Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MARCO TEÓRICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
CAPÍTULO II 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Con el fin de profundizar los conocimientos asociados a trastorno de 
bipolaridad y cortometraje de ficción, se realizó la revisión de diferentes 
investigaciones que señalan las variables antes mencionadas, y que servirán 
de sustento a la investigación que se presenta a continuación, seguidamente 
se exponen los antecedentes referidos a las variables y que han generado 
grandes aportes a este trabajo. 
Según el trabajo de investigación realizado por Benabárre (2002), el cual 
se denomina: Estudio de los cambios regionales en el flujo sanguíneo 
cerebral mediante tomografía por emisión de foto òn simple y su correlación 
neuropsicológica en el trastorno bipolar, el cual tuvo como objetivo 
determinar las posibles alteraciones en el rendimiento neuro-psicológico y en 
el flujo sanguíneo cerebral regional de los pacientes con trastorno de 
bipolaridad. Enfocado en los lineamientos de los autores Gastó (1997), 
Roccatagliata (1986), Lieutaud (1777) entre otros. 
Cabe destacar que el estudio fue de tipo descriptivo de campo cuya 
población estuvo conformada por cuarenta y tres (43) pacientes de la 
15 
 
 
 
ciudad Barcelona, donde se utilizó la encuesta y entrevista como técnica de 
recolección de datos, para de esta manera poder obtener de forma más 
exactas las respuestas de los expertos . 
Los resultados corroboraron las hipótesis actuales que señalan la 
existencia de anomalías funcionales en estructuras fronto – subcorticales, 
cerebelo y sistema límbico en el trastorno bipolar; donde el citado trabajo de 
investigación tuvo un significativo aporte a la presente investigación, puesto 
que aporta aspectos teóricos importantes para el desarrollo de la presente 
investigación. 
Por otro lado Lahera (2007) realizó una investigación titulada: Teoría de la 
Mente y Desarrollo de Síntomas Psicóticos en el Trastorno Bipolar, el cual 
tiene por objetivo principal evaluar el rendimiento de un paciente llamado 
Tom y de pacientes eutímicos bipolares para evaluar si es que se relacionan 
con la historia previa de síntomas psicóticos, además de analizar la posible 
influencia de las otras funciones cognitivas sobre el rendimiento de Tom. 
Dicha investigación se basó en los lineamientos teóricos de los siguientes 
postulados Goodwin y Jamison (1990), Potash (2001), Strakowski (1995), 
Coryell (1990), Strober (1996), Reite (1999), Premack y Woodruff (1978), 
Baroncohen (1985), Frith (1992), Brune (2005), Harrington (2005), entre 
otros. 
Para dicha investigación el estudio fue de tipo proyectiva, experimental y 
descriptiva de campo, cuya población estuvo conformada por setenta y cinco 
(75) pacientes eutímicos bipolares (42 con antecedentes de síntomas 
16 
 
 
 
psicóticos y 33 sin antecedentes de síntomas psicóticos. La información fue 
recolectada por medio de los instrumentos metodológicos, observación 
directa, entrevista y cuestionario, donde dichos instrumentos fueron validados 
bajo los criterios RDC (Research Diagnostic Criterios) brindando a la misma 
un grado de seriedad necesaria para ser tomada como antecedentes a 
futuras investigaciones. 
Los datos obtenidos se analizaron cualitativamente y cuantitativamente, a 
través de un análisis de regresión lineal múltiple, que se realizó para evitar un 
efecto de confusión de otras variables; donde los resultados revelaron un 
déficit en Tom, en esta muestra de pacientes eutímicos bipolares frente a 
voluntarios sanos, los resultados corroboran los estudios anteriores. 
El aporte de este citado trabajo comprendió desde el punto de vista 
metodológico, aportes sobre el tipo de diseño, instrumento y métodos para la 
confiabilidad de los mismos, que sirvieron de marco referencial para el 
desarrollo de los propios y de esta manera poder consecutivamente alcanzar 
los objetivos propuestos por el presente trabajo de investigación. 
Así mismo Gutiérrez (2008), realizó una investigación titulada “Curso 
Evolutivo y Calidad de Vida en el Trastorno Bipolar”, el cual tuvo por objetivo 
determinar que variable socio demográficas, clínicas y evolutivas, tras 
controlar los potenciales factores de confusión se asocian a una peor calidad 
de vida y a una mayor discapacidad. 
Dicho estudio se basó en los lineamientos de los autores Pierre (1870), 
Baillarger (1890), Kraepelin (1921), Grof (1995), Post (2001), entre otros, 
17 
 
