Logo Studenta

forum,7Extractivismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Departamento 
de Ciencia Política
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Extractivismo, confl ictos ambientales 
y acción colectiva. Refl exiones 
desde la ecología política sobre el 
movimiento No a la minería en Urrao*1
Hugo Cárdenas González**
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
El artículo tiene como objetivo abordar, desde la perspectiva de la ecología política, 
el movimiento social No a la Minería en Urrao y su confi guración como una apuesta de 
acción colectiva en defensa del territorio. La propuesta de abordaje se realiza con un 
breve repaso por los aportes teóricos que vienen desde la ecología política en torno 
al extractivismo minero, tratando así de realizar un breve esbozo del escenario del 
extractivismo en América Latina y en Colombia; posteriormente expone el caso del 
movimiento No a la minería en Urrao y hace una relación de éste con la teoría clásica 
de los movimientos sociales en conjunto con las lecturas actuales entre internet y 
acción colectiva.
Palabras clave: territorio, movimiento social (Thesaurus); extractivismo, ecología 
política, acción colectiva, minería (Autor). 
*Artículo recibido: 03 de marzo de 2018 / Aceptado: 06 de junio de 2018 / Modifi cado: 04 de julio de 
2018. Este artículo es producto de un trabajo investigativo realizado en la asignatura “movilización social 
y constitución de sujetos políticos en el contexto del posconfl icto” del Departamento de Ciencia Política, 
Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia) a cargo de la profesora Mary Luz Alzate Zuluaga. 
El enfoque de la asignatura fue sobre los movimientos sociales, para la realización del trabajo se hizo un 
ejercicio de articulación entre la teoría de los movimientos sociales con el enfoque de análisis de los confl ictos 
ambientales que resulta ser la ecología política. Este texto cuenta también con los aportes de Karen Lucía 
Herrera, antropóloga de la Universidad de Antioquia. Asimismo, Danny Quiceño en una de las entrevistas hizo 
un reconocimiento al trabajo de la antropóloga Herrera. La investigación no contó con fi nanciación. 
**Politólogo por la Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia). Correo electrónico: 
hurcardenasgo@unal.edu.co 
**Politólogo por la Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia). Correo electrónico: 
 https://orcid.org/0000-0002-0752-1023 
Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
163-184
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
164 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
Extractivism, Environmental Conflicts and Collective 
Action. Reflections from the Political Ecology around 
the No a la minería en Urrao Movement
Abstract
This article aims to address, from the perspective of political ecology, the social 
movement No to Mining in Urrao (No a la minería en Urrao) and its configuration as a 
commitment to collective action in defense of the territory. The approach consists of a 
brief review of the theoretical contributions made by political ecology to the discussion 
about mining extractivism, and of a brief outline of the extractivism scenario in Latin 
America and Colombia. After that, the case of the No to mining in Urrao movement is 
presented and related to the classical theory of social movements and to the actual 
readings between internet and collective action.
Keywords: social movement, mining (Thesaurus); territory, extractivism, political ecology, 
collective action (Author).
Introducción
En este artículo se hace un análisis sobre el modo en el que los conflictos ambientales 
—generados por el extractivismo minero como bandera del desarrollo— dimensionan 
e inciden en la movilización social y la acción colectiva. En el texto se pretende iden-
tificar la relación entre lo propuesto por el enfoque de análisis de la ecología política 
con las luchas generadas por la significación, el relacionamiento y la distribución de 
los recursos naturales. De manera particular, se hará énfasis en el proceso de movili-
zación social por la defensa del agua y el territorio llamado No a la Minería en Urrao, que 
se ubica en el municipio de Urrao en la subregión del suroeste antioqueño (Antioquia, 
Colombia). Desde la perspectiva de análisis de este texto, el movimiento No a la mine-
ría en Urrao, como una iniciativa de acción colectiva, se suma a casos de movilizaciones 
en otros municipios del país que, mediante la movilización social y el uso de mecanis-
mos de participación directa, han logrado sentar un precedente respecto a al impacto 
de la minería en sus territorios.
Esta expresión de acción colectiva y movilización en el marco reflexivo de este 
texto resultan del producto de las asimetrías que el extractivismo minero y el desa-
rrollo generan en cuanto a la significación de los territorios, la distribución de los 
recursos y los efectos de su explotación, junto con el mismo desequilibrio que existe 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 165
respecto a la distribución del Estado en cuanto a leyes, proyectos e instituciones. De 
acuerdo a lo anterior, se puede señalar que es evidente que los conflictos entre centro 
y periferia, lo global y lo local determinan la necesidad de acciones colectivas y de la 
movilización social por parte de las comunidades relegadas en los ámbitos de lo polí-
tico y lo económico. La metodología de este texto se desarrolla mediante entrevistas 
realizadas a Danny Quiceño, uno de los representantes y fundadores del movimiento 
No a la minería en Urrao1. Por otra parte, los argumentos del texto se soportan en la revi-
sión bibliográfica sobre este caso, así como en el campo teórico de la ecología política 
y de los movimientos sociales.
De esta forma, se hace un análisis descriptivo con el fin de reconocer la correlación 
y disputa entre lo global y lo local en el marco de un conflicto ambiental del cual emerge 
un proceso de movilización, que se podría denominar como justicia socio-ambiental. 
Se busca realizar un planteamiento que permita poner en diálogo una realidad factual 
como lo es el caso de Urrao y sus procesos de movilización social por la defensa del te-
rritorio, con argumentos teóricos de la ecología política, los movimientos sociales en el 
marco de la teoría clásica, junto con los análisis contemporáneos de la acción colectiva 
y las redes sociales. Por último, se hace un breve acercamiento a la noción de justicia 
anormal planteada por Fraser (2008) para proponer una idea de justicia que involucre 
lo propuesto por Gudynas (2010), es decir una transición significante sobre la justicia 
ambiental, como el desplazamiento del antropocentrismo al biocentrismo.
Considerando lo anterior, el texto se compone de los siguientes tres campos de 
reflexión en torno a la acción colectiva en Urrao, en función de dimensionar el con-
flicto ambiental presente, que confronta lo global contra lo local, el artículo contiene 
tres acápites: un acercamiento a postulados de la ecología política y al fenómeno del 
extractivismo minero en correlación con el desarrollo en los Estados de América Latina; 
un análisis de la acción colectiva y el movimiento social, desde el enfoque de las redes 
sociales y la teoría clásica y, por último, la ecología política articulada a la propuesta de 
justicia anormal de Fraser como enfoques de análisis críticos en relación a los conflictos 
socioambientales para un marco de justicia en el proceso de movilización en Urrao.
