Logo Studenta

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA DE PACIENTES CON ARRESTO CIRCULATORIO SECUNDARIO A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA DE PACIENTES CON 
ARRESTO CIRCULATORIO SECUNDARIO A TRAUMA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN 
ENTRE 2007 Y 2009. 
 
 
 
 
INVESTIGADORES 
Lizeth Múnera Montoya 
Daniela Ochoa Alzate 
Armando López Sánchez 
 
 
 
ASESORES 
Luis Felipe Duque Sierra, MD. 
Bryan Álvarez Arango, MD. Esp. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CES 
FACULTAD DE MEDICINA 
TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA 
POSTGRADO EN MEDICINA DE URGENCIAS 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Postgrado Medicina de Urgencias – TAPH 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Trauma 
MEDELLÍN 
2011 
CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA DE PACIENTES CON 
ARRESTO CIRCULATORIO SECUNDARIO A TRAUMA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN 
ENTRE 2007 Y 2009. 
 
 
 
 
INVESTIGADORES 
Lizeth Múnera Montoya 
Daniela Ochoa Alzate 
Armando López Sánchez 
Trabajo Para Aspirar al Título de Tecnólogos en Atención Prehospitalaria 
 
 
 
 
ASESORES 
Luis Felipe Duque Sierra, MD. 
Bryan Álvarez Arango, MD. Esp. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CES 
FACULTAD DE MEDICINA 
POSTGRADO EN MEDICINA DE URGENCIAS 
TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA 
MEDELLÍN 
2011 
CONTENIDO 
 
 
 
 
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
1.1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 
1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1. EPIDEMIOLOGÍA 
2.2. CONTEXTO LOCAL 
2.3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA ESCENA 
PREHOSPITALARIA 
2.4. ARRESTO CIRCULATORIO SECUNDARIO A TRAUMA 
3. OBJETIVOS 
3.1. GENERALES 
3.2. ESPECÍFICOS 
4. METODOLOGÍA 
4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 
4.2. TIPO DE ESTUDIO 
4.3. POBLACIÓN 
4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
4.4. DISEÑO MUESTRAL 
4.5. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES 
4.5.1. TABLA DE VARIABLES 
4.6. TÉNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
4.6.1. FUENTES DE INFORMACIÓN 
4.6.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
4.6.3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 
4.7. CONTROL DE ERRORES Y SESGOS 
4.7.1. ERRORES 
Pag. 
 
8 
8 
8 
9 
10 
10 
11 
12 
 
13 
16 
16 
16 
17 
17 
17 
17 
17 
18 
18 
18 
18 
24 
24 
25 
27 
27 
27 
4.7.2. SESGOS 
4.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
6. RESULTADOS 
7. DISCUSIÓN 
8. CONCLUSIONES 
9. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
10. ANEXOS 
 
27 
27 
28 
29 
32 
34 
35 
37 
 
 
 
RESUMEN 
 
Contexto: En nuestro país las muertes por trauma secundario a accidentes de tránsito y 
al conflicto armado interno como sus máximos exponentes continúan siendo un problema 
de salud pública, que sumando las dos se ubican como la primera causa de mortalidad en 
el país por encima de las enfermedades cardiovasculares. La probabilidad de muerte por 
accidente de tránsito es superior en Colombia a cualquiera de las otras causas violentas 
analizadas separadamente, incluso superior al homicidio. En los últimos años estas 
estadísticas no han cambiado y se continúa observando una creciente mortalidad en las 
victimas por accidente de tránsito. 
Objetivo: Describir las intervenciones realizadas a los pacientes con arresto circulatorio 
secundario a trauma (ACST) por parte del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín en la 
escena y durante el traslado primario en Medellín en 2007, 2008 y 2009 y conocer las 
características epidemiológicas y demográficas de los pacientes atendidos. 
Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, con base en las historias 
clínicas de pacientes victimas de arresto circulatorio secundario a trauma en la base de 
datos del cuerpo de bomberos de la ciudad de Medellín durante el año 2010. Se usó 
Microsoft Excel 2010 ® (Santa Rosa, CA – EEUU-). Se realizó análisis univariado 
calculando las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y las 
medidas de tendencia central y de dispersión para las cuantitativas (mediana y rango 
intercuartírico (P25 – P75). 
Resultados: Se analizaron 95 historias clínicas, correspondientes a pacientes víctimas de 
arresto circulatorio secundario a trauma, atendidos entre enero de 2007 y diciembre de 
2009 por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín. La mayoría hombres, y con una 
mediana de edad de 34 años (RIC 25-48,5). La cinemática más común fue el accidente 
vehicular 57% (54 casos) y en general el 59% (56 casos) de eventos ocurrieron en vía 
pública. Los primeros respondientes fueron en su mayoría 43% (41 casos) ciudadanos 
comunes. Sólo recibieron maniobras de reanimación cerebro cardiopulmonar 13 pacientes 
(14%), fueron exitosas 4, logrando retorno a la circulación espontánea, pero sólo un 
paciente sobrevivió para el ingreso hospitalario. 
Conclusiones: Los pacientes víctimas de ACST en su mayoría son hombres, en edad 
productiva, que sufren accidente de tránsito como ocupantes de motocicleta, con una alta 
letalidad y en su mayoría no reciben maniobras de reanimación. La atención 
prehospitalaria en Medellín, tiene personal calificado para suministrarla y pese a que se 
cuenta con implementos, equipos y personal necesario para el momento en que ocurra 
uno de estos eventos, hay un déficit de estrategias eficaces para proceder 
adecuadamente y no se realizan las intervenciones críticas en la escena, como lo son 
rápido tiempo de respuesta, el control temprano de la vía aérea, la determinación de ritmo 
cardíaco y signos de vida, las maniobras de RCCP y el aporte de líquidos venosos, esto 
último sin retrasar el traslado primario al nivel correspondiente de complejidad. tampoco 
se realiza un diligenciamiento adecuado de la historia de atención, lo que trae consigo 
riesgos legales para la institución que provee socorro y afecta la calidad de la respuesta 
brindada, se deben utilizar herramientas ya diseñadas y validadas para tal fin. 
 
Palabras claves: 
Mortalidad, accidente de tránsito, arresto circulatorio secundario a trauma, Medellín. 
 