 
 
donde el estudio fue descriptivo de campo cuya población estuvo conformada 
por ciento ocho (108) pacientes ambulatorios con trastorno bipolar; donde la 
información fue recabada a través de los instrumentos metodológicos 
Cuestionario y el test. 
Los estudios dieron como resultado que los pacientes con trastorno 
bipolar eutímicos y no eutímicos, experimentaron peor calidad de vida que la 
población en general tanto en su dimensión mental como en su dimensión 
física. El citado antecedente tuvo un significativo aporte, puesto que va a 
enriquecer los aspectos teóricos más importantes, para el desarrollo de dicha 
investigación. 
Según Bertel, Guzmán, Rincón, Rodríguez y Ron (2011) realizaron una 
investigación titulada “Producción de un cortometraje de ficción bajo la 
técnica del Cine Guerrilla sobre la realidad del periodismo de investigación en 
Latinoamérica”, el cual tuvo como objetivo principal la producción de un 
cortometraje de ficción bajo la técnica del cine guerrilla sobre la realidad del 
periodismo de investigación en Latinoamérica. 
La Investigación se fundamentó en las teorías propuestas por los autores 
Bordwell (2003), Adelman (2004), Reyes (2008), Ulive-Schnell (2009) entre 
otro; Así mismo se determinó que el tipo de investigación se clasifica como 
proyecto factible, descriptivo, de campo, con un diseño no experimental de 
tipo transversal, cuya población fue determinada como finita y conformada 
por tres (3) expertos en producción audiovisual y tres (3) periodistas de 
investigación. 
18 
 
 
 
La técnica utilizada para recabar la información fue la entrevista 
estructurada, cuya validez fue determinada por el juicio de los expertos 
ejecutado por el comité académico de la Facultad de Humanidades y 
Educación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso, dando como 
resultado un cortometraje de diez (10) minutos de duración aproximadamente 
con el tema a tratar determinando el inicio, desarrollo, puntos de giro, el 
clímax y el cierre. 
Puntualizando que los periodistas de investigación viven una realidad 
complicada en Latinoamérica, siendo una profesión muy poco conocida y 
riesgosa, donde se deben mejorar la calidad de vida de estos. El citado 
antecedente presenta un significativo aporte para la presente investigación 
ya que sirvió para dar a conocer el objetivo primordial de un cortometraje de 
ficción desde el punto de vista social. 
Sobre las bases de las ideas expuestas se referencia la investigación 
realizada por Fuenmayor, Fuentes y Leso (2012) quienes realizaron una 
investigación titulada “Producción de un cortometraje de ficción sobre el 
trastorno de ansiedad agorafóbico”, cuyo objetivo principal fue el de producir 
un cortometraje de ficción sobre el trastorno de ansiedad agorafóbico, los 
cuales se fundamentaron en los postulados de Adelman (2005), Aument 
(2008), Barnwell (2006), Saranson y Saranson (1996), Mc-kee (2005). 
Donde dicha investigación fue un proyecto factible, de campo y con un 
diseño no experimental, descriptivo y transaccional, cuya población estuvo 
conformada por cinco (5) expertos: tres (3) expertos en el área de 
19 
 
 
 
cortometraje de ficción y dos (2) expertos en el área de psiquiatría, cuyos 
instrumentos metodológicos fueron la observación por encuesta y la 
entrevista; los cuales fueron validados por el comité académico de la 
Facultad de Humanidadesy Educación de la Universidad Privada Dr. Rafael 
Belloso Chacín. 
La técnica de análisis de los resultados fue de tipo descriptiva, cuyo 
resultado indican que la agorafobia es definitivamente un trastorno de 
ansiedad, poco conocido por la sociedad venezolana y a nivel mundial, 
donde el cortometraje de ficción se realizó con la finalidad de cumplir con el 
objetivo general de éste trabajo de investigación. 
Dicho antecedente contribuirá de manera significativa a la realización en 
el proceso de producción de un cortometraje ya que es cuidadosamente 
explicado cada uno de los elementos que intervienen en esta etapa y de esta 
manera poder facilitar el proyecto planteado en esta investigación el cual es 
un cortometraje de ficción sobre el trastorno de bipolaridad en los adultos 
jóvenes del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. 
 
 
2. BÁSES TEÓRICAS 
 
 
A continuación se presentarán los fundamentos teóricos que apoyan los 
planteamientos y objetivos presentados en relación a las variables objeto de 
estudio referido a Trastorno de Bipolaridad y Cortometraje de Ficción bajo 
los enfoques expuestos por los siguientes autores Adams (1984) y Caro 
20 
 
 
 
 (2007) respectivamente. 
En esta sección se buscará llegar a un análisis crítico de las variables 
anteriormente expuestas junto a sus respectivas dimensiones, con el objetivo 
de llegar a plantear una definición concreta de los indicadores para de esta 
manera poder enriquecer el presente trabajo de investigación. 
 
