Logo Studenta

UCE-FIL-CEI-FAJARDO BORJA Y FREIRE TENECELA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
Actividades rítmicas y su incidencia en el desarrollo motor grueso en los niños y niñas 
de 4 a 5 años, Quito 2022 
 
Autoras: Fajardo Borja, Karla Lisbeth 
Freire Tenecela, Camila Luciana 
Tutor: Panchi Culqui, Edwin Robinson 
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador 
Carrera de Educación Inicial 
Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título 
de Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial 
Quito, 2022 
 
 
ii 
 
 
Derechos de autoras 
 
Nosotras Karla Lisbeth Fajardo Borja y Camila Luciana Freire Tenecela, en calidad de 
autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Actividades 
rítmicas y su incidencia en el desarrollo motor grueso en los niños y niñas de 4 a 5 años, Quito 
2022, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO 
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E 
INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, 
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente 
académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos 
en la normativa citada. 
 
Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y 
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en 
el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
 
Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de 
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier 
reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda 
responsabilidad. 
 
 
Firma: ______________ 
Karla Lisbeth Fajardo Borja 
C.C. 1754859948 
Dirección electrónica: klfajardo@uce.edu.ec 
 
 
 
Firma: ______________ 
Camila Luciana Freire Tenecela 
C.C.1724259443 
Dirección electrónica: clfreire@uce.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:klfajardo@uce.edu.ec
mailto:clfreire@uce.edu.ec
 
iii 
 
 
 
Aprobación del tutor 
 
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Karla Lisbeth Fajardo 
Borja y Camila Luciana Freire Tenecela, para optar por el Grado de Licenciadas en 
Ciencias de la Educación Inicial cuyo título es: Actividades rítmicas y su incidencia en el 
desarrollo motor grueso en los niños y niñas de 4 a 5 años, Quito 2022, considero que dicho 
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y 
evaluación por parte del tribunal examinador que se designe. 
En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de noviembre del 2022. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
 
MSc. Edwin Robinson Panchi Culqui 
DOCENTE – TUTOR 
C.C. 0501692602 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
Aprobación de los lectores 
 
El tribunal lector constituido por: 
 
Luego de receptar la presentación del trabajo de titulación previo a la obtención del título de 
Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial, presentado por las señoritas: KARLA 
LISBETH FAJARDO BORJA y CAMILA LUCIANA FREIRE TENECELA 
 
Con el título: 
ACTIVIDADES RÍTMICAS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO MOTOR 
GRUESO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS, QUITO 2022 
 
Emite el siguiente veredicto: __________________ 
 
Fecha: ___________________ 
 
Para constancia de lo actuado firman: 
 
 Nombre y apellido Calificación Firma 
 
Lector 1 ______________________ __________ ______________ 
Lector 2 ______________________ __________ ______________ 
 
 
v 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres María y Carlos por su apoyo incondicional durante todo mi proceso 
formativo, a mis hermanas Pamela, Erika y Evelyn por sus ánimos, a mis amigos por sus oraciones 
y sobre todo a Dios quien puso en mi corazón seguir y culminar la carrera de Educación Inicial. 
Karla Fajardo 
 
 
A todos los niños que me titularon antes que la universidad, familia, amigos y a las 
personas que llevan como convicción que el arte, el amor y el juego pueden transformar a toda 
una generación. 
 Camila Freire 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Mi profundo agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador quien me abrió las 
puertas del saber y me permitió crecer profesionalmente, a la Carrera de Educación Inicial y 
sus docentes quienes, con su excelente guía, consejos, amistad me ayudaron a crecer y 
convertirme en la persona que soñé algún día ser. 
Karla Fajardo 
 
 
Mi profundo agradecimiento a los docentes de la Carrera de Educación Inicial quienes 
han reforzado mi convicción de implementar el arte, la lúdica, el juego y la literatura como 
estrategias pedagógicas en beneficio del aprendizaje de los infantes. 
Camila Freire
 
vii 
 
 
 
 
Tabla de contenidos
Derechos de autoras ........................................................................................................................ ii 
Aprobación del tutor ...................................................................................................................... iii 
Aprobación de los lectores ............................................................................................................. iv 
Dedicatoria ...................................................................................................................................... v 
Agradecimiento .............................................................................................................................. vi 
Lista de contenidos ...................................................................................................................... vii 
Lista de tablas ............................................................................................................................. xiii 
Lista de figuras ........................................................................................................................... xvi 
Resumen ..................................................................................................................................... xviii 
Abstract ........................................................................................................................................ xix 
Introducción .................................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 4 
EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 4 
Planteamiento del Problema. ......................................................................................................... 4 
Formulación del Problema. ........................................................................................................... 7 
Preguntas directrices u orientadoras. ............................................................................................. 7 
Objetivos. ...................................................................................................................................... 7 
 
viii 
 
 
 
 
Objetivo General ........................................................................................................................... 7 
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 7 
Justificación. ..................................................................................................................................8 
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 10 
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 10 
Líneas de investigación. .............................................................................................................. 10 
Antecedentes Investigativos. ....................................................................................................... 10 
Fundamentación teórica. ............................................................................................................. 14 
Euritmia ....................................................................................................................................... 14 
Tempo. ..................................................................................................................................... 17 
Ritmo. ...................................................................................................................................... 18 
Actividades Rítmicas. .............................................................................................................. 20 
Pulso. ....................................................................................................................................... 21 
Lectura hablada. ....................................................................................................................... 22 
Rimas. ............................................................................................................................. 22 
Improvisación. ......................................................................................................................... 24 
Fases de la improvisación musical. ................................................................................ 24 
Desarrollo Auditivo ..................................................................................................................... 25 
Estructura del oído. .................................................................................................................. 26 
 
ix 
 
 
 
 
Oído externo. .................................................................................................................. 26 
Oído medio. .................................................................................................................... 26 
Oído Interno. .................................................................................................................. 27 
El oído musical. ....................................................................................................................... 28 
El oído Absoluto............................................................................................................. 29 
El oído Relativo. ............................................................................................................. 30 
Metodologías musicales utilizadas en el ritmo ........................................................................... 30 
Método Dalcroze. .................................................................................................................... 31 
Método Orff. ............................................................................................................................ 33 
Método Kodály. ....................................................................................................................... 37 
Método Willems. ..................................................................................................................... 39 
Método Aschero ...................................................................................................................... 41 
Estrategias metodológicas .......................................................................................................... 43 
Percusión corporal. .................................................................................................................. 44 
Body Talk. ...................................................................................................................... 48 
Secuencias rítmicas. ................................................................................................................. 50 
Secuencia rítmica vocal. ................................................................................................. 52 
Secuencia rítmica con desplazamiento en una dirección. .............................................. 65 
Secuencia rítmica con instrumentos musicales. ............................................................. 67 
Gimnasia rítmica...................................................................................................................... 70 
 
x 
 
 
 
 
Gimnasia rítmica con cinta. ............................................................................................ 72 
Gimnasia rítmica con pelota. .......................................................................................... 73 
Gimnasia rítmica con aro. .............................................................................................. 76 
Coreografías. ............................................................................................................................ 77 
Bailoterapia. ................................................................................................................... 80 
Gimnasia aeróbica. ......................................................................................................... 80 
Esku Dantza.................................................................................................................... 81 
Motricidad Gruesa ...................................................................................................................... 81 
Teorías de la motricidad gruesa. .............................................................................................. 82 
Teoría de Jean Piaget...................................................................................................... 82 
Teoría Da Fonseca. ......................................................................................................... 85 
Teoría de Wallon. ........................................................................................................... 87 
Leyes del desarrollo motor. ..................................................................................................... 89 
Ley céfalo caudal. .......................................................................................................... 89 
Ley próximo distal. ........................................................................................................ 90 
Diferenciación, integración y disociación motriz. ......................................................... 91 
Habilidades motoras. ............................................................................................................... 92 
Coordinación. ................................................................................................................. 95 
Equilibrio. ..................................................................................................................... 101 
Conciencia corporal...................................................................................................... 104 
 
xi 
 
 
 
