Logo Studenta

T769

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS DESDE PUNTOS FIJOS EN LA REGIÓN DE 
SANTA MARTA (BAHÍA GAIRA Y BAHÍA SANTA MARTA) DURANTE EL 
SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDRÉS JACOBO LOZANO SEPÚLVEDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO 
FACULTAD DE BIOLOGÍA MARINA 
SANTA MARTA 
2007 
 
 2
AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS DESDE PUNTOS FIJOS EN LA REGIÓN DE 
SANTA MARTA (BAHÍA GAIRA Y BAHÍA SANTA MARTA) DURANTE EL 
SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2005 
 
 
 
ANDRÉS JACOBO LOZANO SEPÚLVEDA 
 
 
 
Trabajo de grado para 
optar al título de Biólogo Marino 
 
 
 
 
 
Director 
GUIOMAR AMINTA JAÚREGUI ROMERO 
Cand. Ms. Ciencias Ambientales 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO 
FACULTAD DE BIOLOGÍA MARINA 
SANTA MARTA 
2007 
 
 3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación: 
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________ 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
___________________________ 
Firma del jurado 
 
 
___________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres y 
hermanos por su 
 amor y apoyo. 
 
 
A mis sobrinos 
por su ternura y 
afecto en todo 
momento. 
 
 
A todos mis amigos 
que me apoyaron 
con su confianza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Mis padres son mi gran apoyo en la vida junto con mis hermanos, por lo cual 
agradezco el gran incentivo que me dieron en cada ocasión para que yo pudiera 
sacar este trabajo adelante. 
 
A Aminta, ya que ella es una gran persona, no solo como profesora, investigadora 
o directora; también los es como amiga y le agradezco infinitamente el haberme 
dirigido este estudio. 
 
A José Manuel, por haberme ayudado grandemente a dirigir este trabajo por el 
camino correcto y por abrir sus puertas para futuros estudios de cetáceos lo cual 
es necesario para ampliar el conocimiento de los mismos. 
 
A todos mis amigos, que con su apoyo me dieron fuerzas para sacar esta 
investigación adelante, siempre teniendo en cuenta que la amistad es un gran 
incentivo para continuar. 
 
Por ultimo, al Grupo de Investigación de Mamíferos Marinos de la Facultad de 
Biología Marina (Universidad Jorge Tadeo Lozano, sede Santa Marta), INVEMAR, 
Armada Nacional (DIMAR-Capitanía de Puertos y Guardacostas), escuelas de 
buceo y grupos de voluntarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 6
CONTENIDO 
 
 
pág. 
 
1. INTRODUCCIÓN 14 
 
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19 
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 
4. HIPÓTESIS 21 
5. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES 22 
5.1. FACTORES GEOMORFOLÓGICOS 23 
5.2. FACTORES OCEANOMETEREOLÓGICOS 23 
5.2.1. Agosto 25 
5.2.2. Septiembre 25 
5.2.3. Octubre 26 
5.2.4. Noviembre 26 
5.2.5. Diciembre 27 
 
6. AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS 28 
6.1. METODOLOGIA 28 
6.2. ESPECIES AVISTADAS 34 
6.2.1. Tamaño y composición grupal 35 
6.2.2. Frecuencia 42 
6.2.3. Distribución y eventos superficiales 44 
6.3. RELACIÓN DE LA PRESENCIA DE ESPECIES CON LAS 
 CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES 50 
 
7. CONCLUSIONES 53 
 
 7
 
8. RECOMENDACIONES 55 
 
BIBLIOGRAFIA 56 
 
ANEXOS 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág. 
 
Tabla 1. Formato de toma de datos para puntos fijos. Creada según las 
recomendaciones de Capella et al. (1999). 30 
 
 
Tabla 2. Formato de toma de datos para avistamiento en puntos fijos. Creada 
según las recomendaciones de Capella et al. (1999). 31 
 
Tabla 3. Intensidad del oleaje (Beaufort), nubosidad (octas), embarcaciones 
presentes en el momento del avistamiento (artesanal, turismo o industrial), 
presencia de aves, especie (N.I – No Identificado), tamaño grupal (IND - 
Indeterminado), composición (A – adulto, J – juvenil, C – cría y IND - 
indeterminado), evento superficial (D1 – descanso, D2 – desplazamiento, A – 
alimentación, S – socialización e IND - indeterminado), distancia de la costa 
(metros), forma de avistamiento y observaciones. 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
pág. 
 
Figura 1. Área de estudio (El Rodadero – Santa Marta) con la ubicación de los 
puntos fijos en la costa (Tomada y modificada de Earth Google, 2006). 22 
 
Figura 2. Fotografías aéreas de la bahía del Rodadero a la izquierda y bahía 
Santa Marta a la derecha (cedidas por Teresita Patiño, 2005). 23 
 
Figura 3. Imagen de la zona ecuatorial en América donde se observa el ZCIT 
(Tomada y modificada de www.wikipedia.org, 2006). 
 24 
Figura 4. Bahías de Gaira y Santa Marta. Área de estudio, Puntos fijos (Tomado 
y modificado de Earth Google, 2006). 29 
 
Figura 5. Desplazamiento rápido de delfines en grupo (Tomada y modificado de 
Dos Santos et al., 2000). 32 
 
Figura 6. Desplazamiento y alimentación con movimientos en zigzag (Tomada y 
modificada de Dos Santos et al., 2000). 32 
 
Figura 7. Comportamiento en la superficie de los delfines (Tomada y modificada 
de Dos Santos et al., 2000). 33 
Figura 8. Socialización de los delfines (Tomada y modificada de Dos Santos et al., 
2000). 33 
 
 10
 
Figura 9. Esquema de Tursiops truncatus. (Tomado de Flórez et al., 2004). 35 
 
Figura 10. Tursiops truncatus avistados el 18/08/05 frente a la bahía El Rodadero 
(Imágenes tomadas por Angélica García durante el avistamiento). 36 
 
Figura 11. Cría de T. truncatus donde se pueden observar las líneas fetales 
(Imágenes tomadas por Kevin Robinson En: Mareike, 2003). 36 
 
Figura 12. Espécimen de Stenella frontalis (Imagen tomada por voluntarios En: 
Combatt et al., 2005). 39 
 
Figura 13. (a) Esquema de S. frontalis, (b) Esquema de S. attenuata (Imágenes 
tomadas de Flórez et al., 2004). 40 
 
Figura 14. Esquema de Megaptera novaeangliae. (Tomado de Flórez et al., 2004). 
 42 
 
Figura 15. Frecuencia de avistamiento de El Rodadero y Santa Marta. 42 
 
Figura 16. Frecuencia de avistamiento por especie de T. truncatus y S. frontalis.
 44 
 
Figura 17. Recorrido de T. truncatus el día 18/08/05 en bahía Gaira (Mapa tomado 
y modificado de Earth Google, 2006). 45 
 
Figura 18. Recorrido de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de Santa Marta a 
las 11:30 a.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 46 
 
 
 11
Figura 19. Recorrido de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de Santa Marta a 
la 1:20 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 47 
 
Figura 20. Recorridos de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de Santa Marta 
desde las 2:10 p.m. hasta las 3: 45 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth 
Google, 2006). 47 
 
Figura 21. Recorridos de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de Santa Marta 
a las 3:45 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 48 
 
Figura 22. Recorridos de T. truncatus el día 09/12/05 en la bahía de Santa Marta 
a las 3:22 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 49 
 
Figura 23. Recorridos de S. frontalis el día 18/10/5 en la bahía de Santa Marta a 
las 8:45 a.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
LISTA DE ANEXOS 
 
 
pág. 
 
Anexo A. Escala Beaufort. 63 
 
Anexo B. Fotos de olas con relación a la escala Beaufort. 64 
 
Anexo C. Remolcadores en la bahía de Santa Marta. 66 
 
Anexo D. Temperatura Superficial Promedio del Mar (TSPM) del Caribe 
colombiano: (a) agosto, (b) septiembre, (c) octubre, (d) noviembre y (e) diciembre. 
 67 
 
Anexo E. Mapas de Colombia representando anomalías de la precipitación en 
todos los departamentos: (a) agosto, (b) septiembre, (c) octubre, (d) noviembre y 
(e) diciembre. 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
RESUMEN 
 
 
Los estudios que se han realizadoen el Caribe colombiano sobre cetáceos son 
escasos, por lo cual es necesario realizar investigaciones que puedan enriquecer 
el conocimiento sobre las diferentes especies que conforman este grupo. Este 
estudio se realizó en el segundo semestre del año 2005 con el fin de obtener 
información acerca del tamaño y composición grupal, frecuencia de avistamiento, 
distribución y eventos superficiales de los cetáceos presentes en las bahías de 
Gaira y Santa Marta; relacionando su presencia con las condiciones 
medioambientales de la zona. Se registraron los delfines Tursiops truncatus (delfín 
nariz de botella) y Stenella frontalis (delfín moteado del Atlántico), teniendo en 
cuenta que estudios anteriores en la zona mostraron que estas especies poseen la 
mayor cantidad de registros a lo largo de todo el año posiblemente por su 
resistencia a cambios en las condiciones ambientales, en especial T. truncatus. 
Fuera del tiempo de muestreo se tuvieron en cuenta dos registros en el 2006, los 
cuales fueron de Megaptera novaengliae y el otro de mysticetos no identificados 
en la bahía de Santa Marta. 
 