 
2.1. TRASTORNO DE BIPOLARIDAD 
 
 
 Según Adams, Braunwald, entre otros (1984, p. 2234) el trastorno de 
bipolaridad antes conocido como psicosis maníaco depresiva es un trastorno 
del humor que puede consistir en episodios de manía y depresión. Aún 
cuando tradicionalmente se considera como un trastorno no periódico, o 
circular, en el cual un gran cambio del humor, está seguido por otro de igual 
proporción, pero en sentido contrario, en realidad es raro que se presente de 
esta manera. La depresión es bastante más común que la manía, y la 
variedad mezclada o bipolar que contiene dentro de sí misma ambos 
extremos. 
 Por su parte Saranson, Saranson, y Smith, (1984, p. 634) definen el 
trastorno de bipolaridad antiguamente conocido maniacodepresivo, como el 
trastorno que se caracteriza por periodos alternos de manía y depresión. La 
manía se caracteriza por fuga de ideas, elación y aumento de la actividad 
psicomotriz, mientras que en la depresión se caracteriza por aislamientos, 
desesperación y disminución de la actividad motora. 
21 
 
 
 
 Del mismo modo la fundación Fundabipolar Venezuela (23/10/12) en su 
página web lo define como una condición médica que implica cambios en la 
función cerebral, que conduce a drásticos cambios de ánimo. Estos cambios 
pueden ser tan graves que deterioran el funcionamiento normal en el trabajo, 
la escuela y en las relaciones interpersonales. Las personas con este 
trastorno pueden ser más vulnerables al estrés emocional y físico, a la falta 
de sueño, a la ruptura de una relación importante o al consumo de drogas y 
alcohol. 
 En este contexto los autores Adams, Braunwald, entro otros (1984) y 
Saranson, Saranson y Smith (1984) semejan sus posiciones ya que ambos 
definen el trastorno como un trastorno que se caracteriza por episodios de 
manía y depresión lo cual difiere de la pagina web, (23/10/12) Fundabipolar 
quienes catalogan al trastorno como una condición médica que implica 
cambios en la función cerebral que conduce a drásticos cambios de ánimo. 
 La investigación fija posición con Adams, Braunwald, entre otros (1984, p. 
2234) el trastorno de bipolaridad antes conocido como psicosis maníaco 
depresiva es un trastorno del humor que puede consistir en episodios de 
manía y depresión. Aún cuando tradicionalmente se considera como un 
trastorno no periódico, o circular, en el cual un gran cambio del humor, está 
seguido por otro de igual proporción, pero en sentido contrario, en realidad es 
raro que se presente de esta manera. La depresión es bastante más común 
que la manía, y la variedad mezclada o bipolar que contiene dentro de sí 
misma ambos extremos. 
22 
 
 
 
 Por ello se considera que el trastorno de bipolaridad puede ser definido 
como un trastorno del humor, donde el paciente presenta episodios de 
manía y depresión, llevándolo a un estado de ánimo fluctuante y rápidamente 
cambiante, en episodios no periódicos o circulares donde la depresión es la 
más común. 
 
 
1.1.1. TIPOS DE TRASTORNO DE BIPOLARIDAD 
 
 
 Según Cohen (2006, p. 165) define los tipos de trastornos de bipolaridad 
como la diversidad de formas en las que se hacen evidentes algunos 
síntomas propios de una clasificación del trastorno en un individuo como son: 
trastorno de bipolaridad I, trastorno de bipolaridad II y trastorno ciclotímico. 
Por su parte Adams, Braunwal Iselbacher y Petersdorf (1984, p. 2336) define 
los tipos de trastornos de bipolaridad como una consecuencia del trastorno 
en sus episodios maniacodepresivos llevándolos a dividir en tres subtipos 
como lo son: maniaca, depresiva y circular. 
 En el presente contexto los autores difieren en sus definiciones ya que 
Cohen (2006) lo determina como una diversidad de formas que se hace 
evidente el trastorno en el individuo, calcificándolo en trastorno bipolar I, II y 
Ciclotímico mientras que Adams, Braunwal Iselbacher y Petersdorf (1984) lo 
determinan como una consecuencia de los episodios maniacodepresivos 
subdividiéndolos en maniaca, depresivo y circula. 
 Sin embargo la presente investigación fijará posición con Cohen 
23 
 
 
 
(2006, p. 165) quien define los tipos de trastornos de bipolaridad como la 
diversidad de formas en las que se hacen evidentes algunos síntomas 
propios de una clasificación del trastorno en un individuo como son: trastorno 
de bipolaridad I, trastorno de bipolaridad II y trastorno ciclotímico. 
 Es por ello que se considera como tipos de trastornos de bipolaridad a las 
diferentes formas en las que se hace presente el trastorno en las personas 
llegando a un grado de complejidad el cual se podría llegar a clasificar en 
Trastorno Bipolar I, Trastorno Bipolar II y Ciclotímica los cuales se pueden ir 
haciendo visibles en el paciente dependiendo del grado en el que se 
encuentre el paciente. 
 
