Logo Studenta

1_CARACTERISTICAS_GENERALES_ASPECTOS_CAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11 CARACTERÍSTICAS GENERALES, ASPECTOSCARACTERÍSTICAS GENERALES, ASPECTOS
OCEANOLÓGICOS Y GEOGRÁFICOS DEL PULPOOCEANOLÓGICOS Y GEOGRÁFICOS DEL PULPO
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PULPO
El pulpo es un molusco cefalópodo marino y carnívoro, presente en aguas de
climas templados y tropicales de todo el mundo. Esta especie se caracteriza por
tener un cuerpo blando con un cerebro bien desarrollado y ocho brazos, cada
uno de los cuales posee dos filas de ventosas.
Como en los vertebrados, los dos ojos grandes y complejos del pulpo tienen
cristalino, lo que les proporciona una visión aguda. Estos animales pueden
cambiar de forma muy rápida, el color y la textura de su piel. Pasan gran parte
de su vida escondiéndose y muchas especies, como el pulpo común, puede
crecer hasta casi 1 m de largo.
Los pulpos son animales de los fondos, por los que se desplazan con ayuda de
sus tentáculos, pero en caso de peligro pueden desplazarse mediante la
expulsión de un chorro de agua a través de la cavidad respiratoria, la cual la
pueden orientar en diversas direcciones.
Son animales nocturnos que se ocultan durante el día en sus escondrijos. Si no
tienen ningún cobijo adecuado cerca, construyen ellos mismos uno a base de
piedras que hallen en el fondo, o bien cerrarán la entrada demasiado expuesta
de un agujero. Los pulpos pequeños anidan también, durante el periodo de cría,
en conchas vacías de moluscos bivalvos.
1
Cuando un pulpo emerge para alimentarse, en general de crustáceos y
moluscos bivalvos, suele atraer a sus víctimas moviendo rápidamente la punta
de un brazo como si fuera un gusano. También puede aproximarse
deslizándose y precipitarse sobre el animal, hundiendo su pico en el interior de
la envoltura o concha e inyectando un veneno mortal.
La reproducción de estos animales es muy singular, el macho presenta el
extremo de sus brazos modificado ( usualmente es el tercer brazo derecho en
vista dorsal ) en forma de cuchara, éste es utilizado para introducirlo dentro del
manto de la hembra, donde deposita los espermatóforos que son paquetes que
contienen los espermatozoides. Una vez que la hembra ha sido fecundada y ha
pasado cierto tiempo, ésta procede a poner los huevos en la superficie superior
del habitáculo que elija. Colocada toda la puesta; la hembra se dedica a airear
los huevos lanzando por el sifón y a limpiarlos de partículas que puedan
depositarse sobre ellos con las ventosas de los extremos de los brazos. Durante
este período la hembra no sale de su habitáculo para alimentarse. Al transcurrir
cuatro o cinco semanas los huevos se eclosionan dando crías con todas las
características del animal adulto. Después de este momento la hembra deja su
habitáculo y fenece a los pocos días.
Las crías flotan hasta la superficie y se convierten en parte del plancton durante
casi un mes, entonces se sumergen e inician su vida normal en el fondo. En
general, los pulpos adultos permanecen en una zona determinada, pero las
especies con larvas planctónicas se encuentran en todo el mundo ya que son
desplazadas por las corrientes y mareas.
Aspectosnutritivos
Una de las razones del incremento del aprovechamiento de los moluscos es su
alto valor nutritivo, ya que contienen vitaminas A, B, C y D; compuestos
2
glicerofosfóricos; cloruros; carbohidratos, y proteínas en cantidades adecuadas
y de fácil digestión. Las proteínas que están presentes son digeribles casi en un
100%, contra el 63% de las de carne de res. Algunos moluscos, como las ostras,
poseen altas cantidades de yodo, compuesto que interviene en el
funcionamiento de la tiroides; antianémicos como el cobre y el fierro, lo cual
explica la añeja popularidad que tienen estos organismos como alimento muy
nutritivo, como es de esperarse el pulpo es una de las especies de moluscos
que mas reúne estas características.
Las proteínas de los músculos y de todos los pescados y mariscos tienen una
composición similar de aminoácidos, por lo que, su valor nutritivo es muy
parecido: lo mismo la anchoveta que aporta al pescador relativamente poca
ganancia por tonelada en Perú, que el valioso camarón de México, o el atún
aleta amarilla en el mercado de Tokio; por lo tanto, si a los animales pequeños
se les pudiera cosechar a bajo costo e incorporarlos a la dieta humana, ésta se
enriquecería con recursos alimenticios abundantes y nuevos, es por ello que se
vuelve preponderante la opción de una correcta explotación de este tipo de
molusco. La siguiente tabla muestra el valor nutritivo del pulpo comparado con
otros moluscos:
VALOR NUTRITIVO DE LOS MOLUSCOS
(100 gramos de peso neto)
Alimento
Porción
Comestible
Calorías
Proteínas
(g)
Grasa
(g)
Calcio
(mg)
Fósforo
(mg)
Fierro
(mg)
Calamar 78 16.40 0.90 12 119 0.50
Ostión 1.00 42 6.30 0.40 147 85 8.42
Pulpo 0.75 72 12.60 2.00 39 109 2.53
Sepia 0.75 74 14.02 1.47
Almeja 1.00 74 10.17 2.53
Tabla I – 1
Fuente: Recursos Pesqueros de las Costas de México. LIMUSA, México 1985
3
En la tabla anterior se muestran las características comestibles del pulpo. La
información que genera nos permite analizar que esta especie cuenta con
ventajas nutritivas con respecto a las otras que se refieren en este concentrado,
por lo cual es bastante atractiva la opción de incorporarlo en la dieta familiar.
El contenido de colesterol del pulpo, en comparación con el resto de mariscos,
es relativamente bajo, mientras que sus niveles de proteínas son bastante
aceptables.
Entre los minerales destaca el aporte de calcio (144 mg por 100 gramos:
componente de huesos y dientes, necesario para el buen funcionamiento
muscular y del sistema nervioso y para la coagulación sanguínea) y entre las
vitaminas; la A (relacionada con la visión y el buen estado de piel, mucosas,
cabello y sistema inmunológico), la B3 y en menor proporción la B1 y la B2
(estas tres últimas relacionadas con el aprovechamiento de los nutrientes de los
alimentos para la obtención de energía, entre otras funciones).
La carne del pulpo tiene un sabor excelente debido a su alimentación. Se puede
hervir o asar a la parrilla, o freír, entre otras preparaciones. La tinta se
aprovecha para elaborar salsas que acompañan a este marisco o a otras
preparaciones como la pasta (en el mercado se puede adquirir la tinta del
pulpo por separado, en bolsas de pequeño tamaño o congelada; esto sólo se
da internacionalmente; en México la tinta del pulpo no es aprovechada).
Se trata, además, de un animal del que un 85% de su peso es carne
aprovechable (la cual es pura proteína, con menos de un 3% de grasa), siendo el
15% restante las vísceras (estómago, hígado, olas, entre otros). Al ser
engordado en cautividad se garantizan todos los controles higiénico- sanitarios.
Además, este animal carece de enfermedades que pueda afectar al ser humano.
4
Los romanos, desde antiguo se interesaron por el engorde del pulpo, pero nadie
se había enfrentado al desarrollo de las larvas. Hasta hace pocos años, el pulpo
sólo era comido circunstancialmente en Galicia y Mediterráneo. Así, era común
ver pulpos en los supermercados a un precio de 200- 300 pesetas/kilo sobre
piezas de 3 a 7 kilos. Sin embargo ahora cuenta con una importante demanda y
se ha convertido en un punto importante de consumo, dado su facilidad de
preparación. Su precio se ha elevado a un precio de 1.400
pesetas/kilo /congelado. La ausencia de escamas y espinas, además de su
importante cantidad de proteínas ha elevado su consumo. De hecho, la
presencia de cazuelas de pulpo en los bares, preparados para comer en
pinchos, se ha incrementado notablemente. En menos de 4 años, los pulpos
han experimentado un alza en los precios desde 300 pesetas/kilogramo hasta
las 3.800 pesetas/kilogramo/cocido. En este sentido, Javier Sainz explicaba que
"es fácil de cocinar. Es un animal con mucha proteína".
Es conocido que 100 gramos de pulpo aportan al organismo la misma cantidad
de hierro que medio kilo de espinacas. La demanda se ha disparado. Esto hagenerado mayores volúmenes de pesca, lo cual ha repercutido de manera
negativa en la especie, lo cual está llevando a la esquilmación de la misma
(durante 1996 se ha capturado una cantidad similar de pulpos que hace 20
años). Esto también ha producido que esté disminuyendo esta especie en
nuestras costas, dado su permanencia cerca de ellas. Prácticamente cualquier
persona lo puede pescar. "Ahora, es inhabitual ver pulpos de 6- 7 kilos. El peso
medio ha bajado de los 6- 7 kilogramos a los 1 o 2 kg.
1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
5
Los Pulpos se localizan desde la zona intermareal, viviendo entre las rocas, los
arrecifes de coral o los pastos marinos, hasta profundidades de 1 500 metros,
como es el caso de los "pulpos vampiros" (Vampyroteuthis grimaldi), que
viven en el norte de España.
La distribución del pulpo es extensa: se encuentra en el Atlántico Norte, Mar del
Norte, Atlántico sur, Pacífico, Indopacífico y Mediterráneo. Su pesquería está
muy desarrollada en países como Japón, Uruguay, Argentina, España, Marruecos
y Mauritania que en conjunto capturan aproximadamente el 85% del total
mundial.
En el litoral del Atlántico, desde Brasil hasta Argentina, se localizan los pulpos
argentinos o "tehuelches" (Octopus tehuelchus) llamados "polvos" en Brasil;
sólo son comestibles los individuos jóvenes, ya que con la edad y el aumento de
tamaño su carne se hace correosa. En Perú y Chile se consume el Octopus
fontanisnus.