 
 
ABSTRACT 
Background: In our country, trauma deaths secondary to traffic accidents and the internal 
armed conflict and its exponents remain as public health problem, adding this two, they 
stand as the leading cause of mortality in the country over the cardiovascular disease. The 
chance of death by accident in Colombia is more than any other violent causes analyzed 
separately, even higher than homicide. In recent years these statistics have not changed 
and continues to see increased mortality in traffic accident victims. 
Objectives: To describe the interventions for patients with circulatory arrest secondary to 
trauma (ACST) by the Medellin Fire Department at the scene and during transport, in 
Medellin in 2007, 2008, and 2009 and understand the epidemiological and demographic 
characteristics of patients attended. 
Methods and materials: Retrospective descriptive study, based on the medical records of 
patients suffering from circulatory arrest secondary to trauma in the database of the 
Medellin Fire Department in 2010. We used Microsoft Excel 2010 ® (Santa Rosa, CA - 
USA-). Univariate analysis was performed by calculating the absolute and relative 
frequencies for qualitative variables and measures of central tendency and dispersion for 
quantitative (median and interquartile range (P25 - P75). 
Results: We analyzed 95 clinical records from patients suffering from circulatory arrest 
secondary to trauma, attended between January 2007 and December 2009 by the 
Medellin Fire Department. Most of them were men, with a median age of 34 years (IQR 25 
to 48,5). The most common kinematics was car accident 57% (54 cases) and overall 59% 
(56 cases) of events occurred on public roads. The first responders were mostly 43% (41 
cases) common citizens. Only 13 patients (14%) received cardiopulmonary resuscitation, 4 
of which were successful, achieving return of spontaneous circulation, but only one patient 
survived to hospital admission. 
Conclusions: Patients on circulatory arrest secondaryto trauma are mostly men of 
working age, who suffer traffic accident, mainly as motorcycle occupants with high 
mortality and most do not receive resuscitation. The prehospital care in Medellin, has 
qualified staff and although they have implements, equipment and personnel, there is a 
lack of effective strategies for proper procedures and critical interventions are not 
performed in the scene, such as short response time, the early airway control, the 
determination of heat rhythm and signs of life, cardiopulmonary resuscitation maneuvers 
and intravenous fluid infusion, the latter without delay transferring to primary 
corresponding level of complexity. There in not a proper history of attention, which brings 
legal risks for the institution that provides prehospital care and affects the quality of the 
response provided, they should be using designed and validated tools for this purpose. 
 
 
Key words: 
Mortality, Traffic Accident, Circulatory Traumatic Cardiac Arrest, Medellin. 
 
 
 
 
 
 
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Si bien la ciudad de Medellín es una de las pocas ciudades de Colombia que tiene un 
sistema de atención de emergencias articulado, y con la atención prehospitalaria liderada 
por técnicos profesionales y tecnólogos en el área a través del Cuerpo Oficial de 
Bomberos de la ciudad, el incremento del parque automotor, de la violencia y en general, 
de todos los tipos de trauma, hacen cada vez mayor la necesidad de atención 
prehospitalaria, pero con la dificultad de recursos económicos, logísticos y de personal 
limitados, que sacrifican la oportunidad y la calidad de la atención brindada. 
 
No conocemos con certeza que tan comúnmente el personal de salud prehospitalario, se 
ve enfrentado arrestos circulatorios secundarios a trauma (ACST), y mucho menos que 
intervenciones se realizan durante la atención en la escena prehospitalaria de éstos 
pacientes, teniendo en cuenta la alta letalidad de esta situación. 
 
 
 
1.2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
En nuestro entorno geográfico y social, las muertes por trauma son un problema de salud 
pública, que impacta a la población económicamente más activa. La ciudad cuenta con un 
sistema de atención prehospitalaria en crecimiento y desarrollo, que atiende a estos 
pacientes y se ve enfrentado a pacientes en arresto circulatorio secundario a trauma. Si 
bien la mortalidad asociada a esta entidad es muy alta, ésta se puede impactar con la 
oportuna y académicamente correcta atención; teniendo en cuenta los pilares de 
identificación de cinemática, signos de vida, intubación orotraqueal prehospitalaria, 
detección temprana del ritmo, tiempos de estancia cortos en la escena, y traslados 
primarios al nivel adecuado de complejidad. Es por esto que es importante conocer las 
características de la atención prehospitalaria de los pacientes con arresto circulatorio 
secundario a trauma en la ciudad de Medellín, ya que nos permitirá tener datos 
epidemiológicos para la toma de decisiones de salud pública, además de la elaboración 
de guías para el adecuado registro y atención de pacientes con arresto circulatorio 
secundario a trauma. 
 
 
 
1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Cuáles son las intervenciones realizadas durante de la atención prehospitalaria de los 
pacientes con arresto circulatorio secundario a trauma en la ciudad de Medellín en 2010? 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1. EPIDEMIOLOGÍA 
 
 
Con el pasar de los siglos, las causas de muerte de los seres humanos han venido 
cambiando, y ese cambio inicialmente representó virar de las muertes por enfermedades 
infecciosas a enfermedades crónicas cardiopulmonares, sin embargo con el incremento 
en la población urbanizada, el mayor acceso de medios de transporte de alta velocidad y 
las crecientes tasas de violencia han logrado para nuestro infortunio que el trauma se 
constituya en general y en todos los grupos de edad como una de las causas más 
frecuentes sino la primera causa de mortalidad. Esta realidad mundial es igualmente 
evidente en Colombia, contando con un patrón de morbimortalidad mixto en cual 
confluyen características un país en vías de desarrollo, por aquello de las enfermedades 
infectocontagiosas y de un país industrializado en donde prima el trauma y las 
enfermedades crónicas. 
 