 
Elementos perceptivo-motrices. ............................................................................................ 105 
Respiración. .................................................................................................................. 105 
Relajación. .................................................................................................................... 107 
Tono muscular. .............................................................................................................108 
Control postural. ........................................................................................................... 109 
Esquema corporal. ........................................................................................................ 110 
Lateralidad. ................................................................................................................... 116 
Direccionalidad. ........................................................................................................... 119 
Orientación temporal y espacial ................................................................................... 120 
Fundamentación Legal. ............................................................................................................. 121 
Constitución de la República del Ecuador ................................................................................ 121 
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) .................................................................... 124 
Código de la Niñez y Adolescencia ........................................................................................... 125 
Plan de Creación de Oportunidades ......................................................................................... 126 
Caracterización de variables...................................................................................................... 127 
Definición de Términos Básicos. .............................................................................................. 127 
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 132 
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 132 
Diseño de Investigación. ........................................................................................................... 132 
 
xii 
 
 
 
 
Paradigma de la investigación. .................................................................................................. 132 
Enfoque de la investigación. ..................................................................................................... 133 
Modalidad de la investigación. ................................................................................................. 134 
Tipo o nivel de alcance de la investigación............................................................................... 135 
Operacionalización de las variables. ......................................................................................... 136 
Técnicas e instrumentos de obtención de la información. ........................................................ 138 
Técnica de Fichaje .................................................................................................................... 138 
Fichas bibliográficas. ............................................................................................................. 138 
Ficha de comentario. .............................................................................................................. 139 
Ficha de resumen. .................................................................................................................. 140 
CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 141 
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS .......................................................... 141 
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 159 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 159 
BILBIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 163 
ANEXOS .................................................................................................................................... 175 
 
xiii 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Áreas principales de la euritmia según Steiner ................................................................ 15 
Tabla 2. Tempos por velocidad de pulsaciones en terminología italiana ..................................... 17 
Tabla 3 El desarrollo evolutivo del ritmo en los niños ................................................................. 20 
Tabla 4 Tipos de rimas .................................................................................................................. 23 
Tabla 5 Fases de la improvisación musical ................................................................................... 25 
Tabla 6 Aplicación del método Dalcroze ...................................................................................... 33 
Tabla 7 Actividades con el método Orff ....................................................................................... 36 
Tabla 8 Aplicación del método Kodály ........................................................................................ 39 
Tabla 9 Aplicación del método Willems ...................................................................................... 40 
Tabla 10 Aplicación del método Ashcero ..................................................................................... 43 
Tabla 11 Actividad Percusión corporal con velocidad lenta ........................................................ 49 
Tabla 12 Actividad Percusión corporal con velocidad acelerada ................................................. 49 
Tabla 13 Secuencias y patrones rítmicos ...................................................................................... 51 
Tabla 14 Actividad secuencia rítmica vocal (Pum Ta) ................................................................. 53 
Tabla 15 Actividad secuencia rítmica vocal con cierre auditivo .................................................. 55 
Tabla 16 Actividad secuencia rítmica Si ma maka (Ghana) ......................................................... 57 
Tabla 17 Actividad secuencia rítmica Kokoleoko ........................................................................ 59 
Tabla 18 Actividad secuencia rítmica Amawolé .......................................................................... 61 
Tabla 19 Actividad rítmica chocolate ........................................................................................... 63 
 
xiv 
 
 
 
 
Tabla 20 Actividad rítmica A ram sam sam ................................................................................. 65 
Tabla 21 Actividad rítmica con desplazamientos ......................................................................... 67 
Tabla 22 Actividad rítmica con instrumentos musicales .............................................................. 69 
Tabla 23 Actividad secuencia rítmica con movimientos gestuales y corporales .......................... 69 
Tabla 24 Tipos de ejercicios empleados en gimnasia rítmmica con pelotas ................................ 75 
Tabla 25 Tipos de ejericios empleados en gimnasia rítmica con aro ........................................... 77 
Tabla 26 Estadios de desarrolllo de Piaget ................................................................................... 83 
Tabla 27 Desarrollo de la coordinación según Piaget ................................................................... 85 
Tabla 28 Factores psicomotores y su relación con lsa tres unidades funcionales ........................ 86 
Tabla 29 Estadios de desarrollo según Wallon ............................................................................. 88 
Tabla 30 Principios del desarrollo motor ...................................................................................... 91 
Tabla 31 Clasificación de las habilidades motrices ......................................................................93 
Tabla 32 Coordinación y habilidades motoras.............................................................................. 96 
Tabla 33 Fases de la coordinación dinámica ................................................................................ 97 
Tabla 34 Desarrollo de la coordinación óculo-manual, pedal y lateralidad ............................... 100 
Tabla 35 Fase de la respiración ................................................................................................... 106 
Tabla 36 Evolución del control postural ..................................................................................... 110 
Tabla 37 Representación gráfica del esquema corporal en los niños y niñas ............................. 112 
Tabla 38 Etapas de la elaboración del esquema corporal ........................................................... 116 
Tabla 39 La lateralidad en los niños y niñas ............................................................................... 117 
Tabla 40 Operacionalización de la variable independiente ........................................................ 136 
Tabla 41 Operacionalización de la variable dependiente ........................................................... 137 
Tabla 42 Esquema de la ficha bibliográfica ................................................................................ 139 
 
xv 
 
 
 
 
Tabla 43 Esquema de la ficha de comentario ............................................................................. 139 
Tabla 44 Esquema de la ficha de resumen .................................................................................. 140 
Tabla 45 Discusión de autores sobre los enfoques teóricos de las metodologías musicales ...... 141 
Tabla 46 Discusión de autores sobre las actividades rítmicas en el desarrollo de las habilidades 
motrices gruesas .......................................................................................................................... 144 
Tabla 47 Discusión de autores sobre el esquema corporal ......................................................... 148 
Tabla 48 Discusión de autores sobre la lateralidad ..................................................................... 149 
Tabla 49 Discusión de autores sobre la direccionalidad ............................................................. 151 
Tabla 50 Discusión de autores sobre la orientación espacial y temporal ................................... 153 
Tabla 51 Discusión de autores sobre la coordinación ................................................................. 155 
Tabla 52 Discusión de autores sobre el equilibrio ...................................................................... 157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvi 
 
 
 
 
 
 Lista de figuras 
Figura 1 Estructura del oído .......................................................................................................... 28 
Figura 2 Clasificación de los instrumentos de percusión.............................................................. 35 
Figura 3 Signos manuales para las notas pentatónicas ................................................................. 38 
Figura 4 Método Ashcero ............................................................................................................. 42 
Figura 5 Ejemplo de la secuencia del juego según método Ashero .............................................. 43 
Figura 6 Ejemplo de percusión corporal ....................................................................................... 45 
Figura 7 Diferencias entre patrón rítmico y secuencia rítmica ..................................................... 51 
Figura 8 Secuencia rítmica vocal .................................................................................................. 52 
Figura 9 Canción Infantil .............................................................................................................. 54 
Figura 10 Patrón rítmico con golpe en muslos y aplauso ............................................................. 54 
Figura 11 Canción Infantil Si ma maka con traducción ............................................................... 56 
Figura 12 Partitura Si ma maka .................................................................................................... 56 
Figura 13 Canción infantil Kokoleoko con traducción ................................................................. 58 
Figura 14 Patrón rítmico de la canción Kokoleoko ...................................................................... 58 
Figura 15 Letra canción AMAWOLÉ .......................................................................................... 60 
Figura 16 Patrón rítmico de la canción Amawolé ........................................................................ 60 
Figura 17 Letra del juego infantil Chocolate ................................................................................ 62 
Figura 18 Patrón rítmico del juego Chocolate .............................................................................. 62 
Figura 19 Letra canción A ram sam sam ...................................................................................... 64 
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960559
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960560
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960561
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960562
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960563
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960564
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960565
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960566
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960567
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960568
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960569
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960570
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960571
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960572
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960573
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960574
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960575
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960576
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960577
 
xvii 
 
 
 