En España, los pulpos almizcleros pop- pudent (Eledone moschata) son muy
apreciados, sobre todo entre los catalanes que preparan un plato muy especial,
el de "pulpets", que puede condimentarse de diversas formas. En Francia se
captura el "pulpo común" (Octopus vulgaris).
El Octopus hummelencki es un pulpo que se encuentra distribuido en aguas
tropicales y en el Atlántico occidental, desde Florida hasta Brasil incluyendo el
Caribe y coincide con las zonas de corales. En el Mediterráneo se pesca el pulpo
de la especie Octopus macropus y en el norte del Océano Indico, las especies
Octopus globosus y Octopus hongkongensis.
6
En el área Nor- Oriental de Venezuela se conocen siete especies de pulpos y
cada una de ellas se puede distinguir fácilmente de la otra al observar sus
cambios de coloración; Octopus vulgaris, el pulpo común presenta un tono rojo
ladrillo cuando se le acecha, Octopus briareus una especie que se encuentra
usualmente en zonas de arrecifes coralinos, presenta una coloración azul
verdosa al molestarlo, quizá la especie que más llama la atención es el conocido
Octopus zonatus, el cual posee un tamaño pequeño no mayor de 20 cm. de
longitud total y presenta bandas transversales, de color marrón oscuro que se
visualizan sobre un fondo blancuzco dando el patrón de coloración como el de
la cebra. Cuando esta especie está tranquila las bandas oscuras se observan
sobre un fondo marrón claro. Las especies restantes, Octopus burryi, Octopus
joubini, el pulpo enano, otras como Octopus defilippi, el pulpo patilargo y el
Octopus hummelincki, el pulpo ocelado (con manchas irridecentes) se pueden
distinguir al igual que los anteriores por su cambio de coloración.
En el caso de México, más del 90% de la producción nacional, se encuentra
localizada en las costas de los estados de Campeche y Yucatán, representando
así las regiones cruciales de la nación.
7
22 ENTORNO INTERNACIONAL DE LA PESQUERÍAENTORNO INTERNACIONAL DE LA PESQUERÍA
DEL PULPODEL PULPO
2.1 PANORAMA GENÉRICO
El consumo de pulpo ha tenido gran relevancia en la humanidad desde tiempos
ancestrales. Esto se debe a que a que el consumidor final, en general, conoce
de su alto valor nutritivo y proteico. Asimismo, es considerado un producto de
gran calidad en cuanto al sabor, factor que contribuye a la demanda del mismo.
2.2 PRODUCCIÓN DEL PULPO Y OTROS MOLUSCOS
Como se mencionó, el pulpo es una especie de mar que pertenece a los
moluscos, por lo que, para obtener un panorama de esta especie y sus
relaciones, se investigó la clasificación completa para entender algunos
aspectos biológicos y de comercialización.
La FAO reportó hace algunas décadas que los moluscos más importantes en
cuanto a producción mundial están principalmente representados por los
abulones, caracoles, ostras y mejillones, calamares y pulpos, además de
moluscos de agua dulce y, según esta organización, solamente los cefalópodos
se encuentran muy explotados, sobre todo en las costas de Perú, Ecuador y
Chile en el Océano Pacífico y, en la costa del Océano Atlántico, en el Reino
Unido, Francia, España, norte y sur de África y Argentina.
Para realizar una comparación del pulpo y otros moluscos con otras especies, se
muestra la siguiente gráfica que nos ilustra la captura mundial por grupo de
especies en el año de 1999, lo cual permite obtener un panorama genérico:
8
Gráfica II – 1
Fuente: CONAPESCA
9
CAPTURA MUNDIAL POR GRUPO DE ESPECIE (1999)
24%
12%
10%
8%
7%
6%
6%
6%
3%
2%
1%1%
10%
4%
1. Arenques, Sardinas, Anchoas
2. Peces Marinos (otros)
3. Baclaos, Merluzas, Eglefinos
4. Jureles, Lisas, Parpadas
5. Gallinetas, Lubinas, Congrios
6. Atunes, Bonitos, Agujas
7. Peces de Agua Dulce Div.
8. Caballas, Sierras, Peces-sable
9. Calamares, Jaibas, Pulpos
10. Camarones
11. Moluscos Marinos (Otros)
12. Crustáceos Marinos (Otros)
13. Centollas, Cangrejos
14. Otros (25 Grupos)
Se puede observar que en el año 1999 el pulpo, junto con la jaiba y el calamar,
representan el 4% de la producción mundial de especies, lo cual nos habla de la
gran importancia de esta clasificación.
La información que maneja esta organización indica que, hace algunos años, la
producción del pulpo representa alrededor de la quinta parte del total de
moluscos a nivel mundial, lo cual nos habla de la importancia de esta especie.
2.3 MÉTODOS DE CAPTURA DE PULPO A NIVEL INTERNACIONAL
Los palangres son el tipo de arte que utiliza el anzuelo; sirven principalmente
para la pesca de especies grandes como el tiburón y también son utilizados
para capturar al pulpo gigante que se localiza en las aguas frías del norte del
Pacífico, desde la región septentrional de California hasta Alaska y, hacia el
oeste, en Corea, Japón y la Federación Rusa. Este colosal molusco, que puede
rebasar los cincuenta kilogramos de peso, es la base de una importante
pesquería en varios países de su área de distribución, sobre todo en Japón,
donde se han desarrollado ingeniosas técnicas de captura.
Uno de los métodos más usados por los japoneses es el empleo de los
palangres sumergidos, en los cuales la línea principal se mantiene tensa
horizontalmente por medio de pesas y flotadores, y de ella cuelgan líneas más
cortas, de unos 60 centímetros de longitud, con ganchos en los extremos, que
se colocan a intervalos de 30 centímetros, los cuales quedan suspendidos a 10
centímetros del fondo. El palangre se ceba con carnada adecuada o se colocan
señuelos, como tiras de plástico de color rojo o amarillo que se mueven con la
corriente, colocadas a unos 15 centímetros por encima de los ganchos; cuando
un pulpo, que se desplaza por el fondo, advierte el cebo o señuelo, se lanza
hacia él y antes de alcanzarlo queda atrapado por el gancho.
10
El grupo de los moluscos cefalópodos es muy apreciado en la pesca por la
abundancia de organismos y por la calidad de su carne.
Las pesquerías del pulpo en Japón se han desarrollado desde hace 30 años y
gracias a las ingeniosas técnicas que los japoneses aplican en su captura, han
transformado esta pesquería en una importante industria. Las principales
especies que la sostienen son el pulpo gigante (Octopus dofleini), el Octopus
membranaceus y el Octopus variabilis; sin embargo, las grandes capturas
realizadas han ocasionado una disminución en sus existencias, por lo que se ha
iniciado un esfuerzo pesquero hacia nuevas especies de cefalópodos así como
programas para la conservación de este importante recurso.
En la mayoría de los países en que se captura el pulpo,se utilizan "ganchos" o
"garfios", "poteras", "mazos y pesca de arrastre, comercializándose fresco-
congelado, enlatado, cocido o seco. Con los pulpos se preparan infinidad de
platillos según las costumbres de diferentes países; su tinta también se
aprovecha en la industria.
Los japoneses han diseñado técnicas de captura muy eficientes que otros
pescadores de pulpo empiezan a utilizar, basadas en el interesante
comportamiento de estos animales. Uno de los métodos más empleados es el
"palangre sumergido" que consiste en una línea que se mantiene tensa por
medio de pesas y flotadores y de ella cuelgan otras líneas cortas con un guinche
en su extremo. El arte se coloca en las zonas por donde los pulpos pasan al
salir de su escondite hacia lugares donde obtienen su alimento; los animales, al
hacer contacto con los ganchos, se ensartan y enredan. Como "señuelo" se
colocan tiras de tela o plástico de color rojo o amarillo que se mueven con la
corriente y atraen al animal, facilitando que éste quede atrapado en el gancho.
11
Otro método para su captura se basa en la costumbre que tienen estos
organismos de refugiarse en sitios oscuros: con una línea de flotadores se
sujetan recipientes de plástico, barro o madera, que hacen las veces de nasas y
dentro de las cuales según la costumbre del pescador, se coloca carnada; los
pulpos entran en ellas utilizándolas como escondites y entonces es cuando se
cobran y capturan. Se recomienda este método para zonas de fondo arenoso o
rocas grandes y lisas, de modo que no compitan con refugios naturales del
animal.
El método de captura del pulpo en México es a través de “Jimbas” (más adelante
se explicará en qué consiste), el cual, representa el más efectivo encontrado
hasta el momento, ya que no daña la especie.
33 COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DELCOMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
PULPO Y OTRAS ESPECIES EN MÉXICOPULPO Y OTRAS ESPECIES EN MÉXICO
3.1 PANORAMA GENÉRICO
12
Los moluscos por su diversidad, abundancia y posibilidad de cultivo, así como
por su valor nutritivo, representan un grupo de gran importancia potencial para
las pesquerías del mundo y otra posible fuente de alimento que el hombre debe
aprovechar racionalmente para resolver el problema de proporcionar proteínas
de bajo costo a las nuevas generaciones, así como para establecer nuevas
industrias que proporcionen fuentes de trabajo y divisas a todos los países, en
especial a los que inician su desarrollo.
En México también se ha incrementado el aprovechamiento de los moluscos y,
según la Secretaría de Pesca. En esta clasificación destacan los ostiones,
almejas, calamares, pulpos, caracoles y abulones.
Es preciso enfatizar que nuestro país presenta condiciones muy favorables para
el aprovechamiento de muchas especies de mar, incluyendo los moluscos, ya
que éstos se localizan fundamentalmente en zonas litorales cubriendo la
plataforma continental, así como en aguas salobres de lagunas litorales y
esteros y algunos en aguas dulces interiores.
