Logo Studenta

SantanaBenavidesFabianCamilo2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ENUNCIACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA 
EN ESTUDIANTES DE ARTE DANZARIO 
(Informe de pasantía) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fabián Camilo Santana 
Código: 20092160021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Facultad de Ciencias y Educación 
Licenciatura en Educación Básica con 
Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana 
Bogotá, D.C. 
2020 
 
 
LA ENUNCIACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA 
EN ESTUDIANTES DE ARTE DANZARIO 
(Informe de pasantía) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fabián Camilo Santana 
Código: 20092160021 
 
 
 
 
Margoth Guzmán Munar 
Directora 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con 
Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana 
Bogotá, D.C. 
2020 
 
 
LA ENUNCIACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA 
EN ESTUDIANTES DE ARTE DANZARIO 
 
 
 
 
Ricardo García Duarte 
Rector 
 
 
 
 
William Fernando Castrillón Cardona 
Vicerrector 
 
 
 
 
 
Elda Yanneth Villareal Gil. 
Decana Facultad Ciencias y Educación 
 
 
 
 
 
 
Humberto Alexis Rodríguez Rodríguez 
Coordinador Proyecto Curricular 
 Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana 
Bogotá, D.C. 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A mi familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
Agradezco el apoyo de los estudiantes que fueron atentos para pensar la reflexión 
sobre la escritura a partir de los elementos que ofrece la disciplina artística de la 
Danza, demostrando con su generosidad, el interés por la imaginación y el valor 
poético de las expresiones textuales que junto a la maestra Juliana León, en particular 
por incluirme en el grupo de estudio decidido a involucrarse en el trabajo con la 
voluntad de interpretar el asunto de dar importancia, que se debe a la creación 
artística y a la creación escrita a partir de la Enunciación en los procesos de 
aprendizaje de la escritura. Y por compartir los espacios académicos y las diferentes 
metodologías en el proceso de la escritura. De igual manera agradezco el respaldo 
de la Maestra Margoth Guzmán por apoyar este tipo de procesos que impulsan a los 
estudiantes a esforzarse en el cumplimiento de esta labor, por la orientación del 
proyecto de grado a partir de un enfoque pedagógico y de propuestas 
interdisciplinarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen Analítico Especializado 
 RAE 
 
ASPECTOS FORMALES 
Tipo de documento Informe pasantía de investigación 
Tipo de impresión: Impresión digital formato A4. 
Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad 
de Ciencias y Educación. 
Título del documento: Informe de pasantía de investigación 
Autor: Fabián Camilo Santana Benavides 
Director: GUZMÁN MUNAR, Margoth. 
 
ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN 
Palabras claves: Enunciación, Comprensión textual, modalidad sintaxis 
argumentativa, perífrasis verbal, Adverbialización 
Descripción: Desarrollo de las diferentes temáticas de estudio y compresión del 
área investigativa, realizando el seguimiento e instrucciones para enfocar el 
interés del estudiante en el estudio de la escritura, a partir de la reflexión sobre su 
labor académica y su talento en la definición de diferentes posturas sobre la 
estética, el cuerpo y la imagen en movimiento. 
 
Contenidos: 
Introducción, Objetivos del informe, Marco del convenio, Marco 
contextual, Descripción del contexto, Marco teórico, Metodología, Sistematización, 
Análisis de la información obtenida, Conclusiones y Bibliografía. 
 
 
 
Metodología: 
La metodología surgió desde un enfoque cualitativo y desde la perspectiva de la 
acción participación con la intervención de ejercicios de producción textual, los 
cuales suscitaron el diálogo, la escucha y la discusión sobre el saber y la interacción 
pragmática de los elementos artísticos de la danza, experiencia en el aula, que 
demostró reciprocidad entre el lenguaje y las artes, resaltando la escritura como 
base para la investigación. Así mismo, la evaluación de las características que 
permiten aproximarse a la Enunciación modal como tema central para la crítica a la 
redacción textual y del estilo, tomando como posibilidad las cualidades para la 
expresión y la creación, inmanentes en el oficio del artista que deben hacerse ser 
observados en la elaboración de textos escritos e investigativos. Definidos dentro 
del espectro de la sensación y la percepción categorial, para distinguir y delimitar 
cada rasgo de ambigüedad primero en las expresiones verbales y luego en la 
evaluación de la fluidez escrita con el fin de planear y demostrar que es posible 
pensar un espacio en el cual se pueda desarrollar el ámbito deliberativo (e 
investigativo) que debe asumir el autor de cada texto frente a su posición crítica y 
argumentativa.
 
 
Conclusiones: 
 
El manejo de un estilo en la escritura fue el aspecto que más se destacó al momento 
de realizar las correcciones en clase, por la manera de someter los enunciados a 
una cuestionamiento dialógico, así intentar demostrar las posibilidades 
argumentativas, el uso del discurso directo e indirecto, la cohesión a partir de las 
metáforas y metonimias eran un modo de particularizar las diferentes formas de 
centrar en el tema con una preocupación por la excesiva verbalización los textos no 
dejaron de ser un objeto de motivación para demostrar el valor de la intencionalidad 
y la búsqueda un sujeto enunciador, de la adquisición de una habilidad locutiva de 
plantearse un problema de la vida cotidiana o de la memoria histórica al reunir un 
enfoque de indagación que parte la de sugestión misma frente a la situación actual, 
labor difícil de reconocer al momento de pretender relacionar la danza con el oficio 
de la creación literaria asumiendo desde un enfoque de crítica e intervención social 
y artística. 
 
BIBLIOGRAFIA 
ALARCOS Llorach, Emilio, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, 
Gredos, 1980. 
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Aires. 
Fondo de Cultura Económica 
 
CASSANY, D. La cocina de la escritura. Barcelona. Anagrama. 1998. 
 
______________. (1989). Describir el escribir. Editorial Paidos. España. 
CHARAUDEAU, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. París: Hachette 
DUCROT,Oswald.(1988) Polifonía y argumentación:conferencias del seminario 
Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso, Universidad del Valle-Cali, 
ENDE, M. (2008) Momo. Alfaguara. 
FERREIRO, Emilia. GOMEZ PALACIO, Margarita (Compiladoras). Nuevas 
perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo veintiuno 
editores, Octava edición.1991. 
 
FLOWER, L., y HAYES, J. (1996). Textos en contextos. 1. Los procesos de lectura 
y escritura. En Lectura y Vida. Buenos Aires. 
 
GASKINS, I., y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la 
escuela. Paidós. 
 
HANKS, (1992) The Indexical Ground of Deictic Reference”, en Alessandro 
Duranti y Charles Goodwin (eds.), Rethinking Context. Language as an Interactive 
Phenomenon, 
 
MARTÍNEZ Soto, Jorge A., y Zarina Estrada Fernández, “La deixis: mecanismo 
discursivo constructor de un posicionamiento identitario”, en Dimensión 
Antropológica, vol. 48, enero-abril, 2010. 
 
MORENO, Jairo. (2009a). De la peste del lenguaje a la peste del silencio. La depresión 
cognitiva. Polemikós 
 
OSPINA. W. (2006) Lo que entregan los libros. En: Por qué leer y escribir. 
Colección libro al viento. Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. 
 
PÉREZ SEDEÑO María E. (2001) Subjetividad Y Modalidad Lingüística 
Encarnación. Publicada por la revista Epos de filología - UNED- 
Madrid ISSN 0213-201X,Nº 17. 
 
SÁBATO, E. (2005) La resistencia. Barcelona, Seix Barral.Zuleta, E. (2000). Elogio 
de la dificultad y otros ensayos. Cali, Fundación Estanislao Zuleta. 
 
SMITH, Frank. (1990). Para darle sentido a la lectura. Editorial Visor: Madrid. 
 
ULLOA, Alejandro & Carvajal, Giovanna. (2004) La Enunciación en la construcción 
del texto escrito Formulación conceptual y pertinencia en una investigación sobre 
cultura escrita y conocimiento en la universidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=502
RESUMEN 
 
El presente Informe de Pasantía expone el trabajo realizado en el seguimiento 
formativo a estudiantes de primer semestre de Arte Danzario, como resultado de la 
experiencia y acompañamiento en su proceso inicial de formación siguiendo el 
Convenio de Cooperación Académica entre el proyecto curricular de Licenciatura en 
Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana y la ASAB. 
 
La propuesta de realizar un diagnóstico del proceso de aprendizaje de la escritura 
académica en estudiantes del primer semestre, el trabajo consistió en un 
acompañamiento a la propuesta planteada por la Maestra Juliana León. El estudio y 
análisis del texto realizado en clase, junto con un seguimiento centrado en la 
comprensión de la modalidad lingüística, y la elaboración de propuestas escritas 
teniendo en cuenta la relevancia de la función enunciativa en el estilo y la evolución 
del lenguaje escrito. 
 
La evaluación del proceso tuvo en cuenta el objetivo central que consiste en la 
redacción parcial del ensayo, la discusión sobre la lectura del libro La Resistencia, de 
Sabato y la visita a la obra Fragmentos de Doris Salcedo. Fueron los momentos 
previos a la revisión de los textos y las revisiones, que fueron parte de la 
profundización y justificación del trabajo sobre la escritura argumentativa y la 
corrección estilística, como parte de la búsqueda general de cada estudiante en su 
preocupación por considerar un problema influenciado por su interés en la formación 
artística y su compromiso con el conocimiento y los valores que finalmente se 
materializaron como un ejercicio de asumir criterios y competencia para debatir. 
 