Es así como para el año 2008, las muertes por agresión con disparo de otras armas 
fuego, se constituyó en la segunda causa de mortalidad en Colombia, más 
específicamente en el departamento de Antioquia, los homicidios y los accidentes de 
transporte constituyeron respectivamente la segunda y séptima causa de mortalidad 
representando en su conjunto cerca del 13.4% de todas las muertes registradas en el año 
2008. (1) 
 
En cuando a la mortalidad según grupos de edad, el trauma en general (accidentes de 
transportes de motor, otros accidentes, caídas, homicidios, lesiones autoinflingidas 
intencionalmente, intervención legal y operaciones de guerra) se constituye en la primera 
causa de mortalidad entre los 1 y los 44 años, y la segunda entre los 45 y 59 años. (1) 
 
 
2.2. CONTEXTO LOCAL 
 
 
En nuestro medio, la atención prehospitalaria de emergencias, hasta hace relativamente 
poco tiempo fue prestada por los cuerpos de bomberos voluntarios de cada municipio, la 
Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil de Colombia, entre otros de reconocimiento y 
operación local. Solo un puñado de ciudades de Colombia, cuenta hoy día con cuerpos 
oficiales de bomberos y con sistemas organizados de atención prehospitalaria calificada. 
La atención prehospitalaria “comprende el conjunto de acciones de salvamento, atención 
médica y rescate que se le brindan a un paciente urgente en el mismo lugar de ocurrencia 
del hecho o durante su transporte hacia un centro asistencial o cuando es remitido de un 
centro asistencial a otro. Esta atención la realiza personal capacitado y equipado que 
busca fundamentalmente interrumpir el daño a la salud, estabilizar las condiciones del 
paciente y transportarlo de forma segura a un hospital”,(2) y eso solo es en este siglo 
cuando surgen en nuestro país programas técnicos y tecnológicos para la formación en 
atención prehospitalaria, contando la ciudad de Medellín con 4 de ellos ofrecidos por la 
Corporación Universitaria Adventista de Colombia (UNAC), El Servicio Nacional de 
Aprendizaje (SENA) en convenio con la Universidad de Antioquia (U de A), la Fundación 
Salamandra y la Universidad CES. 
 
Es a medida que se aportan egresados de estos programas a la ciudad que se da la 
reorganización de la atención prehospitalaria en la ciudad de Medellín, incluyendo tanto a 
los organismos oficiales como civiles voluntarios en la atención de urgencias, 
emergencias y desastres, lo que coincide con el incremento de la población urbana, la 
motorización de los ciudadanos y la el resurgimiento de la escalada violenta en la ciudad, 
desafiando al máximo a los sistemas de atención prehospitalaria y a cada organismo para 
el logro de atención de calidad y sobretodo oportuna. 
 
 
 
 
 
2.3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA ESCENA PREHOSPITALARIA 
 
 
La muerte debida a Infarto agudo de miocardio, constituye a nivel nacional la primera 
causa de mortalidad sin discriminar por grupos de edad con 25612 muertes a nivel 
nacional en 2008,(3) en el ámbito departamental, ésta proporción se mantiene y 
representa la primera causa de muerte específicamente entre los mayores de 45 años (1); 
es por esto que la capacitación en soporte vital básico y avanzado es requisito para 
laborar en los servicios de urgencias de todas las complejidades según lo previsto en el 
Sistema único de habilitación. (4) 
 
Un concepto bajo el cual se centran algunas de las más importantes recomendaciones en 
reanimación extra hospitalaria es que entre el 43% y 56% las victimas de paro cardiaco 
fuera del hospital presentanfibrilación ventricular el algún momento luego del colapso,(5) 
y que la sobrevivencia depende directamente de la respuesta inmediata de quienes 
rodean a la víctima y la activación temprana de la cadena de supervivencia,(6) ya que por 
cada minuto que trascurre sin reanimación básica, las posibilidades de supervivencia 
disminuyen entre un 7 y 10% pero al realizarse maniobras por los testigos del colapso, 
solo disminuye la supervivencia entre un 3 y 4% por cada minuto que pasa.(7) 
 
Éste concepto es muy importante en los pacientes en quienes el origen del colapso es 
cardiovascular, ya que el tiempo de instauración del soporte vital y su éxito dependen de 
las diferentes fases eléctricas de la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular,(8) 
que en su conjunto constituyen los ritmos más frecuentes en los pacientes con 
enfermedad coronaria, que como se anoto es de gran importancia epidemiológica como 
causa de muerte en nuestro entorno. 
 
Sin embargo lo anterior, en el paciente víctima de trauma y que por consecuencia de éste, 
presenta arresto circulatorio, los ritmos de paro más importantes no son la fibrilación 
ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, sino la actividad eléctrica sin pulso y los 
ritmos bradisistólicos, en estos dos ritmos, el manejo inmediato de las causas 
directamente causantes del colapso como la hipoxia, la hipovolemia, la hipotermia entre 
otras es crucial.(9) Además el grupo epidemiológico en el cual ocurren las muertes por 
trauma está integrado por personas jóvenes en su mayoría, en los cuales el corazón está 
generalmente en buenas condiciones previas, y el uso del enfoque ACLS no tiene cabida, 
ya que medidas como el uso de medicamentos y terapia eléctrica serán inútiles en un 
sistema cardiovascular exangüe. 
 
 
 
2.4. ARRESTO CIRCULATORIO SECUNDARIO A TRAUMA 
 
 
En 1983, el Dr. Trunkey, describió la clasificación trimodal de las muertes por trauma, en 
donde aclaraba como en la primera hora (fase inmediata), morirán cerca del 50% de los 
pacientes, básicamente por lesiones mayores y generalmente fatales en la escena. El 
50% restante de los pacientes que mueren, lo harán el 30% en las primeras 4 horas 
posteriores al trauma (fase temprana), básicamente por lesiones que pueden ser 
controladas en el sistema de atención prehospitalaria y en la atención inicial de urgencias. 
El restante 20% de los pacientes morirá con el pasar de los días y semanas (fase tardía), 
en las cuales aparecen las infecciones y la falla multiorgánica como causa básica de la 
muerte.(10) 
 
Con respecto a ese 80% de pacientes que mueren inmediata y tempranamente, y para 
todos los tipos de trauma, la hemorragia y el subsecuente choque hipovolémico 
representa la segunda causa más importante de mortalidad, superada solo por el 
neurotrauma. Éste generalmente es devastador y deja poco que ofrecer en la escena 
prehospitalaria para el incremento en la supervivencia; en contraste, la hemorragia y el 
choque hipovolémico representan entre el 30% y 40% de las muertes por trauma, y son 
susceptibles de ser intervenidos tanto en la atención prehospitalaria como en la sala de 
urgencias, con la consecuente reducción de la morbimortalidad asociada al trauma.(11) 
 