1. Es necesario resaltar el uso de Facebook como plataforma de encuentro del proceso y también como canal 
de comunicación para las entrevistas. Solamente se realizaron entrevistas a Danny Quiceño, quién para ese 
momento era de los integrantes que mayor disponibilidad de tiempo tenía para realizar las consultas.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184166 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
El extractivismo y el desarrollo: una correlación 
para la expropiación en América Latina
El desarrollo como discurso y como mecanismo impulsa modelos y formas de reprodu-
cir relaciones, espacios, instituciones, finalidades, individuos y comunidades. Escobar 
hace una lectura del desarrollo y propone que este implica:
la creación de una esfera de intervención de poder, una red de controles locales a través de 
la cual se ata a nuestras gentes —individuos y comunidades— a ciertos ciclos de producción, a 
ciertos patrones de comportamiento, ciertas racionalidades económicas, sociales, políticas y 
culturales que puedan ser utilizadas más eficientemente por las grandes formas negativas de 
explotación y dominación. (Escobar, 2000, p. 23)
Para Escobar el desarrollo en los Estados del “tercer mundo”, al ser discurso y 
proyecto, a la vez, se vale de la institucionalización de prácticas, saberes, recursos y va-
lores que sistemáticamente van tomando forma en políticas que construyen realidades 
sociales, económicas y culturales. Este aspecto dual, le otorga mayor vigor y permite la 
consolidación de un sistema de dominación y reproducción de un orden que correspon-
de a una estructura global. De manera particular, la propuesta de Escobar ubica en un 
primer plano una crítica epistemológica de los modelos económicos, especialmente el 
capitalismo neoliberal, en el que se hace necesario cuestionar su carácter de objetividad 
dado por la ciencia económica, así, tal modelo económico es una construcción del mun-
do que no es irrebatible, pero, sí se hace dominante y logra adquirir matices de verdad 
y objetividad por surgir y estar en el ámbito de las ciencias económicas que resulta ser 
jerárquico sobre otros espacios del conocimiento (Escobar, 2007, p. 113).
Así, al identificar el extractivismo minero como modelo económico imperante en 
los países de América Latina, y al develar su esencia, en tanto práctica y fórmula eco-
nómica institucionalizada con el rubro del desarrollo, se puede comprender el por qué 
emergen conflictos socioambientales que ponen en pugna eso que el desarrollo sus-
tenta como el camino y el fin último por el cual se debe trasegar. A finales de los años 
80s e inicios de los años 90s con el Consenso de Washington y las reformas al Estado 
de carácter neoliberal, se limita a éste en sus funciones sociales y se impone la lógica de 
un Estado reducido o mínimo frente a posibles intervenciones en las dinámicas econó-
micas del mercado a nivel global y nacional. En la línea del desarrollo como discurso se 
puede observar en la historia reciente, que a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI 
hasta la actualidad, el reforzamiento de éste junto con la noción de crecimiento eco-
nómico, ha operado en función de establecer recetarios para países como Colombia en 
cuanto a su integración a la economía global. 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 167
Seoane (2012) desde un análisis económico de lo que significa la transformación del 
capitalismo en su fase neoliberal, destaca tres aspectos que son el resultado de la correla-
ción entre neoliberalismo y extractivismo para el caso de América Latina. Dicha correlación, 
deviene en un proceso en el que se inicia una “desindustrialización relativa” junto con una 
reprimarización económica y recolonización” (Seoane, 2012, p. 8), las cuales, conforme a la 
propuesta de Escobar consolidan un modelo económico y político que se dinamiza desde 
el discurso del desarrollo y mantiene un desequilibrio para la distribución de los recursos. 
La propuesta reflexiva de Seoane en cuanto a la recolonización, retoma ideas provenientes 
de la corriente marxista, en este texto se hará énfasis en la propuesta de la acumulación por 
expropiación de Harvey (2004). En este sentido, el extractivismo minero funciona en una 
modalidad del capitalismo global en el que las élites económicas globales, en connivencia 
con los gobiernos y sectores políticos dominantes en los Estados, reproducen una lógica 
acumulativa mediante la apropiación por despojo de los territorios con sus recursos natu-
rales. De acuerdo con lo anterior, se sobrepasan las autonomías locales de las comunidades, 
a la par que se fortalece una modalidad de Estado inocua a los intereses desmesurados de 
los grupos económicos cuyos intereses arraigados a una lógica mercantil sobre la naturaleza 
afectan negativamente a comunidades, ecosistemas y economías locales.
Tal como lo plantea Gudynas, la racionalidad económica capitalista en conjunción 
con el modelo neoliberal implantado desde los noventa en América Latina, provoca 
que se profundice “la inserción global a partir de la venta de commodities”; lo anterior, 
refuerza la reducción del Estado como regulador respecto a la apropiación de la natura-
leza (Gudynas, 2010, p. 57). Este autor plantea inclusive que, desde la lógica económica 
neoliberal, la variable de protección ambiental o el discurso de desarrollo sostenible se 
ajusta y flexibiliza en función de “mejorar la competitividad en el capitalismo global” a 
partir de los modelos extractivistas (Gudynas, 2010, p. 57).
Así mismo, el discurso del desarrollo desde las narrativas hegemónicas de carácter econó-
mico, en la perspectiva de Antonelli (2009) reconfigura a los Estados nacionales en tanto que 
provoca una “autoinhibición” en estos, en lo que respecta a la disposición de sus territorios 
y de su soberanía, el Estado se funde en el proyecto neoliberal y en el discurso del desarrollo 
mediante el extractivismo para convertirse en “socio de la desapropiación” como también para 
dinamizar una “posición asimétrica de cesión, no sólo de territorios sino de recursos y apara-
tos estatales, según leyes producidas a escala de los intereses corporativos” (Antonelli, 2009, 
p. 52). Tal autoinhibición, procede a un aceleramiento del desplazamiento de comunidades, la 
transformación de los territorios y la concentración de la tenencia de la tierra en el latifundio 
privado o público, en función de la extracción de recursos mineros o energéticos como bien 
se puede ver en casos como las minas a cielo abierto de El Cerrejón y Marmato en Colombia. 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
168 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
Sobre el Consenso de los Commodities y la destrucción creativa
En un acercamiento al pasado reciente, para el decenio del 2000 al 2010, con el auge 
de nuevas potencias económicas en el orden global y con el crecimiento de la demanda de 
los precios de los recursos energéticos, se dio lo que Svampa (2013) postuló como una 
reprimarización de la economía y un Consenso de los Commodities. En este punto es evidente 
que en la ruta de los planes económicos de los países latinoamericanos —para este análisis 
Colombia— tendría como destino darle mayor protagonismo al discurso del crecimiento 
económico mediante el extractivismo minero o el de los hidrocarburos. Por Consenso de los 
Commodities, según lo plantea Svampa, se debe entender una lógica continua en la que se 
reserva a “América Latina el rol de exportador de naturaleza, minimizando las enormes 
consecuencias ambientales, los efectos socioeconómicos (los nuevos marcos de la depen-
dencia y la consolidación de enclaves de exportación) y su traducción política (disciplina-
miento y formas de coerción sobre la población)” (Svampa, 2013, p. 37).
Así, el desarrollo como discurso-proyecto, valiéndose del recetario neoliberal junto 
con lo que se plantea como una reprimarización de la economía, sujeta a los países latinoa-
mericanos a lo que podría trazarse como una división global del trabajo que en sí misma se 
caracteriza por ser asimétrica, subordinante y nociva para los Estados y las sociedades de 
América Latina. En esta lógica, las economías latinoamericanas se vuelven dependientes a 
la demanda2de recursos energéticos, y la explotación de estos mismos impide diversificar 
sus formas de producción (Martínez, 2015), paralelamente, amenaza con la posibilidad de 
graves desastres ambientales a poblaciones, recursos hídricos, ecosistemas; entre otros.