 
Figura 20 Patrón rítmico adaptado para la canción A ram sam sam ............................................ 64 
Figura 21 Ejercicio con desplazamiento ....................................................................................... 66 
Figura 22 Secuencias rítmicas con instrumentos musicales ......................................................... 68 
Figura 23 Gimnasia con cintas ...................................................................................................... 73 
Figura 24 Gimnasia rítmica con pelotas ....................................................................................... 74 
Figura 25 Gimanasia rítmica con aros .......................................................................................... 76 
Figura 26 Ley céfalo caudal .......................................................................................................... 90 
Figura 27 Coordinación óculo- manual ........................................................................................ 99 
Figura 28 Coordinación óculo-pedal .......................................................................................... 100 
Figura 29 División del equilibrio según Rigal (2006) ................................................................103 
Figura 30 Representación gráfica del esquema corporal de una niña de 4 años......................... 113 
Figura 31 Representación gráfica del esquema corporal de una niña de 4 años......................... 114 
Figura 32 Representación gráfica del esquema corporal de un niño de 4 años .......................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960578
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960579
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960580
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960581
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960582
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960583
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960584
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960585
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960586
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960587
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960588
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960589
file:///C:/Users/Yo/Downloads/oficial%20tesis%2010-11-2022.docx%23_Toc118960590
 
xviii 
 
 
 
 
 
TÍTULO: Actividades rítmicas y su incidencia en el desarrollo motor grueso en los niños y 
niñas de 4 a 5 años, Quito 2022. 
 
Autoras: Karla Lisbeth Fajardo Borja y Camila Luciana Freire Tenecela 
Tutor: Edwin Robinson Panchi Culqui 
 
Resumen 
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar cómo las actividades rítmicas 
contribuyen al desarrollo motor grueso en los niños y niñas de 4 a 5 años, por lo que en el marco 
teórico se incorporó metodologías musicales de Dalcroze, Kodály, Willems, Orff y Aschero, así 
como teorías del desarrollo de Piaget, Da Fonseca y Wallon con el fin de demostrar la importancia 
de utilizar juegos musicales para potencializar habilidades psicomotoras en procesos de 
enseñanza-aprendizaje. El diseño de la investigación parte de un paradigma socio-crítico, con un 
enfoque cualitativo y una modalidad de carácter bibliográfica-documental. Entre los hallazgos 
más relevantes de la investigación se obtuvo que las actividades con diversos instrumentos 
musicales y velocidades fortalecen el área motora, debido a que a través de la experiencia auditiva 
invita a los párvulos a expresarse con el movimiento, por lo que la vivencia musical (ritmo, 
melodía y armonía) y la euritmia estimula la agilidad, coordinación corporal e interna, logrando 
tener una imagen corporal más definida, fortaleciendo la expresión de sus emociones, 
potencializando su creatividad y destrezas motrices en espacios lúdicos dentro del aula 
 
Palabras claves: Euritmia, Ritmo, Motricidad gruesa, Lúdica 
 
 
 
 
 
xix 
 
 
 
 
 
TITLE: Rhythmic activities and their impact on gross motor development in boys and girls aged 
4 to 5 years, Quito 2022. 
Authors: Karla Lisbeth Fajardo Borja & Camila Luciana Freire Tenecela 
Tutor: Edwin Robinson Panchi Culqui 
 
 
 
Abstract 
The purpose of this research was to analyze how rhythmic activities contribute to gross motor 
development in children aged 4 to 5 years, so in the theoretical framework, musical methodologies 
of Dalcroze, Kodály, Willems, Orff and Aschero were incorporated, as well as theories of the 
development of Piaget, Da Fonseca and Wallon in order to demonstrate the importance of using 
musical games to enhance psychomotor skills intheteaching-learning processes. The research 
design is based on a socio-critical paradigm, with a qualitative approach and a bibliographic-
documentary modality. Among the most relevant findings of the research were that activities with 
several musical instruments and speeds strengthen the motor area, because through the hearing 
experience invites preschoolers to express themselves with movement, as the musical experience 
(rhythm, melody and harmony) and eurythmia stimulates agility, body and internal coordination, 
achieving a more defined body image, strengthening the expression of their emotions, enhancing 
their creativity and motor skills in playful spaces within the classroom. 
 
Key words: Eurythmia, Rhythm, Gross motor skills, Playful 
 
 
I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish. 
 
 
 
Lucia Sandoval S. 
Certified Translator 
American Translators Association - ATA 
Membership # 266444 
 
1 
 
 
 
 
Introducción 
El presente trabajo de investigación titulado “Actividades rítmicas y su incidencia en el 
desarrollo motor grueso en los niños y niñas de 4 a 5 años, Quito 2022” tiene como propósito 
orientar a los educadores sobre la importancia de utilizar el cuerpo en todas sus posibilidades e 
implementar actividades rítmicas para potencializar capacidades expresivas y coordinativas de 
los niños y las niñas. 
El motivo por el cual se realiza esta investigación es debido a que en la práctica pre-
profesional se observó que los infantes presentaban inconvenientes para desplazarse, orientarse, 
coordinar movimientos, mantener el equilibrio y el ritmo por la escasa conciencia que tenían de 
sus segmentos corporales y por la débil aplicación de experiencias de aprendizaje enfocadas en el 
control y dominio del cuerpo de forma natural, fluida y lúdica. 
La motricidad gruesa contribuye al desarrollo integral y potencial de futuras habilidades 
físicas y cotidianas de los niños y niñas como: gatear, caminar, correr, saltar, etc., así como 
habilidades de autocuidado, puesto que, a medida que crece va interiorizando, organizando y 
construyendo una imagen integrada de su propio cuerpo, comprende cada parte corporal y el tipo 
de movimientos que puede o no ejecutar para adaptarse a nuevas situaciones motrices y adquirir 
la experiencia necesaria para ir regulándolos. 
Es importante desarrollar destrezas basadas en experiencias vividas cotidianamente para 
fortalecer los conocimientos de los educandos en todas las áreas de desarrollo emocional, 
afectivo, físico, motor, social, lingüístico y cognitivo de forma integral en un ambiente armónico, 
dinámico, agradable y afectuoso. Por lo que la docencia infantil desempeña un papel importante 
 
2 
 
 
 
 
en su desarrollo, especialmente en el fortalecimiento de habilidades motrices en un espacio y 
tiempo determinado. 
El estudio se encuentra ligado al paradigma socio-crítico, el cual permitió realizar una 
reflexión crítica y propositiva de la problemática social mediante el análisis autorreflexivo entre 
el sujeto-objeto. En ese contexto, su nivel es descriptivo, debido a que se recuperan posiciones 
teóricas que contrastan e interpretan de manera profunda las variables de investigación. 
El proyecto de investigación se encuentra dividido en cinco capítulos, de los cuales se 
han distribuido de la siguiente manera: 
Capítulo I El problema; consta del planteamiento y formulación del problema, objetivo 
general, objetivos específicos, preguntas directrices y justificación. 
Capítulo II Marco Teórico; contiene los antecedes investigativos, fundamentación 
teórica en donde se aborda de forma sistemática las variables de investigación y su estrecha 
relación en el escenario educativo. Más adelante, se plantea la fundamentación legal que toma en 
consideración el marco normativo en el que se sustenta la investigación, caracterización de 
variables y concluye con la definición de términos básicos. 
Capítulo III Metodología; describe minuciosamente el tipo, nivel y diseño de la 
investigación: población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos. 
Capítulo IV Análisis e interpretación bibliográfica; contempla los resultados 
obtenidosde la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como son las encuestas 
dirigidas a las docentes y la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de educación inicial II, 
 
3 
 
 
 
 
seguido de la tabulación con sus debidas tablas y gráficos. 
Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones; describe el análisis de los resultados 
recolectados de la investigación. 
 
