Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biotecnia
E-ISSN: 1665-1456
biotecnia@ciencias.uson.mx
Universidad de Sonora
México
Macías Duarte, Rubén; Grijalva Contreras, Raúl Leonel; Robles Contreras, Fabián
RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE ESTIERCOL Y FERTILIZANTES SOBRE EL
RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CHILE JALAPEÑO
Biotecnia, vol. 14, núm. 3, 2012, pp. 32-38
Universidad de Sonora
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971153006
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6729
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6729
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971153006
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=672971153006
https://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=6729&numero=71153
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971153006
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6729
https://www.redalyc.org
Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud 
www.biotecnia.uson.mx
Universidad de Sonora
“El saber de mis hijos hará 
mi grandeza”
32 Volumen XIV, Número 3
*Autor para correspondencia: Rubén Macías Duarte
Correo electrónico: macias.ruben@inifap.gob.mx
Recibido: 30 de Mayo 2012 
Aceptado: 9 de Julio de 2012
RESPONSE OF THE MANURE AND FERTILIZERS APPLICATION ON THE YIELD AND 
FRUIT QUALITY OF JALAPEÑO PEPPER
RESPUESTA DE LA APLICACIÓN DE ESTIERCOL Y FERTILIZANTES 
SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CHILE JALAPEÑO
Rubén Macías Duarte*, Raúl Leonel Grijalva Contreras y Fabián Robles Contreras
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Sitio Experimental 
Caborca. Ave. S No. 8 Norte Col. Centro. CP 83600, Caborca, Sonora.
RESUMEN
Para obtener altas producciones y calidad en 
chile jalapeño (Capsicum annuum L.) es necesario 
realizar una adecuada fertilización. El objetivo de 
esta investigación fue conocer la respuesta de la 
aplicación de gallinaza y estiércol de bovino en 
combinación con fertilizantes sobre la calidad y 
rendimiento del chile jalapeño. La investigación se 
realizó en Magdalena de Kino, Sonora, durante el 
ciclo primavera-verano 2009. Se trasplantó el 23 de 
marzo con la variedad Mitla. Los tratamientos que 
se evaluaron fueron: gallinaza (5 t ha-1), gallinaza (5 
t ha-1) + 80N, estiércol de bovino (5 t ha-1), estiércol 
de bovino (5 t ha-1) + 80N, 150N-150P y un testigo 
sin fertilización. El primer corte se realizó 78 días 
después del trasplante, se cosechó del 16 de junio 
al 14 de octubre con un total de 6 cortes. Los re-
sultados indicaron diferencias significativas entre 
tratamientos en rendimiento, peso, largo y ancho 
de fruto, así como en altura. La mayor producción 
y calidad se obtuvo con el tratamiento gallinaza 
+ 80N, el cual presentó un rendimiento de 65,2 t 
ha-1, contra 43,3, 17,2 y 16,2 t ha-1 a los tratamiento 
a base de fertilizante químico 150N-150P, estiércol 
(5 t ha-1) y al testigo, respectivamente. 
Palabras clave: Capsicum annuum, rendi-
miento, fertilización, vigor.
ABSTRACT
  To obtain high yield and quality in jalapeno 
pepper (Capsicum annuum L.) are necessary an 
adequate fertilization. The objective of this trial was 
to know the response of manures in combination 
with fertilizers application on yield and fruit quality 
of jalapeño pepper. The research was carried out at 
Magdalena of Kino, Sonora Mexico during the season 
of Spring-Summer 2009. Seedlings transplant was 
made on March 23, 2009. The variety used was Mitla. 