La supervivencia de los pacientes que sufren arresto circulatorio secundario a trauma, 
varía entre el 0% y el 3.7% dependiendo de la serie revisada, sin embargo, pueden 
encontrarse tasas tan alentadoras como del 7.5%.(12) 
 
En el paciente con arresto circulatorio, el corazón estructural y funcionalmente sano 
mantiene actividad contráctil, o intentos de ésta, pero ante la hipovolemia o la obstrucción 
al flujo (taponamiento, neumotórax) epidemiológicamente menos común, se encuentra sin 
pulso y sin respiración, es por esto que los ritmos de paro más comunes son la actividad 
eléctrica sin pulso, inicialmente rápida y luego bradisistólica, y si el curso no se detiene, 
asistolia.(13) 
 
La mayoría de los sobrevivientes de arresto circulatorio secundario a trauma los 
constituyen aquellos pacientes jóvenes, que epidemiológicamente son la mayoría; 
victimas de trauma penetrante, mejor pronóstico con 1 solo órgano lesionado; a quienes 
se les realiza intubación orotraqueal en la escena prehospitalaria y quienes son 
transportados rápidamente a un centro de trauma para la pronta intervención 
quirúrgica.(14) 
 
Basado en lo anterior, la NAESMP recomienda no iniciar maniobras de resucitación en la 
escena prehospitalaria del paciente víctima de arresto circulatorio secundario a trauma, si 
se trata de un paciente con trauma penetrante en paro pero sin otros signos de vida como 
movimientos espontáneos, reflejo pupilar, o ritmo eléctrico organizado (mayor de 40 QRS 
por minuto);(15) paciente con trama contuso y en apnea, si el tiempo de transporte a 
centro de trauma toma más de 15 minutos o si se alcanzan los 15 minutos de reanimación 
en la escena. (16,17) 
 
Sin embargo hay 4 grupos de pacientes en paro cardiaco asociado a trauma que lo 
constituyen: los pacientes víctimas de arresto cardiopulmonar, por causas médicas o 
cardiovasculares, que secundario a esto presentan trauma; los pacientes víctimas 
inmersión e hipotermia, ya que trata de reanimaciones con tiempos de respuesta 
diferentes; los pacientes victimas de electrocución y los pacientes con contusión 
miocárdica en quienes las arritmias de difícil manejo son la causa de arresto.(13,18) 
 
Para la adecuada atención en la escena, y con base en lo anteriormente expuesto es 
importante verificación de la cinemática del trauma y si las condiciones del paciente 
coinciden con ésta, en caso de no ser así, sospechar una causa médica como 
desencadenante del arresto y del subsiguiente trauma. Verificación de signos vitales y 
signos de vida, si se confirma arresto, e independiente de la causa desencadenante, la 
intubación temprana resuelve una de las causas de arresto, que es la hipoxia, pero 
además permite una ganancia de entre 5 y 14 minutos para la sobrevida de los pacientes. 
La identificación temprana del ritmo permite, determinar si se trata de un ritmo organizado, 
mayor de 40 complejos por minuto, en cuyo caso la reanimación debe proseguir, ritmo 
desfibrilable en el subgrupo de pacientes con contexto de contusión cardiaca(18), 
electrocución (19), o arresto de origen cardiaco(20); o si es asistolia o ritmo menor a 40 
complejos minuto, en cuyo caso se detendría la reanimación (16). 
 
El uso de medicamentos por vía venosa, no aporta en la reanimación de estos pacientes 
ya que en su mayoría cuentan con corazones estructural y funcionalmente sanos, a su 
vez, el uso de líquidos venosos tiene cabida en el paciente con trauma penetrante ya que 
en el trauma contuso es deletéreo. Obtener una vía venosa no indicada o no en la 
escena, retrasa el traslado primario por lo que tal vez el único procedimiento en la escena 
deberá ser la intubación. Es muy importante controlar el tiempo en la escena, que no 
deberá ser mayor de 10 minutos, pero tampoco se recomienda “recoger y correr”, si bien 
el paciente se beneficia de tiempos de traslado cortos, se beneficia más si durante el 
traslado se implementan las secuencias criticas de reanimación ya expuestas, siguiendo 
una estrategia de “recoger y tratar” y haciendo un traslado primario al nivel superior de 
complejidad. (13) 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.3. GENERAL 
 
 
Describir las intervenciones realizadas a los pacientes con arresto circulatorio secundario 
a trauma (ACST) por parte del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín en la escena y 
durante el traslado primario en Medellín entre 2007 y 2009. 
 
 
 
3.4. ESPECÍFICOS 
 
 
 Determinar el número de ACST atendidos por el Cuerpo Oficial de Bomberos de 
Medellín en el periodo de estudio. 
 
 Conocer las características epidemiológicas y demográficas de los pacientes 
atendidos. 
 
 Determinar las intervenciones realizadasdurante la reanimación y el traslado 
primario. 
 
 
 
4. METODOLOGÍA 
 
 
4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Con los resultados de éste proyecto se pretende caracterizar a los pacientes victimas de 
ACST, y las intervenciones realizadas, para contar con epidemiología local, y en el 
mediano plazo unificar un registro de atención prehospitalaria de paro cardiorrespiratorio 
que permita posteriores estudios epidemiológicos y toma de decisiones político-
administrativas. 
 
 
 
4.2. TIPO DE ESTUDIO 
 
Observacional Descriptivo, retrospectivo. 
 
 
 
4.3. POBLACIÓN 
 
 
Todas las Victimas de ACST en la ciudad de Medellín entre 2007 y 2009 atendidos por el 
Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín. 
 
 
4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Haber presentado ACST en el contexto prehospitalario, presenciado por primeros 
respondedores o por equipos de rescate. 
 Haber sido atendido por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín. 
 
 Contar historia clínica o registro de atención completa. 
 
4.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Datos incompletos, de la identificación del paciente. 
 
 Paro atendido por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín, fuera de la ciudad. 
 