3.2 COMPARACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL PULPO RESPECTO A OTRAS ESPECIES
Un aspecto que nos puede presentar un panorama genérico claro de la
importancia del pulpo para México es la comparación de esta especie con otras
que habitan en las aguas de los litorales mexicanos. Una variable relevante para
tal comparación son los niveles de exportación de todas las especies por parte
de este país.
En las siguientes gráficas, se trazan distintas especies que se exportan y la
cantidad en toneladas en las mismas en los últimos años:
13
Gráfica III - 1
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Gráfica III - 2
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: CONAPESCA
14
Exportación en Toneladas del pulpo y otras
especies (año 1997)
45,905.40
24,956.58
36,897.50
18,617.41
1,697.32
47,392.31
18,502.95
14,485.12
32,665.31
0
10000
20000
30000
40000
50000
Exportación en Toneladas del pulpo y otras
especies (año 1998)
33,550.12
7,780.36
38,220.73
3,774.09 1,183.66
27,241.17
17,349.98
4,032.32
26,128.45
5,672.84
0
10000
20000
30000
40000
50000
A
lg
as
y
sa
rg
az
os
A
tú
ly
si
m
ila
re
s
C
al
am
ar
C
am
ar
ón
C
ru
st
ác
eo
s
y
m
ol
us
co
s
La
ng
os
ta
O
tr
os
co
m
es
tib
le
s
O
tr
os
no
co
m
es
tib
le
s
P
ul
po
S
ar
di
na
y
M
ac
ar
el
a
Gráfica III – 3
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: CONAPESCA
Gráfica III – 4
Autor: ITESM Campus Mazatlán
15
Exportación en Toneladas del pulpo y otras
especies (año 1999)
36,673.18
13,885.31
38,364.75
7,649.68
1,121.49
26,191.73
10,759.34
1,664.06
22,757.83
34,755.10
0
10000
20000
30000
40000
50000
A
lg
as
y
sa
rg
az
os
A
tú
ly
si
m
ila
re
s
C
al
am
ar
C
am
ar
ón
C
ru
st
ác
eo
s
y
m
ol
us
co
s
La
ng
os
ta
O
tr
os
co
m
es
tib
le
s
O
tr
os
no
co
m
es
tib
le
s
P
ul
po
S
ar
di
na
y
M
ac
ar
el
a
Exportación en Toneladas del pulpo y otras
especies (año 2000)
17,472.52
9,603.93
32,834.88
14,690.70
1,586.12
39,093.58
9,365.09
5,671.05
39,284.60
15,076.37
0
10000
20000
30000
40000
50000
A
lg
as
y
sa
rg
az
os
A
tú
ly
si
m
ila
re
s
C
al
am
ar
C
am
ar
ón
C
ru
st
ác
eo
s
y
m
ol
us
co
s
La
ng
os
ta
O
tr
os
co
m
es
tib
le
s
O
tr
os
no
co
m
es
tib
le
s
P
ul
po
S
ar
di
na
y
M
ac
ar
el
a
Fuente: CONAPESCA
En las gráficas anteriores, se puede observar que el pulpo no es de las especies
que más se exporta. Dentro de las más importantes en este rubro se encuentran
el camarón y la sardina, las cuales sí tienen un mercado ya establecido en el
exterior de nuestro país. En el caso del pulpo, en el año de 1997 se obtuvo el
récord de exportación con un poco más de 14,000 toneladas; de 1998 al 2000
los niveles de exportación disminuyeron.
Los niveles de exportación de pulpo por parte de México se presentan en la
siguiente gráfica:
Gráfica III - 4
Fuente: CONAPESCA
Se puede observar que la comercialización internacional de pulpo tuvo su etapa
de madurez en el año de 1997; sin embargo, ésta entró en una etapa de
declinación. Lo anterior se debe a que en los países de Mauritania y Marruecos,
16
Exportación de Pulpo en Toneladas
(1997 - 2000)
4,032.32
1,664.06
5,671.05
14,485.12
0
10000
20000
97 98 99 00
principal competencia de México en esta pesquería, se estableció una veda en
1996 y 1997, por lo que países europeos (principalmente España e Italia) y
asiáticos (principalmente Japón) empezaron a comprar a México; sin embargo,
con la reanudación en la captura en los países mencionados, los niveles
nacionales de exportación disminuyeron considerablemente a partir del año de
1998. A partir de ahí, las variaciones de exportación se han debido a los
diferentes niveles de producción de México.
17
44 PRODUCCIÓN NACIONAL DEL PULPOPRODUCCIÓN NACIONAL DEL PULPO
4.1 PRODUCCIÓN DE PULPO EN MÉXICO
En México, la pesquería del pulpo se encuentra establecida fundamentalmente
en las costas del Golfo de México y Mar Caribe; son siete especies del género
Octopus las que se capturan; el grueso de la pesquería está formado por el
"pulpo común" (Octopus vulgaris) o por el Octopus maya de las costas de la
península de Yucatán. En el Océano Pacífico se captura una sola especie en Baja
California, el "pulpo manchado" (Paraoctopus limaculatus) o "pulpo del Pacífico".
En 1988 se capturaron 8,346 toneladas de pulpo; esta pesquería presentó una
tasa de crecimiento elevada a través de los años teniendo su tope en el año de
1996 cuando se produjeron cerca de 30,000 toneladas de esta especie. La
captura se lleva a cabo en distintos estados de la República Mexicana; sin
embargo, muchos de ellos no generan gran importancia en cuanto a la cantidad
de captación, por lo que no se considera relevante presentarlos en este
documento. Los principales estados productores de pulpo por orden de
importancia son:
18
1. Yucatán
2. Campeche
3. Quintana Roo
4. Veracruz
En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de producción de los distintos
estados mencionadosen el año 2002:
Gráfico IV - 1
Fuente: Subdelegación de Pesca del estado de Yucatán
Podemos observar que el 60% de la producción de pulpo se presenta en el
estado de Yucatán, representando así la región de más relevancia en cuanto a la
pesquería de esta especie; Campeche ocupa el segundo lugar con un 39% del
total de producción; Quintana Roo y Veracruz producen la especie en pequeña
proporción si son comparados con los estados ya mencionados. Cabe
19
60%
39%
0.50% 0.50%
0%
20%
40%
60%
Yucatán Campeche Quintana
Roo
Veracruz
Porcentaje de producción por estado
(Año 2002)
mencionar que las cantidades de producción entre los estados de Campeche y
Yucatán tienden a nivelarse.
Como se ilustró anteriormente, es claro que la importancia de producción del
pulpo se centra en los estados de Yucatán y Campeche, razón por la que el
estudio de campo se llevó a cabo en esas regiones, ya que la proporción de sus
productores presentan casi la totalidad en la nación. Además, por el mismo
motivo, el enfoque que presenta este documento está orientado hacia las
características que presenta la pesquería del pulpo en estos dos estados.
El comportamiento de la producción del pulpo a nivel nacional durante los
últimos años se presenta en las siguientes gráficas:
Gráfico IV - 2
Fuente: CONAPESCA.
20
680 664 676 665 662 655 628
1,759 2,210
4,796
1,168
1,825
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1990)
234 176 288 167 213
429 408
2,919
3,614
2,240
3,238
2,892
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1991)
Gráfico IV - 3
Fuente: CONAPESCA.
159 81 59 61 110 114 89
3,300
3,933
3,001
3,765
2,463
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1992)
Gráfico IV - 4
Fuente: CONAPESCA.
21
75 113 88 38 79
311 265
4,036
2,102
5,313
1,809
2,766
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1993)
Gráfico IV - 5
Fuente: CONAPESCA.
110 98 138 75 140 158 132
2,148 2,634
5,164
3,924
3,080
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1994)
Gráfico IV - 6
Fuente: CONAPESCA.
22
113 76 87 56 122 154 108
2,953
4,843
2,901
5,236
3,184
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1995)
Gráfico IV - 7
Fuente: CONAPESCA.
117 102 109 61 154 179 176
2,794
6,524
7,516
7,394
4,704
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1996)
Gráfico IV - 8
Fuente: CONAPESCA.
23
71 43 40 94 130 208
208
3,490 3,904
5,102
3,640
1,790
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1997)
Gráfico IV - 9
Fuente: CONAPESCA.
75 48 76 58 78 118 117
1,732
3,338
4,167 4,358
3,068
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1998)
Gráfico IV - 10
Fuente: CONAPESCA.
24
81 105 73 90 128 239 207
3,445
4,786
5,076
3,435
2,510
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(1999)
Gráfico IV - 11
Fuente: CONAPESCA
110 101 116 95 150 171 101
4,740
6,077 5,938
4,614
1,132
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(2000)
Gráfico IV - 12
Fuente: CONAPESCA
25
278
46 42 39 127 184 147
3,625
4,924
5,242
4,112
1,999
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Producción Nal. de Pulpo en TNS
(2001)
Gráfico IV - 13
Fuente: CONAPESCA
En las gráficas anteriores podemos observar que la importancia en la pesquería
del pulpo se presenta en los meses de septiembre, octubre y noviembre, siendo
éstos en los que más se captura la especie. El mes de diciembre no es tan
productivo como los ya mencionados porque la temporada sólo incluye la mitad
de él.
En la siguiente gráfica se muestra la producción nacional del pulpo a lo largo de
los últimos años:
26
Gráfico IV - 14
Fuente: CONAPESCA y Subdelegaciones de Pesca de Yucatán y Campeche
La conclusión que se puede generar de esta gráfica es que la producción del
pulpo tuvo un incremento radical en el año de 1996; sin embargo, en los años
posteriores, el comportamiento en cuanto a los niveles de captura volvió a su
normalidad; en los años 2000 y 2001, la producción tuvo un pequeño
incremento. Cabe señalar que el incremento en la producción en el año de 1996
se debió a que, en el año de 1995, hubo dos huracanes: Opato y Roxana (se
menciona que cuando hay un huracán, se ha comprobado que las situaciones
climatológicas de adaptan para que el año siguiente se produzca más pulpo),
por lo que en 1996, la producción se incrementó. Por otro lado, en 1997 la
producción volvió a su normalidad. En el año 2002, la producción de pulpo
sufrió un decremento debido al huracán Isidoro que arrasó principalmente con
la región de Yucatán.