Palabras Clave: modalidad lingüística, escritura argumentativa, función enunciativa, 
lenguaje escrito, corrección estilística, competencia, análisis textual 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
This Internship Report exposes the work done with students of Danzario Art, as a 
result of the experience and accompaniment in their initial training process following 
the Academic Cooperation Agreement between the curriculum project of Degree in 
Basic Education with Emphasis on Humanities and Spanish Language and the ASAB. 
 
The proposal to carry out a diagnosis of the learning process of academic writing in 
first semester students, the work consisted in the study and analysis of the text carried 
out in the class, together with a follow-up focused on the understanding of the linguistic 
modality and the elaboration of written proposals taking into account the relevance of 
the enunciative function in the style and evolution of written language. 
 
The evaluation of the process took into account the central objective that consists in 
the partial writing of the essay, the discussion on the reading of the book The 
Resistance, by Sabato and the visit to the work Fragments by Doris Salcedo. it was 
the moments before the revision of the texts and reviews, which were part of the 
deepening and justification of the work on argumentative writing and stylistic correction 
as part of the general search of each student in their concern to consider a problem 
influenced by their interest in artistic education and its commitment to knowledge and 
the values that ultimately came to fruition as an exercise of assuming criteria and 
competence to debate. 
 
Keywords: linguistic modality, argumentative writing, enunciative function, written 
language, stylistic correction, competence, textual analysis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Página 
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------- 13 
 
1- CONTEXTUALIZACIÓN ---------------------------------------------------------- 17 
 
2. JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------- 22 
 
3. ÁREA PROBLEMÁTICA ---------------------------------------------------------- 23 
 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ------------------------------------------------- 26 
4.1 ANTECEDENTES ----------------------------------------------------------------- 26 
4.2 LA ESCRITURA COMO PROCESO --------------------------------------- 29 
4.3 LA ENUNCIACIÓN --------------------------------------------------------------- 32 
4.4 EL USO DE LA PREIFRASIS VERBAL ------------------------------------ 36 
4.5 CONCEPTUALIZACIÓN ------------------------------------------------------ 37 
 
5.0 METODOLOGÍA ------------------------------------------------------------------ 40 
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -------------------------------------------- 46 
 
7. CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------- 56 
 
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------- 58 
 
LISTA DE FOTOS Y TABLAS 
 
Foto 1. Facultad de artes Asab Universidad Distrital FJC ------------------- 18 
Foto 2. Ensayo en sala de danza -------------------------------------------------- 19 
Foto 3. Presentación en Asab ------------------------------------------------------- 20 
Tabla 1. Componentes funcionales de la Deixis.-------------------------------- 34 
Tabla 2. Deixis y marcadores textuales -------------------------------------------- 46 
Tabla 3. Usos de perífrasis ------------------------------------------------------------ 52 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Anestesia. Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, 
momentos en los que siento que las posibilidades de una vida más humana 
están al alcance de nuestras manos. 
(Sábato, 2005) 
 
Es necesario saber que existe una motivación intrínseca en los objetivos que no sea 
un interés exclusivamente académico sino más bien creer en la práctica de la danza 
como medida caracteriza como un modo de expresión por lo cual se asume como 
experiencia estética, es decir, como interpretación puesta en escena del cuerpo en 
movimiento, aspiraciones en la creación artística que enmarca sus propósitos desde 
la disciplina y el énfasis en las relaciones de comunicación y la recepción de las 
propuestas como mediadoras de la producción y la representación en el arte por lo 
tanto referirse al proceso formativo de la danza, a la búsqueda y la comprensión del 
movimiento considerado des de la actividad humana como esencialmente mental y 
discursivo. 
 
La puesta en escena de cada coreografía donde se vuelve a resaltar el foco mismo 
del entrenamiento corporal de forma coordinada y grupal, el trabajo en los ensayos y 
la memorización de cada movimiento las pautas de aprendizaje es la representación 
misma del relato del oficio del bailarín, es decir, que la experiencia misma de su 
educación y de la comprensión del sentido de cada gesto y su performatividad, es 
aquí donde se manifiesta el uso del lenguaje como enlace para la exposición de las 
ideas o de entender el arte también como un conjunto de vivencias enriquecedoras 
que exigen ser difundidas a partir de los diferentes modos de expresión textual como 
oportunidad para revisar el seguimiento y la participación en muestras de danzas pues 
debido al carácter repetitivo de cada pieza o presentación es importante enseñar al 
estudiante la manera de llevar un registro de sus ideas y pensamientos no sólo con 
finalidadesacadémicas sino más bien a través de un enfoque social para abrirse 
campo en la obligación de forjar un criterio y conciencia política sobre el arte y la 
participación ciudadana. 
La iniciativa que toma este proyecto es realizar el seguimiento a los diferente modelos 
de aprendizaje de la escritura que el estudiante de artes visualiza como parte principal 
del andamiaje de su formación académica como profesional de la danza, y también 
pretende reafirmar en el desarrollo de la capacidad argumentativa y de los saberes 
previos a una composición escrita comprometida con el esfuerzo por hablar desde la 
disciplina y defender sus prácticas, desde el oficio académico por adquirir el rigor 
metodológico en la planeación registro y evolución de cada proceso. 
 
Para el seguimiento del proceso, primero fue indispensable realizar una labor 
constante de contextualización de las temáticas de reflexión y crítica con los ejercicios 
de producción de textos y de performatividad artística, para aplicar ejercicios de 
comprensión de lectura e interpretación textual. 
 
En la Justificación se emplearon los aportes de la maestra Juliana león de la ASAB, 
por la novedad e impacto en el aula, así como estimular el interés de los estudiantes 
por una escritura argumentada desde sus intereses, con una metodología, centrada 
en el análisis de los textos, estructuras sintáctica y gramatical haciendo correcciones 
directas sobre el contenido argumentativo de las expresiones de uso, apropiadas por 
los estudiantes para la exposición de las referencias didácticas y el tratamiento de 
cada lectura. 
 
En la tercera parte se definió el área problémica por el interés de los estudiantes 
hacia la investigación en las temáticas de corporalidad e interacción social y 
performatividad. La crítica hacía la representación del cuerpo en diferentes escenarios 
de la danza, sin excluir el problema de la violencia y de la historia política del país al 
resaltar la actividad de los maestros en arte danzario, tan involucrados desde su 
formación en las dinámicas sociales de participación ciudadana, para esto la visita a 
la obra Fragmentos definió el campo de estudio para la producción de textos y la 
crítica a las pautas de enunciación y de escritura tomando como premisa moral la 
reflexión sobre la conciencia sobre las expresiones que dan sentido a la 
representación artística de la expresión y la corporalidad. 
 
La metodología desde la perspectiva investigativa de la Acción participativa en la 
intervención de las actividades de producción textual, promueve el diálogo. La 
escucha y la discusión sobre el saber y la interacción pragmática de los elementos 
artísticos de la danza con lo cual la experiencia en el aula demostró la reciprocidad 
que existe entre las humanidades y la academia de artes, resaltando la escritura 
como base para la investigación. El siguiente asunto, trato sobre la evaluación de las 
características que permiten aproximarse a la Enunciación modal como tema central 
para la crítica a la redacción textual y del estilo, tomando como posibilidad las 
cualidades para la expresión y la creación, inmanentes en el oficio del artista que 
deben hacerse ser observados en la elaboración de textos escritos e investigativos. 
 
La Intervención en clase y la corrección de los textos de los estudiantes se realizó 
directamente sobre la preparación y presentación de los textos de los estudiantes, 
con la maestra, reduciendo las dudas al ejercicio de modificación de la estructura 
sintáctica, para verificar la intencionalidad del autor con respecto a la referencia 
textual, y al tratamiento del tema, haciendo una revisión crítica al uso de las citas de 
autoridad para llamar la atención sobre el estilo interpretativo y el uso de formas 
literarias concentrado en el trabajo de delimitar la enunciación aserción y modalidad 
como principal problema para la cohesión textual y modificar la percepción del oficio 
de redacción con respeto al ejercicio de comprensión textual. 
 
En cuanto al análisis de la información fue necesario medir los aportes de los 
estudiantes según la propuesta interpretativa, para evaluar cada aserción sin excluirla 
del contenido argumentativo a pasar a juzgar el criterio artístico sobre determinada 
actitud en las interacciones discursivas, desde la estética de la expresión, tomando 
en cuenta los aportes de los estudiantes como aproximación a las posibilidades 
objetivas de la representación artística. Debido a la dificultad de aplicar un enfoque 
cuantitativo para el análisis fue preciso delimitar los objetivos para la elaboración de 
los textos, a partir de las reseñas y de la visita a las obras, se plantearon lecturas de 
apoyo para tomar ejemplos que permitieran el uso innecesario de material 
bibliográfico, indispensable para el empleo de las citas de autoridad, que ocasionan 
interferencia al proceso deductivo y argumentativo que modificaban la redacción 
textual en cuanto al manejo de los diferentes niveles de enunciación. 
Las conclusiones se presentan junto a los resultados y la revisión de la propuesta de 
ensayo demostrado en la argumentación oral de los estudiantes, que al final del 
programa realizaron la exposición de cada ensayo, explicando el proceso de 
composición junto a las tesis manejadas para definir así la estructura enunciativa, por 
medio de la exposición oral de las ideas sirvieron en el abordaje de la temática y el 
interés crítico que, limitaban la coherencia textual y la capacidad de síntesis, 
visualizada con elocuencia por el manejo de la estructura argumentativa sin prestar 
tanta atención a la concisión y subordinación de las oraciones desde la evaluación 
de la modalidad enunciativa, separando las conclusiones generales del ensayo de la 
procesos lineal planteada desde el inicio de la tesis. 
 
