Logo Studenta

IntroduccionalaPaleontologiaCuadernoTecnico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/348919498
Introducción a la Paleontología.
Conference Paper · October 2018
CITATIONS
0
READS
4,400
1 author:
Miguel Ángel López Varona
Asociación de Educación Ambiental Abantos Activo
22 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Miguel Ángel López Varona on 19 August 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/348919498_Introduccion_a_la_Paleontologia?enrichId=rgreq-dc017b2ec500c0adef2eeaee44c76b1e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODkxOTQ5ODtBUzoxMDU4NDYxNTcxODk1MzAyQDE2MjkzNjgzMTI5NDA%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/348919498_Introduccion_a_la_Paleontologia?enrichId=rgreq-dc017b2ec500c0adef2eeaee44c76b1e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODkxOTQ5ODtBUzoxMDU4NDYxNTcxODk1MzAyQDE2MjkzNjgzMTI5NDA%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-dc017b2ec500c0adef2eeaee44c76b1e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODkxOTQ5ODtBUzoxMDU4NDYxNTcxODk1MzAyQDE2MjkzNjgzMTI5NDA%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Angel-Lopez-Varona?enrichId=rgreq-dc017b2ec500c0adef2eeaee44c76b1e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODkxOTQ5ODtBUzoxMDU4NDYxNTcxODk1MzAyQDE2MjkzNjgzMTI5NDA%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Angel-Lopez-Varona?enrichId=rgreq-dc017b2ec500c0adef2eeaee44c76b1e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODkxOTQ5ODtBUzoxMDU4NDYxNTcxODk1MzAyQDE2MjkzNjgzMTI5NDA%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Angel-Lopez-Varona?enrichId=rgreq-dc017b2ec500c0adef2eeaee44c76b1e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODkxOTQ5ODtBUzoxMDU4NDYxNTcxODk1MzAyQDE2MjkzNjgzMTI5NDA%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Angel-Lopez-Varona?enrichId=rgreq-dc017b2ec500c0adef2eeaee44c76b1e-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0ODkxOTQ5ODtBUzoxMDU4NDYxNTcxODk1MzAyQDE2MjkzNjgzMTI5NDA%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. 
 
 
La Reforestación Histórica del 
Monte Abantos 
 
• ¿Qué son los fósiles? 
• Principios de la Paleontología. 
• Viaje a través del tiempo geológico. 
• Las Rocas. 
• Los Yacimientos Paleontológicos. 
• Breve historia geológica de la Península Ibérica. 
Dossier Informativo Nº 1 
Contenido: 
La Reforestación Histórica del 
Monte Abantos 
 
La Reforestación Histórica del 
Monte Abantos 
 
La Reforestación Histórica del 
Monte Abantos 
 
Introducción a la 
Paleontología 
 
 
Cuadernos Técnicos del Aula de Naturaleza Graellsia 
Cuaderno Nº 5 (Ed. 2017) 
© Miguel Ángel López Varona. 
Introducción	a	la	Paleontología		 2 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
1. ¿QUÉ SON LOS FÓSILES? 
 
 Los fósiles son los restos de los organismos que vivieron en épocas 
geológicas pasadas y que se han conservado en las rocas a lo largo del 
tiempo geológico. La mayoría de los fósiles están constituidos por las 
partes más duras y resistentes de los organismos, como huesos, 
caparazones, dientes, conchas… Pero son también fósiles las huellas 
(icnofósiles), los huevos, los excrementos, las bioconstrucciones… Todos 
estos elementos se han conservado en el interior de las rocas durante 
largos períodos de tiempo, sufriendo una transformación en su 
estructura y composición, como consecuencia de una serie de 
procesos físicos, químicos y biológicos que se conocen con el nombre 
de fosilización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos procesos de Fosilización: (a), Concha original. (b), Concha enterrada sin sufrir cambios. (c), Desaparece 
el material de la concha dejando sólo el molde externo. (d), El molde externo se rellena con nuevo mineral. (e), 
Se rellena la matriz interna de la concha enterrada. (f), El material original de la concha se transforma en otro 
material. (g), Extracción de la concha con una estructura mineral diferente. (e’), Obtención de un molde externo 
en dos piezas, o un molde interno de una pieza. 
Introducción	a	la	Paleontología		 3 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 La Paleontología es la ciencia biológica que reconstruye la 
historia de la vida en la Tierra a través del estudio de los fósiles. No hay 
que confundirla con la Arqueología, disciplina que se ocupa del estudio 
de las antiguas civilizaciones humanas. 
 