Como se ha mencionado, Yucatán es el principal productor de pulpo en el país,
incluso por encima de Campeche. Se ilustra a continuación una gráfica que
muestra la producción de esta especie por comunidad pesquera por tipo de
27
16 ,3 8 8
16 8 18
1713 5
16 9 9 5
178 0 1
19 8 3 3
2 9 8 3 0
18 72 0
172 3 3
2 0 175
2 3 3 4 5
2 0 76 4
153 9 0
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
Año
1990
Año
1991
Año
1992
Año
1993
Año
1994
Año
1995
Año
1996
Año
1997
Año
1998
Año
1999
Año
2000
Año
2001
Año
2002
Producción Nal. de Pulpo en TNS
pulpo en el año 2002: (estos datos fueron proporcionados por la Subdelegación
de Pesca de Yucatán y se consideran exactos)
Gráfica IV - 15
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Subdelegación de Pesca de Yucatán
4.2 COMPARATIVO DE LA CAPTURA DE PULPO CON OTRAS ESPECIES
La información ya proporcionada ha mostrado por sí misma que Yucatán y
Campeche son los principales productores de pulpo en la nación. Esta actividad
pesquera es parte importante de la economía de estos estados. Por ello, se
muestra en este apartado la comparación de la pesquería del pulpo con el resto
de especies en esta región en el año 2000, lo cual puede mostrarnos un marco
de la rama.
28
1,59 6
0
79 5
0
1,52 7
3 ,0 75
6 75
3
6 6 4
13
178
0
3 2 1
8
3 0 4
20
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
Celest ún Sisal Progreso Telchac Dzilam Sn.Felipe R.Lagtos. El cuyo
Producción por t ipo de pulpo por comunidad de Y ucat án (TNS)
año 2 0 0 2
M aya
Vulgaris
El porcentaje de captura de las distintas especies, incluyendo pulpo, que se
pescaron en el estado de Yucatán en el año 2000 se presenta a continuación:
Gráfica IV – 16
Fuente: CONAPESCA
Se observa que el pulpo representa el 34% del total de la pesca del estado de
Yucatán, siendo ésta la especie de más relevancia en esta región. El mero es la
especie que ocupa el segundo lugar de importancia.
En la siguiente gráfica se muestra el volumen de la pesquería del pulpo en
comparación con el total de especies en el estado de Yucatán en el año 2000:
29
Volumen de captura por principales
especies 2000 (Porcentaje Yucatán)
23%
34%13%
18%
3%4% 5% Mero
Pulpo
Captura sin registro oficial
Resto de especies
Camarón de cultivo
Rubia
Xlavita
Gráfica IV – 17
Fuente: CONAPESCA
Se puede observar que el pulpo representa la tercera parte del total en cuanto al
número de toneladas de captura. El porcentaje de captura de las distintas
especies que se pescan en el estado de Campeche se presentaa continuación:
30
(33%)
12426
37452
(20%)
1266
6321
(36%)
11160
31131
0
10000
20000
30000
40000
Total Social Privado
Volumen de captura pesquera
(Yucatán año 2000 en TNS)
Pulpo
Total
Gráfica IV – 18
Fuente: CONAPESCA
Se puede observar que el pulpo es la especie de mar más importante en el
estado de Campeche en cuanto a niveles de captura se refiere. La jaiba pulpa es
la segunda especie más relevante. Cabe señalar que ésta última se usa como
carnada para la captura del pulpo.
En la siguiente gráfica se muestra el volumen de la pesquería del pulpo en
comparación con el total de especies en el estado de Campeche en el año 2000:
Gráfica IV - 19
31
(18%)
6746
36504
(18%)
2698
14602
(18%)
4048
21903
0
10000
20000
30000
40000
Total Social Privado
Volumen de captura pesquera
(Campeche Año 2000 enTNS)
Pulpo
Total
Gráfica IV - 19Autor: ITESM Campus Mazat lán
Volumen de captura por principales especies
2000 (Porcentaje Campeche)
18%
32%
4%4%4%
5%
6%
6%
6%
7% 8%
Pulpo
Resto de especies
Charal
Robalo
Corvina
Caracol
Sierra
Banderas
Camarón 7 barbas
Camarón línea
Jaiba pulpa
Esta gráfica muestra que el volumen de captura del pulpo representa alrededor
de la sexta parte del total de especies en el estado de Campeche en el año
2000; aunque este porcentaje no es tan alto, los agentes que intervienen en la
cadena productiva del pulpo mencionaron que la pesquería de esta especie
representa, por mucho, el sustento principal de esta rama en esta región.
32
55 CADENA PRODUCTIVA DEL PULPOCADENA PRODUCTIVA DEL PULPO
Un estudio de la cadena productiva de cualquier especie, producto o servicio no
sólo requiere de una profunda investigación documental, sino también de un
análisis de las situaciones específicas que llevan a cabo los diversos agentes
que conforman los eslabones de dicha cadena.
Es de suma relevancia conocer los factores internos y externos que alteran el
desempeño de la actividad en sí, para considerar que se ha llevado a cabo un
estudio de calidad.
Una vez que se conoce a fondo la situación global de la actividad, es preciso
detectar líneas estratégicas mediante las cuales se propongan proyectos
específicos para aplicar los impulsores que generan valor al estudio en cuestión.
Un estudio de una cadena productiva debe generar elementos cualitativos más
que cuantitativos, ya que concierne al análisis de datos que, en muchos de los
casos, no son conocidos.
La investigación de campo llevada a cabo por el equipo de trabajo del
Tecnológico de Monterrey, Campus Mazatlán para detectar y desarrollar la
cadena productiva del pulpo se desarrolló en los estados de Yucatán y
Campeche y consistió en tres aspectos principales:
Aplicación de cuestionarios o entrevistas a los diversos agentes que
intervienen en la cadena productiva del pulpo.
Sondeo a consumidores finales del producto en la República Mexicana.
Método de observación y, por ende, percepción por parte del organismo
investigador.
33
En el primero de los casos, se diseñaron cuestionarios aplicables a pescadores,
proveedores de pescadores, permisionarios, empresarios industriales y
exportadores, mayoristas, detallistas, órganos reguladores e investigadores,
quienes se encuentran ubicados en las regiones de Campeche y Yucatán.
Las comunidades donde fueron aplicados dichos cuestionarios por el equipo de
trabajo fueron las siguientes:
Ilustración V – 1
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Cabe señalar que se tuvo contacto con los Centros Regionales de
Investigaciones Pesqueras de Yucalpetén y Lerma.
Con la ayuda de datos proporcionados por CONAPESCA se determinaron las
comunidades donde habitan los pescadores dedicados a la captura de este
molusco y, de esta manera, establecer la logística para la aplicación de
cuestionarios y conocer la situación actual en la que se encuentra inmersa la
actividad. Esta investigación de campo fue dirigida de manera uniforme en los
poblados de las dos entidades de nuestro país que concentran más del 90% de
la producción total de pulpo (Yucatán y Campeche).
34
Yucatán
Celestún
Dzilam del Bravo
Mérida
Progreso
Río Lagartos
Yucalpetén
Campeche
Campeche
Champotón
Isla Arena
Lerma
Seybaplaya
En el caso de los demás eslabones de la cadena, se localizó a los más
significativos para el estudio por recomendación de los Subdelegados de Pesca
de los estados de Yucatán y Campeche quienes, por el contacto continuo, tienen
conocimiento preciso de los principales actores en la actividad.
Si bien es cierto que el fin del estudio no era estadístico, se diseñó una
encuesta para los consumidores finales que pudieran mostrar hábitos generales
de consumo. Ésta fue aplicada vía telefónica en diversas ciudades del país,
generando así un valor agregado al estudio en cuestión.
Por último, la observación es uno de los pasos del método científico que,
aunque no puede generar datos tomados como absolutos, sí desarrolla
percepciones necesarias para la elaboración de estrategias.
En este documento mostramos un entorno y diagnóstico de la pesquería del
pulpo, un marco situacional para la toma de decisiones que refleja problemas
en la actividad, así como estrategias con acciones concretas para incrementar la
competitividad de la pesquería del pulpo.
Con el fin de que el lector obtenga un panorama genérico, se presenta a
continuación el diagrama integral de la pesquería del pulpo. En temas
posteriores, se explicarán cada una de las partes de esta ilustración:
35
D IAGRAMA INTEGRAL DE LA PESQUERÍA DEL PULPO
36
Proveedores de
embarcaciones,
(ast illeros,
empresas)
Proveedores de
hilos, plomos,
carnadas, hielo
(empresas)
Proveedores de
Jimbas
(Agricultores y
comercializadores)
Pescador de
cooperat iva
Pescador con
patrón
Pescador
independiente
Permisionario
Cooperat iva
Empresario
industrial
Mayoristas
nacionales
Vende a: Vende a: Vende a:
Puede ser mayorista, empresario industrial o
detallista; puede tener varias embarcaciones
Es permisionario; puede ser mayorista o
detallista; puede vender a empresario
industrial
Trabaja para un
permisionario
Recibe comisión y
sólo entrega a :
Vende a:
5.1 CAPTURA
La captura es el primer eslabón a considerar en la cadena productiva del pulpo.
De la información proporcionado por sus agentes, se pudo captar información
valiosa para el presente estudio.
El análisis de la captura del pulpo engloba una gran cantidad de elementos que
se considerarán en este estudio para que el lector pueda obtener un panorama
detallado de esta situación.