The treatments evaluated were: chicken manure (5 t 
ha-1), chicken manure (5 t ha-1) + 80N, bovine manure 
(5 t ha-1), bovine manure (5 t ha-1) + 80N, 50N-150P 
and a control without fertilization. The first harvest 
was done 78 days after transplant and the harvest 
period was between June 16 and October 14 with a 
total of 6 cuts. The parameters measured were yield 
(t ha-1), fruit weight (g), fruit length (cm), fruit width 
(cm) and height plant (cm). All parameters evaluated 
showed statistical differences among treatments. Our 
results showed that the best treatment was chicken 
manure (5 t ha-1) + 80N with yield of 65,2 t ha-1 versus 
43,3, 17,2 and 16,2 t ha-1 for 150N-150P, manure (5 t 
ha-1) and control treatments, respectively.
Keywords: Capsicum annuum, yield, ferti-
lization, vigor.
Macías Duarte et al: Respuesta de la aplicación de estiercol y fertilizantes / XIV (3): 32-38 (2012)
33
Volumen XIV, Número 3
INTRODUCCIÓN
El chile verde (Capsicum annuum) es una es-
pecie de gran importancia comercial y es cultivado 
para su consumo en fresco, seco y en productos 
procesados. FAOSTAT (2009), indica que la super-
ficie mundial sembrada de chiles asciende a 1,7 
millones de ha y una producción de 25,1 millones 
de toneladas. Después de China, México es el se-
gundo productor en el mundo con una superficie 
de 148,758 ha, alcanzando una producción de 2,33 
millones de toneladas y valor de la producción de 
13,221 millones de pesos (SIAP, 2010). Por otro lado, 
dentro de la gran variedad de tipos de chile que 
se cultivan en México, el jalapeño es uno de los de 
mayor importancia económica por su amplio con-
sumo, alta redituabilidad y gran demanda de mano 
de obra. Sin embargo, la producción comercial 
exitosa de chile jalapeño, requiere que el produc-
tor haga uso óptimo de los recursos disponibles. 
Uno de esos recursos de mayor importancia es la 
fertilización óptima del cultivo, que proporcione 
los nutrimentos necesarios para obtener altos 
rendimientos y buena calidad que cumpla con los 
requisitos que exige el mercado. 
Por otro lado, el uso ineficiente de fertilizan-
tes químicos, ha originado una disminución en el 
contenido de la materia orgánica y deterioro del 
suelo (Castellanos y Pratt, 1981), además de que 
los fertilizantes químicos representan altos costos 
para los productores siendo necesario incursionar 
en el uso de técnicas y conocimientos que permi-
tan reducir los costos de producción. Una opción 
viable es utilizar abonos orgánicos ya que tienen 
el potencial de ser una fuente de nutrientes eco-
nómica y de gran eficacia en la nutrición de los 
cultivos. La descomposición o mineralización de 
cualquier abono orgánico una vez incorporado al 
suelo es afectado por diversos factores como la 
humedad, temperatura, aireación, tipo de material 
orgánico, cantidad aplicada, tipo de suelo, entre 
otros (Castellanos et al., 2000; Eghball et al., 2002; 
Flores et al., 2007). Los beneficios del uso de abo-
nos orgánicos son muy amplios ya que además de 
aportar materia orgánica y nutrimentos al suelo se 
ha demostrado que pueden prevenir, controlar e 
influir en la severidad del ataque de patógenos del 
suelo (Pedroza y Samaniego, 2003). Los estiércoles 
se han utilizado desde hace mucho tiempo para 
aumentar la fertilidad y modificar las característi-
cas de los suelos, y el contenido nutrimental de los 
mismos es muy variable y depende de la especie 
que los produce, edad del animal, tipo de alimen-
tación y manejo a que ha sido sometido desde su 
recolección. De los diferentes tipos de estiércoles 
la gallinaza y la porqueraza son los mas ricos des-
de el punto nutrimental y de mayor liberación de 
nutrimentos en el primer año, mientras que los es-
tiércoles más pobres son el de vacuno y el equino 
(Romero, 1997). El estiércol de bovino, tiende a ser 
más alcalino que la gallinaza. En la gallinaza el con-
tenido de fósforo es de tres a cinco veces mayor que 
el de bovino, también contiene mayor cantidad de 
calcio, zinc y magnesio (Castellanos, 1982). Por otro 
lado Eghball et al. (2004) mencionan que los efec-
tos residuales del estiércol fresco o composteado 
pueden durar por varios años como es el caso del 
fósforo del suelo, el cual puede ser absorbido hasta 
cuatro años después de la aplicación de estiércol. 