Autores como Harvey, desde la geografía crítica y el pensamiento marxista, afirman 
que las crisis del capitalismo global respecto a la sobreacumulación y la caída de la tasa 
de ganancia que planteaba Marx en el siglo XIX, exigen que las dinámicas de producción 
en un territorio específico se expandan y crucen las fronteras territoriales de los Estados 
modernos. El planteamiento de Harvey se enfoca en analizar las implicaciones y la fun-
cionalidad que tiene la producción del espacio en los márgenes, en aras de mantener el 
dinamismo y la estabilidad del capitalismo global, así, en palabras del autor:
el capital, en su proceso de expansión geográfica y desplazamiento temporal que resuelve 
las crisis de sobreacumulación a la que es proclive, crea necesariamente un paisaje físico a 
su propia imagen y semejanza en un momento, para destruirlo luego. Esta es la historia de la 
destrucción creativa (con todas sus consecuencias sociales y ambientales negativas) inscripta 
en la evolución del paisaje físico y social del capitalismo. (Harvey, 2005, p. 103)
2. Esta demanda creciente es el producto del posicionamiento de nuevas economías a nivel global como la 
República Popular de China o la India. Estos nuevos demandantes de recursos minero-energéticos, además 
de demandantes de otras materias primas, fortalece la reprimarización de las economías latinoamericanas 
debido al aumento de la demanda y a las bonanzas temporales de los precios de metales y del petróleo.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 169
Manteniendo la línea argumentativa anterior, resulta necesario precisar también 
otro elemento que se encuentra implícito en la propuesta de Harvey, es decir, identi-
ficar el espectro de conflictividad que se da entre lo global y lo local en el ámbito de 
lo que se ha planteado como el discurso de desarrollo y, en general, la estructura del 
capitalismo global. Lo anterior nos permite hacer un esbozo explicativo sobre cómo en 
América Latina, desde la década de los años 90s, la inversión sobre la exploración mine-
ra, ha tenido un aumento notable; considerando según lo expone Anthony Bebbington, 
que de 1990 a 1997 las inversiones para la exploración minera aumentaron a un 400%, 
igualmente en lo que corresponde a esta actividad 12 de las 25 grandes inversiones se 
hicieron en esta región (Bebbington, 2007, p. 23).
En lo que respecta al siglo XXI, las cifras revelaron que de 2003 al 2012, el mayor 
destino para la inversión en la exploración minera sería América Latina captando un 
25% de la inversión mundial; para el 2012 la inversión llegó a tener una cifra de 5.000 
millones de dólares (Cepal, 2013, pp. 21-22). Este crecimiento y esta expansión de la in-
versión revelan los intereses globales de las potencias económicas por lograr la explota-
ción de recursos naturales, como también la inminencia de una fuerte implantación del 
modelo extractivista en los Estados de América Latina. Hecho el esbozo anterior sobre 
el panorama en América Latina respecto al extractivismo como un fenómeno funcional 
a los intereses del capitalismo global y como una tendencia que se torna hegemónica 
respecto a la producción social y económica del espacio, resulta interesante centrar el 
foco al ámbito nacional y local para entender cómo el extractivismo o el famoso Consen-
so de los Commodities implica en su espectro la pugna entre lo global y lo local.
A continuación, para ilustrar de forma más concreta las dinámicas del extractivismo, 
se analizará el caso de Colombia como un país que ha priorizado en su modelo económico 
el extractivismo minero-energético como la pieza clave para su marcha hacia el desarrollo.
Colombia: el extractivismo minero-energético, el modelo económico del siglo XXI
Tal como lo plantea Toro (2012), para el caso de Colombia con la reforma del Código 
Minero en 1997 durante el gobierno de Ernesto Samper y con injerencia de la institu-
ción extranjera Canadian Energy Research Institute (CERI), el Estado colombiano orientaría 
sus políticas económicas a favorecer el sector minero en relación con la inversión para la 
exploración y la explotación (Toro, 2012, p. 23). Posteriormente en el gobierno de Álvaro 
Uribe Vélez su proyecto de gobierno cuyo pilar estratégico fue la confianza inversionista, 
generó —en lo que corresponde a la inversión extranjera directa hacia el sector minero— 
un aumento en el transcurso de 2002 al 2009 de un 25% a un 85% (Toro, 2012, p. 23).
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
170 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
Según Garcés y Rapalino (2015) la minería en Colombia para el gobierno de Uribe Vélez 
se refuerza de tal forma que en el período de 2004-2008 se habían otorgado licencias 
mineras que alcanzaban a tener el 10% del territorio colombiano, esto afectando recursos 
hídricos, zonas de reserva forestal y natural, páramos, resguardos indígenas, entre otros. 
Asimismo, en un panorama general en los dos períodos de gobierno del expresidente 
Uribe Vélez se concedieron un total de 7.800 títulos mineros, según lo afirma el profesor 
Germán Corredor3, se concedieron 2.08 licencias por día (Licencias de minería en Colom-
bia, al por mayor, 2011; La “amnesia” de Uribe frente a la minería en Colombia, 2017).
Para el caso de Juan Manuel Santos, su proyecto de gobierno (2010-2018) en lo que 
respecta a la política económica, no evidenció mayor diferencia a la de su antecesor. En el 
2011, estableció como estrategia económica “la locomotora minero-energética” generan-
do así un panorama favorable a nivel institucional que permitió la captación de un 60% 
del total de la inversión extranjera directa en 2011, para el siguiente año del total de las 
exportaciones en Colombia, el 66% corresponden al sector minero-energético (Garcés y 
Rapalino, 2015). Es en este contexto donde se da origen al movimiento No a la Minería en 
Urrao4, un contexto histórico, político, social y económico que determinado por las diná-
micas globales en términos económicos y políticos, procede como un escenario en el que 
el choque entre lo global y lo local toman forma de conflictos ambientales. 
Los conflictos ambientales en Colombia son la representación de la pugna de in-
tereses sobre el territorio, entendiendo que éste, en palabras de Silva (2014, p. 22) 
“está atravesado por dinámicas de poder en donde se juegan intereses, información y 
jerarquías”; a la par, que estos conflictos definen el espacio, configuran las tramas de 
interrelación entre actores y determinan quienes poseen el control sobre los recursos, 
quienes no y a quienes afecta la destrucción creativa que propone Harvey (2004).
Movimiento No a la Minería en Urrao y las redes sociales
El movimiento No a la Minería en Urrao tiene como fecha de surgimiento en 2012. Para 
septiembre de este año, comienzan a circular mapas en los que se indica las áreas en las 
que se pensaban otorgar títulos mineros en los territorios del municipio5. Este hecho 
3. Investigador y director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional de Colombia.
4. Para el desarrollo de los siguientes apartados se utilizará la investigación “La defensa del territorio, entre la conservación 
y el desarrollo. Estudio de caso: Movimiento ‘No a la Minería en Urrao’”de Karen Lucía Herrera, presentada en 2015 
como trabajo de grado para optar el título de Antropóloga, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).
5. En el trabajo de la antropóloga Karen Herrera se hace mención de un total de 38 solicitudes para títulos 
mineros (Herrera, 2016 p. 61).
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp.163-184
Hugo Cárdenas González I 171
implica un llamado de alerta para algunos pobladores de Urrao, quienes, frente a la ame-
naza de la minería en áreas de vital importancia de reserva natural, forestal y territorios 
de tradición agrícola, deciden emprender un proceso de comunicación y movilización 
para confrontar las intenciones de las empresas mineras en sus territorios.
Resulta interesante en este punto identificar como una acción colectiva surge en pri-
mera instancia desde el uso de las redes sociales. Sádaba (2012, p. 782) postula la idea que 
el surgimiento de las nuevas tecnologías ha inaugurado un nuevo tipo de existencia política 
para la acción colectiva en un mundo globalizado. No obstante, resulta de gran interés ma-
tizar el por qué a partir del sólo hecho de la existencia de redes sociales como Facebook y 
de la cobertura de internet en las regiones, un hecho empieza a difundirse de tal forma que 
logra consolidar una estructura tanto en lo virtual como en lo social capaz de movilizar una 
acción colectiva en busca de un objetivo específico, la defensa del territorio.