37
Empresari
o
industrial Mayoristas
nacionales
Detallista
s
Exportació
n
Consumidor f inal
Nacional
Consumidor f inal
Extranjero
Puede ser mayorista y detallista a la vez, o
bien, ser proveedor de éstos
Puede ser el mismo
(Industrial o
Mayorista)
Distribuyen a los diversos estados de la
República Mexicana
Puede ser supermercado, renta de
puesto en mercados municipales,
vender en la calle; vende a consumidor
final nacional
Exporta principalmente a España
Y Japón
Vende a:
Ilustración V - 2
Autor: ITESM Campus Mazatlan
En este subtema se mostrarán los agentes relacionados con esta actividad,
técnicas de captura llevadas a cabo para la pesquería del pulpo, las artes e
insumos de pesca, sus proveedores, precio, mantenimiento, entre otros
aspectos a cubrir.
5.1.1 AGENTES, ARTES E INSUMOS PARA LA CAPTURA
Agentes relacionadoscon la captura
En este apartado se muestra una referencia genérica hacia los agentes que se
relacionan con la captura del pulpo.
Es bien sabido que el pescador es la persona que se encarga de llevar a cabo la
actividad física de la captura de la especie. Este agente puede tener distintas
modalidades: puede contar con un permiso y administrar su propia
embarcación (para evitar confusiones lo llamaremos en este estudio “pescador
independiente”); puede pertenecer a una Sociedad Cooperativa, o bien, puede
trabajar para un patrón que sea permisionario.
Para hacer más visible este aspecto se muestra a continuación un diagramaque
expresa esta situación:
38
Pescador
independiente
(Permisionario)
PESCADOR Miembro de
Sociedad
Cooperativa
Dependiente
de un
Ilustración V – 3
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Un permisionario representa otro eslabón de la cadena productiva del pulpo y,
aunque en muchos de los casos no realiza la captura en sí, éste tiene relación
indirecta con esta actividad.
Un permisionario es una persona que reúne los requisitos para obtener un
permiso de acuerdo al reglamento específico que genera el órgano regulador y
éste le es otorgado.
Este agente económico de la cadena productiva del pulpo puede contar con una
o más embarcaciones. La cantidad de éstas se expresa en el permiso impreso.
El permisionario también puede representar a otros agentes: puede ser un
pescador independiente, o bien, administrador de su(s) propia(s) embarcación
(es); puede ser un mayorista; puede industrializar el producto (congelación); por
último, puede realizar la actividad de exportación. El siguiente diagrama
muestra esta situación:
39
permisionario
Ilustración V – 4
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Técnicasde captura
El método de captura permitido para la pesca del pulpo es “al garete” mediante
un instrumento al que se le conoce con el nombre de “jimba”. Ésta se obtiene de
una planta; su forma es una especie de bambú cuyas puntas rebasan la proa y
la popa de la embarcación o del alijo (a cada alijo se le coloca una “jimba”
también). El tamaño de ésta varía dependiendo del tipo de embarcación, o bien,
si es colocado en un alijo.
Cabe señalar que en las reglamentaciones se prohíbe la pesca del pulpo por
“buceo”. Aunque los pescadores no se revelan a sí mismos como practicantes
de este método para capturar esta especie, sí delatan a otros grupos o
comunidades de pescadores que lo hacen.
40
Pescador
independiente
PERMISIONARIO
Mayorista
Empresario
Industrial Exportador
Para efectos de conocer las razones por las que la pesca por medio del buceo
de esta especie no es permitida, es relevante citar un artículo que escribe
Josefina Santos Valencia, en el cual menciona:
“El pulpo se acerca a la costa a reproducirse debido a que en esta
zona las crías encuentran las condiciones necesarias para crecer y
alimentarse.
Las hembras buscan refugio en oquedades donde depositan sus
huevecil los para ser cuidados y protegidos por la progenitora
hasta que eclosionan.
Sí en el transcurso del desarrol lo embrionario la madre es
capturada, los huevecil los son inmediatamente devorados por un
gran número de depredadores marinos.
Por lo tanto, por cada hembra que se captura se priva de la vida y,
por ende, de llegar a adultos y reproducirse, a aproximadamente a
800 pulpos.
En este periodo sólo se permite la captura por medio de “garateo”
debido a que las hembras cuando cuidan la puesta no se
alimentan.
41
En conclusión, por cada hembra que muere después de cuidar la
puesta, se tiene una progenie de un promedio de 800 individuos,
mismos que se reclutarán posteriormente a la pesquería.
Si se continúa con la captura indiscriminada por medio de buceo y
gancho, se afectará la capacidad de renovación de la especie, tal y
como ha sucedido con un sin número de pesquerías en el mundo
que ya se encentran colapsadas.
Por otra parte, es importante mencionar que hasta donde se tiene
conocimiento, a ningún pescador, se le ha impedido la captura de
pulpo, siempre y cuando se emplee el método de pesca
permit ido”.
Instrumentos e insumos
Dentro de los instrumentos necesarios para la captura del pulpo, como se
mencionó, tenemos en primer lugar a la “jimba”, la cual sirve de sostén a
otros elementos que forman parte del equipo necesario para la pesca de
esta especie.
El cordel es otro instrumento de utilidad para este método de captura. Se
trata de un hilo que se amarra en distintas partes de la “jimba”, incluyendo
sus extremidades. Éste queda colgando.
A la parte inferior del hilo se le colocan plomos que fungen como
receptores de la carnada que se utiliza para atraer al pulpo.
42
La estructura final que tendrían los instrumentos ya armados es como lo
muestra la siguiente figura:
Ilustración V - 5
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Como se mencionó anteriormente, la pesca del pulpo se realiza “al garete”:
el aire mueve las “jimbas” y, por ende, los hilos, los plomos y, por último,
la carnada verticalmente, lo cual atrae al pulpo al creer que contó con
suerte en capturar una presa; el pulpo la sujeta y comienza a succionarla,
de manera que queda prendido al plomo mientras disfruta de la carnada;
esta especie sale viva del agua y el pescador procede entonces a realizar
los pasos subsecuentes.
Existen también algunos insumos para que la pesca del pulpo se pueda
llevar a cabo. Estos son invariables en las distintas embarcaciones.
Como es de pensarse, las embarcaciones trabajan a base de combustibles
para su funcionamiento. Algunas de ellas utilizan gasolina y otras diesel.
43
Jim ba
Cord el
Plom o
Carn ad a
La carnada es un recurso vital para la obtención del pulpo por medio de la
“jimba”, ya que es el elemento que atrae a dicha especie. Existen tres tipos
de carnada que se utilizan para esta pesca, mostrándose a continuación
por orden de importancia para el pulpo:
Jaiba
Machkil
Cabeza de Langosta
Uno de los requisitos en el que los compradores del pulpo hacen énfasis,
es el hecho de que esta especie tiene que conservarse fresca para ser
considerada de buena calidad por lo que el pescador, necesita barras de
hielo para que el producto permanezca en ese estado. Una vez que el
pulpo es capturado, se cubre la especie de este elemento para cumplir con
tal requisito.
Las barras de hielo tienen distintas presentaciones y su medida son
kilogramos, y el pescador las compra de acuerdo al volumen de captura
experimentado por embarcación.
Proveedoresde Artes e Insumos
Los instrumentos e insumos que los pescadores utilizan para la captura del
pulpo no provienen de un solo proveedor. A continuación se mencionan de
dónde se obtienen cada uno de ellos:
Jimbas : Como se mencionó anteriormente, este instrumento se deriva de
una planta, por lo que los proveedores son agricultores o propietarios de
extensiones de tierra pertenecientes a comunidades aledañas a las
ciudades de Mérida y Campeche. Hay ocasiones en que este recurso se
44
escasea en la región, por lo que se buscan proveedores de otros estados,
como lo es el caso de Tabasco.
Hielo : Este elemento se compra en distintas empresas especializadas a la
elaboración de barras de hielo que existen en las diferentes comunidades
que se dedican a la captura del pulpo en los estados de Campeche y
Yucatán. A su vez, algunas de las empresas que congelan esta especie
elaboran dichas barras y sirven como proveedores a los pescadores. De
igual manera, sucede con algunas cooperativas existentes.
Carnada : Estas especies marinas son, en muchas de las ocasiones,
capturadas por los mismos pescadores de pulpo y, algunas otras veces,
suministradas por permisionarios de estas especies (jaiba, langosta,
machkil).
Gasolina o diesel. - Como es de suponerse, este insumo es suministrado
por las gasolineras ubicadas en las distintas comunidades.
Cordeles y plomos : Estos instrumentos son suministrados, en su mayoría
por proveedores especializados en pesca que se encuentran en distintas
comunidades pertenecientes a los estados de Yucatán y Campeche.
Algunas veces son compradas en ferreterías de la localidad, dependiendo
de la comunidad.
La comunidad más importante en cuanto a la provisión de esta última
categoría es Progreso (venden incluso a cooperativas y permisionarios de
otras entidades); sin embargo, también se encuentran comercializadores
de tal producto en Mérida, Campeche, Lerma, Celestún, Champotón,
Campeche, Río Lagartos y Dzilam del Bravo.
45
Algunas de las empresas más mencionadas, por orden de importancia, en
cuanto a la provisión de este par de instrumentos son:
- Pronalesa
- Artes de Pesca- Pez Vela
- Altamar
- Inmensa
- Ferreterías de las distintas localidades
Gestión de obtención de Artes de Pesca
Para efectos de expresar cuál es el agente económico que se encarga de la
compra de las Artes de Pesca es necesario clasificar al pescador en tres
categorías:
1. Pescador que pertenece a una cooperativa.
2. Pescador que trabaja para un permisionario, empresa industrial o
comercial.
3. Pescador independiente.
Como es sabido, las cooperativas están constituidas por un grupo de
pescadores de forma organizada. Los directores de estos organismos se
encargan de proveer de artes e insumos de pesca a las distintas embarcaciones
que los conforman.
En el caso de pescadores que trabajan para un permisionario, empresa
industrial o comercial, la compra de los instrumentos e insumos de pesca se
puede dar en los dos siguientes escenarios:
46
El permisionario o dueño de la empresa, según sea el caso, se encargan
de la compra de dichos instrumentos y los proveen a pescadores. En este
caso, el dinero equivalente a la compra de los mismos, se le descuenta al
pescador en el momento en que se le paga el producto obtenido.