4 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del Problema. 
Durante la primera infancia el niño y la niña aprende a utilizar su cuerpo como medio de 
expresión y comunicación; al conocer las posibilidades de movimiento que este le brinda 
experimenta autonomía e independencia, ejecutando acciones motrices cada vez más complejas 
que le permitirán relacionarse con seguridad y confianza en su entorno. 
La importancia de la estimulación durante los primeros años de vida se debe a que se 
producen conexiones neuronales que articulados con los estímulos del ambiente externo le 
permiten al infante cambiar, modificar y moldear hábitos o conocimientos predeterminados y 
aprender cosas nuevas con mayor facilidad y eficacia, de modo que, las acciones coordinativas 
dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del 
propio cuerpo que hayan adquirido los infantes entre los 4 a 5 años. 
En Latinoamérica se realizó una investigación sobre la coordinación visomotora y su 
contribución en el desarrollo integral en la que se analizó mediante una serie de actividades la 
discriminación auditiva y coordinación viso motriz desarrollados por los infantes de Educación 
Inicial, dando como resultado un rendimiento muy bajo, puesto que en su mayoría presentaron 
torpeza motora en acciones básicas como: vestirse, desvestirse, manejar lápices y tijeras, 
actividades que exigen alternancia y simultaneidad de movimientos corporales, así como 
dificultad para discriminar sonidos, provocando fallas en pruebas visomotoras por la débil 
 
5 
 
 
 
 
comprensión de instrucciones. Los autores señalaron que esto fue a causa de la escasa 
estimulación que recibieron los niños y niñas enfocada en la toma de conciencia de las diferentes 
partes del cuerpo y de las relaciones que éstas tengan de manera estática o en movimiento y a las 
diferencias de oportunidades educativas a las que se encontraban expuestos. 
En el Currículo de Educación Inicial del Ecuador (2014) en el ámbito de expresión 
corporal menciona la importancia de desarrollar habilidades motrices, a través de procesos 
senso-perceptivos de los niños y niñas, debido a que proporciona una gran variedad de 
conocimientos interdisciplinares, fomenta la construcción de su identidad corporal, mediante la 
ejecución de movimientos y desplazamientos voluntarios como sincrónicos. 
No obstante, dentro de las instituciones educativas se ha evidenciado que los niños y 
niñas de 4 a 5 años del nivel inicial mayormente presentan dificultad, en “la ejecución de 
patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros” 
(Currículo de Educación Inicial, 2014, p.38). Pues, la falta de estimulación rítmica dentro del 
aula hace que los niños y niñas tengan problemas para orientar movimientos a partir de su 
esquema corporal. 
En los Centros de Desarrollo Infantil ubicados en el Cantón de Quito se pudo observar 
que los niños y niñas presentaron inconvenientes para desplazarse, orientarse, coordinar 
movimientos, mantener el equilibrio y el ritmo por la escasa conciencia que tienen de sus 
segmentos corporales y por la falta de aplicación de experiencias de aprendizaje enfocadas en el 
control y dominio del cuerpo de forma natural, fluida y lúdica. 
Al evidenciar un gran número de infantes con problemas en la ejecución de habilidades 
 
6 
 
 
 
 
motrices, se pretende establecer una relación entre las variables de investigación y así aportar 
con una serie de actividades rítmicas a fin de que éstas le otorguen a los niños y niñas mayor 
conciencia corporal y las múltiples posibilidades rítmicas que se pueden crear con las diferentes 
partes del cuerpo. 
Uribe (2009, como se citó en Alzate, García y Gómez, 2013) en su revista “Actividades 
rítmicas, una opción para los niños con dificultades de comportamiento en la escuela primaria” 
menciona que: 
Las actividades rítmicas hacen alusión a aquellas acciones que vinculan los receptores 
sensoriales en función de la coordinación de acciones motrices en un espacio y en un 
tiempo determinados, respondiendo a las condiciones y las características de la situación 
motriz que se realiza. (p.1) 
Las actividades rítmicas potencializan la adquisición del esquema corporal en el infante, 
por lo que a través de la ejecución de estos movimientos de forma lúdica logran tener un 
concepto muy completo de su propio cuerpo y de todas las posibilidades y limitaciones que este 
ofrece. 
Esto resulta un aspecto importante de ahondar, pues si bien es cierto en educación inicial 
y preparatoria los infantes obtienen bases sólidas, destrezas y habilidades para enfrentar con éxito 
procesos académicos de niveles posteriores, por lo que es trascendental afirmar su desarrollo 
mediante la revalorización del docente y que juntamente con la familia se logre potencializar al 
máximo las capacidades del infante. 
 
7 
 
 
 
 
Formulación del Problema. 
¿De qué manera las actividades rítmicas contribuyen al desarrollo motor grueso en los 
niños y niñas de 4 a 5 años? 
Preguntas directrices u orientadoras. 
1. ¿Cuáles son las habilidades motoras básicas que deben adquirir los niños y niñas de 4 a 
5 años de acuerdo con diferentes teorías pedagógicas? 
2. ¿Qué beneficios tienen las actividades rítmicas en el desarrollo de los niños y niñas de 4 
a 5 años? 
3. ¿Cuáles son las metodologías musicales que sustentan la relación de las actividades 
rítmicas con el desarrollo motor grueso? 
4. ¿Qué actividades rítmicas pueden emplearse en procesos de enseñanza-aprendizaje? 
Objetivos. 
Objetivo General 
Analizar las actividades rítmicas que contribuyen al desarrollo motor grueso en los 
niños y niñas de 4 a 5 años. 
Objetivos Específicos 
1. Indagar las habilidades motoras básicas que deben adquirir los niños y niñas de 4 a 5 años 
 
8 
 
 
 
 
de acuerdo con diferentes teorías pedagógicas. 
2. Identificar los beneficios que tienen las actividades rítmicas en el desarrollo de los niños 
y niñas de 4 a 5 años. 
3. Analizar las metodologías musicales que sustentan la relación de las actividades rítmicas 
con el desarrollo motor grueso. 
4. Recopilar actividades rítmicas que pueden emplearse en procesos de enseñanza-
aprendizaje. 
Justificación. 
Los motivos por los que se llevó a cabo la investigación sobre las Actividades Rítmicas y 
su incidencia en el desarrollo motor grueso en niños y niñas de 4 a 5 años, Quito 2022 se deriva 
de la necesidad de potencializar el reconocimiento mental del propio cuerpo, segmentos, límites 
y posibilidades de acción a partir de juegos musicales que inviten a los infantes a coordinar 
esquemas perceptivo-motrices para expresarse, debido a la carencia rítmico musical y sensorio 
auditivo que existe en el subnivel II de Educación Inicial. 
En la primera infancia, la conciencia corporal emerge con mayor fuerza a través del 
juego, ya que es el medio por el cual los niños y niñas desarrollan habilidades motoras, 
cognitivas, emocionales y sociales de forma integral, por lo que se pretende aportar con nuevas 
estrategias metodológicas como secuencias rítmicas, musicogramas que puedan fortalecer el 
desarrollo motor, la percepción espacial, la autonomía, el ritmo, la memoria y la coordinación en 
procesos de aprendizaje. 
 