La revisión del ensayo determinó que la capacidad crítica de los estudiantes no estaba 
en concordancia directa con la producción textual después de un estudio de los 
recursos estilísticos no se demostró desde el manejo adecuado de la estructura 
enunciativa, con los cual se realizó la observación a cada estudiante en la manejo 
modificación de cada argumento, teniendo como principal objetivo la introducción 
apropiada a cada conclusiones a partir de un desarrollo temático de cada referencia 
textual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. CONTEXTUALIZACIÓN 
 
La pasantía1 en mención se efectuó en la Facultad de Artes (ASAB) adscrita a la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En la actualidad cuenta con cuatro 
programas como son: Proyecto curricular en arte danzario, artes visuales y plásticas, 
artes escénicas y artes musicales. En el caso de artes danzarío su formación se 
centra en: 
El Proyecto Curricular Arte Danzarío, de la Facultad de Artes ASAB de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, busca la formación profesional 
de artistas de la danza desde el espacio de la Universidad; por ello se ocupa 
del proyecto cultural propio del espacio tiempo y de la sociedad a la que 
responde: "La Universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia 
cultural de conocimientos, ideas y valores que se introducirán en la herencia. 
Además, ésta es conservadora, regeneradora y generadora". 
 
Formar profesionales en un arte cuyo objeto central es el cuerpo inmerso en la 
cultura, implica a éste currículo en construcciones permanentes y dinámicas 
que respondan a las tensiones constantes entre conservación y cambio, 
identidad y globalización, creación, innovación y desarrollo; para ello "Es 
necesario un pensamiento que capte las relaciones, las interacciones y las 
implicaciones mutuas, los fenómenos multidimensionales, las realidades que 
son a la vez solidarias y conflictivas". 2 
 
 
En los diferentes programas de la Facultad, en los planes de estudios se encuentra 
un espacio curricular titulado: “Comprensión yproducción de textos” en el programa 
de arte danzario y más en este caso particular, se encuentra bajo la dirección de la 
docente Juliana León. Los estudiantes de primer semestre, al llegar, vienen con 
muchas fragilidades a la hora de leer o escribir y por ende la producción de textos, 
igual acontece con la comprensión crítica de los textos, por ello se implementó un 
proceso sólido y consistente para su formación académica. A nivel intertextual, no 
dialogan con textos, ni realizan relaciones entre unos y otros textos. Así como a la 
información y presentación de textos, es muy fragmentada. Entonces se requiere un 
proceso que apunte a formar en competencias que aporten a su lectoescritura y a un 
mejor aprovechamiento de las lecturas. 
 
1 Acuerdo de Cooperación Académica Proyecto Curricular de Licenciatura En Educación Básica con 
Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana y Facultad De Artes-ASAB de la Universidad Distrital 
Francisco José De Caldas - Convenio Modalidad – Pasantía. 
2 http://fasab.udistrital.edu.co:8080/programas/pregrado/arte-danzario 
http://fasab.udistrital.edu.co:8080/programas/pregrado/arte-danzario
A pesar de que algunos de los estudiantes se desempeñan con destrezas y 
habilidades lingüísticas. No obstante, en el curso se identifican algunas problemáticas 
en torno a la comprensión y producción de textos, puesto que los van a necesitar en 
su vida académica, y a lo largo de la pasantía se observa que van tomando conciencia 
al respecto. 
 
Lo anterior, se debe a que los estudiantes de 1° semestre de Arte Danzario de la 
Universidad Distrital (véase foto 1.) Ingresan a La Academia Superior de Artes de 
Bogotá , con la expectativa de dar continuidad a su proceso de formación iniciado, la 
mayoría pertenece a grupos de integración y formación artística de carácter público, 
así que el énfasis profesional tiene inicio por su integración a Grupos Culturales con 
determinada autonomía; Debido a su compromiso con las actividades culturales 
dentro de la comunidad de la que son parte activa lo cual da cuenta de la Dimensión 
social y el entorno tan pertinente para la emancipación de sus habilidades y su 
compromiso con la Educación Artística Popular, pues es pertinente destacar en los 
aspirantes una sensibilidad que visibiliza una correspondencia muy singular con la 
situación de la comunidad que se ve reflejada en sus opiniones y criterios, para la 
demostrar interés hacia el trabajo grupal y montajes artísticos pueda tener sentido, 
como la educación bajo los principios de la solidaridad y el bienestar social. 
 
 
 Foto. 1. Facultad de Artes ASAB Universidad Distrital FJC. (Archivo. Página web del programa) 
Es una labor realizar una aproximación que logre describir los valores que conforman 
la integridad e idoneidad de los estudiantes que se proyectan como bailarines 
profesionales, para caracterizar sus actitudes de modo elocuente, como una 
disposición y apertura hacia una propuesta integral, centrada en la expresión corporal 
orientada hacia la totalidad de su dimensión ética, es necesario resaltar la coherencia 
de carácter como una cualidad intelectual que demanda ser explorada, como un 
excelente indicio de las relaciones de intertextualidad derivadas exclusivamente de 
su talento y sensibilidad artísticas. 
 
 
Foto 2. Ensayo en sala de danza. (Archivo, página web del programa) 
 
La escritura como modalidad lingüística ofrece las bases estructurales del 
aprendizaje de las operaciones deductivas en la lectura como medio de comunicación 
y procesamiento del discurso para descifrar significantes en la relación y comprensión 
de las operaciones del entendimiento dirigidos exclusivamente a la disposición del 
contexto de las relaciones intersubjetivas en entornos destinados a la disciplina de la 
danza, en los cuales se puede hacer el ejercicio de observación e introspección de 
los elementos de la modalidad lingüística, evidenciados en un entorno donde el 
espacio y las instrucciones dinámicas de movimiento corporal señalan procesos de 
decodificación textual e interpretación que se asemejan al proceso creativo de la 
escritura, como modalidad de la expresión y la sensibilidad que se enfoca en los 
sentidos y en la relación entre espacio y movimiento. De tal razón podemos deducir 
con respecto a el desarrollo del lenguaje desde la dimensión cognitiva en el que en la 
habilidad de relacionarse depende de la identificación de ciertas cualidades, de índole 
epistémica alrededor de la percepción categorial y del uso del movimiento para la 
descripción de figuras rítmica que tiene su función dentro del desarrollo ontogenético: 
 
Afinar los sentidos y apurar la motricidad son aquí las metas principales. Poco 
a poco se da el salto de lo sensorial a lo racional, el paso del músculo, del 
movimiento externo y del ejercicio sensoperceptual como focos casi exclusivos 
de la actividad humana (Moreno Aníbal, 2010) 
 
 
 
Foto 3. Presentación grupo de danza. (Archivo. Página web del programa) 
 
 
La práctica Danzaria se presta para la conjugación de varios elementos que se 
organizan estructuralmente dentro de la exposición y representación artística que se 
definen a partir de signos que se definen de una manera discreta como resultado de 
la depuración del “proceso discursivo”, es decir que su análisis depende de un 
esquema sintáctico que se asimila a partir de secuencias de movimiento donde se 
expone en perspectiva dentro de un modelo de intervalos de posición y orientación 
en espacios geométricos pensado desde la dimensión corporal como un examen de 
los objetos y del movimiento kinésico de un “punto de fuga” que sirve para representar 
la transición y distinciones semánticas que ofrece el contexto: Expresiones folclóricas 
como la literatura popular y la música popular, el baile y las diferentes tonalidades y 
aspectos que dentro de la semiótica Discursiva ofrecen el terreno para la expresión 
“literaria” y la creación en la escritura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El objeto de estudio del Programa en Arte Danzario orientado en el interés por el 
lenguaje de la danza, manifestado en las prácticas sociales, creativas y académicas 
del campo de la danza en Colombia en su relación estrecha con el campo del arte y 
la cultura local y global. El perfil del egresado desde la construcción de su corporeidad 
como medio artistico expresivo, es un investigador creador dotado de capacidades 
críticas, relacionales, humanas y profesionales especializadas para participar en la 
transformación, cualificación, dinamización y articulación del campo de la danza como 
campo de conocimiento. Trabaja su ejercicio profesional con las prácticas de creación 
simbólica de la danza desde las siguientes líneas de investigación: interpretación, 
composición, agenciamiento y producción, discursos teóricos y críticos de la danza. 
 