 
2.1.1.1. TRASTORNO BIPOLAR I 
 
 
 Según Cohen (2006, p. 165) es aquel en que el paciente presenta uno o 
más episodios maníacos o mixtos, teniendo antecedentes de episodios de 
depresión mayores que conlleva al paciente a desarrollar este tipo de 
trastorno bipolar el cua l se caracteriza más por episodios maníacos que de 
depresión. 
 
 
2.1.1.2. TRASTORNO BIPOLAR II 
 
 
 Según Cohen (2006, p. 165), Es aquel en que el paciente presenta uno o 
más episodios depresivos mayores acompañados de al menos de un 
episodio hipomaníaco, pero sin episodios maníacos completos, ni episodios 
24 
 
 
 
mixtos, es decir el paciente recae en una depresión considerable donde cada 
cierto tiempo puede ser interrumpida por un episodio maníaco no completo. 
 
 
2.1.1.3. TRASTORNO CICLOTÍMICO 
 
 
 Según Cohen (2006, p. 165), Es aquel en que el paciente presenta 
numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y de síntomas depresivos a 
nivel de distimia durante al menos un período de dos (2) años, pero sin 
episodios depresivos o maníacos completos. En el episodio ciclotímico el 
paciente no logra definir un estado permanece sumido en ambos tanto con 
síntomas hipomaníacos como síntomas depresivos. 
 
 
2.1.2. SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE BIPOLARIDAD 
 
 
 Según Saranson (1996, p. 313) define los síntomas del trastorno de 
bipolaridad, como todos aquellos indicios que presenta una persona y que 
indican la presencia del trastorno en el individuo los cuales son clasificados 
en dos tipos de conductas: la conducta maníacay la conducta depresiva. 
Por su parte Davison (2005, p. 275) define los síntomas del trastorno de 
bipolaridad como un conjunto de características que presenta un individuo 
tanto en su estado anímico, como en su vida cotidiana, antes de ser 
diagnosticado con el trastorno. 
 En el contexto de los autores Saranson (1996) y Davison (2005) coinciden 
que los síntomas son las características que se presentan en un individuo, 
25 
 
 
 
discrepando en que Saranson (1996) lo clasifica en dos tipos de conductas: 
la maníaca y la depresiva, mientras Davison (2005) presenta características 
generales sin hacer alusión a una clasificación. 
 Es por ello que la presente investigación fijará posición Saranson (1996, 
p. 313) define los síntomas del trastorno de bipolaridad, como todos aquellos 
indicios que presenta una persona y que indican la presencia del trastorno en 
el individuo los cuales son clasificados en dos tipos de conductas: la 
conducta maníaca y la conducta depresiva. 
 Es entonces por ello que se puede decir que los síntomas del trastorno de 
bipolaridad son el conjunto de características que puede presentan un 
individuo con trastorno de bipolaridad en un determinado momento llegando 
a clasificarse en dos tipos de conductas la maníaca y la conducta depresiva 
por separado y mixtas. 
 
 
2.1.2.1. CONDUCTA MANÍACA 
 
 
 Según Saranson (1996, p. 313) Es aquel paciente que en un momento 
determinado padece de episodios repentinos de manías, entendiendo como 
manía , como una especie de locura, caracterizada por delirio general, 
agitación y tendencia al furor por parte del paciente, llevándolo a un estado 
de descontrol generalizado provocando conductas en el paciente 
desconcertantes, donde dichos cambios bruscos estarán acompañados por 
movimientos corporales marcados. 
26 
 
 
 
(A) CARACTERES EMOCIONALES 
 
 
 Como su nombre lo indica es aquel que está íntimamente relacionado con 
los sentimientos que conllevan al paciente a sentirse: jubiloso, eufórico, muy 
sociable, impaciente ante cualquier obstáculo exacerbándose de tal manera 
que lo lleva a un estado anormal, el cual puede llegar a ser fácilmente 
detectado a simple vista, según Saranson (1996, p. 313) 
 
 
(B) CARACTERES CONGNOSCITIVOS 
 
 
 Al igual que los caracteres emocionales los síntomas cognoscitivos llevan 
un descontrol a nivel de comportamiento y capacidad de entendimiento 
haciéndose presente las siguientes características las cuales son: 
pensamientos precipitados, fuga de ideas, deseo de actuar, conducta 
impulsiva, comunicativo, autoimagen positiva, delirios de grandeza, según 
Saranson (1996, p. 313) 
 
 
(C) CARACTERES MOTORES 
 
 
 Son aquellos caracteres que están específicamente relacionados con los 
movimientos corporales realizados por el paciente los cuales se caracterizan 
por: hiperactividad, el paciente no se cansa, necesita menos sueño del 
normal, aumento del impulso sexual, fluctuación del apetito trayendo como 
consecuencia el desgaste físico del paciente, según Saranson (1996, p. 313). 
27 
 
 
 
2.1.2.2. CONDUCTA DEPRESIVA 
 
 
 Según Saranson (1996, p. 313) es aquella persona que sufre de 
depresiones continuas, entendiendo como depresión a un síndrome 
caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones 
psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos llevando al paciente a un 
aislamiento total, el cual debe ser tratado a tiempo para evitar situaciones 
que expongan al paciente a peligro de muerte. 
 