9 
 
 
 
 
Ante esto se espera que este proyecto de investigación sea una guía para toda la 
comunidad docente del segundo nivel de educación inicial, pues al no contribuir a la limitada 
conciencia corporal que presentan los párvulos,estos seguirán sin coordinar movimientos, 
reconocer nociones de espacio (orientación, organización y estructuración), mantener el 
equilibrio, sin haber identificado en su cuerpo cada parte que lo conforma y diferenciado dentro 
de sí mismo las posibilidades de movimiento que posee. 
A partir de ello, se busca demostrar de manera pedagógica la importancia de lograr que 
los infantes desarrollen habilidades motoras gruesas, a través de la discriminación de sonidos y 
reproducción de ritmos sencillos que fortalezcan la adquisición de habilidades más complejas en 
lo relacionado con el control muscular, la coordinación corporal, locomoción y equilibrio, a fin 
de que los infantes posean nuevas formas para controlar las distintas posturas de su cuerpo y así 
logren satisfacer sus necesidades sociales. 
Finalmente, esta investigación permitirá que la recopilación de información de varios 
autores y propuestas pedagógicas aporte al estudio de futuras investigaciones con metodologías 
de enseñanza innovadoras, por cuanto las actividades lúdicas mencionadas fortalecerán las 
habilidades perceptivo-motrices en reposo y en movimiento, la energía, la flexibilidad de los 
músculos, por lo que los infantes de 4 a 5 años lograrán conocer su propio cuerpo, a través del 
ritmo. 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 MARCO TEÓRICO 
Líneas de investigación. 
El tema de investigación titulado “Actividades rítmicas y su incidencia en el desarrollo 
motor grueso en los niños y niñas de 4 a 5 años, Quito 2022” se enmarca dentro de la línea de 
investigación Educación propuesta por la Universidad Central del Ecuador, por parte de la 
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación se encuentra en la línea denominada 
Educación y Desarrollo y de acuerdo con la Carrera de Educación Inicial responde a la línea 
Lúdica, arte, literatura infantil y creatividad en la educación infantil en vista a la gran 
trascendencia que tiene en el desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 5 años. 
Antecedentes Investigativos. 
Para el desarrollo de la investigación “Actividades rítmicas y su incidencia en el 
desarrollo motor grueso de los niños y niñas de 4 a 5 años, Quito 2022”, se han encontrado las 
siguientes investigaciones, mismas que aportan con información valiosa que sirvió de sustento 
para las variables de investigación, en tal sentido se mencionan a continuación. 
La investigación “Las actividades rítmicas como herramienta didáctica para 
enriquecer la atención como proceso cognitivo en las estudiantes de grado quinto en la clase 
de educación física del Colegio Distrital Magdalena Ortega de Nariño” realizada en la 
Universidad Libre de Colombia en el 2019 por el autor Henry Alberto Jarrín Franco, fue de 
campo con carácter descriptivo y un enfoque cualitativo, cuyo objeto de estudio fue de 41 niñas 
 
11 
 
 
 
 
pertenecientes al Colegio Distrital Magdalena Ortega de Nariño. 
Entre los hallazgos más significativos, se pudo determinar la importancia de enriquecer la 
dominancia corporal en los niños y niñas, a través de las actividades que involucren el ritmo y la 
lúdica, tales como el baile, representación de coreografías, etc., pues Jarrin (2019) destaca que 
estas actividades permiten que aquellos que lo practiquen puedan reconocer sus segmentos 
corporales y su función, mediante el continuo ejercicio de la memoria motriz. 
Es así como el autor establece que el ambiente de aprendizaje debe ser propicio para que 
el infante desarrolle actividades corporales que fortalezcan las capacidades de coordinación y 
equilibrio para poder realizar actividades cotidianas que requieran la ejecución de movimientos 
más precisos. Por lo que, los maestros deben adquirir nuevas formas para estimular las áreas de 
desarrollo (cognitiva, lingüística, motriz, socio-afectiva), aprovechando el potencial y sin limitar 
las capacidades de los niños y niñas, a través de la expresión con su propio cuerpo. 
A su vez, en la investigación “El ritmo y su aplicación a niños de II ciclo de educación 
inicial” realizada en la Universidad Nacional de Educación de Perú por la autora Yolanda Edith 
Pérez Osorio en el año 2019, fue un trabajo bibliográfico-descriptivo, en el cual, a través de una 
recopilación sistemática de fuentes primarias y secundarias de información corrobora la idea de 
que el ritmo aparece desde edades tempranas y que su óptimo desarrollo provee orden, 
equilibrio, convicción e incita al movimiento de modo espontáneo, fortaleciendo las funciones 
sensomotrices y emocionales. 
La autora, destaca la danza, gimnasia rítmica, canciones con choques de diferentes partes 
del cuerpo, etc., como una estrategia pedagógica para invitar a los niños y niñas a conocer y 
 
12 
 
 
 
 
aprender con su cuerpo, ya que, de acuerdo con los postulados de Martenot, Willems, Dalcroze, 
etc., es vital que a la edad de 3, 4 y 5 años, la base de la educación infantil sea a través del ritmo, 
pues con ello se logrará incrementar el vocabulario, desarrollar rítmicamente su expresión 
corporal, la percepción de los sonidos, etc., sin dificultad. 
 Por ello, concluye su investigación con la idea de que el desarrollo corporal y rítmico 
debe partir con la participación activa del niño y niña en juegos simples como saltar, esconderse, 
rondas infantiles, rimas o canciones con sonidos onomatopéyicos, en donde el maestro logre 
potencializar el reconocimiento del esquema corporal de forma lúdica, ya que es quien debe idear 
elementos pedagógicos que le brinden y acompañen al infante en el fortalecimiento de destrezas 
motoras más complejas. 
En la Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador 
“Ritmo y equilibrio. Aspectos básicos para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas 
en niños de 5 años” realizada por Azucena Monserrate Macías Merizalde, Ignacio García 
Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza en el año 2022, se plantearon actividades para fortalecer el 
desarrollo motor de los infantes; el estudio fue bibliográfico y de campo, por lo que se utilizó una 
encuesta y lista de cotejo a una muestra de 10 niños y niñas del grupo Cordão de Ouroa, los 
resultados obtenidos les permitió corroborar que para que los infantes adquieran habilidades 
motrices más complejas, se necesita que previo a ello hayan adquirido una conciencia corporal 
completa de sus segmentos corporales, así como un adecuado control postural, equilibrio, 
conformación y ubicación de su propio cuerpo en un espacio determinado. 
 De allí que, diseñaran y ejecutaran un plan de actividades pedagógicas basadas en el 
ritmo y equilibrio, mismas que les permitieron confirmar que ambos aspectos son el canal de 
 
13 
 
 
 
 
fortalecimiento en el área motora, debido a que muchos de los infantes mostraron un progreso 
significativo en el reconocimiento de su imagen corporal, en la expresión de sus emociones, en 
su creatividad, y en destrezas motrices al utilizar actividades rítmicas. Por lo cual, establecen que 
el ritmo es una válvula reguladora que conduce a una formación integral de los niños y niñas 
(Macías, García y Bernal, 2022)., y que es necesario que los maestros como padres y madres de 
familia potencialicen las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares mediante la 
aplicación de actividades con diversos instrumentos musicales a distintas velocidades, a fin de 
que estos logren realizar movimientos coordinados, naturales y fluidos acorde a su edad. 
De la misma manera, la investigación “Actividades rítmicas y el desarrollo de la 
expresión corporal en el nivel inicial” realizada en la Universidad Técnica de Ambato por los 
autores Luis Rafael Tello Vasco y Ana Victoria Chicaiza Mazabanda en el año 2021, fue un 
proyecto de carácter cualitativo con técnica de entrevista y observación no participativa que se 
desarrolló en la Unidad Educativa Santa Rosa con una población total de 4 docentes y 27 
párvulos, enel que se evidenció la necesidad de una guía de actividades rítmicas para las clases, 
ya que al aplicar una serie de juegos rítmicos observaron que el estado anímico de los niños y 
niñas mejoró, así como su motricidad gruesa. 
Por lo que, determinaron que las actividades rítmicas son una metodología que permite 
desarrollar al máximo las habilidades gruesas de los infantes, debido a que potencializa la toma 
de conciencia de su cuerpo y dominar cada acción que realicen con el mismo, sin embargo, los 
escasos espacios de capacitación para los docentes impiden en muchas ocasiones que se 
desarrollen actividades rítmicas diferentes a la danza o baile. 
Finalmente, en la Universidad Técnica de Ambato en el 2021 se realizó una investigación 
http://repositorio.uta.edu.ec/browse?type=author&value=Tello+Vasco%2C+Luis+Rafael
http://repositorio.uta.edu.ec/browse?type=author&value=Chicaiza+Mazabanda%2C+Ana+Victoria
 