Palabras clave: cetáceos, bahía Gaira, bahía Santa Marta, Tursiops truncatus, 
Stenella frontalis, Megaptera novaengliae, mysticetos. 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
Los avistamientos de cetáceos que se han realizado desde hace varios siglos han 
sido un gran aporte para el conocimiento de estos organismos, aun así es 
necesario ampliar sobre algunos aspectos ecológicos que ayuden a comprender 
su presencia. Según De la Parra et al. (1984), los cetáceos viven y se alimentan 
en zonas de considerable productividad, y esto mediante un análisis profundo, 
podría tomarse como indicador de zonas productivas de algún recurso de interés 
alimentario para el hombre. Por otro lado, es muy importante contar con registros 
de avistamientos de estos organismos ya que con base a lo expuesto por Gaskin 
(1985), las migraciones anuales de cetáceos parecen representar un compromiso 
evolucionado entre los requisitos por engendrar y el máximo potencial alimenticio, 
y como una consecuencia, el estudio de la ecología distribucional de estos 
animales se vuelve un estudio de la distribución de sus presas y un análisis de los 
factores que pueden limitar la habilidad de los cetáceos para reproducirse o criar 
las crías hasta la madurez. 
 
El actual trabajo pretende proporcionar conocimiento en cuanto a algunos 
aspectos ecológicos de los cetáceos de la región de Santa Marta, lo cual se 
enmarca dentro de los lineamientos propuestos en el Plan Estratégico 1999 – 
2004 del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar de COLCIENCIAS, 
dando importancia a las investigaciones enfatizadas en inventarios de fauna y flora 
para evaluar el estado actual y proporcionar métodos de preservación de estas 
especies. El Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina y 
Costera (PNIBM) de INVEMAR (2000) evalúa 12 componentes temáticos del 
Convenio sobre Diversidad Biológica en materia de Investigación Acuática, dentro 
 
 15
de los cuales le da gran relevancia a la identificación y caracterización de 
especies, lo cual hace que este trabajo contribuya a la generación de 
conocimiento acorde al compromiso adquirido por el país. 
 
Adicionalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
(PNUMA) con relación a los mamíferos marinos en la región del Gran Caribe 
plantea la investigación de estos organismos en todos los campos, como estado 
actual, movimientos migratorios, reproducción, alimentación y conservación de los 
mismos justificado en que esta área es muy extensa (más de 4 millones de km2) y 
las aguas se caracterizan por la alta productividad biológica a lo largo de la costa a 
causa de la interacción compleja de tres ecosistemas tropicales marinos 
principales: arrecifes de coral, manglares y lechos de pastos marinos, 
beneficiando a los cetáceos en general de acuerdo a lo enunciado por Ward y 
Moscrop (1999). 
 
En el área del Caribe colombiano hay una carencia de información sobre 
avistamientos de cetáceos, entre los pocos trabajos que se tienen para la zona 
específica del estudio se encuentran el de Pardo et al. (2004), Combatt et al. 
(2005) y Pardo (2005) quienes hacen un gran aporte a la investigación de estos 
animales generando información sobre algunos aspectos ecológicos y 
confirmando además la presencia en Santa Marta de las especies de delfines 
Sotalia guianensis, Stenella frontalis, Stenella attenuata, Tursiops truncatus, 
Globicephala macrorhynchus y la ballena Balaenoptera brydei (actual 
Balaenoptera edeni), siendo este último registro de gran importancia para la 
región, puesto que desde 1988 con el avistamiento del Capitán Ospina Navia en el 
sector de El Rodadero no se había vuelto a observar, según Vidal (1990). 
 
Por su parte, Ávila (1995) evalúa algunos aspectos biológicos y etológicos de 
delfines costeros con énfasis en Sotalia fluviatilis (actual Sotalia guianensis) en la 
 
 16
bahía de Cispatá - golfo de Morrosquillo, teniendo en cuenta estudios de 
distribución y abundancia de poblaciones; identificando tipos de comportamiento 
como alimentación, desplazamiento, socialización, descanso, agresión y los 
eventos de aproximación a las embarcaciones teniendo en cuenta los diferentes 
movimientos posibles de acercamiento. 
 
Al igual que Ávila (1995), García (1998) realizó estudios en la bahía de Cispatá, 
evaluando los movimientos y el uso del hábitat de los delfines costeros Sotalia 
guianensis y Tursiops truncatus durante 176 días, donde observó el 
comportamiento presentado por los individuos que visitaban la zona, el tiempo de 
transito, las rutas utilizadas entre otras variables. 
 
A nivel del Caribe colombiano en general se cuenta con la lista de Vidal (1990) 
sobre mamíferos acuáticos del país, donde se refieren datos sobre la especie 
avistada como su localización y detalles específicos como la observación de 
cráneos y demás; registra 15 especies de la siguiente manera: 
• Balaenoptera edeni: avistamiento frente al Rodadero, Santa Marta y 
varamiento cerca al Cabo de la Vela. 
• Balaenoptera physalus: esqueleto semicompleto. 
• Delphinus delphis: avistamientos. 
• Globicephala macrorhynchus: varamiento de 40 individuos en la Isla de San 
Andrés y avistamientos en la península de la Guajira. 
• Grampus griseus: avistamiento en el Golfo de Morrosquillo y un esqueleto 
en Isla Arena, Islas del Rosario. 
• Kogia sp: varamiento en Santa Marta. 
• Kogia breviceps: varamiento en Espolones, Cartagena; individuo capturado 
en Berrugas, Golfo de Morrosquillo y esqueleto completo en Islas del 
Rosario. 
 
 17
• Kogia simus: Acandí, Golfo de Urabá. 
• Megaptera novaengliae: avistamiento en Islas del Rosario. 
• Sotalia fluviatilis: capturas cerca de Santa Marta y en la Bahía de Cispatá; 
cráneos y varamientos; avistamientos y un individuo muerto en la 
desembocadura del Río Sinú; grabaciones acústicas fuera de Cartagena. 
• Stenella attenuata: cráneo en Gairaca, PNNT e individuo varado en Isla 
Pirata. 
• Stenella coeruleoalba: avistamientos entre Cartagena y las Islas del 
Rosario. 
• Stenella frontalis: avistamientos en Bahía Portete, Guajira y un individuo 
muerto en la boca de la Cienaga de Barú. 
• Stenella sp: restos óseos en Gairaca, PNNT. 
• Steno bredanensis: cráneo. 
• Tursiops truncatus: avistamiento a finales de noviembre en la 
desembocadura del Río Sinú; esqueleto completo en Punta Canoa y cráneo 
cerca de Tierra Bomba, Cartagena. 
• Ziphius cavirostris: varamiento en Islas del Rosario; Isla Tesoro y en la Isla 
de San Andrés. 
 
Flórez y Capella (1995), actualizan la información del anterior autor en cuanto a 
otros avistamientos de algunas de las especies ya mencionadas en nuevos 
lugares del Caribe colombiano entre los que se encuentran: 
• Megaptera novaengliae: en los alrededores de Santa Marta.• Kogia breviceps: capturado en alrededores de Santa Marta. 
• Steno bredanesis: 50 individuos en Santa Marta en el mes de marzo. 
• Tursiops truncatus: 10 -15 individuos cerca de Santa Marta así como otras 
capturas y varamientos. 
• Stenella frontalis: varios individuos al sur de El Rodadero, Santa Marta. 
 
 18
Este trabajo se lleva a cabo como requisito para optar al título de Biólogo Marino, 
dando continuidad a las investigaciones formativas adelantadas por el grupo de 
Mamíferos Marinos de la Facultad de Biología Marina, que desde mediados del 
2004 inició las estimaciones de algunos aspectos ecológicos (composición, 
abundancia y distribución) de los delfines en la región de Santa Marta con relación 
a las condiciones ambientales con el fin de explicar la presencia de estos 
organismos en la zona. Se contó con el apoyo de instituciones como INVEMAR, 
la Armada Nacional (DIMAR-Capitanía de Puertos y Guardacostas), escuelas de 
buceo y grupos de voluntarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19
 
 
 
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Con este estudio se pretende caracterizar algunos de los aspectos estructurales y 
funcionales (comportamiento) que presentan los cetáceos encontrados en la zona 
costera del Departamento del Magdalena, Caribe colombiano, entre las bahías de 
Gaira y Santa Marta, durante los meses de agosto a diciembre del 2005 teniendo 
en cuenta las condiciones ambientales de cada una de estas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
 
 
 
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
• Describir las condiciones ambientales de la zona de estudio como los 
factores geomorfológicos, oceanometereológicos, biológicos y las actividades 
antrópicas. 
 
• Identificar las especies así como el tamaño grupal, la composición grupal, 
frecuencia de avistamiento y distribución local de los cetáceos avistados desde el 
Balneario “El Rodadero” y Punta Betín. 
 
• Establecer la relación existente entre la distribución local y frecuencia de 
avistamiento con las condiciones ambientales propias de cada una de las bahías. 
 
• Determinar los eventos que conforman las categorías comportamentales 
(descanso, alimentación, desplazamiento, y socialización) durante su estancia en 
cada bahía y tener una aproximación al uso de hábitat que efectúan los cetáceos 
cuando están allí presentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
 
 
 
4. HIPÓTESIS 
 
 
• La frecuencia de avistamientos de cetáceos en la zona de estudio es similar 
en los dos puntos fijos por presentar las bahías condiciones geomorfológicas 
semejantes y cuya profundidad permite que sean utilizadas como sitios de refugio, 
descanso y alimentación por las especies presentes en el área. 
 
• Como especies más frecuentes se esperan encontrar durante el estudio a 
Tursiops truncatus y Stenella frontalis por presentar la mayor cantidad de 
registros para la zona a lo largo de todo el año. 
 