El espacio de la Danza plantea una relación entre aprendizaje y lenguaje tiene una 
importancia trascendente durante los primeros años de formación profesional es 
estudiante debe asumir que las prácticas académicas devienen del resultado de la 
ejecución de “obras artísticas” y creaciones performáticas incentivadas en la reflexión 
acerca de la corporalidad y la cultura misma de su “aspectualización” proceso 
interpretativo de cada movimiento o coreografía resaltando que estos modelos de 
seguimiento se describen de modo especulativo que señala la interpretación de “ la 
temporalidad de la acción” en su relación, se tiene en cuenta todo lo que corresponde 
a la concepción de la imagen en Movimiento, según lo planteado por el filósofo 
Bergson. “ “Materia, tiempo y movimiento son formas distintas en que la «duración» 
se manifiesta en nuestras representaciones.”(Bergson, 1934) 
 
A partir de laanterior se puede afirmar que la danza es una disciplina que busca 
representar las relaciones objetivas y abstractas derivadas del “proceso de 
aprehensión” del movimiento y de la espacialidad, a partir de esquemas y figuras 
corporales que proyectan el cuerpo como imagen que demuestra la posibilidad de una 
interpretación cifrada como un relato resultado de una experiencia, de una expresión 
hecha discurso 
 
 
 
 
3. ÁREA PROBLEMÁTICA 
 
Descripción del problema 
 
El Arte Danzario, como disciplina académica promueve el espacio para el aprendizaje 
mismo de la escritura y se introduce en el proceso de evaluación y formalización del 
cada resultado y avance, en el área de académica estimulando la formación 
profesional. Las prácticas Universitarias junto al proceso evaluativo promueven el 
seguimiento del desarrollo académico en las áreas artísticas y se organizan para 
facilitar el seguimiento a los procesos de cada estudiante 
 
La iniciativa de realizar un estudio interdisciplinario de las prácticas de formación 
académica de los estudiantes, propone mejorar y fomentar el estudio e investigación 
de los diversos aspectos de la escritura académica, que logren dar coherencia a un 
proceso de investigación basado en “experiencias artísticas”. El seguimiento de este 
proceso integrado en el énfasis de caracterizar las expresiones estéticas como un 
asunto de interpretación textual y reproducción de las “experiencias” de formación 
artística, apoyando los espacios abiertos para grupos culturales en la búsqueda de 
la emancipación del estudiante de artes al interior de los procesos sociales y el estudio 
de estos mismos, como constancia del oficio profesional de escribir e investigar sobre 
el avance teórico-práctico y de participación cultural que dada la significación que 
tienen este tipo de prácticas para la permanencia y el estudio de la misma disciplina. 
 
En su determinación como disciplina académica promueve el espacio para el 
aprendizaje mismo de la escritura y se introduce en el proceso de evaluación y 
formalización del cada resultado en cuanto el estudiante de arte danzario, las 
prácticas Universitarias y el proceso evaluativo promueven el seguimiento del 
desarrollo académico en las áreas artísticas que se organizan desde el 
acompañamiento a cada estudiante en su preocupación por la formación artística. 
 
Pregunta problema 
 
¿Cómo analizar la enunciación en los procesos de escritura para mejorar las 
habilidades de interpretación textual y competencia comunicativa en los estudiantes 
de Arte Danzario de primer semestre – ASAB –Universidad Distrital? 
 
Objetivo General 
 
Analizar la enunciación en los procesos de la escritura para mejorar las habilidades 
de interpretación textual y competencia comunicativa. 
 
Objetivos Específicos. 
 
⮚ Identificar problemáticas que inciden en los procesos de enunciación para 
apoyar procesos de escritura. 
⮚ Examinar los procesos escriturales en documentos realizados en clase, que 
permitan ver sus habilidades comunicativas. 
⮚ Determinar el campo discursivo y teórico establecido en el curso para 
determinar un marco de comprensión entre los estudiantes y el pasante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
 
4. 1 ANTECEDENTES 
 
Para apoyar la investigación y la explicación que da lugar a la comprensión de los 
ejes temáticos con el fin de evaluar los asuntos teóricos más fundamentales. 
 
En el primer texto revisado, se tituló PRÁCTICAS LECTORAS COMPRENSIÓN Y 
EVALUACIÓN recoge los elemento que explican la modalidad comunicativa humana 
para situarlo en el contexto de los resultados que ofrece el seguimiento, los procesos 
de lectura en el ámbito de la educación superior desarrollada durante el año 2009-
2010 para exponer que en todas las dinámicas de aprendizaje el concepto de 
modalidad está muy relacionado con la comprensión discursiva y, finalmente se 
proyecta como una investigación que otorga el aprendizaje de las perspectivas y 
estrategias evaluativas de la comprensión lectora en entornos académicos 
institucionalizados. 
 
La Comprensión discursiva es el concepto principal que tiene en cuenta la 
investigación para la elaboración de su propuesta sobre la lectura, el fundamento en 
la comunicación que se presta para abordar el sentido de las expresión, para luego 
ser abordado en los elementos de la lectura y su interpretación y comprensión para 
verificar las conexiones de la modalidad comunicativa humana. Las perspectivas y 
estrategias evaluativas de la comprensión lectora orientadas a partir de la 
comprensión lectora son los ejes temáticos, para luego analizar la proyección de tal 
diagnóstico, las perspectivas que señalan la continuidad al desarrollo y 
conceptualización de la investigación. Las Principales tendencias que orientan la 
etapa de la observación y la aplicación del análisis son los siguientes: 
 
 El tránsito de lo sensorial a lo racional y de lo racional a lo sociocultural 
transaccional, 
 El tránsito del significante al significado y de allí al sentido. 
 El tránsito de lo textual a lo intertextual y de allí a lo contextual (lo literal, lo 
inferencial, lo crítico). 
 El tránsito de la lectura como comportamiento a la lectura como proceso. 
 
Para orientar la investigación dentro de la teoría de la modalidad en general, fue 
preciso orientar la participación e intervención en clase bajo el conocimiento de los 
aspectos gramaticales y las operaciones deductivas que se estudian a partir de los 
talleres sobre Lectura y Escritura fue relevante toma como base el texto 
 
“A partir de la década de los cincuenta, en el seno de la Filosofía del Lenguaje 
(Austin, 1955) y en Lingüística (Benveniste, 1950), surgen estudios agrupados, 
grosso modo, en dos grandes corrientes: la corriente Pragmática y la corriente 
Enunciativa, que tienen en cuenta el acto mismo de producción de lenguaje, 
los sujetos que intervienen en la comunicación y la situación en que se produce 
{contexto en sentido amplio)” (Pérez M.E. 2001,58) 
 
La autora afirma, que la exposición de este trabajo se centra en afirmar que el 
fenómeno llamado modalidad “no debe ser identificado con ninguna clase de 
palabras gramaticales”. Las gramáticas han dado presentándola como una categoría 
bajo la cual se encuentran las condiciones necesarias, para la determinación de la 
verdad y la falsedad del predicado por parte del sujeto, por eso afirman que no es 
coherente con la idea de la comunicación al considerar exclusivamente el contenido 
proposicional. La modalidad se infiere de mecanismos lingüísticos que el hablante 
emplea en la situación comunicativa, la decisión sobre su relevancia es asunto del 
hablante. 
 
La Intersubjetividad desde la perspectiva enunciativa se presta para el análisis de los 
elementos que son característicos de la subjetividad por haber sido elegidos 
deliberadamente La Formación discursiva del enunciador difiere de unos discursos a 
otros de acuerdo también con la formación discursiva del enunciador. 
 
En el Artículo Análisis de la escritura como modalidad lingüística (Jairo Tamayo y 
Padilla 2009, 87). De la Universidad de Guadalajara, plantea la morfología que se 
puede reconocer a partir de los modos de lenguaje, están sometidos a las 
restricciones espaciotemporales del medio en donde el comportamiento lingüístico se 
presenta, desde la identificación con un modo en el cual se evidencia la morfología 
el que tiene lugar el comportamiento lingüístico le dan sentido a la morfología y la 
identifican con un modo el lenguaje particular. El medio de ocurrencia de modo de 
lenguaje sea de índole óptica o acústica la relación funcional entre los modos que son 
agrupados en pares complementarios constituidos como modo Activo y otro Reactivo 
señalar/gesticular-observar; escribir-leer; y hablar-escuchar. La Relación sugierela 
reciprocidad para dar prevalencia al modo activo, su eficacia. El desarrollo del 
lenguaje se presenta en la relación de estos pares de modo gradual en cuanto las 
habilidades lingüísticas sean obtenidas es posible cierta independencia funcional 
entre cada uno de los modos es posible asumir la independencia funcional de cada 
uno de los modos. Leer y escribir se desarrolla de forma independiente sin que sea 
necesario una relación paralela. 
 