14 
 
 
 
 
denominada “La gimnasia rítmica para la coordinación dinámica del cuerpo en el ámbito de 
expresión artística en niños de 4 a 5 años”, por Xiomara Lisseth Pujos Cedeño misma que fue 
de campo y cuyo objetivo fue el de motivar a los docentes para aplicar actividades y juegos 
rítmicos que permitan erradicar el sedentarismo, retención de energía e irritabilidad; las 
actividades se desarrollaron por lapsos de 2 a 3 veces por semana beneficiando las habilidades de 
coordinación y equilibrio de los infantes así como las relaciones humanas entre docentes. 
Los autores determinaron que la gimnasia rítmica forma parte de las actividades rítmicas 
que son de vital importancia en el desarrollo motor de los niños y niñas del nivel de Preparatoria 
de Educación General Básica, pues fortalece las habilidades coordinativas de estos. Por lo que, 
concluyen su investigación con la importancia de complementar estas actividades con juegos de 
ritmo, bailes y canciones que faciliten el aprendizaje significativo en ambientes estimulantes, 
debido a que no requieren de mucho material didáctico y se pueden adaptar a cualquier espacio. 
Fundamentación teórica. 
Euritmia 
La Euritmia es un término cuya definición se desglosa en: 
Eu: bello, armonioso, y ritmia: ritmo, movimiento, es decir moverse de forma bella y 
armoniosa; Es un método de educación musical que relaciona los lazos naturales y beneficiosos 
entre el movimiento corporal y el movimiento musical, llevando de este modo a la persona a 
desarrollar sus facultades artísticas (Bianco, 2012). 
En el cual expresa mediante lo visible de la música o literatura, las cualidades internas del 
 
15 
 
 
 
 
ser y su sensibilidad, empleándose como un medio de comunicación y armonización permitiendo 
expresar estados de ánimo y sentimientos. 
Por otro lado, Rudolf (1912) la euritmia es un tipo de arte escénico de expresión corporal 
que tiene por objetivo hacer visible todos los elementos que viven en la palabra y en la música 
que se ejercita a través del cuerpo y que es considerado un instrumento del que nos valemos, esta 
terminología empieza a ser implementada por Steiner a comienzos del siglo XX como un 
elemento de curación y fortalecimiento del cuerpo y la mente. 
La euritmia se usa dentro del proceso práctico del método Waldorf para introducir a los 
niños en técnicas de oratoria, manejo de la voz y la música a través de movimientos en el 
espacio, gestualidad y coordinación. 
 
Tabla 1 
Áreas principales de la euritmia según Steiner 
 
Nota. Esta tabla refleja las 4 áreas en las que se desarrolla la Euritmia según Steiner. Tomada de Curso Método 
Waldorf, por Méndez, C., 2017. 
 
 
Euritmia Artística 
Engloba varias actividades que implementan el arte del movimiento, uno de los más destacados: el 
arte escénico. 
Euritmia Terapéutica 
Dentro de muchos círculos de ayuda se utiliza terapéuticamente bajo condiciones y enfermedades 
específicas como una terapia social antroposófica. 
Euritmia Pedagógica 
Se la utiliza como un medio para transmitir historias, mitos, y temas de inspiración. En las escuelas 
Waldorf, la euritmia es una parte del plan de estudios para todas las edades, en donde el principal 
objetivo es fomentar el desarrollo saludable de los alumnos y apoyar en otros temas de una manera 
artística, es una optimización de los estudios y ayuda para el desarrollo personal 
Euritmia Social 
Euritmia en el lugar de trabajo por A. Ehrlich tiene el objetivo de unir a las personas de nuevas 
maneras, promoviendo la iniciativa y adaptación creativa a los problemas en el trabajo, en todos los 
niveles desde trabajadores hacia la alta dirección con el propósito de fomentar el trabajo en equipo, 
autogestión y toma de decisiones. 
 
16 
 
 
 
 
Beneficio de la euritmia en los niños 
En el texto elaborado por la Euritmista Curativa Horny (2017) expone que uno de los 
principales beneficios de esta es que no tiene una edad específica en la que deba aplicarse, al 
contrario, recomienda que debe aplicarse en todas las áreas con el fin de que el ser humano se 
exprese y fluya en el entorno en el que se desarrolle. 
Para Steiner la euritmia debe aplicarse en sintonía con el crecimiento de maduración de 
los alumnos, con elementos del lenguaje y canto visibles se introducen progresivamente en las 
edades en que los niños necesitan que apoyen su desarrollo físico, intelectual y emocional, por 
ello su aplicación le da libertad al infante de expresarse y liberar tenciones emocionales a través 
del movimiento de su cuerpo combinado de estímulos artísticos, lúdicos y creativos; 
fortaleciendo y formando una conciencia de trabajo en equipo. 
Sin embargo, se plantea una nueva expresión para la euritmia según Steiner “euritmia 
higiénica” para una práctica diaria de 15 minutos aproximadamente con el fin de que se 
convierta en un hábito saludable para equilibrar su estado emocional, relajamiento diario que 
fomentan la paz espiritual; incluso detallaba que esta podía curar enfermedades específicas como 
problemas cardiacos e inmunológicos, por lo tanto, resalta que es importante que los ejercicios 
que se planten sean armonizadores que eleven el ánimo y generen una conciencia del yo con el 
cuerpo. 
La euritmia está conformada por algunos elementos que construyen un desarrollo de 
actividades integral, que son: 
 
17 
 
 
 
 
Tempo. 
El tempo se define como la organización temporal de los elementos o ritmo musical, y el 
modo, como la organización de los elementos en una escala musical mayor o menor. Regulando 
la velocidad según la obra musical a interpretar. 
Existe una manera de medir el tempo en la música y es a través de los BPM que son las 
pulsaciones por minuto, esto tiene origen históricamente en la música clásica, en donde los 
tempos se fueron estandarizando incluso no solo en velocidad, sino también en carácter de 
interpretación de una pieza. Con esto se infería que una pieza no solo debía ser ejecutada en 
cierta velocidad, sino también con una intención según características como las emociones. 
Es así como muchos rangos obtienen un nombre para indicar el tempo. Estos son algunos 
de los tempos utilizados: 
 
Tabla 2. 
Tempos por velocidad de pulsaciones en terminología italiana 
 
Larghissimo extremadamente lento (menos de 20 ppm); usado en raras ocasiones. 
Largo muy lento (20 ppm). 
Lento moderato (20 – 40ppm). 
Lento lento (40 – 60 ppm) 
Grave lento y solemne (≈40 ppm) 
Larghetto más o menos lento (60 – 66 ppm) 
Adagio lento y majestuoso (66 – 76 ppm); 
Adagietto un poco menos lento que el adagio (70 – 80 ppm); poco usado. 
Tranquillo tranquilo. 
Afettuoso (72 ppm) 
Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 – 108 ppm) 
Andante moderato con un poco más de celeridad que el andante (92 – 112 ppm) 
Andantino más vivo que el andante moderato; sin embargo, para algunos significa menos vivo que 
el andante 
https://www.unprofesor.com/musica/caracteristicas-de-la-musica-clasica-3677.html
 
18Moderato moderado (80 – 108 ppm). 
Allegretto un poco animado; sin embargo, en algunas piezas se toca como allegro y en otras 
como andante. 
Allegro: animado y rápido (110 – 168 ppm). 
Vivace vivaz. 
Vivo rápido y vivaz 
Allegrissimo más rápido que el allegro; poco usado 
Presto muy rápido (168 – 200 ppm) 
Vivacissimo más rápido que el vivace; poco usado 
Vivacissimamente Más rápido que el Vivacissimo. 
Prestissimo muy rápido (más de 200 ppm). 
Allegro prestissimo 
con fuoco 
extremadamente rápido (más de 240 ppm) 
Nota. Esta tabla refleja las velocidades con las que se puede interpretar una pieza musical según pulsaciones. 
Tomada de Ritmo, pulso, compás, por Sala, Escuela de Música, 2021. 
 