 Cinco siglos antes de Cristo, el historiador egipcio Heródoto, 
encontró conchas en los desiertos de Arabia, realizando la que puede 
considerarse como la primera reconstrucción paleo-geográfica de la 
historia. También son suyas las primeras citas de fósiles de dinosaurios, 
muy abundantes en los desiertos arábigos. 
 
 A pesar de que los fósiles habían sido interpretados con bastante 
acierto por parte de los científicos y filósofos de la antigüedad clásica, 
durante la Edad Media fueron interpretados de forma errónea y un 
tanto fantasiosa. Durante mucho tiempo se pensó que los fósiles eran a 
prueba de la existencia del Diluvio Universal, presente en las tradiciones 
bíblica, mesopotámica y sudamericana. Muchos científicos del siglo XVII 
atribuían las extinciones a grandes catástrofes naturales imprevistas. Fue 
Darwin, en 1859, quien afirmó que la extinción y la aparición de las 
especies son episodios normales y frecuentes a lo largo de la historia de 
la vida en la Tierra. 
 
 Los fósiles no son meras curiosidades de la naturaleza, su estudio 
tiene una gran importancia tanto para la geología como para la 
biología. Para los geólogos, los fósiles sirven para datar los estratos de 
rocas que los contienen, y para los biólogos, sirven para reconstruir los 
ambientes del pasado y para conocer las faunas y las floras de épocas 
geológicas pasadas. 
 
 La fosilización es, como decíamos, el conjunto de procesos que 
permiten la conservación de los restos animales y vegetales durante 
millones de años. Lo normal es que los agentes químicos, biológicos y 
mecánicos contribuyan a la destrucción total de los restos orgánicos. Sin 
embargo, en determinadas condiciones, estos restos son cubiertos 
rápidamente por sedimentos que los protegen de la acción de los 
agentes más destructores. Los ambientes más favorables para la 
fosilización son, por tanto, los mares, los lagos, los desiertos y las grutas, 
lugares donde la sedimentación de abundante y continua. 
 
 El primer proceso de la fosilización es el transporte post-mortem, 
un fenómeno muy común, responsable de que los restos de los 
organismos fosilicen en zonas diferentes a las que habitaban en vida. Es 
muy probable que organismos sésiles como los poríferos o los corales, 
fosilicen en el mismo lugar donde vivían (fósiles autóctonos). En cambio, 
Introducción	a	la	Paleontología		 4 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
organismos móviles como los Ammonites, probablemente sufrieron un 
importante transporte cuando murieron, fosilizando en áreas muy 
alejadas de su hábitat (fósiles alóctonos). 
 
 Tras la muerte, actúan los agentes de la disgregación, que 
pueden ser biológicos (bacterias, depredadores…), mecánicos 
(corrientes, viento, erosión…), o químicos. Estos agentes conducen a la 
desaparición de las partes blandas. 
 
 El proceso de fosilización más común es la mineralización. Las 
aguas cargadas de sustancias minerales pueden impregnar los restos 
orgánicos, de modo que la materia orgánica original es reemplazada 
por diversos minerales: Carbonato cálcico (calcita, aragonito), sílice, 
fosfatocálcico… 
 
 Las estructuras mineralizadas de algunos organismos, pueden 
sufrir durante los procesos de la fosilización una transformación de los 
componentes minerales originales en otros minerales de igual 
composición, pero con diferente estructura cristalina (recristalización). 
Esto es muy común en los Ammonites, cuyo caparazón de aragonito es 
recristalizado transformándose en calcita cuando fosiliza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sección transversal del caparazón de un Ammonites mostrando la re-cristalización en el interior de los tabiques. 
Introducción	a	la	Paleontología		 5 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 La fosilización total de los organismos es un proceso muy raro en 
la Naturaleza, pues las partes más blandas son rápidamente destruidas 
tras la muerte. Pero en circunstancias muy excepcionales, en ausencia 
total de agentes destructores, la fosilización puede llegar a ser total. Tal 
es el caso de los fósiles conservados en hielo, en ámbar, en yeso… 
 
 La transformación de los restos vegetales en petróleo o carbón, 
debe ser también considerada como un verdadero proceso de 
fosilización. Son los conocidos como “combustibles fósiles”: Petróleo, 
turba, antracita hulla, lignito… 
 