Es necesario en este punto abordar la relación entre las nuevas tecnologías de la 
información y comunicación, la banda ancha de internet y en general todos los avances 
de la era digital con la acción colectiva y los movimientos sociales, para autores como 
Lago (2015), la era digital en correlación con la acción colectiva ha generado, aparte de 
“nuevos territorios para la resistencia social y política”, una ampliación del espectro del 
activismo social que enlaza lo virtual y lo real generando así diversas formas organizati-
vas que fortalecen el trabajo en redes, también hacen posible la promoción y circulación 
de información que fortalece la movilización.
De manera paralela, la cultura de lo digital implica la emergencia de una “novedosa 
estética de la protesta” que para los procesos de movilización es necesario integrar en 
la comunicación la fuerza de impacto que tiene la imagen junto con otras modalidades 
de información —escritura, gráficas y audiovisuales— que hacen de la promoción de la 
acción colectiva y la movilización algo mucho más efectivo en las redes sociales gracias 
a que sus formatos en sí priorizan lo multimedial (Lago, 2008, p. 103; 2015, p. 117).
Desde el trabajo de Herrera (2016), se menciona que partiendo de la difusión de 
los mapas que presentaban evidencias de los títulos mineros otorgados en la región, 
las redes sociales también pusieron en circulación denuncias, fotografías y videos de la 
minería ilegal que se estaba realizando en la vereda de Pavón. Los dos hechos anterio-
res son importantes para el análisis del movimiento y la acción colectiva, en tanto que 
pueden en principio ser rasgos que permiten caracterizar la movilización y la acción 
colectiva en Urrao desde un enfoque teórico de los movimientos sociales que establece 
una relación entre movilización, tecnología y comunicación , en la que el movimiento 
No a la Minería en Urrao (NMU), según lo propone Sádaba tiene como origen lo virtual 
para luego en un segundo momento concretarse en lo material, siendo al mismo tiempo 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
172 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
real y virtual en tanto que el movimiento NMU aún mantiene como herramienta de su 
activismo y de sus formas de organización las redes sociales (Sádaba, 2012).
Lo particular del uso de las redes sociales, para el caso particular Facebook, es que 
éstas se convierten en una plataforma que se complementa con lo multimedial, logran-
do contener fotografías, videos, audios, entre otros. Así Danny Quiceño —líder activista 
del NMU— al consultarle sobre por qué el uso de Facebook6, menciona que la posibili-
dad de poner en circulación imágenes, denuncias, videos, entre otros, permite que se 
revelen verdades incómodas sin correr tanto riesgo ni censura, aspecto que coincide 
con las reflexiones generadas por Castells (2012, p. 212) quién plantea que entre las ven-
tajas que otorga el mundo virtual del ciberespacio a los movimientos sociales están las 
de la reducción de la “vulneración del movimiento” por las amenazas de represión, a la 
par que, estos pueden coordinarse sin la necesidad de un centro específico, aspecto que 
garantiza la deliberación y el trabajo colectivo a partir de la constancia y simultaneidad 
que les otorga las redes para sus procesos organizativos y de comunicación. 
De igual forma, la plataforma resulta ser de gran dinamismo para realizar convocatoria, 
ya que permite difundir información para movilizar a la gente y concretar acciones tales 
como marchas, eventos culturales, foros académicos, participación en espacios institucio-
nales, entre otros, que son en sí mismos parte del repertorio de acciones del NMU. Tal dina-
mismo puede, dentro de lo propuesto por Castells, verse como el resultado de la hibridación 
entre el ciberespacio y la realidad como la constitución de un “espacio de autonomía” que se 
caracteriza por ofrecerle a los movimientos mayor libertad para la organización y la acción a 
través de las redes, éste espacio concreta su fuerza de incidencia trascendiendo las redes y 
retomando el espacio material, consolida así la autonomía desde las redes a la acción en los 
territorios por la defensa de los mismos ( Castells, 2012, p. 213). Frente al cuestionamiento 
del por qué tanto recelo y prevención por la actividad minera, la respuesta obtenida (Danny 
Quiceño, integrante del NMU, 2017) manifiesta el problema de que esta actividad, llegó a 
Urrao con la empresa transnacional DOWEA S.A.S desplazando a personas de sus viviendas, 
restringiendo territorios y militarizando la zona. Lo anterior junto con las denuncias de mi-
nería ilegal en la vereda Pavón y los mapas que exponían el número de área solicitadas para 
la explotación minera, generó gran repercusión sobre la población, ya que toda la situación 
circulaba masivamente por el pueblo mediante las redes sociales, noticias, fotos y videos.
6. La primera expresión de la respuesta es “vos sabes que todo entra por los ojos”. Igualmente, manifiesta 
que mediante las redes sociales han podido actuar sin estar necesariamente en Urrao como también evitar 
confrontaciones directas con sectores que realizan minería ilegal en el territorio, es decir, en cierta medida las 
redes sociales les ofrece cierto grado de anonimato que les permite estar menos expuestos. 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 173
El movimiento NMU, es una expresión de movilización social local, es decir sus integran-
tes son pobladores del municipio —en su mayoría jóvenes— que al ser testigos de los efectos 
y de las amenazas que la minería legal e ilegal traían para Urrao, decidieron iniciar un proceso 
de acción colectiva y movilización social por la defensa del territorio, sin embargo, tal como 
lo plantea Castells los movimientos son locales a la par que globales ya que en las entrevistas 
realizadas a Danny Quiceño, manifiesta que aparte de los desplazamientos, la restricción de 
movilidad y la militarización de la zona, entre los motivos de la movilización también se en-
contraban los casos vistos en las redes de otros territorios a nivel nacional e internacional que 
se habían transformado o deteriorado por la actividad minera a gran escala. 
En este sentido, el NMU surge del poder primordial de la imagen en cuanto a que 
en primera instancia las imágenes sobre la minería que ellos empiezan a circular son tal 
vez una de las razones por la cual se explica en los momentos iniciales la gran capacidad 
de convocatoria que tuvieron para las primeras movilizaciones, este aspecto también lo 
aborda Castells al plantear que el poder de la imagen le otorga la oportunidad al movi-
miento a través del ciberespacio de hacerse viral y llegar a públicos diversos en formas 
de mayor impacto receptivo a travésde las redes sociales (Castells, 2012, p. 214).
Movimiento, motivaciones y repertorio
Retomando a Herrera (2016) los miembros de este movimiento son principalmente jó-
venes, entre los cuales se encuentran artistas, profesionales de las ciencias sociales y 
técnicos ambientales, este movimiento ha tenido fuerza y apoyo de la población de 
Urrao, de organizaciones tales como CorpoUraba, Juntas de Acción Comunal del territo-
rio, Concejos Comunitarios, el Cinturón Occidental Ambiental, comités ambientales lo-
cales y el movimiento No a la mina de Argentina. Sin embargo, si se ha de establecer una 
argumentación sobre las motivaciones que dan origen al movimiento, se podría plantear 
que estos se caracterizan en un marco en el que se dimensiona cuatro aspectos: un fuer-
te vínculo de identidad y pertenencia entre pobladores y territorio; desplazamientos y 
cambios negativos sobre la comunidad efectuados por la minería; reconocimiento de 
los beneficios en términos de servicios ecosistémicos que proveen los territorios, y la 
especificidad de Urrao en términos geográficos y ambientales como un lugar de un alto 
endemismo ecosistémico (Herrera, 2016).
