Logo Studenta

sólidos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estado sólido 
• Compuesto químico: 
– Hábito cristalino (acicular, tabular, etc.) 
– Estructura interna: 
• Amorfa (sin estructura definida) 
• Cristalina: 
– Entidad única o polimorfos (7 estados) 
– Aductos moleculares estequiométricos 
(pseudopolimorfos). 
Estados cristalinos 
Polimorfismo 
Compuesto Polimorfos Amorfo Pseudopolimorfo 
Ampicilina 1 - 1 
Betametasona 1 1 - 
Palmitato de 
cloramfenicol 
3 1 - 
Metilprednisolona 2 - - 
Dipropionato de 
beclometasona 
- - 2 
Cafeina 1 - 1 
Teofilina 1 - 1 
Sorbitol 3 - - 
Puede afectar: solubilidad y con ello la biodisponibilidad, el 
comportamiento en diferentes operaciones farmacéuticas 
(compactación, mezclado), facilidad para pasar por una aguja de 
inyección, estabilidad, etc. 
Propiedades de las partículas sólidas: 
• Forma 
• Porosidad intraparticular 
• Textura superficial (que va a influir en las propiedades 
del lecho) 
• Tamaño (que afecta la velocidad de disolución y la 
estabilidad) 
• Área superficial – Energía superficial 
• Densidad 
• Estructura cristalina (cerca de un 30% de las sustancias 
orgánicas en farmacia: barbitúricos, esteroides, 
sulfonamidas, ATB, insulina, presentan polimorfismo) 
• Dureza (que va condicionar la calidad del material de 
construcción de los equipos) 
• Elasticidad 
• Fragilidad 
• Higroscopicidad 
• Humectabilidad 
Propiedades de los espacios vacíos 
entre partículas: 
• Cuando el polvo es fino los espacios suelen ser 
menores. 
• Las diferencias de tamaños entre partículas traen como 
consecuencia segregación durante el mezclado. 
• Existen sustancias como el carbonato de calcio que se 
presentan en dos variedades: liviano y pesado, según su 
densidad aparente influenciada por estos espacios 
vacíos. 
• Las características de estos espacios son importantes 
en el envasado de polvos ya que pueden disminuir por 
reposo y parecer que los envases están mal llenados 
(en estos casos conviene que los envases no sean 
transparentes). 
Propiedades de las colecciones de 
partículas: 
• La distribución de tamaños de partículas 
(es conveniente que sea uniforme) 
• Cohesión (si es elevada el polvo no fluye 
bien, pudiendo deberse a cargas 
eléctricas o humedad) 
• Flujo 
• Segregación 
Comportamiento al fluir 
• Índice de Carr (%) = 
 
 
 
 
• Índice de Hausner = 
100
oempaquetad
granel aoempaquetad




granel a
oempaquetad


Operaciones 
1. Desecación 
2. Reducción de tamaño 
3. Tamizado 
4. Mezclado 
1. Desecación: 
Equipos discontinuos: estufas 
Secadero de túnel (continuo) 
De banda sinfin 
Secadero rotativo 
Secador abierto de lecho fluido 
Equipo de lecho fluido 
Secado por atomización o por 
spray 
2. Reducción de tamaño 
• Dentro de las operaciones de reducción de tamaño 
tenemos: corte o sección, aserrado, ruptura, 
aplastamiento, picadura, trituración, molienda, 
pulverización, porfirización y micronizado, de acuerdo a 
los tamaños inicial y final. 
• Los objetivos de la pulverización pueden ser: permitir 
mezcla homogénea, aumentar la superficie específica, 
disminuir la irritación, etc. 
• En esta operación suele desarrollarse calor, por lo que 
se deberá tener cuidado con sustancias termosensibles 
que pueden deteriorarse, sustancias muy activas que 
pueden generar peligrosas nubes tóxicas o sustancias 
explosivas. 
Molienda en pequeña escala 
Molino de martillos 
Molino de bolas 
Molino de rodillos, por atrición y 
neumático 
Equipo de Mecanismo Reduc Desventajas Observaciones
conminución de fractura mm
Cuchillas corte 250 No útil para materiales Las cuchillas penetran el
frágiles. El material no material por deformación
debe exceder el tamaño plástica produciendo una
de la cuchilla. depresión cortante. El
tamaño depende de distancia
entre cuchilla y rotor.
Bolas atrición- 75 Sensible a humedad. Tritura y mezcla.
impacto No útil para materiales Excelente para materiales
gruesos. duros y abrasivos.
Hermeticidad.
Martillo impacto 100 No abrasivos. Martillos obtusos para mat.
cristalinos y frágiles; afilados
para material fibroso.
Atrición de atrición 50 No pastosos. Produce partículas pequeñas
placa giratoria en amplia gama distrib.
Tamaño depende de Nº de
dientes y espacio entre discos
Neumático impacto 1 No cerosos, fibrosos o Clasifica por tamaños.
pegajosos. Premoler. Abrasivos, duros y termolábiles.
Rodillos aplastam. 20 No abrasivos. Corrugados o lisos.
Para material pastoso.
Leyes que rigen la molienda 
• Ley de Rittinger (para cuerpos quebradizos): 
 