2. PRINCIPIOS DE LA PALEONTOLOGÍA 
- Principio del Actualismo Biológico: Los organismos del pasado se 
regían por las mismas leyes biológicas, tenían las mismas necesidades 
fisiológicas y presentaban los mismos planes de organización que los 
seres vivos actuales. 
- Principio de la No Generación Espontánea: Todo organismo vivo 
procede de unos antecesores, sin interrupciones de ningún tipo en el 
proceso vital. 
- Principio de la Anatomía Comparada y la Correlación Orgánica: Todos 
los componentes de un ser vivo se encuentran tan estrechamente 
relacionados entre sí, que a partir de uno sólo de ellos el paleontólogo 
puede reconstruir el organismo entero. 
- Principio de la Cronología Relativa: Los fósiles que se encuentran en un 
estrato son más modernos que aquellos que se encuentran en estratos 
subyacentes, y más antiguos que los que se hallan en estratos 
suprayacientes. 
 
3. VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO GEOLÓGICO 
 
 La historia de la Tierra se divide en eras geológicas, cada una de 
las cuales incluye períodos, épocas, pisos y sub-pisos, definidos a partir 
de las sucesiones estratigráficas, según el tipo de rocas y su contenido 
de fósiles. Gracias a las técnicas de datación absoluta, ha sido posible 
establecer el inicio y el final de las diferentes divisiones, expresados en 
millones de años. Los nombres de las divisiones derivan de la localidad 
donde ha sido descrito por primera vez el estrato tipo. 
 
 Desde el origen de la Tierra, hace unos 4.600 m.a., hasta hace 
unos 590 m.a., tenemos muy poca información. Es el Precámbrico, 
durante el cual surgieron las primeras formas de vida que dieron paso a 
la fotosíntesis y a la producción de oxígeno. 
Introducción	a	la	Paleontología		 6 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción	a	la	Paleontología		 7 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 El Paleozoico dura unos 340 m.a. (entre los 590 y 250 m.a.). Esta 
era se divide en siete períodos: 
• Cámbrico (590-500 m.a.): Aparecen los primeros grupos de 
invertebrados. 
• Ordovícico (500-440 m.a.): Aparecen los Ammonoideos y los primeros 
vertebrados marinos. 
• Silúrico (440-410 m.a.): Aparecen los primeros peces pulmonados y las 
primeras plantas terrestres. 
• Devónico (410-360 m.a.): Surgen las gimnospermas (plantas con 
semillas) y los primeros anfibios. 
• Carbonífero (360-290 m.a.): Gran explosión de la biomasa de bosques 
de helechos, licopodios y coníferas. Aparecen los primeros reptiles, 
máxima expansión de los anfibios e insectos alados. 
• Pérmico (290-250 m.a.): Primera gran crisis biológica, se extinguen los 
Trilobites y se produce la diversificación de los reptiles. 
 
 El Mesozoico dura unos 185 m.a. (entre 250 y 65 m.a.). Está 
dividido en tres grandes períodos: 
• Triásico (250-210 m.a.): Gran expansión de los Reptiles (Dinosaurios) y 
aparición de los primeros mamíferos. 
• Jurásico (210 – 140 m.a.): Máxima diversificación de los Reptiles y 
aparición de las primeras aves. 
• Cretácico (140-65 m.a.): Otra gran crisis biológica, extinción de los 
Dinosaurios y de los Ammonoideos. Expansión de las plantas con flores y 
aparición de los primeros mamíferos placentarios. 
 
 El Cenozoico dura desde los 65 m.a. hasta la actualidad, y se 
divide en dos períodos: 
• Terciario (65-2 m.a.): Tras la crisis biológica del Cretácico, empezó el 
desarrollo de las faunas y floras modernas. Se divide en cinco épocas: 
 - Paleoceno (65-55 m.a.): Un trepador de los árboles, parecido a 
un Lémur, inicia la filogenia de los Primates. 
 - Eoceno (55-37 m.a.): Diversificación de los mamíferos. 
 - Oligoceno (37-23 m.a.): Diversificación de los primates. 
 - Mioceno (23-5 m.a.): Desaparecieron los marsupiales de Europa 
y Asia. Surgieron los mastodontes. Aparecen los primeros homínidos 
(Proconsul). El Mar Mediterráneo se cierra por el estrecho de Gibraltar, 
iniciando su gran desecación. 
 - Plioceno (5-1,8 m.a.): El clima se hizo progresivamente más frío, 
provocando la extensión de la tundra, la taiga y las grandes praderas 
templadas. Aparecen y se diversifican los Australopithecus y aparece el 
Homo habilis. 
 