No obstante, como se mencionó anteriormente para Danny Quiceño, entre las mo-
tivaciones presentes también se encuentra el temor a ver el deterioro social y ambiental 
causado por la minería en otros territorios —nacionales e internacionales— en el ámbito 
de lo local, el miedo a lo visto mediante las redes fue tal vez una de las motivaciones 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
174 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
fundantes del NMU, aspecto que Castells resalta a propósito de las movilizaciones sociales y 
políticas en Oriente Medio en el 2010, para este autor el miedo es sólo una chispa inicial 
ya que “desencadena la ansiedad, que se asocia con la evitación del peligro”, sin embargo 
esto no es suficiente y por ende debe superarse “compartiéndolo e identificándose con 
otros en un proceso de acción comunicativa” que permita la acción y movilización 
social deliberada (Castells, 2010, p. 210).
Estas motivaciones junto con lo que se ha desarrollado en el contexto global y local, 
en el que Colombia se suma a las dinámicas de la economía global capitalista como un 
país exportador de recursos energéticos y mineros, podría plantearse como el escenario 
de conflicto ambiental en el que se disputa la producción social del espacio. Tal disputa 
pondría unas partes en confrontación y unos mecanismos de acción sustentados en un 
conjunto de motivaciones que persiguen un fin a partir de la movilización social y la acción 
colectiva. Desde el enfoque de los movimientos sociales, puede verse la estructura de 
oportunidades políticas de Tarrow, en lo que ha sido el proceso de movilización del NMU, 
ya que en términos formales se han dado cambios en lo tocante a un incremento de acceso 
en la participación7, alineamientos en los gobiernos8, disponibilidad de aliados influyentes 
o divisiones entre las élites (Tarrow, 1997, p. 156). Empero, la particularidad para este caso 
es evidenciar la estabilidad de la estructura de oportunidades políticas que pueden marcar 
la estrategia y la movilización del movimiento social (Tarrow, 1997, p. 162). Tarrow plantea 
que se puede observar una arista de la estructura de oportunidades políticas en tanto que 
resulta ser una constante “la fuerza del Estado”, este elemento permitirá hacer una lectura 
de interpretación del movimiento NMU desde la propuesta de movilización de recursos, 
pero, sin pretender limitar la interpretación de éste en un sólo enfoque.
El razonamiento de la estructura de oportunidades políticas establece, desde el 
planteamiento del “Estado fuerte”9, como la capacidad de imponer y operar “la política 
7. Para el 2017, en el mes de junio según la Asociación Colombiana de Petróleos se presentaron 44 iniciativas 
de consulta popular en contra de proyectos minero-energéticos (Hay unas 44 consultas populares en curso 
contra sector minero energético, 2017). 
8. El caso de Cajamarca e igualmente como lo expone Danny Quiceño —líder activista del NMU— comparte una 
constante común y es que las administraciones locales y corporaciones como los Concejos Municipales han adoptado 
posturas favorables respecto a las movilizaciones en contra de la minería como también con los procesos de consulta 
popular. Para el caso de Urrao a pesar de no tener proceso de consulta popular, el Consejo Municipal a través del 
acuerdo número 020 de 2012 se declaró a Urrao en contra de la minería en el municipio (Herrera, 2016, p. 83).
9. Respecto a lo de Estado fuerte, se prefiere entender por éste un aparato estatal fortalecido militarmente con una 
presencia de facciones políticas que logran consolidar en áreas relativas un discurso fijo y no confrontado como lo 
es el caso de la minería en Colombia, considerando las rupturas y conflictos entre facciones políticas como lo es el 
uribismo y el proyecto político de la coalición de la Unidad Nacional que lidera el expresidente Santos.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 175
que se decida seguir” (Tarrow, 1997, pp. 162-163) sirve como un argumento para enten-
der en qué medida el contexto y la coyuntura para el 2012 son el punto de emergencia 
de la movilización social en Urrao por la defensa del territorio y en contra de la minería. 
Desde esta lógica como la política del Estado no es favorable a la población de Urrao, 
resulta inevitable la “lucha y la confrontación” (Tarrow, 1997, p. 163). El repertorio, 
entendido en este análisis a la manera de Tarrow como las formas de acción empleadas 
para la confrontación que devienen de la estructura, historia e identidad del movimien-
to y sus integrantes, se ha orientado a incidir en términos sociales, culturales-educativos 
y políticos-institucionales, según la cultura pública de la sociedad de Urrao y de los 
integrantes del NMU (Tarrow, 1997, p. 50).
Así acciones como la circulación de información —fotos, videos, denuncias— en las 
redes sociales, las actividades realizadas en septiembre de 2012 como el primer foro 
sobre la minería en Urrao, la primera marcha en contra de la minería, junto con denun-
cias sobre minería ilegal y demandas para la realización de operativos de allanamiento 
de maquinaría de minas ilegales, son ejemplos de un repertorio de acción orientado al 
ámbito social, cultural y educativo que devienen de la cultura, historia e identidad de 
las personas que habitan Urrao y de los integrantes del movimiento NMU10.
Tal como lo plantea Tarrow, “a menos que un movimiento mantenga su interacción 
con sus oponentes, sus aliados y las autoridades, es rápidamente ignorado y fácilmente 
reprimido” (Tarrow, 1997, p. 53); en este aspecto, es necesario precisar que el movi-
miento NMU tiene como finalidad generar movilización y para ello implementa como 
estrategia las redes sociales para así generar presión desde allí a las instituciones es-
tatales y no estatales, es decir desde la plataforma de Facebook hacen denuncias que 
pueden comprometer o generar presión sobre políticos y empresarios. 
Se resalta el aspecto anterior, porque esta forma de acción colectiva virtual ha logrado 
generar presión a instancias político institucionales como el Concejo Municipal y la Alcaldía, 
obligándolos a corresponder a sus demandas en un grado relativo, siendo un ejemplo de esto, 
el Acuerdo Municipal logrado en noviembre de 2012 en el que se determina que Urrao no es 
municipio apto para la minería debido a su tradición agrícola y al alto impacto negativo que 
generaría sobre los ecosistemas y la diversidad de los territorios del municipio. Así es desde 
10. Se plantea que los repertorios de acción son propios de la identidad del movimiento y de los actores que se 
integran a la movilización y a la acción colectiva, sin embargo, el posicionamiento del NMU tieneun enfoque cultural-
educativo en tanto que plantean que la “mejor arma que se puede tener es el conocimiento”. Este planteamiento es 
la razón que explica el por qué el movimiento orienta sus acciones de movilización hacia lo educativo, considerando 
que es mejor generar posiciones conscientes sobre la necesidad de defender el territorio que imponer discursos que 
seguramente no son del agrado de toda la población (Danny Quiceño, integrante del NMU, 2017).
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
176 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
la propuesta de Tarrow que se puede identificar que la acción colectiva del movimiento NMU 
ha logrado operar una capacidad de movilización social mediante la organización, la moviliza-
ción por consenso y por la presencia de una estructura de oportunidades políticas estable que 
igualmente ha servido para orientar la acción colectiva de tal forma que en sus repertorios de 
acción logren generar presión y ganar acceso a espacios de participación, pero sobre todo por 
mantener la interacción y la confrontación entre pobladores y actores institucionales estatales, 
no estatales e inclusive actores que se ubican en el marco de la ilegalidad (Herrera, 2016, p. 98).
