléctrica en otro punto de la superficie de un suelo homogéneo de resis-
tividad eléctrica dada, que contiene una o varias estructuras tridimen-
sionales de resistividades conocidas. Los tópicos teóricos concernientes 
a este método se basan en el estudio de los campos electromagnéticos 
totales, generados por el o los cuerpos y el medio que los rodea; el resulta-
do de este proceso corresponde a dos ecuaciones complejas que contienen 
información referente a las propiedades eléctricas de ambas estructuras 
(cuerpos y medio que los rodea). 
Si el o los paralelepípedos definidos en el modelo son divididos en 
A. Mojica y L. Acosta Prospección geofísica aplicada a la arqueología
22
pequeñas celdas o células, la resolución de una de las ecuaciones dadas 
permitirá computar el campo total E en el interior de cada celda (Dabas 
et al. 1994). Esto se hace resolviendo un sistema de ecuaciones que puede 
ser representado como:
TE = Ep
Donde Ep corresponde a un campo que es independiente del o los pa-
ralelepípedos establecidos en el modelo y T, un arreglo numérico cuyos 
elementos representan el efecto de cada celda sobre las otras ubicadas 
en los alrededores. Finalmente, el programa genera un archivo con los 
valores calculados de las resistividades eléctricas de los paralelepípedos y 
el medio que los rodea.
Simulación de la respuesta eléctrica 
de un conjunto de paralelepípedos
Consideremos una serie 
de paralelepípedos ubicados a 
cierta profundidad en un medio 
homogéneo de 10 ohm.m de 
resistividad eléctrica que podrá 
aproximarse a un conjunto de 
rasgos culturales enterrados. 
Por ejemplo, la Estructura 1 
de la Figura 1 podría asociarse 
a una calle de cantos rodados. 
Dicha estructura posee 30cm 
de espesor (proyección a lo 
largo del eje Z), 3m de ancho 
(proyección a lo largo del eje 
X) y 39m de largo (proyección 
a lo largo del eje Y). 
También se han establecido 
otras siete estructuras (para-
lelepípedos) localizadas a una profundidad menor que la Estructura 1. 
Dichas estructuras corresponden a un conjunto de cimientos de una edi-
ficación colonial (ver Figura 1). 
Figura 1. Representación tridimensional de 
los paralelepípedos establecidos en este aná-
lisis. El diagrama bidimensional, ubicado en la 
parte baja de la figura, muestra una visualiza-
ción frontal del sistema con sus respectivas 
dimensiones métricas. 
Canto Rodado  3:17-28, 2008
23
Tabla 1. Características físicas de las estructuras ilustradas en la Figura 1. 
Estructura
Resistividad 
eléctrica
(ohm.m)
Posición del centro 
de la estructura en (m)
Dimensiones de la 
estructura en (m)
en X en Y en Z Ancho Largo Espesor
1 60 2,0 15,5 0,75 3,0 39,0 0,3
2 60 7,0 7,0 1,0 1,0 10,0 1,0
3 60 7,0 22,0 1,0 1,0 12,0 1,0
4 60 17,0 1,0 1,0 21,0 1,0 1,0
5 60 17,0 27,5 1,0 18,0 1,0 1,0
6 60 22,0 17,8 1,0 1,0 18,0 1,0
7 60 22,0 4,0 1,0 1,0 3,0 1,0
8 60 28,0 20,0 1,0 1,0 16,0 1,0
Los datos de resistividad eléctrica que figuran en esta tabla se encuentran basados en los resul-
tados de las prospecciones geofísicas desarrolladas por Caballero et al. (2004) y Mojica (2007). 
Los valores de resistividad eléctrica están en ohm.m.
La Figura 2 presenta la simulación 
de la respuesta eléctrica generada 
por el conjunto de paralelepípedos 
en el modelo de la Figura 1. Como 
puede observarse, este resultado 
representa la distribución espacial 
de la resistividad eléctrica calculada 
para el conjunto de paralelepípedos 
propuestos en el modelo de terreno. 
Las anomalías de la resistividad cal-
culada son claramente observadas 
por la geometría y la intensidad en 
la tonalidad en gris de la imagen.