 
Introducción	a	la	Paleontología		 8 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
•Cuaternario (1,8 – actual): Se divide en dos épocas: 
 - Pleistoceno (1,8 m.a. – 10.000 años): Es la “edad de hielo”, el 
período de las grandes glaciaciones. Desde el punto de vista de las 
culturas humanas, se corresponde con el Paleolítico. En Europa se 
extendían los grandes mamíferos como el Mamut, el Oso de las 
Cavernas… Coexistieron los Australopithecus con los Homo habilis, H. 
erectus y los primeros H. sapiens. H. erectus salió de África y sus formas 
europeas dieron lugar al Hombre de Neandertal, mientras que los 
primeros H. sapiens salieron de África por el norte. 
 - Holoceno (10.000 años – actual): explosión demográfica del H. 
sapiens. 
 
4. LAS ROCAS. 
 
 El paleontólogo necesita dominar algunos conocimientos de 
geología, pues es en las rocas donde se encuentran los fósiles. La 
clasificación fundamental de las rocas distingue tres grandes 
categorías: Las rocas ígneas, que se originan por el enfriamiento del 
magma en contacto con la corteza terrestre; las rocas sedimentarias, 
que se originan por la compactación de los sedimentos procedentes de 
la meteorización de las rocas que afloran a la superficie terrestre; y las 
rocas metamórficas, que surgen de la modificación estructural y 
mineralógica de las rocas ígneas y sedimentarias en el interior de la 
corteza terrestre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción	a	la	Paleontología		 9 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 Las rocas ígneas pueden ser de dos tipos: Intrusivas, las que 
surgen por el enfriamiento del magma en las capas profundas de la 
corteza terrestre (granito, gabro, diorita, sienita…); y Efusivas o 
Volcánicas, las que surgen tras el enfriamiento rápido del magma en la 
superficie terrestre (basalto, andesita, riolita, obsidiana, pumita…). 
 
 Las rocas metamórficas derivan de rocas preexistentes que han 
sufrido importantes transformaciones como resultado de elevadas 
temperaturas y presiones en la profundidadde la corteza terrestre. 
Pizarras, esquistos, gneis, cuarcitas… son rocas metamórficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Las rocas sedimentarias pueden ser de tres tipos: Detríticas, que se 
originan a partir de la acumulación de fragmentos de otras rocas, 
principalmente granitos (conglomerados, areniscas, arcosa, arcilla, 
grauwaca); Químicas o Bioquímicas, que se forman por la precipitación 
de sustancias minerales contenidas en las aguas (travertino, sílex, 
dolomía, lumaquela, margas, calizas); y Orgánicas, formadas a partir de 
restos orgánicos (turba, hulla, azabache, antracita, lignito, petróleo). 
 
 Ni las rocas ígneas ni las rocas metamórficas tienen interés 
paleontológico. Es posible localizar fósiles en algunas rocas 
metamórficas, siempre y cuando el metamorfismo no haya sido muy 
acusado. También pueden localizarse fósiles sobre algunas rocas 
volcánicas procedentes de las acumulaciones de cenizas volcánicas. 
Pero los mejores yacimientos fósiles se encuentran en las rocas 
sedimentarias de grano fino, como las arcilla, las margas y las calizas. 
Introducción	a	la	Paleontología		 10 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 A pesar de que únicamente constituyen el 5% de las rocas de la 
corteza terrestre, las rocas sedimentarias cubren el 75% de la superficie 
del planeta. 
 
 La característica principal 
de las rocas sedimentarias es la 
estratificación, es decir, su 
disposición en capas o estratos, 
consecuencia del hecho de que la 
dinámica sedimentaria está ligada 
al tiempo. Un estrato es una capa 
o nivel rocoso que se distingue por 
su litología homogénea, por su 
color, por su espesor… que durante 
la sedimentación fue depositado 
en unas condiciones ambientales 
similares y constantes, delimitado 
por planos de estratificación. Cada 
episodio sedimentario da lugar a 
un estrato que será recubierto por 
otro, y así sucesivamente. El 
contenido paleontológico de un 
estrato recibe el nombre de 
biofacies. 
 