El pescador los compra y, de esa manera, el permisionario o dueño de la
empresa pagan el precio del producto tomando en cuenta los gastos en
que incurrió el pescador.
Por último, como es de suponerse, el proveedor directo de las artes e insumos
de pesca para los pescadores independientes son los comercios establecidos y
agentes ya comentados con anterioridad.
Preciosde Artes de Pesca
Los precios de las artes e insumos de pesca mostraron algunas variabilidades
en algunos de ellos en distintas comunidades. Se encuestó también a los
permisionarios acerca de esta variable y se integran los resultados para
compararlos con la información presentada por los pescadores.
El precio de la “jimba” es uno de los que presentó variación de acuerdo a la
información proporcionada por los pescadores. El promedio y variación se
47
presentan en la siguiente gráfica:
Precio Jimbas
$52.4
$100
$10
0
20
40
60
80
100
120
Mínimo Media Máximo
Gráfica V – 1
Se puede observar que, de acuerdo con la información proporcionada por los
pescadores, el precio mínimo de venta de una “jimba” se encuentra en $10,
mientras que el precio máximo son $100; el precio promedio es de $52.4; la
moda es de $50. Esto nos habla de una gran variabilidad en el precio de este
elemento.
48
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Los permisionarios, por otro lado, mencionaron que el precio de este
instrumento de pesca puede variar entre los $40 y $80 dependiendo del tamaño
de la misma.
Teniendo en cuenta la información anterior podemos deducir que realmente
quien está enterado de los precios reales de los instrumentos son los
permisionarios, ya que ellos los adquieren con proveedores establecidos,
mientras que los pescadores independientes pueden, en algunas ocasiones,
obtenerlos en sus comunidades a bajos precios o, en su defecto, si no cuentan
con este tipo de plantación en su comunidad, pueden obtenerlos a precios muy
elevados.
En el caso de los cordeles o hilos se venden en dos tipos de presentación:
a. Pesado (kilogramos) o,
b. En rollos (varían en la longitud del material que posee)
El kilogramo de hilo oscila entre los $35 y $50, según la información
proporcionada por los pescadores.
Existen rollos que oscilan entre los 100 y 130 metros de longitud; el precio de
esta presentación se encuentra establecida entre los $100 y $120; sin embargo,
como se mencionaba, hay rollos de menos longitud que tienen un valor que
varía entre $60 y $80, según la información proporcionada por los pescadores.
Por otro lado, los permisionarios mencionaron que el rollo de cordel tiene un
precio entre $100 y $120. También existen rollos de 1000 metros de longitud.
49
Los plomos sólo son adquiridos en una sola presentación y su forma de venta
es pesado (kilogramo). La siguiente gráfica nos muestra el precio de este
material proporcionado por la información de los pescadores:
Precio Plomos (Kg)
$10
$25
$14.1
0
5
10
15
20
25
30
Mínimo Media Máximo
Gráfica V – 2
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Se observa que el precio mínimo por kilogramo es de $10, mientras que el
máximo se encuentra en $25. El precio promedio es de $14.17 y la moda es de
$12 por kilogramo. Podemos concluir que éste no es un material costoso para la
pesquería del pulpo.
El precio del plomo que manifestaron los permisionarios fue de $15 por
kilogramo. Como lo observamos, la información de los pescadores y los
permisionarios concuerda.
50
Como se mencionó anteriormente, en muchas ocasiones la carnada es
capturada por los mismos pescadores de pulpo. Obviamente, en este caso no
representa costo alguno de materia prima.
Por otro lado, cuando no se presenta el caso anterior, se compran a
permisionarios de langosta, machkil o jaiba. El precio de estas especies, por lo
general, no varía entre ellas y es vendida por kilogramo. Éste oscila entre los
$12 y $15.
Las barras de hielo varían en tamaño y, por ende, en precio; sin embargo, los
permisionarios nos mencionaron que las presentaciones más comunes son de
150 kilogramos y su precio oscila entre $140 y $150.
Mantenimiento de Artes de Pesca
Al cuestionar tanto a pescadores como a permisionarios sobre el mantenimiento
que se da a las Artes de Pesca para la captura del pulpo manifestaron que éste
es nulo, es decir, una vez que se desgastaron o fueron destruidas, no pueden
ser reutilizados. Esta misma información fue proporcionada por los
permisionarios.
El tiempo de duración de las Artes de Pesca se manifiesta a continuación:
Jimbas : Este instrumento de pesca tiene, por lo general, una duración de
una temporada (1ro. de agosto – 15 de diciembre) ya que sufre una
destrucción con el movimiento del aire y el peso de los cordeles, plomo,
carnada y el producto meta: el pulpo; sin embargo, hay ocasiones que se
necesitan dos o más “jimbas” en una temporada por su ruptura.
51
Cordeles: Este material tiene una duración similar a la de la “jimba” (una
temporada de captura) y su vida útil culmina con un deterioro o ruptura
del hilo.
Plomos: Este tipo de instrumentos tienen una duración menor que los dos
mencionados anteriormente y ésta varía debido a que su vida útil termina
cuando se quedan atrapados con obstáculos en el mar.
5.1.2 EMBARCACIONES
Una embarcación se puede definir como el medio de transporte para la captura
del producto y, a su vez, funge como almacén temporal del mismo.
La clasificación en cuanto al tamaño de las embarcaciones que se dedican a la
captura del pulpo es la siguiente:
a) Embarcaciones Menores
b) Embarcaciones de Mediana Altura
c) Embarcaciones Mayores
Cabe señalar que los permisos que se otorgan sólo toman en cuenta la
clasificación de embarcaciones menores y mayores, incluyendo las de mediana
altura dentro de la última categoría.
Por otro lado, es preciso mencionar que las personas que obtienen un permiso
de pesca (permisionario) pueden ser dueños de una o más embarcaciones. En
caso de que sea propietario de dos o más embarcaciones mayores, éste tiene la
obligación de obtener un permiso por cada una de ellas; sin embargo, cuando
posea dos o más embarcaciones menores, sólo se le otorga un permiso original
y un número de copias que representa la cantidad de sus embarcaciones
52
menores. Éstas se enmican y se le otorgan al pescador que va a realizar la
actividad en la embarcación como un comprobante de que existe un permiso
para ella.
Las distintas embarcaciones cargan consigo una especie de pequeños botes que
llevan por nombre “alijos”. La función de éstos es apoyar para que el volumen
de captura por embarcación sea mayor; una vez que los pescadores llegan a un
área específica para obtener pulpo, el alijo se arroja al mar como si fuera una
embarcación independiente, y un pescador se sitúa en él.
Como dato importante, debemosmencionar que las embarcaciones dedicadas a
la captura del pulpo participan también en la obtención de otras especies que
se encuentran en las regiones de Yucatán y Campeche. Esto se da cuando da
inicio la temporada de veda del pulpo. Las especies alternas son principalmente
de escama.
Número de personaspor embarcación
Las embarcaciones mayores y menores tienen distinta capacidad de alijos y, por
ende, de personas tripulantes en la misma.
Cuando las embarcaciones mayores parten, la cantidad de personas que salen a
la captura de pulpo varía entre 4 y 10 (dependiendo del tamaño de la
embarcación) quienes, como se ha mencionado, se distribuyen en alijos y en la
embarcación al momento de realizar la actividad.
53
La cantidad de personas que parten en embarcaciones menores disminuye
notablemente. Ésta varía desde 1 hasta 4 personas. La siguiente gráfica muestra
tal factor según la información proporcionada por los pescadores:
6%
27%
65%
2%
0%
20%
40%
60%
80%
1 pers. 2 pers. 3 pers. 4 pers.
Número de personas (Embarcaciones
Menores)
Gráfica V - 3
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo.
Se observa que la cantidad de personas más frecuente que parte en
embarcaciones menores son tres (65%); el 27% de las veces sólo van dos
pescadores y en muy pocas ocasiones parten una (6%) o cuatro (2%) personas a
la captura del pulpo.
Medidas y capacidad de embarcaciones
En este apartado se muestran las medidas de las distintas embarcaciones que
se dedican a la captura del pulpo. Obviamente, las embarcaciones mayores
tienen más capacidad de alijos que las menores. La siguiente tabla muestra
54
estas características (algunos datos no fueron proporcionados y son señalados
como ND = No disponible):
Tipo de
embarcación
Ancho
(pies)
Largo
(pies)
Calado
(pies)
Capacidad
Alijos
Menor 4.5 25 1 2
Mediana Altura ND 35> ND 2 a 4
Mayor 10 60 6 4 a 10
Tabla V - 1
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Para ilustrar un poco el procedimiento general de captura, situamos a
continuación un ejemplo: si una embarcación menor sale a capturar pulpo y
abordan tres personas en ella, se siguen los siguientes pasos genéricos:
1. Salen los tres pescadores a bordo de la embarcación menor al lugar
donde van a capturar pulpo, con dos alijos como carga.
2. Una vez que llegan al punto elegido, extraen dos alijos de la embarcación.
3. Dos de los pescadores suben a un alijo cada uno, y el otro captura el
pulpo desde la embarcación menor.
4. Realizan el proceso de captura.
5. Vacían el producto obtenido de los alijos a la embarcación.
6. Regresan a tierra con el producto.
Cabe señalar que las embarcaciones mayores en sí, no capturan pulpo, son los
alijos que van inmersos en el viaje; éstas sólo sirven de nodriza y es ahí también
donde se concentra el producto diariamente.
55
Motor de embarcaciones
El motor que utilizan las embarcaciones se mide en caballos de fuerza. Las
mayores utilizan motores que oscilan entre los 135 y 200 caballos de fuerza,
según datos de los pescadores.