Previas investigaciones, señalan quela 
aplicación al suelo de fertilizantes químicos y or-
gánicos (estiércol de bovino) en chile jalapeño, no 
tuvieron ningún efecto sobre la pungencia de los 
frutos de chile, además de que no se encontró dife-
rencias significativas en rendimiento entre dichos 
tratamientos (Ramos, 2010); Así mismo Delate et 
al. (2003) en el mismo cultivo, en una evaluación 
de manejo convencional (fertilizantes sintéticos) 
contra manejo orgánico (fertilizantes orgánicos) 
reportan que el crecimiento de la planta, rendi-
miento y número de frutos fueron similares en 
ambos sistemas de producción. En otros cultivos, 
Cantarero y Martínez (2002), en una evaluación de 
gallinaza, estiércol vacuno y fertilizante mineral en 
el cultivo del maíz indican que el mayor rendimien-
to fue obtenido con la aplicación de 2773 kg ha-1 
de gallinaza con un rendimiento de 5,8 contra 5,7 t 
ha-1 con la aplicación de 249 kg ha-1 de fertilizante 
mineral y 4,1 t ha-1 con la aplicación de 2303 kg ha-1 
Macías Duarte et al: BIOtecnia / XIV (3): 32-38 (2012)
34
Volumen XIV, Número 3
de estiércol. En papa, con la aplicación de estiércol 
de bovino composteado se incrementó significa-
tivamente la longitud de la raíz (Opena y Porter, 
1999); Por otro lado, Rivero y Carracedo (1999) 
mencionan que la gallinaza, debido a su elevado 
contenido de calcio actuó como material de enca-
lado, provocando un desplazamiento significativo 
del pH. Otros trabajos reportan que la aplicación 
de estiércol de bobino sobre el cultivo del nopal 
(Robles et al. 2006; Robles et al. 2007) y sábila (Ro-
bles et al. 2005; Robles et al. 2010), han mostrado 
incrementos en la producción y calidad en ambos 
cultivos. Con el fin incrementar la fertilidad de los 
suelos, reducir costos de producción e incrementar 
rendimientos y ganancias, el objetivo del presente 
trabajo fue conocer la respuesta en la calidad y el 
rendimiento del chile jalapeño a la aplicación de 
gallinaza y estiércol de bovino en relación a la fer-
tilización química.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se llevó a cabo en la 
región de Magdalena de Kino, Sonora, cuyas coor-
denadas son: 110°55’42’’ Longitud Oeste, 30°39’41’’ 
Latitud Norte y una altitud de 780 m sobre el nivel 
medio del mar. El experimento se realizó durante el 
ciclo primavera-verano del 2009. Se evaluaron seis 
tratamientos: gallinaza 5 t ha-1 (G), gallinaza 5 t ha-1 
+ 80 unidades de nitrógeno (G + 80N), estiércol de 
bovino 5 t ha-1 (E), estiércol de bovino 5 t ha-1 + 80 
unidades de nitrógeno (E + 80N), fórmula nitro-
fosfórica 150N-150P y un testigo absoluto sin apli-
cación (T). La siembra se realizó el 2 de enero del 
2009 en charolas de poliestireno de 200 cavidades 
bajo condiciones de invernadero, posteriormente 
las plántulas fueron trasplantadas en campo el 23 
de marzo. La variedad utilizada fue Mitla. Para el 
trasplante se utilizaron surcos a 0,8 m de separa-
ción entre ellos, con una hilera de plantación y 0,33 
m entre plantas bajo el sistema de riego rodado. 