 La mayor parte de sus componentes proceden de la 
meteorización de las rocas que afloran a la superficie terrestre, sean del 
tipo que sean. Algunos de sus componentes son fragmentos de 
organismos o productos de su actividad biológica. El porcentaje del 
contenido orgánico de las rocas sedimentarias es muy variable, 
pudiendo llegar a ser del 75%. A las rocas sedimentarias que contienen 
un elevado contenido en partículas orgánicas (bioclastos) se las 
denomina rocas organógenas. Las más abundantes son las calizas, que 
representan aproximadamente el 20% de las rocas sedimentarias de la 
superficie terrestre. No obstante, existen rocas, como las radiolaritas, 
formadas prácticamente en su totalidad por fragmentos de restos 
orgánicos. 
 
 Ciertos organismos son capaces de participar directamente en la 
formación de algunas estructuras sedimentarias (biohermes o 
bioconstruciones), como los estromatolitos (debidas a la actividad de las 
cianobacterias), o los arrecifes (debidas a la actividad de diversos tipos 
de organismos marinos capaces de segregar y fijar carbonato cálcico, 
como los Poríferos y los Corales). 
Introducción	a	la	Paleontología		 11 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
5. LOS YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS 
 
 En general, todas las rocas sedimentarias pueden contener 
fósiles, de modo que éstos abundan a lo largo de buena parte de la 
superficie terrestre. Pero existen zonas muy concretas donde su 
presencia es muy notable: Son los yacimientos paleontológicos. 
 
 Los fósiles se encuentran generalmente en el interior de las rocas 
sedimentarias, pero como consecuencia de los fenómenos de erosión, 
pueden aparecen depositados sobre las piedras, mezclados entre los 
clastos y demás fragmentos rocosos. El descubrimiento de una localidad 
fosilífera puede ser casual (una mina, un corte para realizar una 
carretera o construcción…), pero existen determinadas zonas dotadas 
de una serie de características estratigráficas que ofrecen una mayor 
probabilidad de hallazgos. 
 
 El conjunto de yacimientos de fósiles conocidos y estudiados por 
los paleontólogos es inconmensurable y abarca miles de puntos de 
interés. Algunos poseen un extraordinario valor científico, por la 
cantidad y calidad de fósiles que contienen. 
 
 España es un país muy rico en yacimientos de fósiles, tanto de 
vertebrados como de invertebrados. Estos son los más destacados: 
 