Las siguientes pautas son tomadas de la investigación LA ENUNCIACIÓN EN LA 
CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO: Formulación conceptual y pertinencia en 
una investigación sobre cultura escrita y conocimiento en la universidad”,( Ulloa, 
Carvajal, 2004), en el cual se propone aplicar un modelo para realizar un seguimiento 
a los estudiantes universitarios, y se centra en el dominio de lo Deixis Gramatical, de 
las diferentes particularidades que ofrece el análisis de la Enunciación en los textos 
y de diagnóstico para realizar las correcciones de modo que permita evaluar los 
procesos de aprendizaje bajo el ámbito de la formación profesional. Para el caso del 
presente informe de pasantía, empleamos la Deixis como referencia para el análisis 
de la escritura 
 
La Enunciación cuando se trata de la escritura, se guía bajo el criterio de la existencia 
de la persona gramatical o sujeto, en casos en que la cita o el tema depende de la la 
respectiva indicación enunciativa 
 
1. Las personas gramaticales «yo» y «tú», que designan los roles de emisor y 
receptor empíricos en la comunicación, y que en el enunciado se convierten en 
enunciador y enunciatario 
2. Los pronombres personales y los posesivos en los que se desdobla el juego 
de los actores. 
3. Las desinencias o terminaciones verbales asociadas a los pronombres y las 
personas gramaticales. 
 4. Los adverbios de tiempo y lugar -»aquí» y «ahora»- desde los que se produce 
 5. los demostrativos «esto», «eso» y la tercera persona (él, ella, lo). 
 
Ejemplificación de la deixis 
 
 DESPUÉS 
él, se, aquel, suyo, allí 
 
 AHORA 
yo, me, este, mío, aquí 
 
 ANTES 
tú, te, ese, tuyo, ahí 
 
 
4.2 LA ESCRITURA COMO PROCESO 
 
En toda comunidad académica, la escritura ha sido fundamental para fomentar los 
procesos, habilidades, desempeños lingüísticos para adquirir saberes y aprendizajes 
acorde a su formación. Por ello el proceso cognitivo de la escritura específicamente, 
como un proceso de pensamiento en tanto operación mental para adquirir un saber, 
en este caso los estudiantes de arte danzarío y los procesos cognitivos que tienen 
lugar en el aula al momento de generar su propia producción textual para su formación 
profesional, por ello se requiere tener en cuenta asuntos como el acto de lectura a 
través del cual adquiere significación; que según Smith “consiste en formular 
preguntas al texto escrito” (1997, p 132) 
 
PROCESO COGNITIVO DE LA ESCRITURA 
 
En la lingüística clásica en torno al género escritural, se han elaborado teorías en 
torno a los procesos que tienen lugar en un escritor potencial a la hora de elaborar un 
texto de las cuales se resalta el trabajo realizado por Linda Flower y John R. Hayes 
(1980 y 1981), quienes mencionan una serie de procesos mentales que ocurren en 
quien escribe un texto. Sobre estos procesos (Planificar, Redactar y Examinar) se 
deducen intervenciones didácticas importantes para la formación del estudiante y en 
sí, las dinámicas que dan origen a las situaciones de escritura en que existe un código 
escrito que no es homogéneo a todas las comunidades puesto que posee unas 
características específicas y constantes según el tipo de lector y el tipo de texto -la 
presencia de un léxico más general o más especializado en la escritura configuran el 
registro de una comunidad en particular- (Cassany, 1989), de ahí que el modelo de 
Flower y Hayes establezca tres unidades para analizar las situaciones de escritura, 
mencionados a continuación como procesos y subprocesos que se complementan 
entre sí: 
 
La situación de comunicación: comprende todos los elementos externos al escritor, 
como la audiencia el problema de expresión que se plantea – que en nuestro caso es 
entendido como estímulo-, el canal de comunicación, el propósito del emisor, etc. Que 
a su vez poseen dos subprocesos más: 
 
Flower y Hayes implican, no solo una serie de etapas lineales, que presentan un final 
y un nuevo comienzo, sino que la escritura está llena de constantes procesos 
mentales elementales, como el suscitar ideas, o seleccionar la información. Aunque 
puedan tener una jerarquía, por ejemplo el generar ideas es un subproceso de la 
escritura, estos procesos están presentes en todo el desarrollo de la escritura, no en 
etapas claramente definidas. Flower y Hayes proponen el siguiente modelo de 
redacción. 
 
El acto de redactar implica tres elementos esenciales que se reflejan en las tres 
unidades del modelo: 
 
 El ambiente de trabajo, la memoria a largo plazo del escritor y los procesos de 
escritura. El ambiente de trabajo incluye todo aquello que está fuera del 
escritor, comenzando con el problema retórico o la tarea asignada y 
eventualmente incluyendo el texto que se va generando. 
 
 La memoria a largo plazo del escritor, en la cual el escritor almacena el 
conocimiento no sólo del tema sino también de la audiencia y de vanos planes 
de redacción. 
 
 El modelo que contiene los procesos de redacción propiamente dichos, 
específicamente los procesos básicos de planificación, traducción y examen, 
que son verificados mediante un control. (Flower y Hayes, 1994, p. 6) 
 
Por otro lado, se han planteado que “las actividades programadas sobre textos ya 
producidos o en proceso de construcción son interfases entre leer y escribir” (Ferreiro, 
2001, p 31) por lo que se entiende la lectura y la escritura como procesos autónomos 
pero consistentes entre sí que nutren el ciclo de la lengua escrita. No obstante, 
Cassany, manifiesta, que: 
 
“la visión sociocultural supone que leer y escribir son tareas culturales, 
tremendamente imbricadas en el contexto social. Por ello varían a lo largo del 
espacio y del tiempo. Cada comunidad idiomática o cultural, cada disciplina del 
saber, desarrollan prácticas letradas particulares, con rasgos distintivos. Al 
margen de que puedan existir unas destrezas cognitivas generales, empleadas 
por todos los usuarios en cualquier contexto, practicar la lectura y la escritura 
implica también aprender las convenciones culturales propias de cada entorno” 
(Cassany, Moreno, 2005, p 3), 
 
 
Así las cosas, en el curso de producción textual de arte danzarío con la maestra 
Juliana, se observó que el curso posee un código especifico con base en el cual 
interactúan entre si sus miembros, en este caso por medio de la lengua escrita, 
asumida por la escritura es definida por Paula Carlino (2005), como “Uno de los 
métodos más poderosos para aprender”, por lo que se comprende no es esta una 
definición separada del contacto efectivo con los conceptos de una disciplina 
específica, al contrario se convierte en una tarea de asimilación y transformación del 
conocimiento adquirido por medio de la producción de textos. 
 
La escritura, un proceso psicocognitivo, de acuerdo con Gaskins y Elliot (1999), el 
El componente cognitivo son los procesos de pensamiento que se emplean 
para hacer el trabajo concreto del pensamiento. El componente metacognitivo 
incluye la conciencia de los factores que afectan el pensamiento y el control 
que se tiene sobre esos factores. La metacognición es el ejecutivo o jefe que 
tiene control sobre la cognición, el trabajador, cuyas herramientas son 
estrategias. (p. 97) 
 
De tal manera, que le ofrecen elementos valiosos o insumos mediante la apropiación 
de procesos conscientes como la elaboraciónde una escritura coherente y 
consistente que le permita enunciar sus intencionalidades generando una situación 
de comunicación como el estímulo, el canal de comunicación y el propósito (intención) 
de quien escribe. 
 
Así la necesidad la necesidad de la apropiación de los avances científicos en el 
entorno escolar, Lerner (2001) señala: [...] resulta imprescindible también estudiar 
cuales son las condiciones institucionales para el cambio, cuales son los aspectos de 
nuestra propuesta que tienen más posibilidades de ser acogidos por la escuela y 
cuales requieren la construcción de esquemas previos para poder ser asimilados. (p. 
47) 
 
4.3 LA ENUNCIACIÓN 
 
El interés por el desarrollo de la actitud lingüística permite el reconocimiento para la 
denominación del “lugar” de la producción del discurso, es un entorno asimilado por 
los reglamentos y prácticas discursivas e institucionalizadas afirma lo siguiente: 
 
La referencia en el discurso a un lugar de enunciación que permite identificar 
lo que a partir de L'archéologie du savoir de M. Foucault (1969) se llama 
«formación discursiva», rescata al sujeto del ámbito puramente estilístico en el 
que se le había instalado. Esta formación discursiva determina el status del 
enunciador, la posición que adopta institucionalmente, entendiendo por 
institución el dispositivo que delimita el ejercicio de la función enunciativa. Las 
marcas o huellas de subjetividad que aparecen en los discursos, no remiten 
pues a un individuo concreto, sino a un tipo de enunciador inscrito en una 
tradición cultural determinada. (Morales, 2001, 58) 
 
 
El aparato formal de la enunciación 
 
Tesis “la enunciación introduce al que habla en su habla” 
 
¿De qué manera? ¿A través de qué elementos lingüísticos? 
 
1. Indicios de persona: Pronombre personas (yo-tú). 
2. Indicios de ostensión: Demostrativos (ese, ahí, ahora). 
3. Formas temporales: Presente de la enunciación. 
4. Funciones sintácticas: Relación con el alocutario. 
5. Modalidades: Relación con el enunciado. 
 
 
La atención que merece el ejercicio de evaluar las categorías de la enunciación, para 
describir su papel fundamental en el proceso de la comunicación discursiva, dentro 
de la práctica social y formación académica; además, en el seguimiento del proceso 
se puede demostrar cómo funcionan los enunciados y el estilo el esfuerzo 
interpretativo de las imágenes del enunciador/escritor en su trabajo de aprehensión 
del lenguaje. 
 