• Las condiciones oceanometereológicas propias de la zona durante el 
tiempo de estudio (época lluviosa y seca) tales como la temperatura superficial 
del agua, dirección e intensidad del viento y pluviosidad influyen sobre la 
frecuencia de avistamiento de cetáceos permitiendo tener mayores valores 
durante la época lluviosa en contraste con la época seca, donde aunque son 
menores se obtiene una mayor composición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
 
 
 
5. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES 
 
 
Con el propósito de buscar posibles relaciones entre la presencia de cetáceos y 
algunas de las condiciones ambientales del área de estudio, se recurrió a 
información secundaria disponible para la descripción de las características más 
relevantes al respecto. El área comprende las bahías de Gaira y Santa Marta, 
delimitada según el Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina y 
Costera (PNIBM) en su plan de acción 2001 – 2010 (INVEMAR, 2000), dentro de 
la ecoregión Tayrona (Figura 1). 
 
 
Figura 1. Área de estudio (El Rodadero – Santa Marta) con la ubicación de 
los puntos fijos en la costa (Tomada y modificada de Earth Google, 2006). 
 
 23
5.1. FACTORES GEOMORFOLÓGICOS 
 
La región se caracteriza porque sus condiciones geomorfológicas y ecológicas son 
determinadas por las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa 
Marta, pudiéndose observar cabos rocosos y ensenadas con playas alternándose 
respectivamente. La plataforma continental en esta área es casi ausente y los 
fondos se precipitan rápidamente a profundidades de 500 m a distancias muy 
cercanas de la línea de costa, lo cual permite observar y obtener condiciones 
oceánicas muy cerca de esta. En esta área se pueden observar acantilados 
conformados por esquistos y filitas metamórficas con algunos islotes rocosos 
como los morros presentes en las dos bahías y que corresponden a 
prolongaciones interrumpidas de las estribaciones montañosas (Díaz et al., 2000) 
(Figura 2). 
 
 
Figura 2. Fotografías aéreas de la bahía del Rodadero a la izquierda y bahía 
Santa Marta a la derecha (cedidas por Teresita Patiño, 2005). 
 
5.2. FACTORES OCEANOMETEREOLÓGICOS 
 
La Zona de convergencia intertropical (ZCIT) es un cinturón de baja presión que 
ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre 
indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por 
 
 24
debajo del ecuador (Figura 3). La localización de esta región varía con el ciclo 
estacional siguiendo la posición del Sol en el zenit alcanzando su ubicación más al 
norte (8º N) durante el verano del Hemisferio Norte, y más al sur (1º N) durante el 
mes de abril (www.wikipedia.com). 
 
 
Figura 3. Imagen de la zona ecuatorial en América donde se observa el ZCIT 
(Tomada y modificada de www.wikipedia.org, 2006). 
 
La región de Santa Marta muestra un clima bimodal determinado por los vientos 
Alisios provenientes del nororiente los cuales pueden ingresar a la zona de 
diciembre a abril, ya que el ZCIT se encuentra desplazado hacia el norte, 
generando sequía y un afloramiento de aguas templadas (20 – 25 ºC); en los 
meses de lluviosos, la baja influencia de los vientos Alisios hace que el agua sea 
más calida (27 – 29 ºC) por la ausencia de surgencia (Ramírez, 1983; Müller 
1979). 
 
Los datos oceanometereológicos considerados para el estudio como la 
precipitación, la temperatura superficial del mar (TSPM) y la altura de la ola fueron 
proporcionados por el CIOH y el IDEAM con respecto a la época de muestreo, 
 
 25
segundo periodo del año 2005. A continuación de describe por meses la 
información obtenida al respecto 
 
5.2.1. Agosto: de acuerdo al Anexo D (a), la temperatura superficial del mar para 
Santa Marta tuvo un promedio de 28 °C ± 1 °C por la ausencia de los vientos 
Alisios durante esta época, incrementándose los valores de este factor con 
respecto al primer semestre de cada año. 
 
En el transcurso de este mes ingresaron nueve ondas tropicales al área del mar 
Caribe y esto junto con el ascenso de la ZCIT generó incrementos en la nubosidad 
y algunos chubascos dispersos al igual que en el 2004; claro está que el área de 
Santa Marta presentó un volumen ligeramente deficitario en cuanto a la 
precipitación (Anexo E, a ). 
 
En cuanto a la altura de la ola, a comienzos del mes de agosto se registraron 
valores entre 1.0 y 1.5 m, lo cual permite tener un área de observación grande 
desde un punto fijo y por otro lado hace que las bahías en esos momentos sean 
lugares propicios para la alimentación y el descanso de cetáceos. 
 
 
5.2.2. Septiembre: durante este mes la temperatura superficial del mar registro 
los valores máximos en horas del mediodía entre 30ºC y 31.5ºC y los mínimos en 
la madrugada de 2:00 a 6:00 a.m. entre los 21ºC y 22ºC. El promedio mensual de 
este factor fue de 28.4ºC, sobrepasando el promedio multianual (28.3ºC) en 0.1ºC 
(Anexo D, b). 
 
Se registraron seis ondastropicales, ocasionando incremento en la nubosidad y 
tormentas eléctricas a su paso. La posición de la ZCIT afecto gran parte del litoral 
Caribe, especialmente al Sur del área. En cuanto a la precipitación, se obtuvo que 
la lluvia fue normal a ligeramente deficitaria en Santa Marta (Anexo E, b). 
 
 26
 
Para este mes la altura de la ola estuvo entre 1.5 y 2.0 m, sin embargo en general, 
la altura del oleaje en el mar Caribe evidenció una disminución debido a que el 
sistema de alta presión del Atlántico Norte se desplazó a las zonas extratropicales 
y como consecuencia se presentó un descenso en la intensidad de los vientos 
Alisios. 
 
 
5.2.3. Octubre: la temperatura superficial del mar tuvo una ligera baja comparada 
con los promedios multianuales (28°C ±1°C) a diferencia del año 2004 donde la 
temperatura fue de 29 °C ± 1°C. Los últimos días del mes presentaron los 
menores valores debido a las precipitaciones y abundante nubosidad (Anexo D, c). 
 
Las condiciones oceanometereológicas fueron influenciadas por la ZCIT la cual 
presentó convecciones fuertes a moderadas sobre el mar y litoral Caribe; el paso 
de siete ondas tropicales permitieron la formación de ciclones, siendo estos 
últimos los que alteran significativamente las condiciones oceánicas y 
atmosféricas con fuertes vientos, lluvias y marejadas ciclónicas. En particular para 
la región de Santa Marta se registraron precipitaciones entre moderadas y 
ligeramente por encima de lo normal lo cual dificulta la observación desde un 
punto fijo ya que la falta de luz solar (día oscuro) no permite ver claramente a 
distancias largas (Anexo E, c). 
 
 
5.2.4. Noviembre: se evidenciaron cuatro ondas tropicales sobre el mar Caribe las 
cuales causaron lluvias e incremento en la cobertura nubosa. En la región de 
Santa Marta se exhibieron precipitaciones moderadamente por encima de lo 
normal (entre 300 y 500 mm) a causa de las ondas tropicales que ingresaron 
durante los primeros 15 días de este mes, pero en la segunda quincena 
disminuyeron las lluvias por la ausencia de estos fenómenos al igual que en el año 
 
 27
2004; no obstante se presentaron lluvias durante todo el mes (Anexo E, d), 
afectando la visibilidad desde las plataformas de avistamiento. 
 
La temperatura superficial del mar tuvo una disminución comparada con los 
promedios multianuales (28.7°C) en el Caribe colombiano debido a la poca 
nubosidad en horas de la noche lo que produce una disminución en la temperatura 
ambiente y el leve incremento de los vientos Alisios que desplazan las nubes. En 
Santa Marta la temperatura superficial del mar estuvo entre 26 y 27 °C ya que 
hubo un leve incremento en los vientos Alisios, esto es debido a la entrada de 
aguas frías provenientes del Golfo de México haciendo que la temperatura del 
agua descendiera sustancialmente con respecto a octubre el cual tuvo 28°C ±1°C 
(Anexo D, d). 
 
 
5.2.5. Diciembre: los cambios oceanometeorológicos que se presentaron en este 
mes fueron causados por el descenso de la ZCIT la cual permitió el incremento de 
los vientos Alisios y el cielo presentó una cobertura entre descubierto a 
semicubierto al igual que el año 2004; y esto a su vez provocó una gran 
disminución en las lluvias (casi nulas) en el área de Santa Marta, y en general en 
toda la costa Caribe colombiana (Anexo E, e). En los primeros días se observaron 
lloviznas ya que el ZCIT no había descendido por completo. 
 
La temperatura superficial del mar en este mes se mantuvo estable a pesar de que 
seguían ingresando aguas frías provenientes del golfo de México y sin importar el 
aumento de los vientos Alisios en el Caribe colombiano. En el área de Santa Marta 
este parámetro alcanzó un valor promedio de 28.5 °C a diferencia del año 2004 
donde la temperatura estuvo entre 23 y 25 °C (Anexo D, e). 
 
 
 
 
 
 28
 
 
 
6. AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS 
 
 
6.1. METODÓLOGIA 
 
Las plataformas de avistamiento se establecieron siguiendo el criterio propuesto 
por Capella et al. (1999) que consiste en ubicarse en un punto cercano a la costa 
con una buena panorámica y que esté a una altura no menos de 20 m. El primer 
punto fijo fue ubicado a unos 32 m de altura en un apartamento del edificio 
Murujuy (11°12.012’ N, 74°13.977’ W), balneario “El Rodadero” en la bahía Gaira y 
el segundo fue establecido en la edificación de Invemar (11°15.213’ N, 74°13.441 
W) a una altura de 30 m en Punta Betín dentro de la Sociedad Portuaria de la 
bahía de Santa Marta (Figura 4). 
 