 
4.4. DISEÑO MUESTRAL 
 
La muestra la constituye las victimas de ACST en la ciudad de Medellín entre 2007 y 2009 
atendidos por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín, luego de aplicar criterios de 
exclusión. 
 
 
4.5. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
 
4.5.1. TABLA DE VARIABLES 
 
No. Nombre Definición Naturaleza 
Nivel de 
Medición 
Columna 
1 Codificación 
1 Edad 
Años de vida 
cumplidos al 
momento del 
evento Cuantitativa 
Razón 
Discreta Abierta 
2 Sexo Genero Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 1 Femenino 
 2 Masculino 
 0 No dato 
3 
Lugar de 
Ocurrencia 
Comuna o 
Corregimiento 
donde ocurrió 
el evento Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 Popular 
 2 Santa Cruz 
 3 Manrique 
 4 Aranjuez 
 5 Castilla 
 6 12 de Octubre 
 7 Robledo 
 8 Villa Hermosa 
 9 Buenos Aires 
 10 La Candelaria 
 11 
Laureles 
Estadio 
 12 La América 
 13 San Javier 
 14 Poblado 
 15 Guayabal 
 16 Belén 
 17 San Cristóbal 
 18 
San S. de 
Palmitas 
 19 AltaVista 
 20 
San A. de 
Prado 
 21 Santa Elena 
 0 No dato 
4 
Sitio de 
ocurrencia 
Sitio especifico 
donde Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 Vía publica 
aconteció el 
evento 
 2 Sitio publico 
 3 Residencia 
 4 Trabajo 
 5 Ambulancia 
 6 Carretera 
 99 Otro 
 0 No dato 
5 Cinemática 
Mecanismo 
causante del 
paro, tipo de 
evento Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 Agresión 
 2 Inmersión 
 3 Autolesiones 
 4 Explosión 
 5 Incendio 
 6 Caída 
 7 Electrocución 
 8 
Accidente 
Vehicular 
 99 Otro 
6 
Accidente de 
transito 
Si en 5 la 
respuesta fue 
8 Cualitativa 
 
Nominal 
Politómica 1 Ocupante auto 
 2 Ocupante Moto 
 3 
Ocupante 
bicicleta 
 4 Ocupante Bus 
 5 Peatón 
 99 Otro 
 0 No dato 
7 Violencia 
si en 5 la 
respuesta fue 
1 Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 
Arma 
cortopunzante 
 2 Arma de fuego 
 3 Explosivos 
 4 
Trauma 
Contuso 
 99 Otro 
 0 No dato 
8 
Primer 
respondedor 
Persona que 
brinda 
cuidados 
iniciales Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 
Ciudadano 
común 
 2 Socorristas 
 3 Médicos 
 4 
Policía, FFAA, 
DAS 
 5 Bomberos 
 6 Transito 
 99 Otro 
 0 Sin dato 
9 Destino 
Nivel de la IPS 
que recibe al 
paciente Cuantitativa Ordinal 1 Primer nivel 
 2 Segundo nivel 
 3 Tercer nivel 
 4 Cuarto nivel 
10 
Tiempo de 
respuesta 
Tiempo en 
minutos 
transcurrido 
entre 
despacho y Cuantitativa Intervalo 1 
Menos de 5 
minutos 
llegada 
 2 
Entre 6 y 10 
minutos 
 3 
más de 10 
Minutos 
 0 Sin dato 
11 
Tiempo de 
estancia 
Tiempo en 
minutos de 
estancia en la 
escena Cuantitativa 
Razón 
Discreta Abierta 
12 
Control de la 
vía aérea 
Mecanismo 
para el control 
de la vía aérea Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 
Maniobra FM / 
TM 
 2 
Cánula 
orofaríngea 
 3 
Cánula 
Nasofaríngea 
 
 
 4 
tubo 
endotraqueal 
 5 
Máscara 
laríngea 
 6 Combitubo 
 7 Tubo laríngeo 
 99 Otro 
13 
Determinación 
de ritmo 
Ritmo inicial de 
paro detectado Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 No evaluado 
 2 Desfibrilable 
 3 No desfibrilable 
14 RCCP Se realizaron Cualitativa Nominal 1 Si 
maniobras de 
reanimación 
Dicotómica 
 2 No 
 0 sin dato 
15 
Número de 
ciclo 
Si en 14 
respondió 1, 
numero de 
ciclos Cuantitativa 
Razón 
Discreta Abierta 
16 Cristaloides 
Se aplicaron 
líquidos 
endovenosos Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 1 Si 
 2 No 
17 
Volumen 
infundido 
Si en 16 
respondió 1, 
volumen total 
infundido en 
litros Cuantitativa 
Razón 
Discreta Abierta 
 0 Sin dato 
18 Desfibrilación 
Se aplicaron 
descargas con 
desfibrilador Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 1 Si 
 2 No 
 0 Sin dato 
19 
Desfibrilador 
usado 
Si en 18 
respondió 1, 
que tipo de 
desfibrilador se 
uso Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 1 
Externo 
automático 
 2 Convencional 
 0 Sin dato 
20 
Numero de 
descargas 
Si en 18 
respondió 1, Cuantitativa 
Razón 
Discreta Abierta 
cuántas 
descargas se 
realizaron 
21 Resultado 
Cuál fue el 
desenlace Cualitativa 
Nominal 
Politómica 1 RCCP exitosa 
 2 
fallece en 
traslado 
 3 
fallece a la 
entrega 
 4 
fallece en el 
sitio 
 
 
 
4.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
4.6.1. FUENTES DE INFORMACIÓN 
Registros de atención del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín: Historia Clínica de 
Atención Prehospitalaria. 
 
4.6.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
 
 
 
 
 
4.6.3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
Se visitó el archivo de Historias clínicas del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín y se 
revisarán los registros de atención de los años 2007, 2008 y 2009, aplicándole el 
instrumento a las historias que cumplan criterios de inclusión, luego se descartarán las 
que cumplan criterios de exclusión. 
 
 
4.7. CONTROL DE ERRORES Y SESGOS 
 
 
4.7.1. ERRORES: Para evitar errores de digitación y diligenciamiento de datos se diseño 
un instrumento de recolección de información de datos en el programa EXCEL 2010 ® 
(Santa Rosa, CA – EEUU-), se realizó doble chequeo entre los integrantes del grupo de 
manera aleatoria y se verificó con la base de datos del Centro Regulador de Urgencias y 
emergencias. 
 