Es posible hallar como elementos circunstanciales al proceso discursivo los mismos 
indicios que definen al sujeto enunciador que se dirige a “sí mismo”, en su ejercicio 
de escritura, complementado con el aprendizaje de reglas sintácticas de escritura, 
que obviamente están guiadas en la preocupación, sobre lo que se debe expresar a 
través del entender el arte como práctica “discursiva” en textos que permiten afianzar 
la capacidad deductiva, el análisis de las diferentes modalidades no estandarizadas, 
que debido a estar determinadas como un asunto específico de la expresión 
lingüística que se dispone como un asunto percepción categorial, el sujeto como 
principal enunciador asume, dentro de un contexto de formación y disciplina de la 
danza donde se privilegian el estilo, la expresión y representación del cuerpo para 
definir acertadamente un conjunto de relaciones entre “signos” sujetos a dinámicas 
temporales y espaciales dentro del conocimiento de la técnica para el 
Individuos 
Lingüístic
os 
 
Interrogación 
intimación 
aserción 
Lógicas 
Apreciativa
s 
desplazamiento; derivar de estas pautas la observación y representación del cuerpo 
en movimiento; dirigiendo su interés en la búsqueda y la comprensión de estructuras 
y procedimientos explicativos, que en un entorno académico se toman bajo la 
corrección y manejo de estructuras lingüísticas gramaticales como definidas a partir 
del desarrollo del lenguaje, estimulando el aprendizaje de la ortografía, pronunciación, 
vocabulario y morfosintaxis en ejercicios encaminados para que el estudiante 
comprenda los diferentes registros la base para la expresión de la modalidad 
lingüística. 
 
Respecto al ejercicio interpretativo, la fundamentación y apropiación de referencias 
literarias, y discursos sobre performatividad, es indispensable el planteamiento 
investigativo que fortalece la materia de producción de textos con respecto a la 
“formación discursiva” y a la crítica de un estilo gramatical, las barreras en la 
comprensión de una lectura a la exposición artística, como la obra Fragmentos, 
ofrecen el indicio para adaptar la reflexión sobre los modalidad en el lenguaje y la 
crítica a la moralidad en los discursos sobre la estética de la recepción y las prácticas 
performativas postulando el especial protagonismo de la universidad pública frente el 
valor ético que corresponda con la intervención en dinámicas de integración y 
formación social. 
 
Comprometer el estado del arte de la investigación con un proyecto que favorezca el 
disentimiento frente a la promoción de las prácticas performativas, que no se orientan 
sobre una capacidad crítica y enunciativa sobre situaciones comunes de violencia 
fuera de su interpretación sociológica para ampliar la perspectiva de estudio de la 
dimensión artística hacia la autonomía en la representación del discurso en su 
dimensión artística y performativa. 
 
La deixis o el aparato formal de la enunciación. 
Componentes funcionales de la deixis 
 
COMPONENTES 
FUNCIONALES DE LA 
DEIXES 
TIPO DE REALIZACIÒN 
INTERACTIVA 
REALIZACIÒN PRINCIPAL 
Comunicativo Señal de acto de habla. Presentativo, directivo, 
referencial, contacto, 
expresivo. 
Caracterización Describe al referente. Humano, animado, estático, 
cinético, regional, extensión, 
puntual, restrictivo. 
Relacional Señala la relación con un 
código personal. 
Inmediato, no inmediato, 
visible, táctil, inclusivo, 
exclusivo, discursivo. 
Espacial Localizar especialmente al 
referente en la plataforma del 
evento discursivo. 
 
Tabla 1. Componentes funcionales de la deixis. 
 
Las modalidades de la enunciación también analizadas teniendo en cuenta la 
"funciones discursivas" que sean los elementos actanciales que sirven a la 
justificación de la presencia del autor se concentrar en la “actitud del hablante” 
para establecer un determinado rol para el emisor en relación con su audiencia, 
y se expresan gramaticalmente mediante el sistema de modo. Podemos 
analizar la modalidad a partir de los verbos 3 (Hanks, 1992, 46) 
 
El ejercicio de Interpretación textual demostró que la preocupación fluidez en la 
escritura desviaba su atención en la enumeración de diferente tópicos, demostrando 
el caso de la indeterminación del “punto de referencia", la indicación del lugar de 
enunciación, no está bien señalado por el uso las referencias textuales, de parte de 
cada estudiante, lo que le resta coherencia argumentativa a la construcción de cada 
párrafo por eso, es indispensable, para justificar la retroalimentación de las diferentes 
actividades propuestas en las clases abordar cada texto desde los diferentes 
aspectos lingüísticos que ofrece el estudio y aprendizaje de la escritura, siempre 
programados como “ejercicios” de aprestamiento cognitivo junto a la comprensión de 
términos relacionados con la lectura y performatividad, orientación didáctica con la 
finalidad de que cada estudiante logre aproximarse al estudio de la dimensión 
semántica de los procesos de interpretación textual bajo el aspecto de asimilación 
teórica, en un entorno situado para la exposición de operaciones deductivas basadas 
en la intuición el movimiento corporal y las sensaciones: 
 
La inferencia deductiva se basa en nuestra comprensión de la incompatibilidad. 
Si x es verdad, entonces y no puede ser verdad, también. Si es cierto que3 Referenciado por: Alessandro Duranti y Charles Goodwin (eds.), Rethinking Context. Language as 
an Interactive Phenomenon, 
coloqué un billete de una libra en un sobre, entonces al mismo tiempo no puede 
ser cierto que lo haya puesto en mi bolsillo o en la papelera” (1990, p. 96) 
 
En los ejercicios y actividades de introducción y los talleres de escritura son 
socializados centrados en el estudio de “la modalidad”, para definir de manera 
intuitiva cierta aproximación a la interpretación de la actitud misma del enunciador 
frente a sí mismo, frente a enunciado o frente al enunciatario de naturaleza distinta a 
la enunciación escrita. En el acompañamiento a cada resultado se logró socializar los 
diferentes avances que el estudiante mostraba con respecto a la enunciación escrita: 
Gramática y ortografía, las muestras didácticas que cada estudiante propone como 
resultado de su ejercicio de pensar un texto a partir de herramientas sintácticas y 
literarias El acto de enunciación es donde el sistema lingüístico se ponen 
funcionamiento en su totalidad. 4 
 
4.4 El Uso de la perífrasis verbal 
 
La idea central que permitió llevar las correcciones hacia el ejercicio de una práctica 
de interpretación textual, siguiendo el modelo teórico del estudio de la sintaxis y la 
corrección gramatical con lo cual se mostraba a los estudiantes que algunos errores 
en cuanto al uso semántico de las expresiones no estaban determinados 
exclusivamente por el orden sintáctico, sino subordinados a la enunciación gramatical 
y la posición del verbo en su empleo oracional: podemos dar explicación al manejo 
sincrónico y coordinado de los aspectos verbales dentro de lo que denominamos 
“cláusula modal” según la coherencia en la enunciación más apropiado al estilo de 
escritura ensayística, tomando como base el texto “Las perífrasis verbales en el 
español actual” de Félix Fernández de Castro de donde podemos citar lo siguiente: 
“Las características funcionales de un verbo varían cuando éste pierde su 
independencia sintáctica dentro de un complejo verbal”, es decir según el valor 
funcional que sea asignado a cada verbo podemos definir de una forma más estricta 
la posición del enunciador, a partir del señalamiento de las perífrasis verbales se 
deduce lo siguiente: 
 
4 https://image.slidesharecdn.com/teoradelaenunciacin-150908144748-lva1-app6891/95/teora-de-la-
enunciacin-4-638.jpg?cb=1441723771 
 
• Están formadas por un verbo auxiliar (indica las características morfológicas) + 
(preposición/conjunción) + verbo auxiliado (forma no personal – participio, infinitivo, 
gerundio – que aporta el significado y selecciona los complementos verbales). 
 
• Desde el punto de vista semántico expresan un solo significado y desde el punto de 
vista sintáctico, un solo núcleo del predicado. 
 
• Según su estructura las perífrasis pueden ser de infinitivo, participio o gerundio. 
 
• Según su significado pueden ser modales (informan sobre la actitud del hablante 
ante la acción verbal: obligación, probabilidad o posibilidad) o aspectuales (informan 
sobre el desarrollo de la acción; ingresivas, incoativas, frecuentativas, reiterativas, 
durativas, perfectivas) 
 
 
4.5. CONCEPTUALIZACIÓN 
 
La revisión al proceso orientó su interés en la evaluación cualitativa de las propuestas 
argumentativas de los estudiantes, en su rol de comprometerse con la interpretación 
textual y las exposición de muestras artísticas, la citación de elementos 
circunstanciales a su labor se extiende hacia el emprendimiento y análisis un trabajo 
de campo, de observación y desarrollo de temáticas que en al ámbito discursivo 
están sujetas al contexto, del seguimiento de las pautas gramaticales y del 
señalamiento de los tópicos se logra proyección de los estándares del trabajo 
investigativo con lo cual citando a Martínez Soto en el texto “La deixis: mecanismo 
discursivo constructor de un posicionamiento identitario”,el investigador se preocupa 
por su posición como enunciador representado su capacidad para comprometerse y 
abordar el tema teniendo absoluto cuidado con el “uso o abuso” de elementos 
deícticos 
 
“Los mecanismos discursivos a permiten percibir que la conmutación de los deícticos 
en el papel pragmático de emisor tiene consecuencias en la forma de involucrar al 
receptor, de incluir o excluir a autores citados en el nosotros de la construcción 
discursiva y tiene también consecuencias en la construcción mutua de la identidad de 
cada uno”. 
 