Por otro lado, las características de la potencia del motor de las embarcaciones
menores se muestran en la siguiente gráfica:
Potencia de Motor de Embarc. Menores
(caballos de fuerza)
12
51.3
85
0
20
40
60
80
100
Mínimo Media Máximo
Gráfica V – 3
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Se observa que la potencia de motor de embarcaciones menores muestra una
variación considerable, que va desde los 12 hasta los 85 caballos de fuerza; sin
embargo, la media de este tipo de equipos es de 51.3 caballos de fuerza; por
último, la moda (nivel de caballos de fuerza más repetido) es de 60. En general,
se considera que la potencia de los motores para esta pesquería son suficientes,
aunque en unas comunidades hay más avance que en otras en este aspecto.
56
Por otro lado, las marcas de motor utilizadas para las embarcaciones dedicadas
a la captura de pulpo muestran una tendencia a ser estándar como lo ilustra la
siguiente gráfica:
63%
20%
6% 6% 5%
63%
83%
89%
95% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Yamaha Johnson Cummins General
Motors
Otras
Gráfica V – 4
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Como lo muestra la gráfica, la marca de motor más utilizada en las
embarcaciones que se dedican a la captura de pulpo es Yamaha (63%), seguida
por Johnson (20%), Cummins (6%) y General Motors (6%). Cabe señalar que el
83% de ellas utilizan motor Yamaha o Johnson.
Los permisionarios fueron también encuestados sobre el tipo de motores con
los que cuentan sus embarcaciones y proporcionaron la siguiente información:
57
En su mayoría respondieron que poseen motores fuera de borda de 60 caballos
de potencia de la marca YAMAHA, y en menor cantidad declararon contar con
motores de 65 caballos de fuerza de las marcas Johnson y Honda.
En cuanto a las embarcaciones mayores, en su mayoría, cuentan con motores
estacionarios de 180 caballos de fuerza de las marcas Marinar, Perkins y
Cummins.
Mantenimiento de embarcaciones
Las embarcaciones reciben distintos tipos de mantenimiento a través del
tiempo; algunas actividades se realizan con más continuidad que otras.
De acuerdo con la información proporcionada por los pescadores y
permisionarios, las embarcaciones son objeto de un mantenimiento correctivo y
preventivo; el primero se realiza debido a que éstas se averían de las bordas
con el movimiento de las neveras con el producto, por lo cual es necesario
realizar un parchado de las bordas con fibra de vidrio. El mantenimiento
preventivo se realiza a los motores para su correcto funcionamiento. Dicho
mantenimiento puede consistir en el cambio de aceite y rectificación de
motores.
A continuación se muestran las acciones específicas que se llevan a cabo para
conservar o reparar una embarcación:
Se hace una limpieza general de la embarcación una vez que regresaron
del proceso de captura.
58
Se pinta.
Se cambian tablas (cuando no son de fibra de vidrio) cuando son dañadas
(aproximadamente cada dos años).
Se hacen reparaciones de fibra de vidrio en caso de que la embarcación
sufra algún daño.
Se lleva a cabo un cambio de aceite al motor de la embarcación.
Se limpia el carburador del motor continuamente.
Se reparan refacciones si tienen composturas.
Se lava el motor (aproximadamente cada mes)
Se repara el motor.
Se cambian los filtros.
Administración del mantenimiento de embarcaciones
El pescador como tal, es responsabilizado (en caso de trabajar para un
permisionario o empresa, o bien, pertenecer a una cooperativa) del
mantenimiento que debe llevarse a cabo para el cuidado general de la
embarcación (limpieza, entre otras) y el motor de la misma (cambio de aceite,
59
entre otras); sin embargo, la mayoría no cuenta con la capacitación necesaria
para realizar estas actividades serias del bote o la lancha (fibra de vidrio, entre
otras) o al motor (reparación parcial o total).
Cabe señalar que existen comunidades en las que se capacita al pescador sobre
reparación del motor; sin embargo, éstas son mínimas (este dato se mostrará
más adelante)
Algunos de los grandes comercializadores y empresas industriales cuentan con
mecánicos que se encargan de llevar a cabo la reparación de motores y arreglar
algunos desperfectos en la estructura de las embarcaciones.
La siguiente gráfica es muy sencilla y nos ilustra el porcentaje de dueños de
embarcaciones que contratan personal o taller especializado en las distintas
reparaciones:
60
Gráfica V - 5
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de Campo
Como observamos, casi el 75% de los dueños de embarcaciones contratan
especialistas para que reparen sus motores o embarcaciones. Éstos en su
mayoría son mecánicos que tienen conocimientos técnicos sobre motores de
lanchas, embarcaciones menores y mayores, o bien, astilleros o “varaderos”
expertos en reparación de embarcaciones.
Adquisición de embarcaciones
Lasembarcaciones pertenecen a las personas que obtienen un permiso para la
pesca del pulpo. Estos son, en su mayoría los patrones de los pescadores; sin
embargo, como se ha mencionado, hay pescadores independientes que cuentan
con su propia embarcación quienes, por lo tanto, son también permisionarios.
61
74%
26%
0%
30%
60%
90%
Sí contratan No contratan
¿Contratan personal para
mantenimiento de embarcaciones?
Cabe señalar que los “alijos” se registran también en los permisos que se
otorgan y, de igual manera, pertenecen al dueño de la embarcación.
Los proveedores de embarcaciones y alijos pueden clasificarse en las siguientes
categorías:
1. Empresas fabricantes y comercializadoras especializadas en pesca
(producen en volumen).
2. Fabricantes locales especializados (producen sobre pedidos especiales
individuales).
3. Se compran embarcaciones y alijos usados.
Cabe señalar que, por la limitante de otorgar nuevos permisos a personas que
decidan dedicarse a la pesquería del pulpo para evitar la sobre explotación del
recurso, no existe una demanda actual de embarcaciones, es decir, ésta es
prácticamente nula debido a factores reglamentarios y, cuando llega a existir la
necesidad de adquirir una nueva, generalmente las compran a actuales o
antiguos permisionarios que decidieron poner en venta uno de sus botes.
Las embarcaciones con las que se cuenta no son sustituidas en su mayoría, por
lo que sólo se someten a reparación. La demanda de éstas fue estable cuando
los permisos eran concedidos con regularidad. La gran mayoría de ellas se
compraban a fabricantes locales y productores en serie; sólo el 6.5% de los
pescadores encuestados adquirieron las embarcaciones usadas o trabajan para
permisionarios que lo hicieron de esa manera.
62
De acuerdo con los cuestionarios a los pescadores, la principal empresa
proveedora de embarcaciones es Inmensa; sin embargo, a continuación se
mencionan algunas otras organizaciones y personas dedicadas a la actividad
que también fueron nombrados:
- Mimsa
- Albatruz
- Astilleros de Veracruz
- Astilleros Don Francisco
- Astivex Astilleros Cuevas
- Atlántida
- Barcos y Barcos
- Equipos Marinos del Sureste
- Astilleros en Progreso
- José Estrada
- Juan Zacarías (Empresario industrial)
63
- Benjamín Conde
Un aspecto de relevancia es el medio de pago por el que adquieren las
embarcaciones los propietarios de las mismas. La siguiente gráfica nos muestra
esta tendencia con base en las respuestas de los pescadores:
Gráfica V - 6
*Entendido el crédito especial como el otorgado por algún organismo gubernamental o ente
financiero.
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Se puede observar que la mayoría de los propietarios de las embarcaciones
realizan los pagos de las mismas por medio de capital propio (66%); por otro
lado, un porcentaje considerable de encuestados respondió que reciben
créditos empresariales especiales que provienen de los fabricantes de las
mismas (30%).
5.1.3 ESFUERZO PESQUERO
64
66%
30%
4%
0
10
20
30
40
50
60
70
Capital
Propio
Crédito
especial
Otro
Forma de pago de embarcación
El esfuerzo pesquero se refiere a la cantidad de embarcaciones para la captura
del pulpo.
En los estados de Campeche y Yucatán, la totalidad de las embarcaciones
existentes se dedican a la captura del pulpo. En este apartado se muestran
números relacionados con estos datos.
Para efectos de este estudio, se proporcionó las cantidades de embarcaciones
existentes en el estado de Yucatán en los últimos años. La siguiente gráfica
muestra dichas cantidades:
Gráfica V - 7
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Esta gráfica muestra un aumento notable en el número de permisos de
embarcaciones mayores en el año de 1997. A su vez, esta cantidad empezó a
disminuir en los años posteriores.
65
280 294 303
387
477 466 450
436
376 386
0
100
200
300
400
500
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Flota Pesquera Mayor Autorizada
Pulpo (Yucatán)
La siguiente gráfica muestra el número de permisos de embarcaciones menores
otorgados en los últimos años:
Gráfica V – 8
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Se puede observar que en el año de 1997 se dio un incremento radical en el
número de permisos otorgados de embarcaciones menores. Esto tuvo su origen
por la gran cantidad de producción del año de 1996.
La siguiente gráfica muestra la cantidad de permisos otorgados para la
pesquería del pulpo a través de los años:
66
1938
1
1810 1850 1858
3384 3285 3280 3247 3199 3113
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Flota Pesquera Menor Pulpo (Yucatán)
Gráfica V – 9
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Es notoria la tendencia en cuanto a los permisos otorgados para la pesquería
del pulpo; ésta muestra una tendencia de crecimiento, lo cual nos habla de los
avances en cuanto al volumen de captación de producto por parte de este
estado.
Si bien es cierto que se cuenta con una base de datos que refleja la cantidad de
embarcaciones dedicadas a la captura del pulpo, existen otras que no están
registradas. Los pescadores nos dieron un estimado del número de éstas que se
dedican a la captura de esta especie en las principales comunidades pesqueras,
67
192
432 511 503 511 496 527
909
1473
1622 15001592
0
500
1000
1500
2000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Flota Pesquera Menor (Campeche)
lo cual nos puede dar una referencia del nivel de “No permisionarios” que
operan esta actividad.