El experimento se realizó en un suelo de textura 
franco arenoso con un bajo contenido de materia 
orgánica (0,9%), una conductividad eléctrica de 1,3 
dS m-1 y un pH de 7,6 el cual es considerado apro-
piado para la producción de chile (Castellanos et 
al., 2000). Los tratamientos de gallinaza y estiércol 
se incorporaron al suelo con un paso de rastra an-
tes del trasplante. En el tratamiento nitrofosfórico 
150N-150P, la aplicación de nitrógeno se fraccionó 
en tres partes iguales y se aplicó en banda a un lado 
de hilera de las plantas. La primera parte se aplicó 
antes del transplante junto todo el fósforo, mien-
tras que el resto del nitrógeno se aplicó a los 50 y 
100 días después del trasplante. En los tratamien-
tos de gallinaza y estiércol con 80N, la aplicación 
de nitrógeno se realizó en dos partes iguales de 40 
unidades; en la primera se empleo como fuente de 
nitrógeno la urea (46-00-00) y se realizó antes del 
trasplante y la segunda 50 días después con el uso 
de nitrato de amonio (31,5-00-00). Para el control 
de malezas se realizó una aplicación de Trifluralina 
(900 g.i.a. ha-1) el cual se incorporó al suelo con un 
paso de rastra antes del trasplante, posteriormente 
se realizaron dos cultivadas con sus respectivas es-
cardas a los 25 y 50 días posteriores al transplante. 
Las principales plagas que se presentaron fueron 
mosquita blanca (Bemisia argentifolii) y gusano de 
cuerno (Manduca sexta) las cuales se controlaron 
con dos aplicaciones alternadas de Imidacloprid 
(300 g.i.a ha-1) y Endosulfan (1000 g.i.a ha-1). En rela-
ción a enfermedades no se presentaron problemas 
durante el ciclo del cultivo. Las variables que se 
midieron fueron: rendimiento total y por corte (t 
ha-1), peso de fruto, largo y ancho de fruto y altura 
de planta. La parcela experimental consistió en 4 
surcos de 6,0 m de largo (19,2 m2) mientras que la 
útil fueron los 2 surcos centrales con 4 metros de 
largo (6,4 m2). Los tratamientos se distribuyeron en 
el campo de acuerdo a un diseño experimental de 
bloques al azar con cuatro repeticiones y para la 
separación de medias se utilizó la prueba de Tukey 
al 0,05 de probabilidad. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento
El análisis estadístico detectó diferencias sig-
nificativas entre los tratamientos evaluados tanto 
en el rendimiento total como en el rendimiento 
obtenido en cada uno de los seis cortes. El mayor 
rendimiento correspondió al tratamiento G + 80N 
Macías Duarte et al: Respuesta de la aplicación de estiercol y fertilizantes / XIV (3): 32-38 (2012)
35
Volumen XIV, Número 3
con 65.2 t ha-1, seguido por los tratamientos 150N-
150P y G con 43,3 y 36,4 t ha-1 respectivamente, sin 
diferencia estadística entre ellos. Los tratamientos 
con los menores rendimientos y sin diferencia 
estadística entre ellos fueron E + 80N, E y T con 
rendimientos que oscilaron entre 23,1 y 16,2 t ha-1. 
(Tabla 1 y Figura 1). El bajo rendimiento obtenido 
por el tratamiento E se debe posiblemente a su 
bajo contenido de nutrientes aunado a la baja 
cantidad utilizada de los mismo por parte de la 
planta (Romero, 1977). Por otro lado Vázquez et al. 
(2011) mencionan que solo con dosis de 40 t ha-1 
de estiércol solarizado se ha logrado promover el 
rendimiento de cultivo de chile jalapeño.
Figura 1. Rendimiento acumulado de chile jalape-
ño bajo diferentes tratamientos de fertilización.
Figure 1. Cumulative yield of jalapeño pepper un-
der different fertilization treatments.