Según lo anterior, es posible formular la pregunta: ¿Que función tiene el emisor en su 
compromiso con la expresión y abordaje de temáticas que solo es posible aproximar 
a partir del contexto? 
 
La conceptualización de los aportes de la que motivaron los avances de cada clase, 
son el resultado de la interacción y el desarrollo de nociones que correspondientes a 
una visión pragmática de la comunicación, la definición del valor propositivo de los 
enunciados y las relaciones de causalidad que merecen un tratamiento específico en 
redacción y corrección de textos, sin definir un ámbito disciplinario sino a partir de la 
experiencia artística en el terreno de la danza es necesario referirnos al discurso tanto 
como a su valor literario para aproximarnos la denominación de La Polifonía en el 
Discurso Mijail Bajtin. En particular, reconocer que este autor fue quien propuso, como 
punto de partida, el rechazo de la idea dominante hasta entonces de la unicidad del 
sujeto hablante. Sin embargo, como veremos, el sentido que atribuye a las nociones 
de dialogismo y de polifonía se aleja de las perspectivas que se han desarrollado en 
lingüística. Así, a propósito de la poética de Dostoievski, Bajtín (1988) considera que 
“la pluralidad de voces y conciencias independientes e inconfundibles, la auténtica 
polifonía de voces autónomas, viene a ser, en efecto, la característica principal de las 
novelas de Dostoievski” (p.16). 
 
Para el objetivo de la conceptualización mostramos el planteamiento de Ducrot, 
con el fin de identificar algunos aspectos puntuales que enseñan el papel de la 
enunciación en el discurso escrito, y diferenciarlo de los parámetros estilísticos, y de 
morfología textual para indicar estrictamente la figura del sujeto como protagonista y 
autor, en un discurso que presenta la exposición de diferentes modos de enunciación 
sin que sea posible distinguir la voz principal. En el texto Polifonía y Argumentación, 
plantea de forma muy discreta la diferencia entre varias voces en un enunciado: 
 
(1) El autor como sujeto empírico. 
(2) El locutor como sujeto discursivo construcción verbal que asume lo dicho. 
(3) el enunciador como un punto de vista presente o implicado en el enunciado, 
diferente u opuesto a otros. 
 
 
 
Para este análisis, diferenciamos el emisor como sujeto empírico en la comunicación, 
del enunciador como sujeto discursivo. Éste último tiene una existencia puramente 
verbal en el enunciado como representación del emisor. la dificultad en la codificación 
de las relaciones lingüísticas, es un diagnóstico que depende de análisis del proceso 
comunicativo, o el estudio de la práctica de la oralidad, sin valerse de la posibilidad 
de representarlo estructuralmente para que sea permitido, superar la diferencia que 
existe entre enunciación, modalidad y aserción, 
Mientras que el autor[...] imagina o inventa sus acontecimientos, el narrador los 
refiere, entendiendo por esto […], ya sea que reproduce recuerdos (pretendidos) —
en el caso de un relato en pasado—, o que da una forma lingüística a lo que 
supuestamente vive o constata —en ciertos relatos en presente—. (Ducrot, 1984, p. 
207) 
Para el caso, la necesaria reflexión del artista acerca de la experiencia estética y del 
seguimiento al proceso en el desarrollo de las habilidades, tienen su interés en la 
cualidadque desarrolla el artista o el escritor logro de la representación de los rasgos 
enunciativos de la expresión que su identificación sea más precisa, a partir del 
dominio de un estilo o “modalidad interpretativa”. Aunque el estudio de la escritura 
permite reunir los principales elementos que componen “la enunciación”, el interés 
que orienta esta investigación se centra en “el diálogo y la escucha” como práctica 
continua al interior del salón de clase donde se logra integrar bajo el término de 
“polifonía textual” algunas semejanzas con el proceso de enunciación textual: 
 
“...es decir, los procedimientos de “puesta en escena” del acto de comunicación, 
procedimientos que corresponden básicamente con cuatro finalidades: enunciar, 
describir, narrar y argumentar.(Charaudeau, 1992) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. METODOLOGÍA 
 
Técnica de investigación: Observación participante 
 
La investigación y la observación participativa permite el apoyo directo y la 
participación en clase; la iniciación del estudiante en un proceso en el cual compete 
a la clase y a la metodología aplicada en cada sesión, la aproximación mutua de cada 
estudiante en la apreciación de sus propias expectativas resalta su interés por su 
visión de la Danza a partir de cierto estilo interpretativo, la recepción de cada 
propuesta interpretativa en torno al quehacer del artista no solo por la falta de atención 
a los aspectos formales de la escritura, como el uso correcto de los signos sumado 
a la falta de coherencia semántica, se puede demostrar cierta carencia en el manejo 
de los conectores lógicos, sino también a partir de la “escucha” mutua de cada idea o 
reflexión sobre el acontecimiento de la danza, en lo que corresponde a la interacción 
y a la coherencia del movimiento como la interpretación de los gestos y expresiones. 
 
El objetivo de la investigación comienza por la exposición de los aspectos de 
construcción textual indispensables para discriminar entre diferentes tipos de 
argumentos, en la práctica se da por medio de la observación de la propuesta artística, 
la argumentación y el debate. 
 
El aporte de cada estudiante se desplaza desde su intuición personal como artista y 
estudiante de primer semestre de la Universidad Pública hacia su compromiso con el 
grupo de trabajo, la orientación unánime de este proceso es compromiso en la 
madurez en el desarrollo de las temáticas de carácter participativo que son muy bien 
dirigidas y relatadas por la Maestra en la planeación de objetivo didácticos, 
corresponde al pasante discriminar cada caso específico y motivar al estudiante a una 
revisión crítica de todos los pormenores en la apropiación de un estilo de escritura a 
examinar su capacidad inferencial desde una dimensión estética muy relevante en la 
apropiación asertiva de términos lingüísticos. 
 
Junto a los estudiantes de arte danzario, se realizaron asesorías personalizadas, 
conversatorios y correcciones de estilo durante dos (2) semestres de trabajo y apoyo, 
en la materia de Producción textual de Primer Semestre, donde se logró establecer 
un vínculo que despertó el interés en la mayoría sobre la importancia de la escritura 
en la academia, y en la formación artística. 
 
El seguimiento y apoyo a los diferentes estudiantes genera lazos de confianza y 
entendimiento que posibilitan conocer dudas, deficiencias, temores..., para reconocer 
las pautas comunicativas y el ámbito semántico de las expresiones que pusieron en 
evidencia las dificultades específicas de cada uno, y las propuestas, estrategias y 
recomendaciones para el mejoramiento del dominio del lenguaje. 
 
En el proceso de observación es importante el uso de rejillas de evaluación que sirven 
para visualizar el estado permanente del curso en general con esto se pueden 
modificar los métodos de enseñanza según sea para la eficacia del aprendizaje. 
 
El seguimiento realizado se preocupó por la AP (Acción Participativa), donde en un 
primer momento se realizó un proceso de observación de la clase del maestro para 
entender la metodología de desarrollo, además de ello se hizo un reconocimiento de 
las características del grupo para llevar a cabo la propuesta de manera acorde a las 
mismas, asimismo se identificaron unas preguntas problematizadoras en el área del 
lenguaje para orientar las actividades a la resolución de estas. 
 
a. Tipología y diversidad textual verbal y no verbal 
b. Organización textual: análisis y comparación de diversos tipos de textos. 
c. Máximas conversacionales. 
 
El plan de estudios de la academia fija unos objetivos que se orientan hacia el dominio 
por parte de los estudiantes, de la coherencia textual y de la competencia 
argumentativo; a el proceso académico es exigente en cuanto se deben corregir a los 
estudiantes las faltas recurrentes en el dominio de la cohesión escrita y del uso 
correcto de los marcadores textuales y problemas sintaxis gramatical y de las 
Propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión en la comprensión y 
producción de textos orales y escritos 
 
a. La puesta en escena de argumentos o razones. 
b. Principios conversacionales: cantidad, cualidad, modo. 
c. La puesta en escena de argumentos o razones 
 
El trabajo de acompañamiento a los estudiantes, pretende estimular la capacidad 
argumentativa, a un nivel conversacional que se funda en el empleo de estrategias 
discursivas para resaltar la labor enunciativa y el discurso directo 
 
a. Identificación de ideas temáticas y elementos de la comunicación en la puesta 
en escena de argumentos o razones. 
b. Elaboración de esquemas: mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos, 
entre otros. Subrayado y notas al margen. 
c. Elaboración de resúmenes y análisis textuales del Plan lector (orales y 
escritos). Análisis crítico del Plan Lector: La Resistencia de Ernesto Sábato 
 
El interés de la evaluación en el seguimiento de las actividades de redacción y 
composición textual, el énfasis en la capacidad enunciativa y la discusión sobre qué 
clase de determinaciones están definidas dentro del espectro de la percepción 
categorial para distinguir cuál es el ámbito deliberativo (e investigativo) que debe 
asumir el autor de cada texto. 
 
● Tipología y diversidad textual verbal y no verbal. 
● Organización textual: análisis y comparación de diversos tipos de textos. 
● Máximas conversacionales. 
 