La metodología que se implemento en los puntos fijos consistió en escanear las 
bahías con la ayuda de uno binoculares (VANGUARD 10-30X50). Cada escaneo 
tenia una duración aproximada de 30 seg, después se descansaba 
aproximadamente otros 30 seg y se seguía con este proceso sucesivamente. En 
el punto fijo de la bahía de Santa Marta se podía observar parte de la bahía de 
Taganga, donde se intercalaba la observación para las dos áreas. También se 
tenia una hora de descanso (1 a 2 p.m.) en cada jornada de muestreo para 
almorzar. Para esta metodología se tuvo en cuenta que la actividad del mar 
(oleaje) no sobrepasara de 4 en la escala Beaufort para poder visualizar 
perfectamente el área de observación (un campo de 2000 m). 
 
También se realizaron salidas en bote con motor fuera de borda (50 Hp), en donde 
se hicieran acercamientos a los delfines avistados y se tomaran datos como el tipo 
 
 29
de especie, el tamaño y composición grupal, los eventos superficiales, la 
intensidad del mar (escala Beaufort) y las observaciones pertinentes. 
 
La escala Beaufort está definida con valores entre 0 y 12 donde se puede obtener 
la altura probable de la ola, la apelación y velocidad del viento (CCAMLR, 1997), lo 
cual permite establecer un rango apto para poder tener una buena jornada de 
exploración (Anexo A y B). 
 
 
 
Figura 4. Bahías de Gaira y Santa Marta. Área de estudio, Puntos 
fijos (Tomada y modificada de Earth Google, 2006). 
 
Los datos registrados se consignaron en un formato para puntos fijos (Tabla 1), 
haciéndose mediciones de nubosidad (octas), oleaje (escala Beaufort - donde se 
parte de un mínimo de 1 y un máximo 12), embarcaciones presentes (de tipo 
industrial, turismo o de pesca artesanal), presencia de aves y otras 
 
 30
observaciones como descargas continentales, turbidez, mares de leva y 
evidencias de cardúmenes de peces en la zona. 
 
Tabla 1. Formato de toma de datos para puntos fijos. Creada según las recomendaciones de 
Capella et al. (1999). 
 
Fecha: __________________________ Hora inicial: ________________ 
Lugar: ___________________________ Hora final: _________________ 
 
 
 
Embarcaciones Hora Beaufort Octas 
Industrial Turismo Pesca 
artesanal 
Aves Observa-
ciones 
 
 
 
 
 
 
En el momento de avistar los individuos se tuvo en cuenta la especie en lo posible, 
de acuerdo a las características morfológicas distintivas (Forma de la aleta y 
cabeza, tamaño de los individuos, coloración entre otras), el tamaño y 
composición grupal entendido como el total de organismos avistados y la 
diferenciación entre adultos, juveniles y crías respectivamente; eventos 
superficiales teniendo en cuenta las categorías principales como descanso, 
desplazamiento, alimentación y socialización; la frecuencia de avistamiento 
determinada por el porcentaje de horas de avistamiento sobre el total de horas de 
esfuerzo en cada punto y por cada especie; la distribución son los recorridos que 
tuvieron los delfines en las bahías donde fueron avistados; la hora; el lugar 
específico; la distancia estimada de los delfines a la plataforma de avistamiento; el 
oleaje; la nubosidad; la presencia de aves; la forma del avistamiento en caso de 
ser directo (por el investigador con este método) o indirecto (reporte de otras 
 
 31
personas) y observaciones pertinentes que ayudaran a complementar y 
comprender la presenciade los organismos en el área, las cuales se registran 
dentro del formato de avistamiento (Tabla 2). 
 
Tabla 2. Formato de toma de datos para avistamiento en puntos fijos. Creada según las 
recomendaciones de Capella et al. (1999). 
 
Para la identificación de cada especie en los avistamientos se tuvo en cuenta el 
tamaño corporal, coloración, forma de la aleta, cabeza y cuerpo de cada uno de 
los individuos descritos más adelante, para identificar la especie y también para 
determinar si el animal en el momento avistado era adulto, juvenil o cría se contó 
con el apoyo de guías y fichas taxonómicas extraídas de Flórez et al. (2004); 
Trujillo et al. (1999) y Jefferson et al. (1993). 
 
En cuanto a los eventos superficiales que pueden exhibir los delfines durante un 
avistamiento ha sido determinado por Geise et al. (1999) y Dos Santos et al. 
(2000) dentro de cinco grandes grupos de movimientos con base en los delfines 
Sotalia guianensis y Tursiops truncatus, los cuales son: 
 
Grupo 1. Tres velocidades de movimiento: lento, normal, rápido. Esto depende si 
la acción efectuada es de descanso, alimentación o de desplazamiento, o en tal 
caso se pueden dar las dos conjuntamente agregando un movimiento en zigzag 
para el aprovechamiento óptimo del área, buceos largos y eventuales actividades 
aéreas. Por otro lado también se sabe que la velocidad de nado aumenta con 
respecto a la profundidad del área por donde se están desplazando los animales 
(Figura 5). 
Composición Evento Forma de
grupal superficial avistamientoAves ObservacionesTamaño grupal Distancia Oleaje NubosidadHora Lugar Especie
 
 32
 
Figura 5. Desplazamiento rápido de delfines en grupo (Tomada y 
modificado de Dos Santos et al., 2000). 
 
Grupo 2. Tres modalidades de alimentación: pesca causal de superficie, pesca 
individual y pesca grupal. La primera se da cuando el grupo no excede los cinco 
individuos y en áreas poco profundas (1 a 3 m), las pesca individual consiste en el 
acercamiento a la playa donde cada delfín posa su parte posterior sobre la arena, 
quedando su parte anterior flotando en el agua y cuando ya tienen localizada su 
presa, nadan rápidamente hacia ella; y por último la pesca grupal que consiste en 
movimientos zigzagueantes (Figura 6). 
 
 
Figura 6. Desplazamiento y alimentación con movimientos en 
zigzag (Tomada y modificada de Dos Santos et al., 2000). 
 
Grupo 3.Tres tipos de salto. Estos saltos pueden ser para sumergirse en el agua o 
para socializar con los humanos. 
 
 
 33
Grupo 4. Tres modalidades de comportamiento en la superficie: nadado invertido, 
hocico afuera y cola afuera. Los dos primeros comportamientos son atribuidos al 
juego y a la alimentación, y el último es asociado con los buceos profundos ya que 
el animal queda en una posición perpendicular para su entrada al agua (Figura 7). 
 
 
Figura 7. Eventos superficiales de los delfines (Tomada y 
modificada de Dos Santos et al., 2000). 
 
Grupo 5. Socialización: Se da cuando los delfines nadan conjuntamente con las 
embarcaciones o cuando ellos dan saltos en el agua expresando confianza a los 
humanos (Figura 8). 
 
 
Figura 8. Socialización de los delfines (Tomada y 
modificada de Dos Santos et al., 2000). 
6.2. Especies avistadas: para el área de estudio en general durante el 
segundo periodo del 2005 se reportan 2 especies de odontocetos (suborden 
Odontoceti), los delfines Tursiops truncatus (Montagu, 1821) y Stenella frontalis 
 
 34
(Cuvier, 1828); adicionalmente se registraron dos avistamientos indirectos 
mientras se elaboraba el documento, el primero el día 26 de agosto de 2006, una 
ballena jorobada - Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781) perteneciente a la 
familia Balaenopteridae y el 25 de enero del mismo año cuatro ballenas no 
identificadas (Tabla 3) de las cuales se pudo observar los soplidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.2.1 Tamaño y composición grupal: las especies mas avistadas fueron T. 
truncatus y S. frontalis probablemente por que son las más comunes en la zona y 
Ta
bl
a 
3.
 In
te
ns
id
ad
 d
el
 o
le
aj
e 
(B
ea
uf
or
t),
 n
ub
os
id
ad
 (
oc
ta
s)
, 
em
ba
rc
ac
io
ne
s 
pr
es
en
te
s 
en
 e
l 
m
om
en
to
 d
el
 a
vi
st
am
ie
nt
o 
(a
rte
sa
na
l, 
tu
ris
m
o 
o 
in
du
st
ria
l),
 
pr
es
en
ci
a 
de
 a
ve
s,
 e
sp
ec
ie
 (
N
.I 
– 
N
o 
Id
en
tif
ic
ad
o)
, 
ta
m
añ
o 
gr
up
al
 (
IN
D
 -
 
In
de
te
rm
in
ad
o)
, 
co
m
po
si
ci
ón
 (
A 
– 
ad
ul
to
, 
 J
 –
 j
uv
en
il,
 C
 –
 c
ría
 y
 I
N
D
 -
 
in
de
te
rm
in
ad
o)
, e
ve
nt
o 
su
pe
rfi
ci
al
 (D
1 
– 
de
sc
an
so
, D
2 
– 
de
sp
la
za
m
ie
nt
o,
 A
 –
 
al
im
en
ta
ci
ón
, S
 –
 s
oc
ia
liz
ac
ió
n 
e 
IN
D
 -
 in
de
te
rm
in
ad
o)
, d
is
ta
nc
ia
 d
e 
la
 c
os
ta
 
(m
et
ro
s)
, f
or
m
a 
de
 a
vi
st
am
ie
nt
o 
y 
ob
se
rv
ac
io
ne
s.
 
 
 35
además poseen la mayor cantidad de registros para la zona a lo largo de todo el 
año (Combatt et al., 2005; Pardo 2005). 
 