 
(A) CARACTERES EMOCIONALES 
 
 
 Al igual que los caracteres emocionales en el comportamiento maníaco en 
el depresivo el paciente presenta síntomas que deben ser observados muy 
de cerca ya que el mismo puede manifestar en este renglón: melancolía, 
desesperación, aislamiento social e irritabilidad, que lo llevaran a encerrarse 
en sí mismo sin expresar libremente lo que siente según Saranson (1996, p. 
313). 
 
 
(B) CARACTERES CONGNOSCITIVOS 
 
 
 Debido al grado de depresión el paciente comienza a presentar 
dificultades a nivel intelectual que le impiden un desenvolvimiento real con 
las personas que se encuentran cerca de él los cuales son: lentitud de los 
procesos ideacionales, preocupación obsesiva, incapacidad de tomar 
28 
 
 
 
decisiones, tranquilo, auto imagen negativa, auto – acusación, delirios de 
culpabilidad y enfermedad según Saranson (1996, p. 313). 
 
 
(C) CARACTERES MOTORES 
 
 
 Según Saranson (1996, p. 313) son todos aquellos que están 
relacionados con los movimientos corporales realizados por el paciente los 
cuales se ven afectados por el trastorno los cuales presentan los siguientes 
síntomas: disminución de la actividad motriz, cansancio, problemas de 
insomnio, disminución del impulso sexual y disminución del apetito. 
 
 
2.1.3. CAUSAS DEL TRASTORNO DE BIPOLARIDAD 
 
 
Según los autores Saranson, Saranson y Smith (1984, p. 636) definen 
las causas del trastorno de bipolaridad como aquellos agentes detonantes o 
procesos que se desencadenan de forma hereditaria y por drogas la 
aparición del trastorno en el individuo ocasionándoles diversos descontroles 
a nivel psicológico. Por su parte la Dra. Galindez (23/10/12) en la página web 
de Fundabipolar Venezuela define las causas del trastorno de bipolaridad 
como aquellos procesos internos o externos que sirven de detonantes para 
la aparición del trastorno en el individuo los cuales pueden ser: Hipótesis 
genética, dopaminérgica o psicosocial. 
En este contexto los autores, Saranson y Smith (1984) y Galindez 
(23/10/12) coinciden que las causas del trastorno de bipolaridad son aquellos 
29 
 
 
 
detonantes inciden en la aparición del trastorno en el individuo, y discrepan 
en que Saranson, Saranson y Smith (1984) consideran que la principales 
causas es genética y por drogas, mientras que Galindez (23/10/12) considera 
que las causas pueden ser genética, dopaminérgica o psicosocial. 
 La presente investigación fija posición con los autores Saranson, 
Saranson y Smith (1984, p. 636) quienes definen las causas del trastorno de 
bipolaridad como aquellos agentes detonantes o procesos que 
desencadenan de forma hereditaria y por drogas la aparición del trastorno 
en el individuo. Es por ello que se puede definir las causas del trastorno de 
bipolaridad como un conjunto de detonantes hereditarios o por agentes 
externos (drogas) el cual incide significativamente en la aparición del 
trastorno de bipolaridad en el individuo. 
 
 
2.1.3.1. GENÉTICA 
 
 
 Según Saranson, Saranson y Smith (1984, p. 636) la genética es la parte 
de la biología que trata de la herencia a partir de un estudio del ADN, para 
poder determinar qué es lo que ocurre exactamente en el ciclo celular 
específicamente en la réplica de las células y la reproducción (meiosis) tras 
la transcripción del ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia 
donde a través de su principal objeto de estudio el gen del paciente, se podrá 
determinar si el trastorno fue transmitido por vía sanguínea o no pudiendo 
evitar con esto que generaciones futuras padezcan de este terrible trastorno. 
30 
 
 
 
2.1.3.2. DROGA 
 
 
 Según Saranson, Saranson y Smith (1984, p. 636) definen las drogas 
como todos aquellos agentes o sustancias químicos que al ser almacenadas 
en el organismo inciden en el mismo causando una terrible adicción a los 
pacientes quienes al dejarla de consumir provocará en ellos episodios de 
delirio, en el individuo propios del trastorno. 
 