 
4.7.2. SESGOS: Existe un sesgo de selección importante debido a que existe un gran 
grupo de pacientes con arresto circulatorio por trauma que los constituyen las víctimas de 
la violencia no incluidas en este estudio, las cuales en su mayoría son trasladados de 
manera primaria por la policía o ciudadanos comunes. Además que faltaría la información 
de los otros grupos de atención pre hospitalaria no tenidos en cuenta en el estudio. Otro 
sesgo importante, es el sesgo de información, secundario a la deficiente iinformación 
registrada por el personal de Bomberos de Medellín, 
 
 
4.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
 
Los datos se almacenará en una base de datos y se procesarán con el software MicrosoftExcel 2010 ® (Santa Rosa, CA – EEUU-). 
Se realizará el análisis univariado calculando las frecuencias absolutas y relativas para las 
variables cualitativas y las medidas de tendencia central y de dispersión para las 
cuantitativas (mediana y rango intercuartírico (P25 – P75). 
Los resultados se mostrarán en tablas y gráficos de barras, pastel e histogramas. 
 
 
 
5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Considerando que de acuerdo al Art. 11 de la Resolución 8430 de 1993, el presente 
estudio por ser descriptivo, sin intervenciones sobre el paciente y completamente 
anónimo, no implica riesgo alguno para los sujetos de investigación; el comité de 
Investigaciones de la Universidad CES nos dispensó de solicitar el Consentimiento 
informado, según lo consagrado en el Art. 16 Parágrafo Primero de la Resolución 8430 de 
1993. 
 
6. RESULTADOS 
 
Previa aceptación del protocolo de investigación por parte del comité de investigaciones 
de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, y con la autorización del Cuerpo 
Oficial de Bomberos de la Ciudad de Medellín se revisaron las historias clínicas 
correspondientes al período comprendido entre el 1 de Enero de 2007 al 31 de Diciembre 
de 2009, de todo tipo de incidentes atendidos por el Cuerpo Oficial de Bomberos de la 
ciudad de Medellín, se hallaron en total 147 historias clínicas donde los pacientes fueron 
víctimas de arresto circulatorio secundario a trauma (ACST). 
Siguiendo todos los criterios de exclusión se determina prescindir de 52 historias clínicas 
encontradas, ya que no contaban con los datos necesarios para el estudio, quedando así 
con una muestra a analizar de 95 pacientes victimas de ACST. 
 
En su mayoría los pacientes con ACST hacen parte de la tercera década de la vida, con 
un porcentaje del 34%, pero con una mediana de edad de 34 años (RIC 25 – 48.5) 
también se encuentra que el género masculino es el más afectado con un marcado 84% 
equivalente a 80 casos. 
La mayor cantidad de ACST registrados sucedieron en la comuna 14 (Poblado) con un 
16%, seguido de cerca por la comuna 16 (Belén) y la comuna 11(Laureles), con un 13% y 
12% respectivamente. 
El sitio de ocurrencia con mayor frecuencia es la vía pública con un 59% (56 casos), 
seguido por residencia con un 21% (20 casos). Este último sitio, se divide en cuatro 
cinemáticas, las cuales son caída y autolesiones que ambas obtuvieron un 43% (9 casos); 
y electrocución y explosión que obtuvieron un 7% (equivalente a un paciente por cada 
una). (Grafica 4) 
Cabe destacar que la cinemática más común para este estudio es accidente vehicular, ya 
que el 57% (54 casos) de los casos se debe a esta cinemática; teniendo en cuenta que se 
han excluido por falta de datos en las historias clínicas un total de 37 casos por esta 
misma cinemática; siendo los ocupantes de motocicleta los más afectados con un total de 
48% (26 casos), seguido de un 24% (13 casos) correspondiente a peatones, y con un 
13% (7 casos) a los ocupantes de bicicleta que casi son igualados por los ocupantes de 
automóvil los cuales son representados por un 11% (6 casos). (Grafico 5) 
El análisis da cuenta que la forma de agresión que condujo a la mayoría de los pacientes 
a ACST fue la agresión por arma de fuego con un 80% (4 casos), y el porcentaje 
restante que equivale a 1 caso, se debe a arma corto punzante. (Grafico 6) 
 
En su mayoría los primeros respondedores en los incidentes atendidos por el cuerpo 
oficial de bomberos Medellín, son ciudadanos comunes con un 43% (41 casos) del total, 
comparándolo con un 30% (28 casos) de incidentes donde los primeros respondedores 
son integrantes de la Policía Nacional, siendo lo restante directamente atendido por el 
cuerpo de bomberos.(Gráfica7) 
 
El porcentaje de tiempo de respuesta arrojado por el estudio puede ser sesgado, debido 
a que en un 97% de los casos (92) se desconoce dicho dato y en el 3% adicional (que 
equivale a 3 pacientes) es menor de 5 minutos. (Grafica 8) 
Este mismo fenómeno ocurre en el tiempo de estancia, donde en un 89% (89 casos) se 
desconoce este dato, y el porcentaje restante lo ocupan los siguientes tiempos: De 16-
30min en un caso que equivale al 1%, de 31-60min 3 casos que equivalen al 3%, de 61-
120min 4 casos que equivalen al 4% y finalmente más de 120min que equivalen a 3 casos 
igual al 3%. (Gráfica 9) 
 
El dispositivo o maniobra más utilizados para el control de la vía aérea de los pacientes 
con ACST, fue la cánula orofaríngea con un 22% (21 casos), seguido por un 2% (2 casos) 
por la cánula nasofaríngea, el bajo porcentaje de la utilización estos dispositivos se dio 
por falta de datos en las historias clínicas, esto es explicado por un 74% que representa a 
70 casos donde hay dato vacío. (Gráfica 10) 
 
Se observa una falta en la determinación del ritmo, llevándose consigo un porcentaje del 
97 (92 casos), un 2% (2 casos) le corresponde a ritmo desfibrilable y un 1% (1 caso) a 
dato vacío. (Grafica 11), ese 2% de pacientes fue valorado usando un Desfibrilador 
externo automático y se les realizó descarga. 
 