No obstante, en términos generales la confrontación hacia ese Estado fuerte que 
impone la política económica extractivista y los actores institucionales no estatales, 
además de los actores ilegales, genera que se mantenga un enfoque y objetivo en el 
repertorio de acciones siendo la movilización por la educación y la construcción de 
conciencia de comunidad11, entendiendo por este término no solamente su espectro 
humano sino sintetizando comunidad y territorio, en la que la defensa del territorio 
significa la defensa de la humanidad.
Este ejercicio de movilización y el enfoque discursivo que lo sustenta, no impide 
que se sumen múltiples matices de motivación para la movilización, ya que en cierto 
grado esta propuesta es compatible con el sentimiento de pertenencia, identidad y or-
gullo que la población de Urrao tiene por su territorio (Herrera, 2016). Igualmente, su 
enfoque educativo genera un conocimiento del territorio desde diversas perspectivas 
—académica, social, cultural, económica, ambiental—, aspecto que beneficia a que el 
movimiento NMU cuente con el apoyo de gran parte de la población del municipio, 
logrando mediante la solidaridad gran capacidad de presión sobre el Concejo, el Alcalde 
y hasta las mismas empresas mineras.
De esta forma, sus repertorios de acción se han enfocado a educar mediante mar-
chas, plantones, tomas culturales, foros académicos respecto a los perjuicios de la mine-
ría, conversatorios sobre la fauna del territorio, entre otros. Las acciones lo que buscan 
es consolidar una movilización amplia a la par de generar presión y obtener resultados 
11. Danny Quiceño plantea que como movimiento NMU ellos si bien trabajan desde un marco de protesta 
social como lo ha sido el ambientalismo, manifiesta que no se encasillan en este lugar del activismo social , ya 
que en su discurso el colectivo No a la Minería en Urrao existe un reconocimiento de los seres que viven en el 
territorio que no son humanos e inclusive el mismo territorio desde la definición ancestral de la Pacha Mama, 
para la movilización deben jugar con otros discursos en los que la naturaleza y sus recursos tienen la función 
de darle continuidad a la existencia del ser humano e incluso que debe corresponder a dinámicas económicas, 
ya que como movimiento también han tenido que enfrentar las críticas a lo que algunos denominan como 
fundamentalismo ambiental o como el mismo gobierno nacional plantea que detener la minería legal es una 
forma de obstaculizar el desarrollo y progreso económico del país.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 177
de sus acciones12, a pesar de esta caracterización, el poder de la acción colectiva del mo-
vimiento NMU sigue manteniéndose en lo que plantea Tarrow como tres características 
potenciales: “desafío, incertidumbre y solidaridad” (Tarrow, 1997, p. 183).
Según el análisis se puede afirmar que durante todo el trayecto del movimiento, 
éste se ha logrado mantener activo, en tanto que su estructura corresponde a una lógica 
entre desafío, incertidumbre y solidaridad, así el movimiento NMU, se mantiene en la 
búsqueda de un balance en el que se sortea un nivel de incertidumbre respecto a la 
posibilidad de desafío y de conquista de objetivos como también de adhesión y mayor 
impacto a partir de la solidaridad, Tarrow sintetiza lo anterior de la siguiente forma:
Resumiendo, el poder de la acción colectiva procede de tres características potenciales: 
desafío, incertidumbre y solidaridad. Los desafíos a las autoridades amenazan con costes 
desconocidos, y estallan adoptando formas dramáticas y a menudo ingobernables. Su poder 
procede, en parte, de la impredecibilidad de sus resultados y de la posibilidad de que otros 
se sumen a ellos. La solidaridad interna sustenta el desafío y sugiere la posibilidad de una 
ulterior disrupción. (Tarrow, 1997, p. 183)
Ecología política y conflicto ambiental: lo global en confrontación con 
lo local, trazos para la noción de justicia desde el movimiento NMU
La construcción del “paisaje a imagen y semejanza” del capital, resulta la expresión más 
adecuada para entender cómo el extractivismo minero-energético al ser un fenómeno 
impulsado por el Estado y las facciones políticas dominantes presentes en él, junto con 
los intereses nacionales e internacionales de sectores económicos que se benefician de 
la actividad económica extractiva, se da esa “destrucción creativa” del territorio que 
plantea Harvey. Esa operación de cosificación y producción del espacio13 que resulta ser 
12. En la línea de tiempo que propone la antropóloga Herrera (2016, p. 69), el movimiento NMU participó del 
Foro Mundial Urbano que realiza la ONU, este evento se realizó en 2014 en Medellín, Colombia. En términos 
generales los repertorios de acción han sido mayoritariamente jornadas culturales y educativas, sumándose 
también la participación en espacios institucionales de ordenamiento municipal como los Acuerdos Municipales 
generados en el transcurso del 2012-2015 en los que se crean reglamentos para la visita al Paramo del Sol, 
se discute y se generan cambios sobre el Sistema Municipal de Áreas de Protección. Al mismo tiempo estos 
espacios han consolidado otros espacios como la Mesa Ambiental de Urrao y ha hecho que el tema de la minería 
y de la protección del territorio sea un tema de campaña en las elecciones del 2015 (Herrera, 2016, p. 69).
13. La imagen y semejanza del espacio hacia el capital que genera el extractivismo como motor del desarrollo, no 
solamente afecta en términos de impactos negativos a la naturaleza y al territorio, también los significan como 
simple mercancía, reduce su verdadero valor a un valor de uso y un valor de cambio según los planteamientos 
de Marx en su crítica a la economía política. Lo anterior los hace reemplazables, cruzando con esto el umbral 
que permite que en la intervención y transformación para la reproducción de capital, la naturaleza y el territorio 
lentamente vayan transitando hacia un punto crítico del cual no puede haber retorno.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
178 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
en sí negativa para naturaleza y territorio, toma la forma de injusticia en la que el capi-
talismo procede sobre ellos al amputarles cualidades que no son acordes a los objetivos 
apreciables por el mercado y el capital, es decir la negación de estos como existentes, 
múltiples, diversos, codependientes y humanamente significados.
Interpretando el conflicto, Toro menciona que, en la lógica de acumulación mono-
polista del capital a nivel global, “los Estadosjuegan un papel en las distintas fases de 
acumulación que se expresan en nuevas geografías del poder en términos de institucio-
nalizar y legitimar las relaciones que existen entre actores burocráticos, actores econó-
mico financieros y actores sociales en la construcción de un territorio” (Toro, 2012, p. 
18). Tal vez desde esa perspectiva al hacer una lectura del conflicto se pueda postular 
una noción de justicia que aborde lo económico y lo político.
Martínez (2008), como uno de los teóricos que sobresalen en el ámbito de la eco-
logía política, plantea la necesidad de reconocer la existencia de conflictos ecológi-
cos-distributivos a lo que se denominan conflictos ambientales, es decir, dimensionar 
las formas de dominación como también las acciones y procesos de resistencia en su 
complejidad que se presentan entre capital, mercado, naturaleza, territorios y poblacio-
nes. Con esta perspectiva, se puede identificar según las motivaciones del movimiento 
NMU, un esbozo del marco de justicia que puede fundamentar el devenir de la acción 
colectiva desde la defensa del territorio para una significación y distribución del territo-
rio que no prioriza lo económico, y que sostiene una lucha por lo común y lo plural14. En 
este sentido, existe un enfrentamiento entre discursos por la distribución del espacio 
en su forma de territorio y por la naturaleza en su forma de riqueza.