El caso de la calle al Oeste del 
convento de Santo Domingo 
Veamos ahora un caso real 
relacionado con una prospección 
eléctrica desarrollada en el sector 
Figura 2. Mapa a escala de grises 
de la resistividad eléctrica calculada a 
partir del modelo propuesto para este 
estudio.
A. Mojica y L. Acosta Prospección geofísica aplicada a la arqueología
24
central de Panamá Viejo. La prueba 
consistió en estudiar la distribución 
de la resistividad eléctrica del 
subsuelo al Oeste de las ruinas del 
convento de Santo Domingo1.
Utilizando una configuración 
electródica específica, se obtuvo la 
imagen a escala de grises de la Fi-
gura 3a; las mediciones de la resis-
tividad eléctrica se llevaron a cabo 
cada metro sobre una superficie de 
708m2, a lo largo de perfiles sepa-
rados 1m. En este resultado se pre-
senta una anomalía eléctrica alar-
gada en tonalidad oscura. Dicha 
anomalía se encuentra asociada a 
la calle de cantos rodados ubicada 
al Oeste del convento de Santo Do-
mingo (Caballero et al. 2004; Moji-
ca 2007) localizada a una profun-
didad no mayor a 50cm. Las áreas 
oscuras representan zonas de alta 
resistividad eléctrica. El área de alta 
resistividad localizada al fondo de 
este mapa, corresponde a roca ba-
sáltica típica del sitio.
Con base en estos resultados ex-
perimentales, se propuso un mode-
lo de un paralelepípedo de 27m de 
Figura 3. Presentación en perspectiva 
de: (a). Los resultados de la prospección 
eléctrica (Caballero et al. 2004; Mojica 
2007) (b). El modelo de un paralelepípe-
do de 30 ohm.m de resistividad ubicado 
en el interior de un suelo de 9 ohm.m y, 
(c). El resultado de la simulación reali-
zada sobre el modelo presentado en la 
Figura 3b.
1 En el año 2000 se llevó a cabo una extensa prospección arqueológica del sector 
ubicado al Oeste del convento de Santo Domingo, como parte del proyecto de recu-
peración de la traza urbana colonial del sitio.
Durante dichos trabajos se localizó el empedrado al que alude este artículo, que 
entonces fue considerado colonial, tal como aparece en el informe de campo corres-
Canto Rodado  3:17-28, 2008
25
longitud, un espesor de 30cm y un ancho de 6m. Esta estructura posee un 
valor de resistividad eléctrica de 30 ohm.m y se encuentra ubicada a una 
profundidad de 25cm respecto a la parte superior de la misma.
El medio que lo rodea posee una resistividad eléctrica de 9 ohm.m; la 
Figura 3b ilustra una perspectiva de este modelo. Finalmente, la Figura 3c 
presenta el resultado de la simulación (mapa sintético) realizada a partir 
del modelo anteriormente descrito. Los parámetros requeridos para llevar 
a cabo la simulación son los mismos que se establecieron para desarro-
llar la prospección eléctrica. Con el objetivo de obtener un resultado más 
real, se adicionó un determinado nivel de distorsión; se observa una fuerte 
pondiente (PAPV 2000).
Sin embargo, datos más recientes apuntan a considerar que tal pavimento 
constituye parte de intervenciones realizadas durante la primera mitad del siglo 
veinte. El avance del conocimiento de los patrones constructivos de los pavimentos 
coloniales ha contribuido a establecer claras distinciones entre aquéllos que son 
coloniales y las intervenciones posteriores. No obstante, no se ve comprometidala validez de las técnicas de reconocimiento geofísico aquí discutidas. Sólo queda 
demostrada, una vez más, la necesidad de una minuciosa documentación con el fin 
de interpretar adecuadamente los datos arqueológicos (Nota editorial).
Figura 4. Resultado de la prospección arqueológica llevada a cabo al Oeste del convento 
de Santo Domingo. (Tomado de PAPV 2000)
A. Mojica y L. Acosta Prospección geofísica aplicada a la arqueología
26
anomalía (tonalidad oscura) con el mismo alineamiento del resultado ob-
tenido en la Figura 3a.