Con respecto a la realización de masaje, solo el 14% (13 casos) lo recibieron, y en su 
mayoría con un 86% (82 casos) a los pacientes no se les dio RCCP. Dentro del 14% de 
casos a los que se les dio RCCP que equivale a 13 pacientes, sólo en seis de los casos 
se consignó el número de ciclos proporcionados. (Gráfica 15) 
 
En cuanto a cristaloides se encuentra que al 94% (89 casos), no se le administran 
líquidos, evidenciando un mínimo porcentaje 5% (5 casos) donde se realiza la utilización 
de estos. (Gráfica16) 
 
Encabezando la lista del resultado final de los pacientes atendidos durante 2007-2009, 
está el fallecimiento en la escena, representado por un porcentaje del 96% equivalente a 
91 pacientes, seguido del fallecimiento en la entrega del 3% (3 casos), y un solo caso 
(1%) presenta RCCP exitoso, con sobrevida al ingreso hospitalario, teniendo como común 
denominador un RCCP no exitoso. (Gráfica17) 
 
 
7. DISCUSIÓN 
La labor realizada por parte del cuerpo oficial de bomberos Medellín y otras instituciones 
que no fueron objeto de nuestra investigación es de suma importancia para la atención 
prehospitalaria, especialmente de las víctimas de trauma. 
El seguimiento de dicha labor, a través de este, un estudio observacional retrospectivo 
realizado por estudiantes de la tecnología en atención prehospitalaria y asesorado por 
médicos residentes de urgencias de la Universidad CES permite sugerir que es pertinente 
una mayor capacitación del personal en cuanto a la atención de pacientes con ACST para 
tratar de impactar en la mortalidad en el lugar de los hechos, pues a pesar de que se 
cuenta con disponibilidad de recursos para tal fin, hay falencias en la utilización de los 
mismos y en el registro de las intervenciones realizadas; sería relevante desarrollar 
mecanismos de registro de datos, a través de métodos existentes específicamente en el 
ámbito de la atención prehospitalaria del paro cardíaco, como lo son el método 
Utstein,(21) y su adaptación a nuestro contexto realizado por el grupo de atención 
prehospitalaria de Bogotá.(22). Lo importante de hacer el adecuado registro es que 
permite una mejor calidad en la atención, en las intervenciones realizadas, el control del 
riesgo legal y la realización de investigación y toma de decisiones fundamentales para la 
salud pública. 
También, sería interesante desarrollar campañas preventivas y de cultura ciudadana, 
tanto en seguridad vial, como en solución pacífica de conflictos, para reducir los niveles 
de alta accidentalidad y violencia, conocidos y observados que conllevan a ACST, 
convirtiéndose en un problema de salud pública. 
Se debería pensar en el entrenamiento a la fuerza pública en atención prehospitalaria y a 
los ciudadanos comunes sobre maniobras básicas de reanimación y sobre los niveles de 
complejidad de la atenciónhospitalaria para reconocer el sitio más adecuado para 
trasladar al paciente, ya que la mayoría de las veces estos dos son los primeros 
respondedores y estas maniobras podrían cambiar positivamente el desenlace del 
paciente. 
 
Cabe destacar que dentro de los cuatro pacientes que presentan RCCP exitosa 
encontramos, uno que responde a las maniobras efectuadas y logra el ingreso 
hospitalario con vida y tres que fallecen al momento de la entrega en el servicio de 
urgencias. Con respecto a la caracterización de estos pacientes, se encontró que se les 
realizó control de vía aérea con cánula orofaríngea, no se determinó el ritmo, no se 
aplicaron descargas, sólo a dos de estos se les realizo masaje cardíaco externo, y solo a 
uno se le suministraron cristaloides, En el caso del paciente que sobrevive al ingreso 
hospitalario, se le realizó control de vía aérea con cánula orofaríngea, no se determinó el 
ritmo, pero se realizaron maniobras de reanimación por 15min y se suministran 
cristaloides. En este último caso entonces, se implementaros dos de las intervenciones 
críticas, que son la reanimación y la aplicación de líquidos venosos, no queda claro en el 
registro, cuánto tiempo se permaneció en la escena, lo que sería importante a tener en 
cuanta, ni el volumen de líquidos infundidos. 
Observamos también que las cinemáticas de agresión y autolesión se llevaron en este 
estudio un muy bajo porcentaje, esto es meritorio describirlo ya las agresiones ocupan el 
segundo lugar en las causas de mortalidad en lo local, regional y nacional,(1,3) estos 
pacientes en su mayoría son trasladados a un centro hospitalario por la fuerza pública o 
considerados muertos por los policías en la escena; esto conlleva a que no sean incluidos 
en nuestro estudio y exista así un sesgo. Ahora bien, es evidente como se debe reiterar la 
necesidad creciente de que la fuerza pública reciba instrucción en atención 
prehospitalaria, incluso conformando grupos con formación tecnológica. 
Si bien éste estudio tiene diferentes dificultades, en cuanto a su carácter retrospectivo, los 
diferentes sesgos de información y selección, es sustancial la evidencia que la atención 
prehospitalaria del arresto circulatorio secundario a trauma en la ciudad de Medellín, por 
parte de los integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos tiene múltiples falencias, tanto en 
la realización de las intervenciones críticas para la atención adecuada de éste tipo de 
pacientes, como en el registro de los procedimientos realizados. 
 
 
 
 
 
8. CONCLUSIONES 
 
 
Se atendieron entre 2007 y 2009 por parte del cuerpo oficial de bomberos de la ciudad de 
Medellín un total de 147 casos de ACTS, sin embargo por el inadecuado registro de su 
atención sólo se pudieron analizar 95. El no diligenciamiento adecuado de la historia de 
atención trae consigo riesgos legales para la institución que provee socorro y afecta la 
calidad de la respuesta brindada, se deben utilizar herramientas ya diseñadas y validadas 
para tal fin. 
 
El ACST afecta en su mayoría a población en edad productiva y de género masculino, la 
cinemática que más se observa es por accidente vehicular donde los ocupantes de 
motocicleta son los más afectados, las zonas geográficas donde se concentraron los 
hechos fueron las comunas Poblado, Belén y Laureles-Estadio, quizás por la afluencia de 
vehículos que se presenta en estas comunas. 
 