Espinosa (2012) siguiendo la línea de Martínez (2008), caracteriza los conflictos por 
su carácter distributivo, encontrando desigualdad en la distribución, particularmente res-
pecto a los efectos de las formas de explotación, distribución y asignación de la función 
de los recursos, es decir que la “carga de residuos producidos por la actividad humana” 
(Espinosa, 2012, p. 53) se asumen de manera desigual, generando mayores impactos nega-
tivos para unos sociedades y acarreando transformaciones extremas en torno a dinámicas 
de relacionamiento sociedad-naturaleza como también las relaciones presentes entre los 
organismos que cohabitan en los ecosistemas. En este sentido, el enfoque de la ecología 
política permite develar y matizar la complejidad que se presenta en el marco de los conflictos 
14. En la entrevista a Danny Quiceño, fue muy recurrente plantear que el territorio es de todos y que por ende 
debe servir para el interés de todos sin generar por ello un perjuicio para ninguno de los que compone ese 
“todos”. Podría evidenciarse que lo anterior junto con la propuesta de comunidad del movimiento, enmarca 
un carácter plural que rebasa lo humano.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 179
ambientales, desde la perspectiva de la distribución ecológica, entendiendo que esta pone 
en operación procesos de:
Valoración que rebasan a la racionalidad económica en sus intentos de asignar precios de 
mercado y costos crematísticos al ambiente, movilizando a actores sociales por intereses 
materiales y simbólicos (de supervivencia, identidad, autonomía y calidad de vida), más allá 
de las demandas estrictamente económicas de propiedad de los medios de producción, de 
empleo, de distribución del ingreso y de desarrollo. (Leff, 2003, p. 20)
La ecología política como un marco de interpretación para la acción colectiva en contra 
de la minería en Urrao, hace énfasis en el reduccionismo económico presente en las relacio-
nes naturaleza y sociedad, de esta forma permite concebir la complejidad de los conflictos 
ambientales como conflictos de distintos actores “que tienen distintos intereses, valores, 
culturas, saberes, y también distintos grados de poder” (Martínez, 2008, p. 27) los cuales sig-
nifican sus relaciones con el territorio y la naturaleza de formas diversas. Este reduccionismo 
implica en sí lo que Touraine plantea como un trasfondo dual en el sentido que hay un “uni-
verso económico” y un “universo cultural” (Touraine, 2000, p. 105) del cual el movimiento 
debe realizar un doble apartamiento, en el que logre “restablecer un vínculo entre el mundo 
de los medios y el mundo de los fines... entre el mercado y la comunidad”.
La minería en Urrao es un fenómeno que puede afectar poblaciones indígenas, afrodes-
cendientes, campesinas como también a los territorios y sus diversas formas de vida no hu-
mana que configuran ecosistemas de una diversidad y endemismo propios del territorio por 
su ubicación geográfica. La defensa del territorio se encauza en una lucha bidimensional que 
confronta un discurso ya que defiende la noción de lugar como experiencia, enraizamiento, 
conexión con la vida del espacio e identidad (Escobar, 2000, p. 148), a la par, que cuestiona 
la lógica de explotación, acumulación, monopolio y contaminación que una actividad como 
la minería puede generar, sin garantías de reparación a los daños efectuados (Toro, 2012).
Aproximaciones a una noción de justicia
Según lo propuesto, para resumir, la acción colectiva por la defensa del territorio im-
plica un conflicto de distribución sobre éste y sus recursos desde la perspectiva de 
Martínez (2008) y Espinosa (2012); para Escobar (2000) y Leff (2003), el conflicto tiene 
una doble dimensión en tanto que se confrontan discursos y construcciones simbólicas 
sobre el territorio como también prácticas de lugar yuxtapuestas a proyectos globales. 
En general interpretar la justicia en un proceso como el del movimiento NMU, implica 
abordar sus dimensiones políticas, económicas y culturales.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
180 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
Retornando nuevamente a la ecología política, Gudynas plantea la necesidad de 
ir abonando elementos para un camino de transición del antropocentrismo al biocen-
trismo, siendo éste un marco “desde el que se valora todas las formas de vida”, y en el 
que “destruir la naturaleza es también dañarse a uno mismo” (Gudynas, 2009, p. 65), 
pensar la relación naturaleza y hombre más allá del reduccionismo económico implica 
resignificar y reconocer a los ecosistemas de plantas y animales como seres o sujetos 
de derechos, sin necesidad de lo funcionales o de los beneficios económicos que le pro-
vean a la humanidad. Desde este marco tal vez sea posible relacionar la propuesta de 
Fraser (2008) en cuanto a su noción de justicia de “paridad participativa” con la acción 
colectiva del movimiento NMU, entendiendo que la movilización por la defensa del 
territorio en el contexto expuesto del choque entre lo global y lo local y la disputa por 
sus formas de hacer, relacionarse y significar el territorio, busca en sí poder participar 
en la toma de decisiones de forma paritaria, es decir busca un reconocimiento para así 
acceder a una distribución justa según las motivaciones del movimiento. 
La ecología política, aplicada como enfoque de análisis a los movimientos sociales 
que se dinamizan por la defensa del territorio, propone que este conflicto ambiental 
enfrenta “un proyecto que implica una gobernanza de territorios que permite su ocupa-
ción por múltiples actores y otro que implica una gobernanza que asegure la ocupación 
por un solo actor” (Bebbington, 2007, p. 24), así la justicia ambiental en términos de 
paridad participativa, expone la confrontación entre la gobernanza de los territorios 
de forma plural y amplia con la unilateral y concentrada.
La reflexión que propone Bebbington (2007) hace que la ecología política y la justicia 
ambiental permitan reconocer el carácter conflictivo o de disputa en la distribución de los 
recursos naturales, permitiendo así identificar elementos que caracterizan los movimien-
tos sociales en cuanto que orientan sus procesos de acción colectiva y movilización hacia 
la igualdad de la participación en la producción y relacionamiento con la naturaleza, el 
beneficio de sus recursos e inclusive el reconocimiento del daño efectuado por las diná-
micas del capital global a la naturaleza y las comunidadesen lo global y lo local.
Para este análisis del movimiento NMU, se ofrece la propuesta de Fraser en tanto 
sus postulados de “justicia anormal” y la noción de “paridad participativa”, abarcando 
estos los ámbitos de justicia en la distribución, reconocimiento y participación en lo 
político (Fraser, 2008, p. 118). Fraser afirma que la injusticia se da en estos planos ya 
que “en cada una de estas situaciones, a determinados actores sociales se les impide 
participar en un plano de igualdad con los demás en la interacción social”. Desde la 
perspectiva de esta autora, estos tres ámbitos o tres tipos de injusticia “violan” el “prin-
cipio de paridad participativa” de la justicia, lo que para el caso del movimiento NMU su 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 181
movilización y la acción colectiva, se encamina a lograr un estatus de paridad respecto 
al reconocimiento de la apropiación, pertenencia y significación de un territorio, la dis-
tribución ecológica de los recursos y la toma de decisiones o el respeto de la autonomía 
local, por encima de la lógica del capitalismo global agenciado por el Estado colombiano.