El delfín nariz de botella o tonina (Tursiops truncatus) fue avistado en tres 
ocasiones de forma directa. La primera vez el 18 de agosto de 2005 desde el 
punto fijo de El Rodadero a las 10:15 a.m. complementado con un seguimiento en 
lancha desde las 9:40 a.m. en Playa Blanca desde donde se pudo observar 
claramente su aleta alta y falcada, su cuerpo robusto, el hocico pequeño y 
redondeado que se diferencia del melon por un pliegue (Jefferson et al., 1993; 
Flórez y Capella, 1995 y Flórez et al., 2004) (Figura 9). 
 
 
 
Figura 9. Esquema de Tursiops truncatus. (Tomada de Flórez et al., 2004). 
 
 
También fue posible diferenciar que su coloración en la parte dorsal era gris 
oscuro y en la parte del hocico se tornaba más claro (Figura 10) y su mandíbula 
inferior es ligeramente curvada hacia arriba, característico de esta especie según 
Kiefner (2002). 
 
 
 36
 
 
Figura 10. Tursiops truncatus avistados el 18/08/05 frente a la bahía El Rodadero 
(Imágenes tomadas por Angélica García durante el avistamiento). 
 
Para este avistamiento se registraron 20 individuos dentro de los cuales había 
adultos (13), juveniles (4) y crías (3); estas últimas se conocen por su tamaño y 
por tener líneas fetales (Figura 11) característicos los cuales se evidenciaron en 
una de las crías, además siempre estaban acompañadas de los adultos. 
 
 
Figura 11. Cría de T. truncatus donde se pueden observar las 
líneas fetales (Imágenes tomadas por Kevin Robinson En: 
Mareike, 2003). 
 
El acercamiento en bote se efectuó durante 1 h con los miembros del grupo de 
investigación de Cetáceos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sede Santa 
 
 37
Marta y de sus voluntarios en una embarcación con motor fuera de borda (50 Hp) 
accediendo a observaciones especificas sobre los eventos superficiales como la 
socialización con los humanos para distraer la atención del grupo más vulnerable y 
así poder salvaguardarse ante cualquier acción ofensiva, ya que según Gaskin 
(1985), los juveniles y mucho menos la crías participan en ninguna de estas 
actividades a menos que tengan a su madre lastimada. 
 
El 28 de octubre de 2005 se volvió a avistar esta misma especie durante 3.78 h en 
la bahía de Santa Marta, pero en este caso no se pudo hacer un seguimiento en 
lancha; aún así se pudieron apreciar 11 individuos, dentro de los cuales había 
adultos (8) y juveniles (3), estos últimos se caracterizan por tener una talla menor 
que la de un adulto fácilmente diferenciable cuando están juntos. 
 
Para el claro reconocimiento de la especie desde Punta Betín, se tuvo en cuenta 
la altura de la aleta y su curvatura, la coloración dorsal y ventral la cual era gris y 
blanca respectivamente según lo referido por Flórez et al. (2004). 
 
El 9 de diciembre de 2005 un grupo de 12 T. truncatus compuesto por adultos (11) 
y crías (1) se desplazaronpor la bahía de Santa Marta durante 5 min luego 
tomando rumbo nororiente hacia Taganga, zona de amortiguación del Parque 
Nacional Natural Tayrona, sitio donde según sus moradores es frecuente observar 
a lo largo del año delfines. 
 
A pesar de que solo se obtuvieron 3 avistamientos de esta especie, su promedio 
coincide con el obtenido por Mareike (2003), donde el tamaño grupal promedio de 
T. truncatus fue de 13 individuos, teniendo en cuenta que la población existente en 
Moray Firth (Escocia) es muy diferente a la encontrada en las latitudes del actual 
estudio, los delfines encontrados en esa bahía son de un tamaño más grande y su 
coloración es diferente; el promedio fue de 14 por avistamiento de esta especie, 
claro esta que para esa investigación hubo 14 encuentros con estos delfines a 
 
 38
diferencia de este trabajo con tan solo 3 avistamientos directos para estos 
animales. 
 
Por otro lado, García (1998) reporta un promedio de tamaño grupal de 3 individuos 
en la bahía de Cispatá, la cual difiere con este trabajo posiblemente por ser una 
zona con profundidad baja y la asociación entre delfines se hace menor, teniendo 
en cuenta que Flórez et al. (2004) en la descripción del tamaño grupal de las 
especies de cetáceos afirman que cuando son costeros, la cantidad de individuos 
asociados es menor al exhibido por grupos que tienen preferencia por habitats 
oceánicos. 
 
Por otro lado, Flórez et al. (2004) afirman que el tamaño grupal de T. truncatus es 
de menos de 20 individuos generalmente cuando están cerca de la costa lo cual 
es acorde a esta investigación; pero cuando se avistan estos delfines en altamar 
pueden exhibir tamaños grupales de más de 100 individuos. 
 
El delfín manchado del Atlántico (S. frontalis) se registró en dos oportunidades 
durante el estudio, en la primera ocasión fue de forma directa (18 de octubre de 
2005) desde el punto fijo de bahía Santa Marta, donde se observaron 4 individuos 
muy cerca de la costa (50 m) y su identificación fue positiva siguiendo las 
características sugeridas por Flórez et al. (2004), apreciándose una coloración 
moteada y desordenada clara sobre oscuro, un cuerpo robusto, aleta alta y falcada 
y el pliegue entre melon y hocico (Figura 12); se diferencia de Stenella attenuata 
puesto que este posee un cuerpo delgado e hidrodinámico, un moteado en el 
cuerpo es más estilizado con un hocico más delgado y alargado. 
 
 
 39
 
Figura 12. Espécimen de Stenella frontalis (Imagen tomada por 
voluntarios En: Combatt et al., 2005). 
 
El grupo estuvo compuesto por adultos (3) y juveniles (1), distinguiéndose estos 
últimos por que su coloración no es tan fuerte como en los adultos y por ser un 
poco más pequeños; cabe resaltar que la coloración moteada en poblaciones 
costeras puede ser mínima o inexistente según Flórez y Capella (1995), contrario 
a lo que se evidenció en los ejemplares observados. 
 
Los días 15 y 17 de septiembre de 2005 hubo avistamientos indirectos por parte 
de moradores de la zona, los cuales reportaron pequeños odontocetos, 
posiblemente individuos pertenecientes a las especies T. truncatus, S. frontalis y/o 
S. attenuata; a pesar de que esta última no fue observada durante el muestreo, se 
cuenta con registros de Pardo et al. (2004) en cercanías del aeropuerto “Simón 
Bolívar” de Santa Marta. 
 
EL segundo avistamiento (indirecto) de S. frontalis fue hecho por personal de la 
tienda de buceo “El Rodadero” el día 13 de noviembre de 2005 apreciándose más 
de 50 individuos en la bahía de Santa Marta y dentro de esta agrupación juveniles 
y crías. El tamaño de este grupo y su cercanía con la costa puede estar 
relacionado con un evento de descanso y socialización según lo detallado por lo 
observadores. 
 
 40
La cantidad de individuos que generalmente se avistan cerca de la costa de S. 
frontalis es de 5 según Flórez et al. (2004), lo cual explica el número registrado, ya 
que en altamar generalmente se observan grupos de 50 individuos o más. 
 
El 14 de noviembre de 2005 se presentó un avistamiento en la bahía de Santa 
Marta por parte de un pescador de la zona, el cual informó haber visto 12 
individuos con una coloración moteada, lo cual indica que posiblemente eran S. 
frontalis o attenuata de acuerdo a la descripción dada (Figura 13 a y b). 
 
 
 
Figura 13. (a) Esquema de S. frontalis, (b) Esquema de S. 
attenuata (Imágenes tomadas de Flórez et al., 2004). 
 
Se registraron avistamientos indirectos fuera del tiempo del estudio, pero cabe 
resaltar que son de gran importancia para la investigación sobre la presencia de 
estos cetáceos en la zona. 
 
 
 41
El 25 de enero de 2006 alrededor de las 5:30 a.m. se obtuvo información acerca 
de la presencia de 4 ballenas en la bahía de Santa Marta; 1h después cuando el 
grupo de voluntarios arribó al lugar, solo fue posible observar los soplidos emitidos 
por las mismas cuando se desplazaban en cercanías al Morro, posteriormente 
tomaron rumbo mar adentro y no fue posible alcanzarlas en la embarcación 
empleada para su seguimiento. 
 
La ballena jorobada (Megaptera novaengliae) fue avistada el día 26 de agosto de 
2006 en Taganga, donde se observó un individuo desplazándose por parte de 
algunos buzos que se encontraban en el momento en el área. Según Flórez y 
Capella (1995) es común que en el Caribe colombiano cuando se avista esta 
especie, se observen individuos solitarios como en este caso. Este es un reporte 
muy importante ya que según Calambokidis et al. (1996), estas ballenas migran 
tanto a altas latitudes en invierno para reproducirse, como hacia bajas latitudes a 
alimentarse; es posible que durante este trayecto, el área de estudio llegue a ser 
una zona de paso. 
 
Según Flórez et al. (2004), esta ballena se caracteriza por tener un cuerpo robusto 
y las aletas pectorales son sumamente largas (un tercio de la longitud del cuerpo) 
con una serie de protuberancias y 2 más prominentes en la parte anterior., las 
cuales tienen una concavidad; La aleta dorsal es baja y ancha (normalmente 
asentada en una joroba), la cabeza posee una elevación media y la porción 
anterior de la cabeza posee varias protuberancias; el cuerpo es negro u oscuro 
dorsalmente y puede ser blanco ventralmente (Figura 14), pero la línea entre el 
oscuro y el claro no es constante y parece que difiere entre la poblaciones (el 
blanco se extiende hacia los lados y atrás en algunas jorobadas del hemisferio del 
sur), las aletas son blancas en el lado ventral y varían principalmente a negro en 
la superficie dorsal. 
 