La aplicación de gallinaza al suelo aceleró el pro-
ceso de maduración de los frutos de chile, ya que 
se tuvo mayor precocidad y rendimiento en los pri-
meros cortes en comparación con el resto de los 
tratamientos, esto podría explicarse ya que la galli-
naza incrementa la temperatura del suelo (Rome-
ro, 1997) y por consecuencia acelera las reacciones 
enzimáticas encargadas del proceso de madura-
ción. Por otro lado, al adicionar nitrógeno al trata-
miento de gallinaza se tiene un efecto sinérgico en 
precocidad y productividad. (Figura 1). Al respecto 
Romero (1997) menciona, que la gallinaza es más 
rica en nutrientes que el estiércol y la liberación de 
estos es mayor desde el momento de la aplicación 
de esta al suelo. Con respecto a la producción por 
corte, el máximo rendimiento fue obtenido en el 
tercer corte realizado el 13 de agosto, con un ren-
dimiento medio de 15,1 t ha-1 para todos los trata-
mientos, dentro de los cuales la mayor producción 
fue obtenida por el tratamiento G + 80N con un 
rendimiento de 24,0 t ha-1.
El uso del estiércol de bovino (E), no presentó 
respuesta positiva al incremento en rendimiento ya 
que fue estadísticamente igual al testigo absoluto 
(T), obteniendo ambos los menores rendimientos. 
Solo se observó una pequeña respuesta sobre el 
testigo cuando al estiércol se le adicionaron 80 
unidades de nitrógeno (Tabla 1). 
Tabla 1. Rendimiento total por corte en chile jalapeño bajo diferentes tratamien-
tos de fertilización
Table 1. Total yield for each cutting in jalapeño pepperunder different fertiliza-
tion treatments
Tratamientos
Rendimiento por corte (ton ha-1) 
Total1 2 3 4 5 6
Gallinaza + 80N 0,40a 11,50a 24,00a 14,30a 12,80a 2,20a 65,20a
150N-150P 0,20abc 3,40c 19,30b 10,10b 9,10b 1,20b 43,30b
Gallinaza 0,30ab 7,30b 14,80c 8,40b 4,60c 0,90c 36,40b
Estiércol + 80N 0,00d 1,50de 13,00cd 4,00c 4,10cd 0,50d 23,10c
Estiércol 0,10bcd 2,40cd 10,40d 2,50c 1,60d 0,20e 17,20c
Testigo 0,00d 0,60e 9,30d 2,80c 3,20cd 0,30de 16,20c
Valores numéricos dentro de cada columna con la misma letra son estadísticamente iguales (p ≤ 0,05).
Macías Duarte et al: BIOtecnia / XIV (3): 32-38 (2012)
36
Volumen XIV, Número 3
Tabla 2. Peso de fruto de chile jalapeño bajo diferentes tratamientos de fertilización
Table 2. Fruit weight of jalapeño pepper under different fertilization treatments
Tratamientos
Peso del fruto por corte (g) 
Media1 2 3 4 5 6
Gallinaza + 80N 16,70ab 17,20a 18,70a 13.30a 12,60a 12,50a 15,20a
Gallinaza 17,20a 17,40a 17,50ab 13,40a 11,50ab 11,50b 14,80ab
150N-150P 15,10bc 15,80b 16,70abc 11,70ab 12,60a 12,50a 14,10b
Estiércol + 80N 14,10c 15,00bc 15,80bc 10,80bc 10,30bc 10,00c 12,70c
Estiércol 14,00c 14,90bc 14,40c 9,30c 8,80c 8,70d 11,90c
Testigo 13,90c 14,10c 14,40c 9,90bc 8,70c 8,50d 11,70c
Valores numéricos dentro de cada columna con la misma letra son estadísticamente iguales (p ≤ 0,05).