 
La atención prehospitalaria en Medellín, tiene personal calificado para suministrarla y 
pese a que se cuenta con implementos, equipos y personal necesario para el momento en 
que ocurra uno de estos eventos, hay un déficit de estrategias eficaces para proceder 
adecuadamente y no se realizan las intervenciones críticas en la escena, como lo son 
rápido tiempo de respuesta, el control temprano de la vía aérea, la determinación de ritmo 
cardíaco y signos de vida, las maniobras de RCCP y el aporte de líquidos venosos, esto 
último sin retrasar el traslado primario al nivel correspondiente de complejidad. 
 
 
 
 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Colombia. Antioquia. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Indicadores Básicos 
de Salud 2008. Diez primeras causas de mortalidad por grupos de edad. Medellín, 
Gobernación de Antioquia;2008. 
 
2. Colombia. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Anexo Técnico 2. Manual 
Único de Procedimientos de habilitación de la Resolución 1043 de 2006, abril 13. de 
2006, por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de 
Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de 
auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras 
disposiciones. Bogotá: El Ministerio;2006. 
 
3. Diez primeras causas de defunción según departamento. Año 2008. Estadísticas 
Vitales. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. 
 
4. Colombia. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Anexo Técnico 1. Manual 
Único de Estándares y de verificación de la Resolución 1043 de 2006, abril 13. de 
2006, por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de 
Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de 
auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras 
disposiciones. Bogotá: El Ministerio;2006. 
 
5. Cobb La et al. Changing incidence of out-of-hospital ventricular fibrillation 1980-2000. 
JAMA 2002;288(23):3008 
 
6. Cummins Ro et al. Improving survival from sudden cardiac arrest: the “chain of 
survival” concept. A Statement for health professionals from the ACLS Subcommittee 
and the Emergency cardiac Care Committee, AHA. Circulation 1991;83:1832 
 
7. Valenzuela TD et al. Estimating effectiveness of cardiac arrest interventions: a logistic 
regression survival mode. Circulation 1997;96:3308 
 
8. Weisfeldt Ml et al. Resuscitation after cardiac arrest: a 3-phase-time-sensitive model. 
JAMA 2002;288:3035 
 
9. Kloeck WG. A practical approach to the etiology of pulseless electrical activity: a 
simple 10-step training mnemonic. Resuscitation 1995;30:157 
 
10. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS: Basic and 
advanced Prehospital Trauma Life Support. 6th Edition. Elsevier Mosby. 2006. 
 
11. Kauvar DS et al. Impact of hemorrhage on trauma outcome: An Overview of 
epidemiology, clinical presentations, and therapeutic considerations. J Trauma 
2006;60:s3 
12. Lockey et al. Traumatic Cardiac Arrest: Who Are the Survivors? Ann Emerg Med. 
2006;48:240-244 
 
13. Raymond Fowler. Pepe PE. Prehospital care of the patient with major trauma. Emerg 
Med Clin N Am 2002;20:953–974 
 
14. 2005 AHA Guidelines for Cardiopulmonary resuscitation and Emergency 
cardiovascular care. Part 10.7: Cardiac Arrest Associated With Trauma. Circulation 
2005;112;146-149 
 
15. Powell DW at al. Is Emergency Department Resuscitative Thoracotomy Futile Care for 
the Critically Injured Patient Requiring Prehospital Cardiopulmonary Resuscitation? J 
Am Coll Surg 2004;199:211.215 
 
16. NAESMP/ACS Guidelines for Withholding or Termination of Resuscitation in 
Prehospital Traumatic Cardiopulmonary Arrest. J Am Coll Surg 2003;196(3):475-481 
 
17. Pickens JJ et al. Trauma Patients receiving CPR: Predictors of Survival. J Trauma 
2005;58:951-958 
 
18. McGillicuddy D, Rosen P. Diagnostic Dilemmas and Current Controversies in Blunt 
Chest Trauma. Emerg Med Clin N Am 2007;25:695-711 
 
19. 2005 AHA Guidelines for Cardiopulmonary resuscitation and Emergency 
cardiovascular care. Part 10.9: Electric Shock and Lightning Strikes. Circulation 
2005;112;154-155 
 
20. 2005 AHA Guidelines for Cardiopulmonary resuscitation and Emergency 
cardiovascular care. Part 7.2: Management of Cardiac Arrest. Circulation 2005;112;58-
66 
 
21. Recommended guidelines for uniform reporting of data from out-of-hospital cardiac 
arrest: The Utstein style. Ann Emerg Med 1191;20(8):861-87422. Navarro-Vargas JR. Registro de paro cardíaco en el adulto. Rev Fac Med Univ Nac 
Colomb 2005;53(3):196-203 
 
10. ANEXOS 
 
 
 
Gráfica 1. Distribución por década de vida de las víctimas de ACST. 
 
 
 
Gráfica 2. Clasificación de las víctimas de ACST según lugar de ocurrencia. 
 
 
 
 
Gráfica 3. Clasificación de las víctivas de ACST según sitio de ocurrencia. 
 
 
 
 
Gráfica 4. Distribución de las cinemáticas de trauma en víctimas de ACST. 
 
 
 
 
Gráfica 5. Frecuencia de cinemáticas de trauma ocurrido en residencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 6. Distribución según característica del paciente, víctima de accidente de tránsito. 
Abreviatura: O. = Ocupante. 
 
 
 
Gráfica 7. Distribución según arma implicada en la cinemática de trauma, tanto en 
agresión como autolesiones. 
 
 
 
 
 
Gráfica 8. Distribción de casos, según primeros respondientes. 
 
 
 
 
 
Gráfica 9. Frecuencias de uso de estrategias para el control de la vía aérea. 
 
 
 
 
 
Gráfica 10. Realización de maniobras 
de reanimación cardiocerebro 
pulmonar básica. 
 
Gráfica 11. Distribución según determinación 
del ritmo de paro. 
 
 
 
Gráfica 12. Utilización de cristaloides en las víctimas de ACST. 
 
 
Gráfica 13. Desenlace de la atención de las víctimas de ACST.

Continuar navegando