 
 42
 
Figura 14. Esquema de Megaptera novaeangliae. (Tomada de Flórez et 
al., 2004). 
 
6.2.2. Frecuencia: el número de horas muestreado para este trabajo fue de 302.5 
h, para el balneario “El Rodadero” 181.5 h con una frecuencia de avistamiento de 
0.33% y para Punta Betín 121 h con una frecuencia de 1.41% (Figura 15), mayor a 
pesar de tener menor esfuerzo y esto fue a causa de la falta de un permiso al 
principio que es necesario para el ingreso a INVEMAR desde donde se realizaba 
el punto fijo en Santa Marta. 
FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO DE EL 
RODADERO Y SANTA MARTA
0,33% 1,41%
98,25%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
El Rodadero Santa Marta No
avistamiento
Porcentaje
 
Figura 15. Frecuencia de avistamiento de El Rodadero y Santa Marta. 
 
La frecuencia de avistamiento es calculada a partir de las horas de avistamientos 
directos obtenidas durante todas las jornadas de muestreo. 
 
La cantidad de horas de avistamiento para el delfín T. truncatus fue de 4.86 h con 
una frecuencia de avistamiento de 1.60% (Figura 16), lo cual es muy bajo a 
 
 43
diferencia del trabajo realizado por Laporta y Dimitriadis (2004) en cerro Verde – 
Rocha (Uruguay) en donde la frecuencia de avistamiento es de 10.31% con un 
intensidad de muestreo muy similares en total de 298.6 h. 
 
Con respecto al trabajo realizado porCombatt y González (2006) en Dibulla (Baja 
Guajira), la frecuencia de avistamiento de T. truncatus fue de 6.77%, la cual es 
alta con respecto a este estudio ya que esta es una zona de alta productividad 
haciendo que los delfines se desplacen a este lugar a alimentarse. 
 
La frecuencia de avistamiento para la especie S. frontalis fue de 0.42 h en todo el 
estudio con una frecuencia de 0.14% (Figura 16), lo cual es realmente bajo con 
respecto a T. truncatus, ya que hubo un solo avistamiento directo de tres adultos y 
un juvenil durante todo el estudio y el tiempo de observación fue corto. 
 
Contrario a lo encontrado en el trabajo de Pardo (2005), la especie más ocurrente 
en bahía Gaira y bahía Santa Marta fue S. frontalis con 4 avistamientos, seguida 
de T. truncatus con 2 avistamientos durante los últimos meses de los años 2004 y 
primeros del 2005, lo que pudo ser influenciado posiblemente por las condiciones 
oceanometereológicas de cada época, claro está que por diferencia en cantidad 
de avistamientos de este estudio no se podría determinar la diferencia en la 
composición de las especies más frecuentes durante épocas. 
 
Comparando la frecuencia de avistamiento con la cantidad horas y de especies 
observadas en cada punto fijo, Punta Betín presentó una frecuencia alta (1.40%) 
con 121 h de esfuerzo con respecto a El Rodadero donde este valor fue de 
(0.33%) con 181.5 h. Algo que pudo influir en esto es que casualmente la mayoría 
de días lluviosos en lo cuales se realizaron puntos fijos fue en El Rodadero y esto 
afecta sustancialmente el muestreo ya que la visibilidad disminuye por la falta de 
brillo solar; en algunos casos cuando la lluvia fue muy fuerte, necesariamente se 
suspendió la jornada de avistamiento por seguridad. 
 
 44
 
FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO
POR ESPECIE (%)
1,6
0,14
T. truncatus
S. frontalis
 
Figura 16. Frecuencia de avistamiento por especie de T. truncatus y S. frontalis en porcentaje. 
 
Otro aspecto que pudo incidir en las diferencias entre las bahías fue el tipo e 
influencia de las embarcaciones presentes, ya que en Santa Marta hay mayor 
tránsito de embarcaciones de tipo industrial (Anexo C) con respecto a la otra área, 
donde diariamente se pueden observar 4 o 5 embarcaciones transitando por la 
zona, lo cual es una frecuencia mínima de paso y el cual puede ser un factor 
alterante de los delfines en un pequeño porcentaje. El Rodadero tiene mayor 
cantidad de embarcaciones para el transporte de turistas las cuales poseen una 
frecuencia de paso por el área muy grande y esto posiblemente afecta a los 
delfines. Según López y Barti (1997), los delfines modifican su conducta cuando 
están en un lugar donde hay bastante ruido, alterando su respiración, teniendo 
periodos de apnea muy cortos entre otras conductas; en este caso no se puede 
determinar si este fue el caso para esta área ya que se hubiera necesitado realizar 
mediciones acústicas en campo para poder determinar el índice de impacto. 
 
 
6.2.3. Distribución y Eventos Superficiales: el delfín nariz de botella según 
Mareike (2003), puede tolerar una gran variedad de cambios ambientales como la 
temperatura, salinidad y contaminación lo que hace de esta especie una de las 
más cosmopolitas dentro del grupo de los cetáceos; se encuentra en todos los 
 
 45
océanos y mares del mundo, desde templados a tropicales, en estuarios, lagunas 
y de ámbito costero, donde estos son de un tamaño menor, un gris más pálido y 
las aletas dorsal y caudal son más grandes, justificado en que la variación en el 
tamaño del cuerpo es debido a la temperatura del agua; Ross & Cockcroft (1990 
En: Mareike 2003) observaron en las costas de Australia (aguas frías) que estos 
especimenes mostraban un cuerpo más grande a diferencia de los encontrados en 
aguas calidas. 
 
Para evaluar los eventos superficiales de los delfines durante diferentes 
avistamientos se tuvo en cuenta los grupos de movimientos descritos inicialmente. 
Fue así como, el día 18 de agosto de 2005 a las 9:40 a.m. se pudo observar el 
desplazamiento de un grupo de 20 T. truncatus por Bahía Gaira exhibiendo en 
playa Blanca un evento de descaso ya que según Dos Santos et al. (2000) esta 
actividad esta determinada por un desplazamiento muy lento con apneas cortas, y 
en este caso esta conducta fue realizada durante 30 min y luego se desplazaron 
hacia el sur de esta Bahía donde a las 10:40 a.m. (1 h después) se perdió 
contacto del grupo (Figura 17). 
 
 
Figura 17. Recorrido de T. truncatus el día 18/08/05 en bahía 
Gaira (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 
 
 46
El día 28 de octubre de 2005 a las 11:40 a.m. se avistó un grupo de 11 T. 
truncatus en la bahía de Santa Marta desde el centro de la misma hacia el sur 
donde se perdió contacto con ellos a las 12:10 p.m.; el desplazamiento era lento 
con apneas cortas, también se observaron peces saltando fuera del agua lo que 
lleva a concluir que los delfines se estaban alimentando en ese momento (Figura 
18). 
 
 
Figura 18. Recorrido de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de 
Santa Marta a las 11:30 a.m. (Mapa tomado y modificado de Earth 
Google, 2006). 
 
Ese mismo día a la 1:20 p.m., el mismo grupo de delfines se encontraba al sur de 
esta Bahía desplazándose lentamente hasta las 2:00 p.m. cuando se perdió 
contacto; esto se dio posiblemente por que todavía se estaban alimentando. Por 
otro lado también se evidenció que los delfines estaban realizando movimientos 
zigzagueantes, según Dos Santos et al. (2000) esta es una modalidad de 
alimentación grupal (Figura 19). 
 
 
 47
 
Figura 19. Recorrido de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de Santa 
Marta a la 1:20 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 
 
Luego, a las 2:10 p.m. se volvió a avistar este grupo desplazándose lentamente al 
frente de un barco carguero durante 7 min posiblemente con evento de 
socialización ya que según Dos Santos et al. (2000) este evento se observa 
cuando los delfines dan saltos fuera del agua y además se desplazan conjunto con 
una embarcación como en este caso. Desde las 2:20 hasta las 2:40 p.m. y entre 
las 3:10 y 3:45 p.m. realizaron desplazamientos rápidos con apneas largas en toda 
la Bahía (Figura 20). Una apnea corta y una larga fueron definidas 
aproximadamente con un tiempo de 30 y 120 seg. respectivamente. 
 
 
Figura 20. Recorridos de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de Santa Marta desde 
las 2:10 p.m. hasta las 3: 45 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 
 
 48
 
Por último, a las 3:45 p.m. rumbo noreste, el grupo se aproximó un corto tiempo 
más hasta que se detuvieron durante 1 h en el centro de la Bahía donde 
descansaron y posteriormente socializaron con una embarcación que salía del 
puerto; fueron visibles hasta las 5:10 p.m. cuando se terminó el tiempo de 
muestreo (Figura 21). 
 
 
 
Figura 21. Recorridos de T. truncatus el día 28/10/05 en la bahía de 
Santa Marta a las 3:45 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth 
Google, 2006). 
 
El 9 de diciembre de 2005 se avistaron 12 T. truncatus desplazándose por el Norte 
de la bahía de Santa Marta, se pudieron observar peces saltando fuera del agua, 
por lo que se determinó que se alimentaron, luego de 5 min se perdió de vista el 
grupo, el cual tomo rumbo hacia Taganga (Figura 22). 
 
 
 49
 
 
Figura 22. Recorridos de T. truncatus el día 09/12/05 en la bahía de Santa 
Marta a las 3:22 p.m. (Mapa tomado y modificado de Earth Google, 2006). 
 