Tabla 3. Largo de fruto de chile jalapeño bajo diferentes tratamientos de fertilización 
Table 3. Fruit long of jalapeño pepper under different fertilization treatments
Tratamientos
Largo del fruto por corte (cm)
Media1 2 3 4 5 6
Gallinaza + 80N 6,60ab 6,00a 6,10a 5,10ab 4,70a 4,50a 5,20a
Gallinaza 6,70a 5,50ab 5,70abc 5,20ab 4,60a 4,60a 5,20a
150N-150P 6,20ab 5,60ab 5,80ab 4,70b 4,60a 4,50a 5,10a
Estiércol + 80N 6,20ab 5,30b 5,40bc 4,80b 4,40ab 4,10b 4,80ab
Estiércol 6,20ab 5,20b 5,30bc 4,10c 4,00bc 3,90b 4,60b
Testigo 6,00b 5,10b 5,20c 4,10c 3,90c 3,80b 4,60b
Valores numéricos dentro de cada columna con la misma letra son estadísticamente iguales (p ≤ 0,05).
Calidad del Fruto
La calidad del fruto, representado por el 
peso del fruto presentó diferencias estadísticas 
significativas entre tratamientos evaluados tanto 
en la producción total como entre cortes. Los trata-
mientos G + 80N y G obtuvieron los mayores pesos 
de fruto resultando estadísticamente iguales con 
un peso promedio de 15,2 y 14,8 g por fruto, res-
pectivamente. El tratamiento 150N-50P produjo 
chiles con un peso promedio 14,1 g y fue estadísti-
camente igual al tratamiento G. Los tratamientos a 
base de estiércol fueron estadísticamente iguales 
al testigo absoluto, los cuales obtuvieron los me-
nores pesos de fruto, correspondiendo el mínimo 
al testigo absoluto con un peso de 11,7 g por fruto 
(Tabla 2).
Los valores obtenidos en peso de fruto, mues-
tran una marcada diferencia en el peso promedio 
obtenido en los diferentes cortes. Los mayores pe-
sos de chile correspondieron al tercer corte al igual 
que el rendimiento, con un peso medio entre tra-
tamientos de 16,25 gramos y logrando el máximo 
peso dentro de este mismo corte, el tratamiento G 
+ 80N seguido por el tratamiento G, con pesos de 
fruto de 18,7 y 17,5 g, respectivamente (Tabla 2).
En el parámetro de calidad evaluado por lar-
go del fruto, se obtuvieron diferencias estadísticas 
entre tratamientos, así como en cada uno de los 
seis cortes realizados. Los frutos con mayor longi-
tud correspondieron a los tratamientos G + 80N, G, 
150N-150P y E + 80N, los cuales fueron estadística-
mente iguales con longitud promedio de 5,2, 5,2, 
5,1 y 4,8 cm, respectivamente, correspondiendo 
el menor tamaño para los tratamientos E y T los 
cuales fueron estadísticamente iguales con un 
tamaño de 4,6 cm (Tabla 3). En el primer corte fue 
el que produjo los chiles mas largos con tamaños 
máximos de 6,7 y 6,6 cm para los tratamientos G 
y G + 80N, disminuyendo gradualmente a medida 
que trascurría el ciclo vegetativo.
Macías Duarte et al: Respuesta de la aplicación de estiercol y fertilizantes / XIV (3): 32-38 (2012)
37
Volumen XIV, Número 3
La calidad en base al ancho de fruto, al 
igual que en las variables anteriores, también se 
presentaron diferencias estadísticas entre valores 
promedio de ancho de fruto, así como en cuatro 
de los seis cortes excepto en el segundo y tercero. 
Los mayores valores de ancho de chile fueron ob-
tenidos por los tratamientos G + 80N, 150N-150P y 
G con valores de 2,3, 2,3 y 2,2 cm respectivamente, 
los cuales fueron estadísticamente iguales (Tabla 4). 