- Santa Mª de Meià (Lérida): Plantas, insectos y vertebrados del 
Cretácico Inferior. 
- Las Hoyas (Cuenca): Lago tropical de hace 115 m.a. muy rico en 
peces, anfibios, aves, coleópteros y helechos fósiles. 
- Libros (Teruel): Margas calcáreas azufrosas con fósiles muy bien 
conservados de anfibios. 
- Rubielos de Mora (Teruel): Cuenca miocena muy rica en plantas e 
insectos fósiles. 
- Cuenca del Vallés-Penedés (Cataluña): Importantes sucesiones de 
vertebrados. 
- Calatayud-Daroca (Zaragoza): Cuenca terciaria con numerosos 
yacimientos de fósiles de vertebrados continentales. 
- Alfambra (Teruel): Cuenca terciaria con numerosos yacimientos de 
fósiles de vertebrados continentales. 
- Daroca-Calamocha (Teruel): Fosa de Jiloca, con abundantes fósiles de 
vertebrados. 
- Guadix-Baza (Granada): Importantes sucesiones de mamíferos fósiles y 
posibles homínidos. 
Introducción	a	la	Paleontología		 12 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
- Concud (Teruel): Barranco de las Calaveras y Cerro de La Garita, restos 
del mamífero Hipparion, un caballo que vivió durante el Mioceno. 
- Cerro de los Ángeles (Getafe, Madrid): El relleno cenozoico de la 
cuenca del Tajo ha dado origen a algunos yacimientos de grandes 
mamíferos, como elefantes o caballos primitivos. 
- Torralba-Ambrona (Soria): Fósiles y herramientas de homínidos del 
Paleolítico, junto con abundantes micromamíferos. 
- Sierra de Atapuerca (Burgos): Homínidos del Pleistoceno. 
- Cuenca de Tremp (Lérida): Varios restos fósiles de dinosaurios, incluidos 
huevos, nidos y varias icnitas. 
- Arén (Huesca): Restos óseos de dinosaurios del Cretácico Superior 
(Hadrosaurio). 
- Galve (Teruel): Uno de los yacimientos de dinosaurios más importantes 
de España, con esqueletos de Aragosaurus, Iguanodon, además de 
icnitas. 
- Sierra de Cameros (La Rioja): Uno de los yacimientos de icnitas de 
dinosaurios más importantes de España. 
- Yanguas (Soria): Yacimientos de icnitas de dinosaurios. 
- Villaviciosa y Ribadesella (Asturias): Yacimientos de icnitas de 
dinosaurios en la costa. 
- Playa de La Griega (Colunga, Asturias): La mayor huella de saurópodo 
descrita hasta la fecha. 
- Rambla de Valdemiedes (Murero, Zaragoza): Importante yacimiento 
de Trilobites. 
 - Ateca, Badules (cerca de Daroca, Zaragoza): Sucesión del Paleozoico 
muy completa, con restos de numerosos invertebrados como 
equinodermos, braquiópodos, moluscos… 
- Alpartir (Zaragoza): Sucesión del Paleozoico muy completa, con restos 
de numerosos invertebrados marinos como equinodermos, 
braquiópodos, moluscos… 
- Sierras de Nogueras-Montalbán (Zaragoza): Sucesión del Paleozoico 
muy completa, con restos de numerosos invertebrados marinos como 
equinodermos, braquiópodos, moluscos… 
- Sierra de Albarracín (Teruel): Sucesión del Paleozoico muy completa, 
con restos de numerosos invertebrados marinos como poríferos, 
cnidarios, anélidos, crinoideos, equinoideos, braquiópodos, moluscos… 
Son de destacar los yacimientos de Ammonoideos del Jurásico Superior. 
- Moscardón (Teruel): Gran sucesión fosilífera de invertebrados del 
Jurásico, donde destacan los biohermes de poríferos y numerosos fósiles 
de Ammonoideos. 
- Barrios de Luna (León): Unidades del Cámbrico al Carbonífero, con 
importantes yacimientos de invertebrados tipo crinoideos, corales,briozoos, braquiópodos, estromatopóridos, trilobites… 
Introducción	a	la	Paleontología		 13 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
- Geras de Gordón (León): Yacimientos dispersos de invertebrados 
marinos, principalmente corales, braquiópodos y crinoideos. 
- La Magdalena (León): Yacimientos dispersos de helechos fósiles del 
Carbonífero. 
- Colle (León): Yacimientos con cnidarios, briozoos, moluscos y 
equinodermos del Devónico. 
- Adrados (León): Yacimientos con cnidarios del Devónico. 
- Picos de Europa (León): Yacimientos dispersos con abundantes 
crinoideos (calizas encrínicas). 
- Tavertet (Osona, Barcelona): Mares eocénicos poblados por una fauna 
muy rica en Nummulites. 
- Ogassa-Surroca (Barcelona): Yacimientos con importante flora 
carbonífera. 
 - Alcover y Montral (Sierra de Prades, Tarragona): Uno de los 
yacimientos más importantes del Mesozoico, con restos de peces, 
equinodermos, limúlidos, saurios marinos… 
- Aldeaquemada, El Centenillo y Vilches (Sierra Morena Orienta, Jaén): 
Importntes yacimientos con Trilobites, braquiópodos, equinodermos y 
otros invertebrados del Ordovícico y Devónico. 
- Cambil, Valdepeñas de Jaén, Cabra del Santo Cristo (Jaén): 
Yacimientos con bivalvos, cefalópodos, gasterópodos, serpúlidos, 
equinodermos… e incofósiles de dinosaurios. 
- Sierra de Cazorla (Jaén): Afloramientos de biohermes con poríferos, 
corales, crinoideos, ammonoideos… 
- Requena (Valencia): Importantes yacimientos de Ostreidos fósiles del 
Cretácico. 
- Sierra del Torcal de Antequera (Málaga): Importantes yacimientos de 
Ammonites y Belemnites, muy deteriorados por el expolio. 
 