La propuesta de Fraser de la justicia anormal aplica tal vez dos elementos que se 
pueden correlacionar con la ecología política y por ende con el movimiento NMU. El 
primero de ellos, es el principio de “todos los sujetos” en el cual se identifican mu-
chos “quienes” de justicia que ofrecen una noción de ésta de forma plural, amplia y 
posiblemente suprahumana. El segundo elemento, se evidencia en tanto que la justicia 
trasciende el cientificismo y la hegemonía institucional del Estado respecto a su propia 
enmarcación, disputándose los patrones institucionalizados de valor que recaen sobre 
el desarrollo, el territorio, la naturaleza y la comunidad. Este enfrentamiento desde la 
anormalidad de la justicia, mantiene el conflicto entre lo global y lo local, a la par, que 
propone una justicia dialógica cuya gramática, es decir su forma de definirse, implantar-
se y dinamizarse, se hace provisional, de tal forma “que está sujeta al cuestionamiento, 
a una posible suspensión y con ello al reenfoque”, manteniendo siempre el principio 
básico de la paridad participativa (Fraser, 2008, pp. 138-139).
Conclusiones
Si bien el movimiento NMU, no se inscribe desde el ambientalismo, su noción de justi-
cia se acerca a una noción justicia ambiental que puede ir haciendo esa marcha de tran-
sición hacia el biocentrismo que propone Gudynas, aplicando los principios de paridad 
participativa y justicia anormal de Fraser. Los repertorios y las motivaciones del movi-
miento NMU, junto con las nociones de justicia que manifiestan en su movilización han 
logrado lo que básicamente caracteriza a los movimientos sociales generar una acción 
colectiva que se expresa contra una forma de dominación e injusticia, al mismo tiempo 
que se mantiene inconclusa en tanto que su incidencia tampoco está abocada a tomar 
en definitiva un mando absoluto o jerárquico. Dicha acción colectiva más allá de develar 
y mantener un conflicto y enfrentamiento por resignificar y restablecer un orden en lo 
político, económico, social y cultural en torno al territorio, también es una oportunidad 
que abre umbrales para la creación de nuevos sujetos políticos, nociones de justicia y 
nuevas concepciones sobre la comunidad y su relación con la naturaleza.
Los procesos de movilización por la defensa del territorio a nivel nacional, han 
logrado victorias a través de mecanismos de participación directa, legitimados por la 
constitución como las consultas populares en el ámbito institucional, aunque éstas son 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
182 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
perseguidas, cuestionadas e incluso vedadas por ser concebidas como obstáculos con-
cretos para una estructura que es representada por actores institucionales como el Esta-
do y las empresas mineras, otros de los opositores a estos movimientos sociales son las 
constantes presiones y amenazas que actores no institucionales que forman el espectro 
de la minería ilegal generan sobre los activistas, líderes y en general comunidades. Para 
el caso del NMU las amenazas sobre las vidas de los líderes ha generado que el movi-
miento mantenga un bajo perfil de 2016 al 2017, igualmente es de resaltar que el Tribu-
nal Administrativo de Antioquia declaró nulo el acuerdo municipal dado por el Concejo 
de Urrao sobre la prohibición de la minería en el territorio (Anulan Acuerdo que pro-
hibía minería en Urrao, Antioquia, 2017), aspecto que resalta el conflicto político entre 
el centro y la periferia, la confrontación entre las facciones políticas presentes en el 
Estado que se benefician de la minería y las sectores sociales y políticos locales que se 
resisten a las asimetrías y la lógica destructiva del extractivismo minero a gran escala.
Referencias 
Antonelli, M. A. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cul-
tura: la gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo 
sustentable”. En M. Svampa y M. A. Antonelli (Eds.), Minería transnacional, narrativas 
del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-101). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Anulan Acuerdo que prohibía minería en Urrao, Antioquia. (20 de noviembre del 2017). 
Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2017/11/21/mede-
llin/1511228833_096762.html 
Bebbington, A. (Ed.). (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una eco-
logía política de transformaciones territoriales. Volumen 2. Lima: Instituto de Estudios 
peruanos – CEPES.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Recursos naturales: 
situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe. Re-
cuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35891/S2013807_
es.pdf?sequence=1
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesa-
rrollo? Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://www.unc.edu/~aescobar/text/
esp/lugardenaturaleza.pdf 
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. 
Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
Hugo Cárdenas González I 183
Espinosa González, A. (2012). La justicia ambiental, hacia la igualdad en el disfrute del 
derecho a un medio ambiente sano. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 
16, 51-77. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n16/16-04.pdf 
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia, traducción de Antoni Martínez Riu. Barcelona: Herder.
Garcés Villamil, M. A. y Rapalino Bautista, W. G. (2015). La Consulta Popular como 
mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 
11(1), 52-62. http://dx.doi.org/10.15665/rj.v11i1.617 
Gudynas, E. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo 
benévolo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 36, 53-76. Recuperado de http://www.
redalyc.org/html/509/50912885005/ 
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, 
99-129. Recuperado de http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/
harvey.pdf
Hay unas 44 consultas populares en curso contra sector minero energético. (05 de junio 
del 2017). Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2017/06/05/na-
cional/1496680649_492965.html
Herrera Aguirre, K. L. (2016). La defensa del territorio, entre la conservación y el desarro-
llo. Estudio de caso: movimiento “No a la minería en Urrao” (tesis doctoral). Univer-
sidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/478/3/HerreraKaren_2016_Defensaterritorioconservaci%C3%B-
3ndesarrollo.pdf
La “amnesia” de Uribe frente a la minería en Colombia. (04 de agosto del 2017). Revista 
Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/consumo-responsable/ar-
ticulo/alvaro-uribe-y-la-mineria-en-colombia-el-cinismo-del-senador/38363 
Lago Martínez, S. (2012). Comunicación, arte y cultura en la era digital. En S. Lago Mar-
tínez (Comp.), Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital (pp. 123-141). 
Buenos Aires: Hekht.
Lago Martínez, S. (2015). Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad red. 
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 113-130. Recuperado de http://re-
positorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13409/1/REXTN-Ch128-09-Lago.pdf 
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. 
Sociedade e Estado, 18(1/2), 17-40. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102- 
69922003000100003&script=sci_arttext
Licencias de minería en Colombia, al por mayor. (14 de diciembre del 2011). Agencia 
de Noticias UN. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/
licencias-de-mineria-en-colombia-al-por-mayor.html 
Forum. Rev. 14 (julio - diciembre de 2018)
ISSN: 2216-1775 / e-ISSN: 2216-1767 / pp. 163-184
184 I Extractivismo, conflictos ambientales y acción colectiva
Martínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones 
ecosociales y cambio global, 103, 11-28. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/
file/biblioteca/PDF%20Papeles/103/Conflictos_ecologicos_justicia_ambiental.pdf 
Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. IN-
TERdisciplina, 3(7), 57-73. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384 
Silva Prada, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una 
reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis 
Político, 27(81), 19-31. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45763 
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspec-
tos históricos y metodológicos. Arbor, 188(756), 781-794. https://doi.org/10.3989/
arbor.2012.756n4011 
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación 
por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, 26. Recuperado de http://www.
redalyc.org/html/124/12426097006/ 
Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en Améri-
ca Latina. Nueva sociedad, 244, 30-46. Recuperado de http://nuso.org/articulo/consen-
so-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la 
política. Madrid: Alianza.
Toro, C. (2012). Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales. En J. 
Fierrro-Morales, S. Coronado y T. Roa (Eds.), Minería, territorio y conflicto en Colombia 
(pp. 17-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Entrevistas
Danny Quiceño. Fundador y activista Movimiento No a la minería en Urrao (NMU). 
Octubre de 2017.
Cómo citar
Cárdenas González, H. (2018). Extractivismo, conflictos ambientales y acción colec-
tiva. Reflexiones desde la ecología política sobre el movimiento No a la minería en 
Urrao. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 14, 163-184.

Continuar navegando