T = k . (1/Dn – 1/Do) 
 
• Ley de Kick (para cuerpos elásticos): 
 
T = k . Log (Do/Dn) 
 
Donde: T es la energía necesaria 
K es una cte de proporcionalidad que depende de las 
características el equipo y del producto. 
Do el diámetro inicial de las partículas 
Dn el diámetro al que se quiere llegar. 
 
3. Tamizado 
• Permite la clasificación y tipificación del 
polvo. 
 
• Los tamices pueden ser de distintos tipos 
y materiales (acero inoxidable, bronce). 
Cernido 
Rechazo 
Tamiz 
. . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . 
Tamiz rotatorio 
Denominaciones y tamaño de abertura de 
tamices (FA8) 
ISO 3310 (1990) ASTM E11-70* Tamaño nominal
de la abertura
2 10 2,00 mm
1,7 12 1,70 mm
1,4 14 1,40 mm
850 20 850 mm
710 25 710 mm
500 35 500 mm
425 40 425 mm
355 45 355 mm
300 50 300 mm
250 60 250 mm
212 70 212 mm
180 80 180 mm
150 100 150 mm
125 120 125 mm
90 170 90 mm
75 200 75 mm
45 325 45 mm
* ASTM E 11 S: american Society for Testing and
Materials Secification E 11 U.S. Standard Sieve Series.
Caracterización de la granulometría de un 
polvo (FA8): 
• Polvo grueso: No menos del 100% pasa a través de un 
tamiz Nº 1,7 y no más de 40% pasa a través de un tamiz 
Nº 355. 
• Polvo moderadamente grueso: No menos del 100% 
pasa a través de un tamiz Nº 710 y no más de 40% pasa 
a través de un tamiz Nº 250. 
• Polvo moderadamente fino: No menos del 95% pasa a 
través de un tamiz Nº 355 y no más de 40% pasa a 
través de un tamiz Nº 180. 
• Polvo fino: No menos del 95% pasa a través de un tamiz 
Nº 180 y no más de 40% pasa a través de un tamiz Nº 
125. 
• Polvo muy fino: No menos del 95% pasa a través de un 
tamiz Nº 125 y no más de 40% pasa a través de un 
tamiz Nº 90. 
Análisis granulométrico 
% peso = f (Nº tamiz) Curva de rechazo acumulado 
4. Mezclado de polvos 
• Cuando se deben mezclar distintos polvos 
conviene que todos tengan la misma 
granulometría (tamaño de partícula) para evitar 
la segregación. 
• Dilución geométrica. 
• Si hay que mezclar drogas amorfas y cristalinas, 
primero se pulverizan estas últimas. 
• Si alguna droga posee color se coloca primero 
para visualizar la homogeneidad de la mezcla. 
Mezclador en V y doble cono 
Mezclador helicoidal y de tambores 
Comparación de equipos de 
mezclado 
Carcasa Mezclador Ventajas Desventajas
móvil Tambor o Paletas e inclinación Obstáculos: difícil
cilíndrico mejoran. limpieza.
móvil Cúbico Eje se puede angular Esquinas difícil
limpieza.
móvil Doble cono Facilita flujo cruzado. No cargar más del
Fácil limpieza. 50% de capacidad.
fija Tornillo vertical Rápido, consume poca Dificil limpieza.
energ, no se segrega,
puede llevar 2 tornillos
fija Lecho fluido Permite otras operac. Materiales con
densidad similar.
Recurso de dilución de polvos 
• Drogas muy activas, que se emplean en 
pequeñas cantidades: conviene emplear 
diluciones para disminuir errores en su 
manipulación. Se incorporan en un 
diluyente inerte por dilución geométrica 
para obtener un polvo al décimo, 
centésimo, milésimo, etc. Se visualiza la 
homogeneidad con el auxilio de un 
colorante.

Continuar navegando