El tempo pasa a formar clave del desarrollo de cada una de las actividades rítmicas pues 
los niños desarrollarán nociones de espacio, coordinación y alternación de velocidades de 
manera que puedan guiarse y unirse a la interpretación de música o sonidos, los ejercicios en 
donde denota el tempo son en la práctica rítmica en donde se involucra la percusión y en sí en 
toda melodía, canción o ronda. 
Ritmo. 
Willems (2011) define al ritmo como “un número, movimiento, orden, organización, 
proporción, vida, forma, inteligencia, instinto, fuerza, repetición, alternancia, simetría, duración 
intensidad, medida, descanso, voluntad y la lista continúa” (p.43). 
Es así como el ritmo toma un papel indispensable pues este se debe a la práctica vivencial 
del mismo, que exige los tres elementos indispensables: duración, intensidad y plástica que están 
presentes en la imaginación motora, haciendo de este algo innato y que se encuentra presente en 
todo ser humano sano. 
 
19 
 
 
 
 
Willems toma al ritmo como una actividad natural que debe desarrollar otras habilidades 
a parte de las complementarias al desarrollo integral, con esto los infantes podían aprender a 
marcar compases con gestos naturales, relajados y no de forma exagerada. Conforme a ello 
declara que debe ser iniciativa de los docentes generar espacios para la expresión musical. 
Por otro lado, Dalcroze define al ritmo como un movimiento esencialmente físico que 
necesita de un espacio y tiempo, desarrollando de esta manera una conciencia musical en donde 
los pedagogos deben tener la iniciativa de estimular a través de actividades motrices como la 
rítmica para trabajar la energía, flexibilidad de los músculos logrando parte del ritmo musical 
con cualidades físicas y emocionales que son el oído, la voz, el cuerpo, estructura ósea, músculos 
y energía en el ritmo corporal. 
Por su parte, Wagner fue capaz de combinar el gesto, la música y el ritmo, debido a que 
sostenía la idea de que, si el infante puede sentir y marcar con movimientos el ritmo de la 
canción estará desarrollando dominio de su motricidad gruesa y el reconocimiento de su 
esquema corporal, haciendo que su ritmo pase de ser algo muy espontaneo y en algunas 
ocasiones estereotipado a una acción controlada que puede modificarse según la velocidad o 
intensidad de la música. 
Por tanto, los infantes deben aprender también a marcar compases con gestos naturales, 
relajados y no de manera exagerada y estereotipada, hay que tomar en cuenta que para los 
infantes es difícil adquirir conciencia de los elementos del ritmo, tempo y compás. Por esta razón 
no se puede pedir prematuramente que desarrollen estos procesos, por el contrario, es necesario 
apelar a las cualidades plásticas propias de la naturaleza humana. 
 
20 
 
 
 
 
Desarrollo evolutivo del ritmo en los niños y niñas 
 
Tabla 3 
El desarrollo evolutivo del ritmo en los niños 
 
Tres años Cuatro años Cinco años 
 Sigue una música 
percutiendo, por ejemplo, al 
golpear con la mano sobre la 
mesa. 
 Estructuras rítmicas de tres o 
cuatro elementos. 
 Canta pequeñas canciones, 
aunque mayormente se 
salgan de tono. 
 Experimenta con grupos 
rítmicos y diferencia la 
representación de un pulso. 
 Explora con instrumentos de 
percusión. 
 Controla más su voz y el 
entorno melódico se va a 
hacer más agudo. 
 Canta canciones con armonía. 
 Dramatiza canciones fáciles. 
 Inventa juegos vocálicos y 
canciones. 
 Confunde intensidad con 
velocidad. 
 Diferencia más rápido y lento. 
 Discrimina agudo y grave. 
 Comienza a identificar 
melodías simples. 
 Aumentar su memoria 
auditiva. 
 Indaga con objetos sonoros. 
 Realiza ejercicios más 
complejos y baila rítmicamente 
al sonido de la música. 
 Crea canciones cortas con 
ápices sonidos. 
 Se divierte con ejercicios 
sonoros, de concentración 
rítmica, etc. 
 Ejecuta agrupaciones de 
sonidos e instrumentos. 
 Ejecuta dictados musicales 
expuestos en grafías. 
 Pone en práctica con la voz o 
instrumentos el lenguaje 
musical. 
 Percibe lo incompleto de una 
frase rítmica. 
 Presenta gran disposición de 
juicio musical. 
Nota. Esta tabla muestra el desarrollo evolutivo musical de los infantes de tres a cinco años. Tomada de Bases 
psicológicas de la educación musical, por Willems, E., 2011. 
 
Actividades Rítmicas. 
Las actividades rítmicas potencializan la adquisición del esquema corporal en el infante, 
por lo que a través de la ejecución de estos movimientos de forma lúdica el párvulo logra tener 
un concepto muy completo de su propio cuerpo y de todas las posibilidades y limitaciones que 
este ofrece. 
 
21 
 
 
 
 
“Las actividades rítmicas son movimientos del cuerpo que se realizan a través de 
diferentes sonidos” (Ramón et al. 2012). Fortaleciendo el lenguaje corporal mediante la 
ejecución de mímicas y movimientos más creativos y expresivos, por lo que se debe trabajar en 
un espacio armónico y de una forma muy práctica y directa. 
De acuerdo López y Zagalaz (como se citó en Rozo y Villamil, 2015) 
 Al implementar las actividades rítmicas, cada persona debe adaptar los movimientos a la 
característica de la música teniendo en cuenta la carrera, la marcha, movimientos de 
separar, juntar, acercar, alejar; con el objetivo final de ubicar el sentido kinestésico que 
proporcione información del cuerpo en reposo y movimiento, lo cual permite mayor 
conocimiento del cuerpo. (p.43) 
En concordancia, la enseñanza de las actividades rítmicas debe adecuarse a las 
características y necesidades del infante, de acuerdo con su proceso de maduración, edad y 
objetivos previstos para la clase, partiendo inicialmente del trabajo de las habilidades básicas 
(desplazamientos, saltos, giros) hacia el desarrollo del equilibrio y la coordinación con 
actividades cada vez más complejas que motiven y propicien un mejor aprendizaje. 
Funcionalidad. Promueven el desarrollo de aptitudes físicas y sociales, fortalece las 
relaciones espaciotemporales, así como fomenta la capacidad creativa, mediante elementos de la 
rítmica. 
Pulso. 
El pulso es uno de los elementos más arcaicos e intuitivos dentro de la música de diversas 
 
22 
 
 
 
 
culturas, especialmente dentro de la estructura rítmica. Snyder (2000, como se citó en Álamos, 
Tejada, 2021) lo define como “una serie de puntos de tiempo imaginarios idénticos recurrentes 
(isócronos), o beats (golpeteos) a una ratio estable de repetición o tempo” (párr.3). 
Es una unidad que mide el tiempo que pone en secuencia al ritmo dando paso a una 
melodía, consiste en una serie de pulsaciones repetidas de manera constante este es de carácter 
regular en donde puede ser lento o rápido. 
Según Catayana (2019) el pulso es un elemento de carácter regular, uniforme dentro del 
ritmo y se puede entrar en muchos elementos cotidianos, como el latir del corazón, el caminar o 
el sonido de un reloj. 
Al ser el pulso continuo se pueden realizar comparaciones de la duración, sonidos y 
silencios en conjunto con el tiempo musical, el pulso es contante, uniforme y tiene tiempos 
idénticos. 
Lectura hablada. 
Rimas. 
De acuerdo con Bueno y Morocho (2015), mencionanque 
 El origen etimológico proviene de la palabra griega "rhythmós" que se traduce como 
movimiento regulado, cabe recalcar que este término ha surgido del vocablo latino 
"rhythmus”. Una rima es la repetición de una serie de sonidos se trata de una técnica que 
suele utilizarse en la poesía, donde la repetición por lo general se encuentra en la 
finalización del verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último lugar. 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272021000200087&lang=es#ref69
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272021000200087&lang=es#ref69
 
23 
 
 
 
 
(p.7) 
La rima es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos en poemas, canciones, 
retahílas, etc. Existen dos tipos de rimas. 
 