Vigor de Planta
El mayor vigor representado por la altura de 
planta, correspondió a los tratamientos que obtu-
vieron las mayores producciones y calidad y dentro 
de estos la mayor altura de planta correspondió al 
tratamiento G + 80N el cual se ubicó en el primer 
grupo estadístico con una altura promedio de 58,4 
cm, seguido por los tratamientos 150N-150P y G 
con una altura de 45,8 y 43,8 cm respectivamente 
los cuales fueron estadísticamente iguales. (Figura 
2). Al respecto Gordon (1992), menciona que el 
rendimiento de un cultivo está directamente rela-
cionado la radiación interceptada por el follaje del 
mismo y a mayor altura y vigor de una planta, la 
radiación interceptada es mayor y en consecuencia 
el rendimiento se incrementa.
CONCLUSIONES
La aplicación de gallinaza al suelo representa 
una excelente alternativa en la producción de chile 
jalapeño, incrementando el rendimiento, precoci-
dad y calidad del fruto; mientras que la aplicación 
de estiércol a la dosis probada no afectó el rendi-
miento ni la calidad. Por otra parte, la adición de 80 
unidades de nitrógeno a la gallinaza incrementó el 
rendimiento de 36,4 a 65,2 t ha-1, mientras que en 
el estiércol de bovino el incremento fue de 17,2 a 
23,1 t ha-1. El tratamiento de fertilización nitrofos-
fórica 150N-150P fue superado solamente por el 
tratamiento G + 80N con un rendimiento adicional 
de 21,9 t ha-1.
 REFERENCIAS 
Cantarero, H.R.J. y Martínez, T.O.A. 2002. Evaluación de 
tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno 
y un fertilizante mineral) en el cultivo del maíz (Zea 
mays L.) Variedad NB-6. Trabajo de Diploma. Managua 
Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Facultad de 
Agronomía.
Castellanos, J.Z., Uvalle B.J.X. y Aguilar S.A. 2000. Manual 
de interpretación de análisis de suelos y aguas. 2a ed. 
Colección INCAPA. p.57. 
Castellanos, J.Z y Pratt, P.F. 1981. Mineralization of manure 
nitrogen correlation with laboratory indexes. Soil 
Sciense of American Journal 45:354-357.
Castellanos, J.Z. 1982. Estudio sobre la producción, utiliza-
ción y características de los estiércoles en la Comarca 
Lagunera. En: Castellanos y Reyes (Eds). Memorias del 
primer Ciclo Internacional de Conferencias sobre la 
Utilización del Estiércol en la Agricultura. Ingenieros 
Agrónomos del Tecnológico de Monterrey, A.C. To-
rreón, Coahuila. p.15.
Delate, K., Friedrich, H. y Lawson, V. 2003. Organic pepper 
production systems using compost and cover crops. 
Tabla 4. Ancho de fruto de chile jalapeño en diferentes tratamientos de fertilización 
Table 4. Fruit width of jalapeno pepper under different fertilization treatments
Tratamientos
Ancho del fruto por corte (cm)
Media1 2 3 4 5 6
Gallinaza + 80N 2,20ab 2,40a 2,50a 2,30ab 2,30a 2,10a 2,30a
150N-150P 2,40a 2,50a 2,20a 2,20bc 2,20a 2,10a 2,30a
Gallinaza 2,20ab 2,20a 2,20a 2,50a 2,30a 2,10a 2,20ab
Estiércol 2,10b 2,20a 2,20a 2,00c 2,00b 1,90ab 2,10bc
Estiércol + 80N 2,10b 2,10a 2,30a 2,10bc 2,10ab 2,00ab 2,00c
Testigo 2,10b 2,10a 2,20a 2,00c 1,90b 1,80b 2,00c
Valores numéricos dentro de cada columna con la misma letra son estadísticamente iguales (p ≤ 0,05).
Macías Duarte et al: BIOtecnia / XIV (3): 32-38 (2012)
38
Volumen XIV, Número 3
Biological Agriculture and Horticulture 21:131-150.
Eghball, B., Wienhold, B.J., Guillery, J.E. y Eigenberg, R.A.2002. Mineralization of manure nutrients. J. of Soil and 
Water Conservation, 57:470-473.