 
2.1.4. TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE BIPOLARIDAD 
 
 
 De acuerdo con los autores Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf 
(1984, p. 2339) el tratamiento del trastorno de bipolaridad lo definen como el 
conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar los síntomas del 
trastorno en el individuo, los cuales puede ser terapéutico o farmacológico.Sin embargo la Fundación Fundabipolar Venezuela (23/10/12) define el 
tratamiento del trastorno de bipolaridad, como un conjunto de aspectos que 
deben ser seguidos por el paciente de forma combinada para lograr controlar 
embates sintomatológicos como: Educación, tratamiento de abuso de 
sustancias, psicoterapias, entre otros. 
 En este contexto los autores Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf 
(1984) y Fundación Fundabipolar Venezuela (23/10/12) coinciden que el 
tratamiento son el conjunto de medios que se utilizan con el paciente para 
controlar el trastorno, sin embargo difieren en que Adams, Braunwald, 
Isselbacher y Petersdorf (1984) lo subdivide en dos categorías terapéutico o 
31 
 
 
 
farmacológico y Fundación Fundabipolar Venezuela (23/10/2012) lo 
subdivide en Educación, tratamiento de abuso de sustancias, psicoterapias, 
entre otros. 
 La presente investigación fija posición con los autores Adams, Braunwald, 
Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2339) el tratamiento del trastorno de 
bipolaridad es definido como el conjunto de medios que se emplean para 
curar o aliviar los síntomas del trastorno en el individuo, los cuales puede ser 
terapéutico o farmacológico. En base a esto se puede definir tratamiento del 
trastorno de bipolaridad como el conjunto de medios terapéuticos o 
farmacológicos que se pueden utilizar en los individuos para aliviar los 
síntomas del trastorno de bipolaridad. 
 
 
2.1.4.1. TERAPÉUTICO 
 
 
 Según Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2339) lo 
define como el tratamiento empleado en diversas enfermedades somáticas y 
psíquicas, que tiene como finalidad principal la de rehabilitar al paciente 
haciéndole realizar las acciones y movimientos de la vida diaria con el fin de 
integrarlo nuevamente a la sociedad. 
 
 
(A) CONSULTA PSIQUIATRICA 
 
 
 Según Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2339) lo 
definen como aquellos encuentros entre el especialista en psiquiatría y el 
32 
 
 
 
paciente con el fin de que este mantenga un equilibrio es por ello que se 
deben hacer visitas permanentes para que el paciente permanezca bajo 
control y pueda ser observado los avances del trastorno en el individuo. 
 
 
(B) PREVENCIÒN INTENTOS DE SUICIDIO 
 
 
 Según Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2339) este 
punto incluye la posibilidad de hospitalizar al paciente. Si existe cualquier 
duda acerca de los intentos suicidas en el enfermo en la mayoría de las 
enfermedades maniacodepresivas, las crisis de depresión son notablemente 
similares en el mismo individuo. 
 
 
(C) TERAPIA ELECTROCONVULSIVA 
 
 
 Según Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2340) la 
terapia electroconvulsiva o terapia de electrochoque es un tratamiento 
psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones, este tipo de tratamiento es 
efectivo durante la fase de depresión de las psicosis maniacodepresivas y de 
las melancolías involuntarias y también puede emplearse para interrumpir 
una crisis de agitación maníaca y consta de inyectarle al paciente un 
relajante muscular donde después se le colocará dos electrodos a lo largo de 
la zona parietal y se pasará alrededor 400 amperios de electricidad. La TEC 
se utiliza para se utiliza mayoritariamente en pacientes con depresiones 
agudas, manías, catatonias, esquizofrenias y otros desordenes mentales. 
33 
 
 
 
2.1.4.2. FARMACOLÓGICO 
 
 
 Según Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2340) 
Tratamiento empleado en diversas enfermedades que tiene por finalidad 
rehabilitar al paciente a través de la utilización de medicamentos, los cuales 
al principio hace que el paciente adquiera cierta tranquilidad para ser tratado 
por especialistas en el área de psiquiatría. 
 
 
(A) MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS 
 
 
 Según Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2339) 
existen dos categorías de medicamentos Antidepresivos: los compuestos 
tricíclicos y los inhibidores. Entre los primeros se encuentra la Imipramina y la 
Amitriptilina los cuales tienen a ser poco usados debidos a sus diferentes 
efectos colaterales ya que ejerce acción sobre la actividad cardiovascular 
pero de no ser así los efectos en el paciente son visibles después de dos 
semanas continuas. Por su parte por los inhibidores está la Fenelcina y la 
Tranilcipromina siendo la primera la más usada por sus pocos efectos 
colaterales exceptuando los cuidados que debe llevar el paciente. 
 
 
(B) ADMINISTRACIÒN DE CARBONATO DE LITIO 
 
 
 Según Adams, Braunwald, Isselbacher y Petersdorf (1984, p. 2340) es 
desde luego el fármaco de elección fija en el tratamiento de las fases 
34 
 
 
 
maníacas de las neurosis maníaco-depresivas presentadas por el paciente 
durante un momento determinado. Es necesario que en su administración se 
tome en cuenta con exactitud la dosis para evitar intoxicación. 
 