Tabla 4 
Tipos de rimas 
 
Rima Consonante Rima asonante 
Se da al repetirse todos los sonidos de vocales y 
consonantes a partir de la última vocal acentuada 
Se da cuando solo se repiten las vocales a partir de la 
última vocal acentuada 
Ejemplo: 
 Déjame llorar 
 Orillas del mar 
Ejemplo: 
 Se ha llenado de luces 
 Mi corazón de seda 
 De campanas perdidas 
 De lirios y de abejas 
Nota. Esta tabla refleja los tipos de rima con sus respectivos ejemplos. Tomada de La Rima, Junta de Castilla y 
León, 2015. 
 
A partir de esta división estas se convierten en un juego de palabras que estimula la 
conciencia fonológica de los infantes, desarrollando su habla y lenguaje mejorando su memoria y 
desarrollo social. Hay que resaltar que es parte de las metodologías lúdicas que forma parte de la 
literatura infantil. 
Las rimas son muy importantes el proceso de lecto escritura pues al involucrar una 
mezcla de palabras que generan sonidos armónicos o llamativos, empiezan a conformar 
pequeñas melodías al hablar, estimulando la sensorialidad auditiva que como menciona Willems 
(2001) “permite que el niño de paso a una improvisación básica, generando sus primeras 
 
24 
 
 
 
 
composiciones, comprendiendo cada sonido y mensaje” (p.46). 
Improvisación. 
En Educación Inicial y en la etapa preoperacional del infante es muy importante 
estimular sus habilidades a través de la lúdica en donde la improvisación juega un papel 
indispensable pues empieza como un juego en donde a través de sonidos, melodías, movimientos 
y acciones. Es cuando la improvisación toma parte de algunas actividades que realiza “La 
improvisación da libre curso a la expresión espontánea de la vida” (Willems, 2011, p.104). 
La improvisación musical es la forma que mejor representa el juego simbólico sonoro, al 
igual que el juego, nace de la curiosidad manipuladora sobre la sonoridad de los instrumentos 
musicales en la búsqueda de significatividad. Este proceso depende de la estimulación que tiene 
según su entorno y conciencia auditiva, en el que el infante como en todo juego se atiene a reglas 
que se aplican antes de empezar, en el momento de iniciar y durante la improvisación (Palacios, 
1997, p.37). 
Fases de la improvisación musical. 
La actividad musical del ser humano se manifiesta en un primer momento por imitación y 
luego evoluciona hasta la creación musical individual o colectiva. En el caso de los niños y niñas 
de 4 a 5 años en la reproducción de secuencias de sonidos o canciones, esta improvisación se 
desarrolla en dos fases: 
 
 
25 
 
 
 
 
Tabla 5 
Fases de la improvisación musical 
 
Imitación 
Es la etapa de la improvisación donde las actividades musicales se realizan 
como una reproducción fiel de la original, es una improvisación guiada. 
Actividad Creativa 
Se basa en la exploración de diversas técnicas para modificar el elemento 
original hasta culminar con una creación sonora, en este caso la 
improvisación permite más libertad para ejecutarla. 
Nota. Esta tabla describe las fases de improvisación musical que se desarrolla pedagógicamente. Tomado de La 
improvisación musical y el currículo escolar, Revista Actualidades investigativas en Educación, por Quesada, 2003. 
 
Estas etapas se conjugan con la libertad del juego pues desarrolla en el niño una 
conciencia musical que le permite denotar elementos musicales, manifestando emociones, 
conocimientos y entrelazando saberes y destrezas, fortaleciendo habilidades, dominio en su 
cuerpo y seguridad en sí mismo. 
Estos procesos son complementarios ya que mediante los estímulos sonoros se pretende 
imitar objetos, animales, acciones o situaciones, que provocan una fusión de elementos rítmicos, 
melódicos y sensoriales, dando herramientas a los infantes para generar composiciones libres, 
creativas que se construyan cada vez con más coherencia 
Desarrollo Auditivo 
El desarrollo auditivo en la primera infancia no se puede limitar a los elementos 
anatómicos y fisiológicos, porque la neurociencia ha descubierto que el área cerebral de Broca 
tiene la capacidad para comprender y producir el lenguaje, la atención selectiva, el control del 
movimiento de alto orden, la memoria y el aprendizaje acústico; por lo tanto, para evaluar el 
 
26 
 
 
 
 
desarrollo auditivo en la primera infancia también se deben considerar factores sensoriales, 
sensorio-motores y perceptivo-cognitivos (Alvarado, 2017). 
Por esta razón se debe explorar y abordar las características físicas y psicológicas del 
oído y las habilidades auditivas, enfocadas a un desarrollo físico, psicológico y afectivo con 
visión pedagógica. 
Estructura del oído. 
El oído consta de tres partes diferentes, que funcionan conjuntamente para captar sonidos 
y transmitírselos al cerebro: el oído externo, el oído medio y el oído interno. 
Oído externo. 
Está compuesto por el pabellón y el conducto auditivo externo, y representa una doble 
entidad funcional y estética. “Este órgano de arquitectura compleja interviene en la localización 
y la transmisión de la onda sonora, y participa en la amplificación de ciertas frecuencias” (Delas 
y Dehesdin, 2008, p.1). 
Está formado por el pabellón auditivo que tienen la función de captar sonidos y guiarlos 
hacia el conducto auditivo que conecta con el oído medio. El conducto auditivo está protegido 
por cerumen fabricados por las glándulas de la piel. 
Oído medio. 
El oído medio es una cavidad llena de aire que transforma las ondas sonoras en 
vibraciones y las transmite al oído interno; está separado por el tímpano constituido por una fina 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1632347508703059#!
 
27 
 
 
 
 
lámina de tejido que va de lado a lado del conducto auditivo y que está fuertemente tensada 
sobre él. Los sonidos golpean el tímpano, haciendo que se mueva. 
Este movimiento genera una vibración en tres huesos muy pequeños del oído medio 
conocidos conjuntamente como "cadena de huesecillos" u osículos. Los huesecillos son: 
El martillo, que está unido al tímpano 
El yunque, que está unido al martillo 
El estribo, que está unido al yunque y que es el hueso más pequeño de todo el cuerpo 
(Hirsch, 2005). 
Para una correcta audición, la presión que se ejerce en ambos lados del tímpano debe ser 
igual, pues la presión del aire influye en la audición, para ello la trompa de Eustaquio es muy 
importante para adaptarse a los cambios de la presión del aire, equilibrando el aire para los dos 
tímpanos. 
Oído Interno. 
El oído interno está ubicado en el interior del hueso temporal y está constituido por un 
laberinto óseo que protege un laberinto membranoso. 
Los nervios que forman parte del oído interno son: 
Nervio acústico. Este nervio envía la información del sonido del oído al cerebro. 
Sistema auditivo. El sistema auditivo procesa la información del sonido que viaja del 
oído al cerebro, de modo que las vías nerviosas también forman parte de la audición (Hirsch, 
 
28 
 
 
 
 
2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. El gráfico muestra la estructura del oído. Tomado de Tipos de pérdida auditiva,

Continuar navegando