Eghball, B., Ginting, D. y Gilley, J.E. 2004. Residual effects 
of manure and compost applications on corn produc-
tion and soil proprieties. Agron. J. 96:442-447.
FAOSTAT. 2009. Food and Agriculture Organization of 
the United Nations. http://faostat.fao.org/site/567/
default.aspx# Consulta: 18 diciembre 2011.
Flores, M.J.P., Corral, D.B. y Sapiens, M.G. 2007. Minerali-
zación de nitrógeno de biosólidos estabilizados con 
cal en suelos agrícolas. Terra Latinoamericana: 25:409-
417.
Gordon, R. 1992. Respuesta de dos cultivares de maíz a la 
densidad de plantas, bajo dos niveles constantes de 
nitrógeno en Panamá. Síntesis de Resultados Experi-
mentales 1993-1995. CIMMYT - PRM. Guatemala. pp 
45-46.
Opena, G.B. Porter, G.A. 1999. Soil management and 
supplemental irrigation effects on potato: II. Root 
growth. Agronomy Journal 91:426-434.
 Pedroza, S.A. y Samaniego G.J.A. 2003. Efecto del sub-
suelo, materia orgánica y diferentes variedades en 
el patosistema del fríjol (Paseolus vulgaris L.) Revista 
Mexicana de Fitopatología 21: 272-277.
Ramos, G.F. 2010. Programación de abonos orgánicos 
con técnicas de acolchado plástico y riego por goteo. 
Departamento de Dirección y Gestión de Empresas. 
Tesis Doctoral. In Lumine Sapientia. Universitas Alme-
rienses. Almería España. p.158. 
Rivero, C. y Carracedo C. 1999. Efecto del uso de gallinaza 
sobre algunos parámetros de fertilidad química de 
dos suelos de pH contrastante. Instituto de Edafología, 
Facultad de Agronomía, Universidad Central de Vene-
zuela, Maracay. Revista de la Facultad de Agronomía 
25:83-93. 
Robles, C.F., Macías, D.R., Grijalva, C. R.L. y Valenzuela, 
R.M.J. 2005. Effect of the bovine manure application 
on the development of sabila crops (Aloe vera barba-
densis) in the Sonoran Desert. Hortscience 40:1033. 
Robles, C.F., Macías, D.R., Grijalva, C. R.L. y Valenzuela, 
R.M.J. 2006. Validación del uso de estiércol en la pro-
ducción de nopal verdura. Memoria del IX Congreso 
Internacional en Ciencias Agrícolas. ICA-UABC, Mexi-
cali, B.C. pp 64-69.
Robles, C.F., Macías, D.R., Grijalva, C. R.L. y Valenzuela, 
R.M.J. 2007. Effect of the bovine manure application 
on cactus pear vegetables production under desert 
condition. Hortscience 42:955. 
Robles, C.F., Macías, D.R., Grijalva, C. R.L.,Valenzuela, R.M.J 
y Núñez, R.F. 2010. Productive behavior of sabila crop 
(aloe vera barbadensis) with bovine manure applica-
tion. 2010 ASHS Annual Conference. p82. 
Romero, L.M.R.L.1997. Abonos orgánicos y químicos en 
producción, sanidad y absorción nutrimental de papa 
y efecto en el suelo. Tesis de Maestría en Ciencias. 
Colegio de Postgraduados, México. 
http:/www.siap.gob.mx/agrícola_siap/identidad/index.
jsp. Consultada 10 abril 2012.
Vázquez, V.C., García, H.J.L., Salazar, S.E., López, M.J.D., 
Valdez, C. R.D., Orona, C. I., Gallegos, R.M.A. y Preciado, 
R.P. 2011. Aplicación de estiércol solarizado al suelo y 
la producción de chile jalapeño (Capsicum annuum L.). 
Revista Chapingo. Serie Horticultura 17:69-74.