A continuación se presenta una tabla que compara las embarcaciones
registradas por comunidad para la pesca del pulpo y el número promedio de
éstas según la estimación de los pescadores en el Estado de Yucatán en el año
2002 (muestra embarcaciones mayores y menores juntas):
Puerto Embarcaciones
Registradas
Embarcaciones
según pescadores
Celestún 762 1000
Progreso 1155 2000
Dzilam del Bravo 709 1265
Río Lagartos 424 700
Tabla V – 2
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Podemos observar que, en el estado de Yucatán, existen muchas embarcaciones
que no están registradas para la captura del pulpo y, sin embargo, la practican.
Esto representa un problema por la falta de control.
Las comunidades del Estado de Campeche presentan los siguientes datos en el
año 2002:
Puerto Embarcaciones
registradas
Embarcaciones
según pescadores
Champotón 307 400
68
Isla Arena 282 250
Lerma 454 ND
Tabla V – 3
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
5.1.4 MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO POR PARTE DE LOS PESCADORES
El pulpo, como cualquier otra especie, requiere de cuidados especiales para
cumplir con estándares de calidad demandados por el consumidor final.
Más adelante se mencionará que el único proceso de industrialización que sufre
el pulpo es la congelación, la cual la desarrollan empresas industriales ubicadas
mayormente en el estado de Yucatán; sin embargo, anterior a ello se tienen que
realizar pequeñas actividades para que el producto pueda llegar en buenas
condiciones a tales empresas. Estas son:
Desviscerado : Esta actividad la realiza exclusivamente el pescador
cuando le es requerido.
Embolsado : Este proceso lo lleva a cabo algunas veces el pescador; en
otras ocasiones, las empresas comercializadoras mayoristas tienen
personal contratado exclusivamente para realizar esta operación, así
como el nevado.
Nevado : Este proceso consiste en poner en hielo el producto para que se
conserve (se colocan capas de hielo encima y por debajo del producto). En
caso de no llevarse a cabo, el pulpo toma un aspecto rojizo y no se le
69
considera de la misma calidad. El pescador de embarcaciones mayores lo
realiza formalmente por el hecho de que la jornada de captura es de
varios días; sin embargo, los pescadores de embarcaciones menores sólo
le ponen un poco de hielo paraque se conserve a su regreso.
Clasif icado : Este proceso lo llevan a cabo las empresas industriales y se
mencionará en ese apartado.
La siguiente gráfica muestra los porcentajes de pescadores que realizan las
actividades que les concierne antes mencionadas:
Gráfica V – 10
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
El 95% de los pescadores realizan el desviscerado del pulpo y el 5% no lo hace,
ya sea por el hecho de que se les pide entero o porque existe personal
70
Manipulación del Pulpo por
pescadores
95%
5%
85%
15%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Si No
Desvicerado
Otro proceso
contratado exclusivamente para ello por parte del permisionario para el que
trabaja. Por otro lado, el 85% realizan procesos de embolsado y / o nevado.
Desperdicios
El pulpo es una especie que es consumida casi en su totalidad por el ser
humano. Los distintos platillos que se elaboran con base en él llevan todo el
cuerpo y las distintas partes del mismo.
El pescador lo captura y lo entrega como su comprador lo demande. En la
mayoría de las ocasiones el pulpo es desviscerado por el pescador; sin
embargo, algunas veces el producto se pide con sus vísceras.
Las vísceras, a su vez, llevan consigo una tinta que es utilizada en muchas
ocasiones para platillos especiales de esta especie como lo es el “pulpo en su
tinta”. De esa manera, si éstas son eliminadas, la tinta se derrama y no es
aprovechada.
Las vísceras se desechan al mar y, por lo tanto, como representa la única parte
del pulpo que no entrega el pescador, si así es demandado, no existen
subproductos de esta especie.
Cabe señalar que se detectó un área de oportunidad en el aprovechamiento de
este desperdicio, ya que no se ha buscado una posible utilización del mismo.
5.1.5 TALLAS DEL PRODUCTO
71
En los cuestionarios aplicados había un conocimiento generalizado por parte de
los pescadores sobre la reglamentación en cuanto al peso que debe tener un
pulpo para poder ser capturado. La mayoría de ellos respondía que esta especie
no debía pesar menos de 450 gramos; sin embargo, otros pescadores nos
comentaban que el peso mínimo permitido era de 500 gramos.
La norma real establece talla y no peso. El Instituto Nacional de Pesca, con base
en los estudios que ha realizado desde años atrás, efectuó, para una
homologación, que el tamaño mínimo de captura del pulpo entero debe tener
una talla mínima de 11 centímetros de longitud de manto, el cual coincide con
el peso mínimo de 450 gramos.
La siguiente gráfica nos muestra el promedio del peso mínimo, promedio y
máximo que los que se dedican a esta actividad obtienen:
Gráfica V – 11
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
72
Pesos promedios de pulpo (gramos)
2027
1300
511
0
500
1000
1500
2000
2500
Mínimo Promedio Máximo
Observamos que el promedio del peso mínimo mencionado se encuentra en
0.511 kilogramos, la media del peso promedio es de 1.3 kilogramos, mientras
que la del peso máximo es de 2.027 kilogramos.
5.1.6 NIVELES DE PRODUCCIÓN POR SEMANA
Como se había mencionado en apartados anteriores, la duración de la jornada
de las embarcaciones mayores y menores tienen es distinta, al igual que la
capacidad de personas.
Embarcacionesmayores
Para efectos de este estudio, se decidió obtener un estimado de producción
semanal de las dos modalidades.
El promedio aproximado de captura de las embarcaciones menores
semanalmente varía entre 1500 y 3000 kilogramos, según la información de los
pescadores, dependiendo de la cantidad de especie disponible, del tiempo y de
la cantidad de personas que vayan a bordo.
Al preguntarse el mismo dato a permisionarios, mencionaron que se registran
capturas promedio mínimas de tonelada y media y como máximo de tres
toneladas.
Embarcacionesmenores
73
El volumen de captura de las embarcaciones menores de acuerdo con la
información proporcionada por los pescadores es ilustrado en la gráfica que se
presenta a continuación:
Gráfica V – 12
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
De acuerdo con la información proporcionada por los pescadores, el promedio
de kilogramos de pulpo capturados por semana de embarcaciones menores es
de 324; sin embargo, esta cantidad varía por la cantidad de especie, horarios de
captura, situación climatológica, entre otros factores; el nivel máximo de
captura mencionado fue de 600 kilogramos y el mínimo es de 140 kilogramos.
A su vez, la moda (cantidad más frecuentemente mencionada) es de 350
kilogramos.
Al preguntar a los permisionarios este dato, en su mayoría, tomando en cuenta
las condiciones climatológicas y la disponibilidad del producto en una semana,
informaron que se pueden capturar como mínimo 200 kilogramos de producto
74
Producción por semana
(Embarcaciones Menores)
(en kilogramos)
140
324
600
0
200
400
600
800
Mínimo Media Máximo
pudiendo llegar a los 400 kilogramos. Esta información concuerda con la de los
pescadores, por lo que se considera confiable.
5.1.7 VALOR AGREGADO EN LA CAPTURA
El pescador es un agente de la cadena productiva del pulpo que no puede
generar mucho valor al mismo ya que éste, en su caso, estaría en manos de los
que le continúan (principalmente empresas industriales). No obstante, el tipo de
demanda por parte del consumidor final debe ser conocida por el pescador, ya
que puede existir algún tipo de valor que este agente no está generando y que
sí está en sus manos hacerlo y, de esa manera, podría incrementar el gusto por
la especie.
Los únicos procesos de los que los pescadores se ocupan para satisfacer a sus
clientes directos son, como se ha mencionado, el desviscerado y enhielado para
mantenerlo fresco.
Por otro lado, al preguntar a los pescadores si conocen otras técnicas para
agregar valor al producto, el 100% dio respuesta negativa. Ellos piensan que el
pulpo entero es la única manera en que esta especie es demandada y es por ello
que no piensan en una actividad que pueda hacer de éste un producto de mayor
calidad.
5.1.8 EXPERIENCIA, NIVEL DE VIDA Y SELECCIÓN DEL PESCADOR
Experiencia en la actividad
75
Tanto en el caso de pescadores como permisionarios, al cuestionarles sobre el
número de años que llevan dedicados a la actividad de la pesca o
administración de la captura del pulpo, nos mencionaron que, en promedio,
cuentan con más de 10 años, por lo cual se deduce que están muy bien
informados y conscientes del manejo y cuidado que debe tener la especie para
su correcta explotación; sin embargo, por el hecho de ser una actividad que no
requiere de inversión por parte del pescador, siempre que éste no sea
independiente, hay una tendencia hacia la inserción de personas en esta rama.
Éstas últimas tienden a buscar sus propias conveniencias, ya que no están
concientizados del cuidado que necesita la especie.
Distribución de ingresospor parte del pescador
Para efectos de conocer la distribución genérica del dinero que el pescador
gana, se les cuestionó al respecto. La siguiente gráfica muestra la
administración global de las utilidades de este agente económico:
Gráfica V – 13
Autor: ITESM Campus Mazatlán
Fuente: Investigación de campo
Como lo muestra la gráfica, en promedio, la versión del pescador indica que, el
83% de sus utilidades lo destina a la familia, el 13.40% a gastos personales, sólo
76
83%
13.40%
0.50%
3%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Familia Personales Inv. Banc. Reinv.
Promedio de distribución de utilidades
(Pescador)
el 3% lo dedica a reinvertir en la actividad que realiza (pesca) y el 0.50% lo
dedica a realizar inversiones bancarias.
Aunque no se puede presumir de una total sinceridad en este aspecto por parte
del pescador, lo mencionado anteriormente, confirma el hecho de que éste no
tiene una cultura hacia la reinversión del capital o hacia el ahorro, aspecto que
habla de la falta de una buena administración de su persona. Asimismo, aunque
el 83% mencione que lo destina a la familia, en el estudio de campo pudimos

Continuar navegando