Visita a la Obra Fragmentos de Doris Salcedo 
 
En la parte central de la evolución de la clase fue la perspectiva que nos brindó la 
visita a la Obra Fragmentos que sirvió para reparar en la propuesta de sobre la 
escritura desde un enfoque empírico y la práctica social, en este caso la Danza y su 
ejercicio performativo en un espacio público apoya el reconocimiento de espacios 
para la evocación de la fiesta y el carnaval, en este caso el tratamiento sobre la 
Memoria histórica que nos ofrece la obra, es un aporte al esfuerzo de documentación 
que en su parte fue pertinente para ofrecer la propuesta a los estudiantes fue la 
respuesta al empeño en mostrar las partes más vergonzosas de nuestra histori, desde 
el relato de la puesta en escena de la obra pero también fue 
un reconocimiento de elementos comunes en cuanto la identificación y representación 
del cuerpo, de la violencia ejercida sobre el de su respectiva representación “artística” 
recoge elementos que dependen del modo de interpretación, que se disponen como 
objeto que está representado en lugar de, o distinguido como fenómeno significante 
 
“Fragmentos presenta únicamente el vacío y la ausencia, porque es precisamente a 
través de estos elementos que puedo establecer el carácter absolutamente irredimible 
de la guerra. El arte no puede compensar con belleza el horror causado por la guerra, 
y por esta razón Fragmentos no intenta otorgar una interpretación estética a lapérdida, el daño o la muerte violenta” 
 
Dentro de la Programa que abarca diversas etapas en el estudio y la interpretación 
textual, con un referencia estricta hacia la comprensión del juicio crítico y estético es 
necesario participar de los eventos que surgen alrededor de “la Memoria Histórica”, 
en la búsqueda de un itinerario para la formación del aspirante a la carrera artística, 
primero debemos tomar en cuenta las apreciaciones del estudiante frente a la Obra 
de Arte con la finalidad de posibilitar el espacio de intercambio de diferentes posturas 
a través de las obras que “relatan” las vivencias de la Violencia y el Conflicto, con lo 
cual se pretende lograr una aproximación a un escenario en permanente discusión 
sobre el que media el juicio personal, entorno a la representación y a las posibilidades 
del arte y del artista, centrado en la fundamentación de la escritura misma como un 
oficio crítico deliberativo. 
 
La pertinencia de la visita a Las obras sobre El Conflicto Colombiano es muy 
relevante para el ejercicio de Indagación, importante para identificar un objeto de 
estudio que nos de las base para dar cuenta de un ejercicio bien referenciado de 
reunión de los recursos más significativos para “relatar” los aspectos de mayor 
influencia en el aprendizaje de escribir a partir de la obra arte, así mismo no se trata 
de un oficio de documentación sobre la Violencia Histórica exclusivamente, sino 
partiendo de la discriminación misma que ofrece la representación del Cuerpo, los 
estudiantes se enfrentan o asumen una valoración subjetiva debido a su experiencia 
en la danza, situación que produjo bastante asombro en sí mismos sumando una 
mayor inquietud a su ejercicio investigativo . 
 
 Plan Lector 
 
La Resistencia de Ernesto Sábato 
 
Como texto de iniciación a la temática de la lectura de ensayos de investigación, fue 
pertinente abrir un espacio para la discusión de las inquietudes y dilemas 
profesionales desde la perspectiva intelectual, problemas de estética y reflexiones 
personales de un profundo sentido existencial, que adquieren visibilidad como el 
monólogo de las aspiraciones y el talento de cara al devenir de la sociedad moderna 
desde la crítica al estilo e interpretación de las problemáticas de la formación artística, 
y los intereses investigativos en el ámbito del arte. Para esto, la obra de Ernesto 
Sabato es un referente de consulta obligada para los jóvenes y su formación 
profesional que para evadir el discurso peante y facilista de la autorrealización 
La Resistencia es una reflexión vivencial, aproximación al modo de vida en tiempos 
de decadencia y el paso del tiempo en la vida de las personas describiendo cada 
diferencia como variación entre las distintas formas de asumir el destino y la vida.. 
Es una novela sobre el valor, la certeza y la resistencia, del sentimiento humano de 
asumir un lugar frente a la situaciones que impone el individualismo, el capitalismo, 
la incomunicación y el culto de sí, es una novela sobre la perseverancia y la decisión 
de dar respuesta a de los otros seres humanos. La Esperanza cuando todo se ha 
perdido, es la decisión de empeñarse en el mérito de la realización. 
La Resistencia contra el tiempo y el olvido de los valores, la importancia de ir en contra 
de la individualidad, desde el reconocimiento mutuo de la voluntad de querer cambiar 
las cosas, superar la condición materiales a la que estamos sujetos, recurrir a la ayuda 
de los demás, a las relaciones sinceras y motivadoras que se orienten en el cambio 
de perspectiva y la superación de los conflictos. 
“Un juego siniestro cuando hay tanto niño tirado por el mundo, y tanto noble animal 
camino a la extinción. Estamos a tiempo de revertir este abandono y esta masacre. 
Esta convicción ha de poseernos hasta el compromiso”. 
Habla de resistir al individualismo, al capitalismo, al culto de sí mismo, a la 
incomunicación, al sometimiento y a la masificación, a la competencia feroz y a la falta 
de comunicación. Sábato piensa que el ser humano puede resistir y puede salir de 
esta profunda crisis en las que estamos envueltos porque siempre el hombre puede 
volver a renacer. 
 
La Influencia de este texto se refleja en el estilo de escritura empleado por los 
estudiantes, la similitud se debe a la forma en monólogo que utiliza el autor, se vale 
de del diseño epistolar para denotar un desarrollo funcional de la temática y el 
abordaje de cada tópico. Para verificar la linealidad de la narración, aplica una 
estructura argumentativa para exponer el cuestionamiento que pretende abordar, 
señalando las dificultades en su resolución o la dificultad de exponer un abordaje 
teórico, para hallar cierta propiedad que alude y resalta un proceso de semantización 
que es reconocible a partir del estilo mismo de la escritura, fijado en las cualidades 
metafóricas y metonímicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
 
 
El énfasis de los trabajos de escritura estimulados tanto en las exposiciones y talleres 
de la clase estaba en la realización de operaciones inferenciales por parte del 
estudiante y de realizar retroalimentación del proceso de comprensión. Para hacer 
las inferencias se requiere activar, correlacionar, los dos tipos de conocimientos: 
semánticos y procedimentales. Por lo tanto, el núcleo de la evaluación era 
diagnosticar si los estudiantes tenían estos conocimientos, si podían relacionarlos 
para comprender el texto desde la perspectiva de su organización y no de su 
perspectiva como lectores 
 
A continuación haremos referencia a una falla en la comprensión derivada de dos 
problemas de lectura: un error en la identificación de los enunciadores y la 
incapacidad para establecer relaciones entre las partes que componen el texto, es 
decir, para identificar su coherencia global. 
 
Tabla 2. Deícticos y Marcadores Textuales (Personales, reflexivos y recíprocos) 
 
Peso
na. 
SUJETO TÓNICAS ÁTONAS REPLEXIVOS RECIPROCOS COMPAÑIA 
1 yo, 
nosotros 
(as) 
prep mi 
prep 
nosotros(as) 
me 
nos 
me 
nos 
nos conmigo, con 
nosotros(as) 
2 tu, 
vosotros(
as) 
prep tu 
prep 
vosotroas(a
s) 
te 
vos 
te 
os 
os contigo, con 
vosotros(as) 
3 el, ellos 
ella, ellas 
ello 
usted, 
ustedes 
prep el, ellos 
prep ella, 
ellas 
prep ello 
prep usted, 
ustedes 
se 
lo, los, le, 
les, (se) 
la, los, 
las, le, 
les, (se) 
lo 
Se Se conmigo, con 
él, ellos, con 
ella, ellas, con 
ello, con 
usted, usted 
 
Para la revisión de los ejemplos, se escogieron los párrafos de la parte introductoria 
de cada reseña; el enunciado literalmente dicho (discurso directo) muestra el abordaje 
del tema de forma estructurada para indicar la manera de sugerir la pronominalización 
textual para tratar de enunciar o señalar el objeto de estudio, introduciendo el tema 
hacia un modo de interpretación, el sentido gramatical de las palabras utilizadas para 
enumerar e indicar, de tal manera que en el estilo del texto, se evidencia la 
modificación léxica y sintáctica por el cambio de discurso. Las marcas de enunciación 
que se observan en este cambio se expresan por la transformación de los tiempos 
verbales más específicamente en la construcción del enunciado. 
 
A Continuación se muestra el cuadro que enseña cómo las estructuras deben 
emplearse para denotar la pronominalización y el uso del deíctico, que siempre es 
necesario señalar implícitamente, a partir de una operación deductiva para evitar 
generalizaciones por el uso inadecuado de determinada categoría textual5 
 
Si bien el discurso, debe cumplir unas condiciones mínimas para que haya una 
comunicación consistente y coherente, la concepción de texto depende de la intención 
comunicativa que se quiera manifestar. Ya sea un texto literario, científico o filosófico, 
los cuales deben cumplir con los siguientes aspectos. 6 
 
1. Un carácter

Continuar navegando