 
2.2. CORTOMETRAJE 
 
 
 Según Adelman (2004, p. 30) define los cortometrajes como aquellos que 
pueden prestar a incorporar muchas clases distintas de Cine (narrativo, 
experimental, de acción en vivo de animación, de documental por lo que 
mejor es definirlo es por el tiempo de duración son aquellos que duran 40 
minutos o menos. 
 
 
2.2.1. TIPOS DE CORTOMETRAJE 
 
 
 Según el Taller de producción de cortometrajes (2008, p. 4) define los 
tipos de cortometraje como la diversidad de cortometrajes que pueden existir 
según su intencionalidad y nivel de investigación se pueden llegar a 
clasificar en: documental, ficción y creación donde las más conocidas son 
documental y ficción. 
 
 
2.3. CORTOMETRAJE DE FICCIÓN 
 
 
 Según los autores Molina y Yanes (22/10/12) definen cortometraje de 
ficción como aquel producto audiovisual que busca contar una historia 
35 
 
 
 
completamente ficticia a un público especifico. Dentro de este tipo de 
cortometraje se pueden dar perfectamente los géneros de: terror, drama, 
comedia, entre otros. 
Por su parte la página web, trabajos.com hispavista (28/10/12) define 
las obras de ficción como aquellas que no buscan la captación de la realidad 
sino recrearla y manipularla con el fin de narrar hechos que pudo haber o no 
ocurrido. El 90% de las veces no han ocurrido nunca. Este género es el más 
comercial y apreciado por el público y se basa en la capacidad de fabulación 
de sus autores. Dentro de la ficción encontramos distintos géneros con sus 
particulares convenciones formales y narrativas como: el western, el drama, 
la comedia, el thriller, la ciencia ficción, entre otros. 
Sin embargo Caro (2007, p. 254) define el cortometraje de ficción 
como una película de corta duración e imprecisa duración, presentando tres 
acepciones (relación de un suceso “relación de palabras o por escrito de un 
suceso falso o de pura invención” Breve narración de sucesos ficticios y de 
carácter sencillo, hecha con fines morales o recreativos. 
 En este contexto los autores Molina y Yanes (22/10/12), la página web, 
trabajos.com hispavista (28/10/12) y Caro (2007) se asemejan en sus 
definiciones de cortometraje de ficción en cuanto a que los tres consideran 
que son historias ficticias contadas en un lapso de tiempo y de ella se desliga 
los subgéneros drama, comedia entre otros. Sin embargo la página web, 
trabajos.com hispavista (28/10/12) discrepa de los autores Molina y Yanes 
(22/10/12) y Caro (2007) con respecto que a pesar de ser obras ficticias 
36 
 
 
 
pueden ser manipulables para recrear una realidad a través de los ojos del 
realizador del cortometraje de ficción. 
Es por ello que esta investigación fija posición con el autor Caro (2007, 
p. 254) define el cortometraje de ficción como una película de corta duración 
e imprecisa duración, presentando tres acepciones (relación de un suceso 
“relación de palabras o por escrito de un suceso falso o de pura invención” 
Breve narraciónde sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines 
morales o recreativos. Por consiguiente se puede definir cortometraje de 
ficción como una película de corta duración en la cual se destacan sucesos 
ficticios y de carácter sencillos, con los fines de concientizar y recrear a la 
audiencia. 
 
 
2.3.1. ESTRUCTURA NARRATIVA 
 
 
 Según Federico (2005, p. 1) define la estructura narrativa como los tres 
grandes momentos en los que está estructurada una historia, los cuales son: 
planteamiento o inicio, desarrollo o nudo y desenlace o cierre. Por su parte 
el Taller de producción de cortometrajes (2008, p. 12) define la estructura 
narrativa como la columna vertebral del guion y que consiste en la división de 
tres momentos importantes dentro de la historia como lo son: Planteamiento, 
desarrollo, y desenlace donde además en el planteamiento está compuesto 
por: Detonante y 1ºer punto de giro, el desarrollo por el segundo punto de 
giro y el desenlace por el clímax y la resolución. 
37 
 
 
 
 En este contexto los autores Federico (2005) y Taller de producción de 
cortometrajes (2008) coinciden en sus definiciones de estructura narrativa en 
cuanto ambos consideran que los tres momentos en los que se dividen una 
historia como lo son el planteamiento, desarrollo y desenlace con la 
diferencia que el Taller de producción de cortometrajes (2008) los subdivide 
en detonantes, puntos de giro, clímax y resolución. 
 Entre tanto la presente investigación fija posición con el autor Federico 
(2005, p. 1) ya que define la estructura narrativa como los tres grandes 
momentos en los que está estructurada una historia, los cuales son: 
planteamiento o inicio, desarrollo o nudo y desenlace o cierre. Es por ello que 
se puede definir la estructura narrativa como los tres momentos en los que se 
divide el desarrollo de una historia los cuales son planteamiento o inicio, 
desarrollo o nudo y desenlace o cierre. 
 