Stenella frontalis fue avistada el día 18 de octubre de 2005 en la bahía de Santa 
Marta a las 8:23 a.m. desplazándose hacía el norte donde se perdió contacto 
visual 22 min después. Posteriormente se pudieron observar en la bahía de 
Taganga transitando a las 9:25 a.m. durante 3 min más ya que desde la 
plataforma de avistamiento de Punta Betín se alcanza a divisar muy bien esta 
Bahía (Figura 23).Figura 23. Recorridos de S. frontalis el día 18/10/5 en la bahía de 
Santa Marta a las 8:45 a.m. (Mapa tomado y modificado de Earth 
Google, 2006). 
 
 50
En todos los avistamientos se pudo observar la presencia de aves, lo cual esta en 
la mayoría de veces relacionado con la presencia de peces en el área y esto 
podría hacer que los delfines también se presenten para alimentarse en el área de 
manera oportunista ya que García (1998), asocia de manera ocasional la 
presencia de aves con la especie de delfín T. truncatus. 
 
 
6.3. RELACIÓN DE LA PRESENCIA DE ESPECIES CON LAS CONDICIONES 
MEDIOAMBIENTALES 
 
El muestreo se desarrolló durante la época de lluvias por lo cual hubo ausencia de 
surgencia y esto determinó una disminución en la productividad, pero la descarga 
de aguas continentales por parte del río Gaira en bahía Gaira y el río Manzanares 
en bahía Santa Marta afectan esta área (INDERENA, 1986), haciendo que la 
productividad no sea tan baja. 
 
Los delfines frecuentan zonas de alta productividad donde pueden encontrar 
cardúmenes de peces o también desplazarse siguiendo el recorrido de los mismos 
(Hastie et al., 2004), lo cual puede explicar que los avistamientos obtenidos donde 
se observó un evento alimenticio puede ser debido a estas razones, teniendo en 
cuenta que estas Bahías como ya se había dicho, tienen una buena productividad 
debido al aporte de aguas continentales (Díaz et al., 2000). 
 
El estudio realizado por Vidal et al. (1994) en el Caribe colombiano sobre pesca 
artesanal muestra los géneros más comunes, los cuales son: Scomberomorus, 
Centropomus, Lutjanus y Caranx. Dentro de estos grupos se encuentran las 
sierras, róbalos, pargos y júreles, siendo estos una fuente de alimento potencial 
para las especies de cetáceos que frecuentan la bahía de Santa Marta y El 
Rodadero. 
 
 
 51
La relación existente entre los avistamientos obtenidos y las condiciones 
medioambientales puede estar marcada por varios factores, como la profundidad 
en estas Bahías, donde según Díaz et al. (2000) pueden alcanzar 500 m muy 
cerca de la costa con una plataforma casi ausente y esto hace que se presenten 
condiciones oceánicas. Según Hastie et al. (2004), delfines con preferencias a 
este tipo de habitats se pueden acercar a la costa a desarrollar actividades como 
descanso y alimentación entre otras, y esto es lo que permite determinar el uso de 
hábitat. 
 
Con respecto a la temperatura superficial del mar, Tynan et al. (2005) encontró 
que este factor es determinante para explicar la presencia de cetáceos en una 
área, argumentando que cada especie tiene su preferencia. En este caso, T. 
truncatus es un delfín muy cosmopolita, resiste cambios bruscos de temperatura, 
salinidad entre otros factores pero en Garcia (1998), se encuentra información 
donde se dice que Sotalia prefiere temperaturas bajas, mientras que la presencia 
de Tursiops es mayor para temperaturas más altas. 
 
El día 28 de octubre de 2005 se obtuvo el avistamiento más importante de T. 
truncatus, ya que este duro 5 h y 40 min y su posible relación con la temperatura 
superficial del mar se argumenta en que los últimos días de octubre presentaron 
una baja en este factor a causa de las abundantes precipitaciones y nubosidad, lo 
cual pudo haber determinado la presencia de estos individuos en la zona por su 
posible preferencia a aguas con una temperatura templada. 
 
Con respecto a los demás avistamientos, este factor tuvo un comportamiento 
normal con un promedio de 28.5 °C, tal vez siendo una temperatura aceptable 
para estas dos especies, pero no la mejor para desarrollar sus actividades dentro 
de las Bahías. 
 
 
 52
Los mamíferos marinos no están distribuidos al azar en los océanos del mundo, es 
conocido desde hace algún tiempo atrás, que ciertas especies son encontradas 
exclusivamente o primariamente en aguas de una particular profundidad, con 
rangos de temperatura y régimen oceanográfico específicos, y no en áreas 
carentes de una o de todas estas características. En sitios donde las condiciones 
oceánicas promueven alto contenido de nutrientes, es probable que algunas 
especies de mamíferos marinos estén presentes para explotar dicha riqueza 
(Jefferson et al., 1993). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53
 
 
 
7. CONCLUSIONES 
 
 
• En estudios anteriores se obtuvo como especie más frecuente Stenella 
frontalis, a diferencia de esta investigación donde Tursiops truncatus fue el más 
frecuente, quizás debido a que Stenella prefiere aguas más frías que Tursiops; y 
durante el tiempo de muestreo predomino la época lluviosa donde se encuentran 
aguas más calidas que en la época seca . 
 
• Fuera del tiempo de muestreo se recolectaron datos de avistamientos 
indirectos de M. novaengliae y de otra especie no identificada de mysticeto en 
agosto y enero de 2006 respectivamente, los cuales son de gran importancia para 
tener en cuenta para futuras investigaciones. 
 
• En casi todos los avistamientos fue posible observar adultos, juveniles y 
crías, siendo de gran importancia, ya que se pudo determinar en los cuatro 
avistamientos directos la composición grupal y observar en uno de ellos un 
comportamiento de defensa por parte de los adultos hacia el grupo más 
vulnerable, siendo este el de las crías acompañadas de algunas de sus madres. 
 
• La mayoría de avistamientos se presentaron en Bahía Santa Marta, lo cual 
pudo ser debido a que circunstancialmente las veces que se presentaron lluvias, el 
muestreo se estaba realizando en El Rodadero afectando sustancialmente el 
muestreo ya que la visibilidad disminuye por la falta de brillo solar y en algunos 
casos cuando la lluvia es muy fuerte, preferiblemente se suspendía la jornada de 
avistamiento por seguridad. 
 
 
 54
• Otra posible causa del déficit de avistamientos en El Rodadero pudo ser 
debido a la gran cantidad de transito de embarcaciones de turistas que se 
presentan en bahía Gaira, haciendo que los delfines no entraran a esta Bahía ya 
que el sonido los perturba. 
 
• En los cuatro avistamientos obtenidos se pudo observar eventos 
superficiales tenidos en cuenta para esta investigación, los cuales fueron: 
descanso, desplazamiento, alimentación y socialización; y gracias a esto fue 
posible obtener las rutas utilizadas por los delfines el día del avistamiento y que 
acciones realizaron durante su paso por las Bahías donde se realizaron los 
muestreos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55
 
 
 
8. RECOMENDACIONES 
 
• Para poder obtener una mayor cantidad de horas de esfuerzo es necesario 
contar con la colaboración voluntaria de personal capacitado en las plataformas de 
avistamiento, a la cual se le debe suministrar todo el material necesario para el 
muestreo. 
 
• Se sugiere de manera complementaria la utilización de teodolito en 
próximas investigaciones con el fin de obtener mayor presición en la distribución y 
mayor facilidad en la estimación de datos de abundancia. 
 
• La implementación de recorridos en el momento de avistar un grupo de 
cetáceos es muy importante, ya que se hace más fácil la observación de los 
eventos superficiales y la composición grupal. 
 
• Se hace necesario continuar con las observaciones en la zona 
intensificando las horas de muestreo, con el propósito de tener una mayor 
aproximación al avistamiento de otras especies que han sido reportadas para la 
zona y de aquellas que según su distribución pudiesen transitar en esta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
• ÁVILA, J. 1995. Aspectos biológicos y etológicos de delfines costeros con 
Énfasis en la especie Sotalia fluviatilis (Delphinidae) en la bahía de Cispatá, 
Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de biólogo marino. 
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina, sede Santa Marta. 
370 p. 
 
• CALAMBOKIDIS,J.; STEIGER, G.; EVENSON, J. y FLINN, K. 1996. 
Interchange and isolation of humpback whales off California and other north Pacific 
feeding grounds. En: Marine Mammal Science: 12 (2): 215-226. (April 1996). 
 
• CAPELLA, J.; VILINA, Y. y GIBBONS, J. 1999. Observación de cetáceos 
en la Isla Chañaral y Nuevos Registros para el Área de la Reserva Natural 
Pingüino de Humboldt, Norte de Chile. En: Estud. Oceanol. 18: 57-64. 
 
• CIOH, 2005. Boletín meteomarino mensual del Caribe colombiano - agosto 
2005, No. 121. www.cioh.org.co. (Fecha de consulta: enero 2006). 13 p. 
 
• CIOH, 2005. Boletín meteomarino mensual del Caribe colombiano - 
Septiembre 2005, No. 122. www.cioh.org.co. (Fecha de consulta: enero 2006). 
132p. 
 
 
 57
• CIOH, 2005. Boletín meteomarino mensual del Caribe colombiano - octubre 
2005, No. 123. www.cioh.org.co. (Fecha de consulta: enero 2006). 12 p. 
 
• CIOH, 2005. Boletín meteomarino mensual del Caribe colombiano - 
noviembre 2005, No. 124. www.cioh.org.co. (Fecha de consulta: enero 2006). 13 
p. 
 
• CIOH, 2005. Boletín meteomarino mensual del Caribe colombiano - 
diciembre 2005, No. 125. www.cioh.org.co. (Fecha de consulta: enero 2006). 12 p. 
 
• COLCIENCIAS. 1999. Plan Estratégico 1999-2004. Programa nacional de 
ciencia y tecnología del mar. Santa Fé de Bogotá. 105p. 
 