Al comparar los resultados obtenidos en las Figuras 3a y 3c, se hace 
evidente una analogía entre ellos, lo que indica que el modelo propuesto 
en este análisis ofrece valiosa información referente a la naturaleza de 
una estructura arqueológica. Las investigaciones arqueológicas realiza-
das en esta zona (PAPV 2000), revelaron la existencia de una calle de can-
tos rodados que comunicaba el centro de la antigua ciudad con el Puente 
del Rey ubicado al Norte del sitio. La Figura 4 presenta una fotografía de 
dicho resultado.
Conclusiones
En la prospección eléctrica de poca profundidad aplicada a la arqueo-
logía, los modelos propuestos ofrecen una buena aproximación a las 
estructuras que se encuentran enterradas. La respuesta eléctrica de las 
principales estructuras que caracterizan al sitio colonial de Panamá Viejo, 
puede ser simulada a través de un conjunto de paralelepípedos ubicados 
a una determinada profundidad. El resultado de la comparación del mapa 
sintético y de campo, demuestra que estos procesos constituyen una he-
rramienta útil en la comprensión de rasgos culturales propios de los sitios 
patrimoniales.
Agradecimientos. Deseamos agradecer al Centro Experimental de Inge-
niería de la Universidad Tecnológica de Panamá por todo el apoyo brin-
dado y al Patronato Panamá Viejo por la ayuda suministrada.
Canto Rodado  3:17-28, 2008
27
Referencias bibliográficas
Caballero, Orlando, Alexis Mojica y Juan Martín – Rincón
2004 Prospecciones geofísicas y arqueológicas para la recuperación de 
la traza urbana de Panamá La Vieja: El caso de la calle Santo Domingo. 
Revista Geofísica 60:43–64.
Dabas, Michel, Alain Tabbagh y Jeanne Tabbagh 
1994 3–D Inversion in subsurface electrical surveying – I. Theory. 
Geophysical Journal International 119:975–990.
Dabas, Michel, Henri Déletang, Alain Ferdière, Cécile Young 
y Haio Zimmermann 
1998 La prospection – Collection archéologique. Ediciones Errance, Francia.
Dormy, Emmanuel
2002 Introduction aux expériences numériques. Découverte 294:30–44.
Hartmann, Stephan
1996 The world as a process: Simulations in the natural and social 
sciences. En Simulation and modeling in the socials sciences from the 
philosophy of science point of view. Theory and decision library, editado por 
R. Hegselmann et al., pp. 77–100. Kluwer, Dordrecht.
Hartmann, Stephan y Roman Frigg
2006 Models in science. En The Stanford encyclopedia of philosophy. 
Ediciones Zalta, E. N. Stanford University.
Komatitsch, Dimitri y Jeroen Tromp
2001 Modeling seismic wave propagation on a 156GB PC cluster. 
Documento electrónico, http://www.linuxjournal.com/article/4671 
consultado el 30 de enero de 2008.
Mahoney, Michael
1988 The history of computing in the history of technology. Annals of the 
History of Computing 10:113–125.
McHaney, Roger
1991 Computer simulation: A practical perspective. Publisher Academic 
Press, USA.
 Mojica, Alexis
2007 Application des méthodes géophysiques à la détection des sites 
précolombiens dans la région centrale de Panama et paramétrisation 
géoarchéologique dans le site hispanique de Panama Viejo. Tesis 
doctoral inédita, Universidad de París 6, Francia.
PAPV
2000 Informe síntesis de excavación. Coordenadas 450/650N 
– 1050/1200E, convento de Santo Domingo. Documento inédito 
presentado por Juan Guillermo Martín-Rincón al Patronato Panamá 
Viejo, Panamá.
Sambuelli, Luigi, Laura Socco y Luisa Brecciaroli 
1999 Acquisition and processing of electrical, magnetic and GPR 
data on a Roman site (Victimulae, Salussola, Biella). Journal of Applied 
A. Mojica y L. Acosta Prospección geofísica aplicada a la arqueología
28
Geophysics 41:189–204.
Tabbagh, Alain
1992 Méthodes géophysiques appliquées à la prospection archéologique. 
Mémoires de la Société Géologique de France 161:9 – 15.
Tabbagh, Jeanne
2003 Total field magnetic prospection: Are vertical gradiometer 
measurements preferable to single sensor survey? Archaeological 
Prospection 10:75–83.

Continuar navegando