 El deterioro de los yacimientos paleontológicos españoles es 
considerablemente notable, debido fundamentalmente al expolio y 
destrucción causada por aficionados y comerciantes. En España, la 
protección legal de los yacimientos paleontológicos está enmarcada 
en la Ley del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985, de 25 de junio), 
que los considera como “objetos muebles de interés paleontológico”, y 
en la Ley del Patrimonio Natural de la Biodiversidad (Ley 42/2007, de 13 
de diciembre), que los contempla como “monumentos naturales”. Sin 
embargo, la administración no pone los medios adecuados para 
protegerlo. Las competencias de protección y gestión del patrimonio 
están transferidas a las Comunidades Autónomas, pero la realidad es 
que las dotaciones presupuestarias de las C.A. para protegerlo han 
desaparecido. 
 
Introducción	a	la	Paleontología		 14 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 El expolio de fósiles no está contemplado como delito en el 
Código Penal. Sí lo está cuando afecta a los yacimientos de dinosaurios, 
pues la Ley de 1985 les otorga el mismo valor que un yacimiento 
arqueológico. El mayor problema del expolio no son los aficionados 
buscadores de fósiles, pues muchos de ellos contribuyen a la ciencia 
con su identificación y, en ocasiones, ceden sus piezas a los museos o 
centros de investigación. Son los delincuentes organizados que buscan 
fósiles para su venta comercial. 
 
6. BREVE HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 
 Desde el punto de vista geológico, la Península Ibérica está 
constituida por tres grandes unidades geológicas: La Iberia Hercínica, la 
Iberia Alpina y la Iberia Neógena. 
 
 A finales del Paleozoico (hace unos 230 m.a.) tuvo lugar la 
Orogenia Hercínica, una orogenia que se originó por el choque entre 
dos grandes continentes: Laurasia (el formado por la unión de Europa 
con Norteamérica) y Gondwana (el formado por África, Sudamérica, 
Australia y Antártida). Aquel choque deformó todos los materiales 
existentes hasta entonces en la península ibérica (Iberia Hercínica). 
 
 La Iberia Hercínica (también conocido como el Macizo 
Hespérico), ocupa la mitad occidental de la península. Se mantiene 
como un bloque consolidado de plegamiento antiguo, representando 
el núcleo más primitivo de la Península Ibérica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción	a	la	Paleontología		 15 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 Entre ambos megacontinentes se extendía un mar interior que 
cubría buena parte de lo que es hoy el este peninsular. Era el mar de 
Tethys. Durante el Jurásico se produjeron una serie de movimientos 
tectónicos que elevaron y rejuvenecieron el relieve del macizo 
hespérico. Fruto de aquella elevación se produjo una gran erosión y los 
materiales se depositaron en el Mar de Tethys. Todos estos materiales, 
junto con gran cantidad de fósiles, afloraron a la superficie durante la 
Orogenia Alpina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Durante el Terciario (hace unos 65 m.a.) tuvo lugar una segunda 
orogenia, la Orogenia Alpina, por el choque entre las placas europea y 
africana. Como consecuencia se deformaron todos los materiales 
existentes en la península, emergiendo las cordilleras Béticas, los Pirineos 
y el Sistema Ibérico, provocando también la formación de importantes 
depresiones como la del Duero, el Tajo, Guadalquivir y Ebro (Iberia 
Alpina). Estas cuencas continentales se llenaron de sedimentos durante 
el Cuaternario (Iberia Neógena). 
 
 
 
 
Mapa de Europa y el Mar de Tethys durante el Jurásico. 
Introducción	a	la	Paleontología		 16 
 
Aula de Naturaleza GRAELLSIA San Lorenzo de El Escorial (Madrid) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía recomendada: 
 
“Guía de Campo de los Fósiles de España y de Europa”. 
 J.A.S. Gómez-Alba (Ed. Omega, 1988). 
 
“Enciclopedia de los Dinosaurios y Animales Prehistóricos”. 
 Dougal Dixon, Barry Cox, R.J.G. Savage & Brian Gardiner 
 (Ed. Encuentro Editorial, S.A., 1993). 
 
“Geología de España: Una historia de seiscientos millones de años” 
Ignacio Meléndez Hevia (Ed. Rueda, S.L., 2004) 
 
“El Patrimonio Paleontológico de Teruel”. 
 Guillermo Meléndez Hevia y Enrique Peñalver Mollá, coordinadores 
(Ed. Instituto de Estudios Turolenses, Diputación de Teruel, 2002). 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/348919498

Continuar navegando

Materiales relacionados

27 pag.
tema_3_4eso_201314

Ie Manuel Elkin Patarroyo

User badge image

GLADYS MACHADO

29 pag.