• COMBATT, A.; DOMÍNGUEZ, C.; GONZÁLEZ, E.; JIMENEZ, C. y 
LOZANO, A. 2005. Avistamiento de cetáceos en la región de santa marta (sector 
pozos colorados – granate) durante el primer semestre del año 2005. Seminario 
de Investigación (Proyectos II). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de 
Biología Marina. 44 p. 
 
• COMBATT, A y GONZÁLEZ, E. 2006. Ocurrencia y distribución del delfín 
nariz de botella Tursiops truncatus en las costas de la región de Dibulla (Baja 
Guajira) durante el periodo de agosto a diciembre de 2005. Trabajo de grado para 
optar al título de biólogo marino. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de 
Biología Marina, sede Santa Marta. 58 p. 
 
 
 58
• COMISIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS 
MARINOS ANTÁRTICOS (CCAMLR). 1997. Hacia una mejor comprensión del 
concepto de ordenación en la CCRVMA. www.ccamalr.org. (Fecha de consulta: 
mayo 2006). 26 p. 
 
• DE LA PARRA, R.; ANZURES, O. Y GALVÁN, B. 1984. Resultados 
preliminares sobre el registro de observaciones de cetáceos en la costa del 
Municipio de Ahome, Sinaloa. Reunión internacional para el estudio de los 
mamíferos marinos. UNAM. MEXICO. S.p. 
 
• DÍAZ, Juan Manuel; BARRIOS, Lina María; CENDALES, María Helena; 
GARZÓN-FERREIRA, Jaime; GEISTER, Jorni; LÓPEZ-VICTORIA, Mateo; 
OSPINA, Gloria; PARRA-VELANDIA, Fernando; PINZÓN, Jorge; VARGAS-
ANGEL, Bernardo; ZAPATA, Fernando y ZEA, Sven. Áreas coralinas de Colombia. 
INVEMAR. Serie de Publicaciones Especiales No. 5, Santa Marta, 2000. 176p. 
 
• DOS SANTOS, M.; NUNEZ, S. Y CARVALHO, I. 2000. Tracking 
movements and classifying behaviors of bottlenose dolphins in an estuarine 
environment. 14th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. 7 p. 
 
• FLÓREZ, L. y CAPELLA, J. 1995. Mamíferos acuáticos de colombia. Una 
revisión y nuevas observaciones sobre su presencia, estado del conocimiento y 
conservación. Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Informe Museo del Mar. 
No 39. 29p. 
 
• FLÓREZ, L.; CAPELLA, J. y FALK, P. 2004. Guía de campo de los 
mamíferos acuáticos de Colombia. Editorial Sepia. Santiago de Cali. 124 p. 
 
 
 59
• GARCIA, C. 1998. Movimientos y uso de habitat de los delfines costeros 
Sotalia fluviatilis y Tursiops truncatus en la bahía de Cispatá, Atlántico 
colombiano. Trabajo de grado para optar al título de biólogo marino. Universidad 
Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina, sede Santa Marta. n.p. 
 
• GASKIN, D.E. 1985. The ecology of whales and dolphins. Heinemann 
Educational Books. London. 459 p. 
 
• GEISE, L.; GOMES, N. y CERQUEIRA, R. 1999. Behaviour, habitat use and 
population size of Sotalia fluviatilis (gervais, 1853) (Cetacea, delphinidae) in the 
cananéia estuary region, São Paulo, Brazil. Rev. Brasil. Biol., 59(2): 183-194. 
 
• HASTIE, G.; WILSON, B.; WILSON, L.; PARSONS, K. Y THOMPSON P. 
2004. Functional mechanisms underlying cetacean distribution patterns: hotspots 
for bottlenose dolphins are linked to foraging. En: Marine Biology 144: 397 – 403. 
 
• IDEAM, 2005. Condiciones e indicadores ambientales en Colombia - 
septiembre de 2005, Informe No. 127. www.ideam.gov.co. (Fecha de consulta: 
enero 2006). 50 p. 
 
• IDEAM, 2005. Condiciones e indicadores ambientales en Colombia - 
octubre de 2005, Informe No. 128. www.ideam.gov.co. (Fecha de consulta: enero 
2006). 50 p. 
 
• IDEAM, 2005. Condiciones e indicadores ambientales en Colombia - 
noviembre de 2005, Informe No. 129. www.ideam.gov.co. (Fecha de consulta: 
enero 2006). 44 p. 
 
• IDEAM, 2005. Condiciones e indicadores ambientales en Colombia - 
 
 60
diciembre de 2005, Informe No. 130. www.ideam.gov.co. (Fecha de consulta: 
febrero 2006). 42 p. 
 
• IDEAM, 2005. Condiciones e indicadores ambientales en Colombia - enero 
de 2006, Informe No. 131. www.ideam.gov.co. (Fecha de consulta: febrero 2006). 
50 p. 
 
 
• INDERENA. 1986. Colombia parques nacionales. FEN Colombia. Bogotá. 
pp 36 – 45. 
 
• INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS “JOSÉ 
BENITO VIVES DE ANDRÉIS”. 2000. Programa Nacional de Investigación en 
Biodiversidad Marina y Costera PNIBM. Editado por Juan Manuel Díaz Merlano y 
Diana Isabel Gómez López. Santa Marta: INVEMAR, FONADE, MMA. 83 p. 
 
• JEFFERSON, T.; LEATHERWOOD, S. y WEBBER, M. 1993. FAO Species 
Identification Guide. Marine Mammals of the World. Rome. 320 p. 
 
• KIEFNER, R. 2002. Guía de cetáceos del mundo. Grupo editorial M&G 
difusión. España. 305 p. 
 
• LAPORTA, P. y DIMITRIADIS, C. 2004. Ocurrencia y comportamiento de 
Tursiops truncatus en Cerro Verde, Rocha - Uruguay: ¿Casualidad o residencia?. 
Proyecto “Toninas”: Delfines del Uruguay. Facultad de Ciencias, Montevideo, 
Uruguay. 1 p. 
 
 
 61
• LÓPEZ, A. Y BARTI, R. 1997. Influencia del ruido sobre el comportamiento 
de los delfines. Departamento de Acústica, Ingeniería La Salle. Universidad 
Ramon Llull. Barcelona. 4 p. 
 
• MAREIKE, S. 2003. The social affiliation and group composition of 
bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the outer southern Moray Firth, NE 
Scotland. Tesis presentada para el grado de Master en Ciencias. School of 
Biological Sciences University of Wales, Bangor. 85 p. 
 
• MÜLLER, K. 1979. Interrelación entre salinidades y temperatura en la bahía 
de Santa Marta. An. Inv. Mar. Punta Betín. 1979 (11): 219 – 226. 
 
• PARDO, M.; PEREZ, S. y VARGAS, D. 2004. Aspectos ecológicos de los 
mamíferos marinos (orden: Cetácea) en la región de Santa Marta (Punta Gloria – 
Arrecifes). Seminario de investigación (Proyectos II). Universidad Jorge Tadeo 
Lozano. Facultad de Biología Marina, sede Santa Marta. 40 p. 
 
• PARDO, M. 2005. Presencia y distribución de cetáceos (orden: Cetacea) en 
la región de Santa Marta, Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título 
de biólogo marino. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina, 
sede Santa Marta. 114 p. 
 
• RAMÍREZ, G. 1983. Características fisicoquímicas de la Bahía de Santa 
Marta (Agosto 1980 – Julio 1981) An. Inv. Mar. Punta Betín (13):111 – 121. 
 
 
 62
• TRUJILLO, F.; DIAZGRANADOS, M. y FUENTES, L. 1999. Manual para la 
identificación de mamíferos acuáticos. Fundación Omacha. Bogotá. 157p. 
 
• TYNAN, C.; AINLEY, D.; BARTH, J.; COWLES, T.; PIERCE, S. y SPEAR, L. 
2005. Cetacean distributions relative to ocean processes in the northern California 
Current System En: Deep-Sea Research II 52: 145–167 
 
• VIDAL, O. 1990. Lista de los mamíferos acuáticos de Colombia. Bogotá. 
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Informe Museo del Mar. No 37. 18p. 
 
• WARD, N. y MOSCROP, A. 1999. Mamíferosmarinos de la región del gran 
Caribe. Un resumen preliminar de su estatus de conservación. Programa de las 
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La Habana. 30p. 
UNEP(WATER)/CAR.WG.22/INF.7. 
 
• WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. 2006. Zona de convergencia intertropical. 
www.wikipedia.com. (Fecha de consulta: abril 2006). 1p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 63
ANEXO A 
ESCALA BEAUFORT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 64
ANEXO B 
FOTOS DE OLAS CON RELACIÓN A LA ESCALA BEAUFORT 
 
 
 
 
 
 65
CONTINUACIÓN ANEXO B 
 
 
 
 
 
 66
ANEXO C 
REMOLCADORES EN LA BAHÍA DE SANTA MARTA 
 
 
 
 
 
 
 67
ANEXO D 
TEMPERATURA SUPERFICIAL PROMEDIO DEL MAR (TSPM) DEL CARIBE 
COLOMBIANO: (a) AGOSTO, (b) SEPTIEMBRE, (c) OCTUBRE, (d) 
NOVIEMBRE Y (e) DICIEMBRE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 68
ANEXO E 
MAPAS DE COLOMBIA REPRESENTANDO ANOMALÍAS DE LA 
PRECIPITACIÓN EN TODOS LOS DEPARTAMENTOS: (a) AGOSTO, (b) 
SEPTIEMBRE, (c) OCTUBRE, (d) NOVIEMBRE Y (e) DICIEMBRE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTINUACIÓN ANEXO E 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 69

Continuar navegando