2.3.1.1. PLANTEAMIENTO O INICIO 
 
 
 Según Federico (2005, p. 1) define el planteamiento o inicio como aquella 
estructura que presenta a los personajes principales mostrando el contexto, 
caracteres, relaciones, mediante situaciones concretas, presentando a los 
personajes y dejando entrever cual es la relación que puede existir entre 
ellos. Estas situaciones o un suceso concreto detonante, ponen en marcha el 
relato, se encuentra ubicado en el inicio de la historia determinando 
estructuras puntuales que le permite al espectador situarse de una manera 
más rápida. 
38 
 
 
 
2.3.1.2. DESARROLLO O NUDO 
 
 
 Según Federico (2005, p. 1) el desarrollo o nudo es un suceso o 
circunstancia que ha servido de punto de inflexión, nos introduce en el 
segundo acto, en el que el personaje intenta conseguir su objetivo por todos 
los medios y se encuentra siempre envuelto en un conflicto con algo o 
alguien que se interpone en su camino. 
 
 
2.3.1.3. DESENLACE O CIERRE 
 
 
 Según Federico (2005, p. 1) es el clímax o momento de máxima tensión 
en la que los personajes comienzan a vivir un descubrimiento de la trama 
existente que ha de llevar rápidamente a la resolución del problema en la 
que, de una manera u otra, concluye la misma y finaliza la historia en los 
cuales puede tener un final abierto, o natural. 
 
2.3.2. ETAPAS DE PRODUCCIÓN 
 
 
 Según el autor Medina (1987, p. 35) las etapas de producción son todas 
aquellas etapas en las que se lleva a cabo una producción audiovisual las 
cuales son preproducción, producción y postproducción. Por su parte la 
revista digital Conectar igualdad en su fascículo 6 (23/10/12) define las 
etapas de producción como las diferentes etapas en las que se sustentan 
una producción audiovisual. 
 En este contexto los autores Medina (1987) como La revista digital 
39 
 
 
 
conectar igualdad coinciden en que las etapas de producción son aquellas 
etapas en las que se llevan a cabo una producción audiovisual defiriendo a la 
hora del desglose la revista digital Conectar igualdad (23/10/12) estructura y 
conceptualiza de forma general cada etapa. 
 Es por ello que la presente investigación fija posición con Medina (1987, 
p. 35) el cual define las etapas de producción como todas aquellas etapas en 
las que se lleva a cabo una producción audiovisual las cuales son 
preproducción, producción y postproducción. Siendo así se puede definir 
entonces las etapas de producción como aquellas etapas en las que se 
realiza una producción en las cuales se dividen en tres que son: 
preproducción, producción y postproducción. 
 
 
2.3.2.1. PREPRODUCCIÓN 
 
 
 Según Medina (1987, p. 36) define la preproducción como aquella que 
comienza a partir del momento en el que el director y el productor discuten la 
idea y finaliza el primer día de rodaje. Se refiere a todo el tiempo que 
requiere la preparación para la filmación. Una buena preproducción es 
fundamental para el desarrollo de las fases posteriores. En esta etapa se 
toma en consideración: la búsqueda del financiamiento, locaciones, desglose 
del guión literario, elaboración del guión técnico, elaboración del 
presupuesto, plan de trabajo, selección del personal técnico, selección de 
actores, prueba de maquillaje para cámara, prueba de vestuarios entre otros. 
40 
 
 
 
2.3.2.2. PRODUCCIÓN 
 
 
 Según Medina (1987, p. 37) La producción también conocido como 
rodaje. Su origen lo ubicamos el primer día de trabajo en el cual se filma la 
película y finaliza el día en el cual se rueda el último plano. El objetivo en 
esta etapa de la película es convertir el guión en acción viviente e 
impresionarlo en el celuloide (material virgen). Esto se logra a través de: la 
dirección del realizador, la actuación de los intérpretes, el trabajo de los 
técnicos y el personal administrativo y de producción. 
 
 
2.3.2.3. POSTPRODUCCIÓN 
 
 
 Según Medina (1987, p. 38) Está comprendido entre el último día de 
rodaje y el día de la primera proyección en los circuitos comerciales. Las 
actividades múltiples de ésta etapa pueden agruparse en tres grandes fases: 
montaje, sonorización, procesos finales de laboratorios, lanzamiento y 
promoción. 
 
 
3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS 
 
 
CONDUCTA 
 
 
 Según la biblioteca electrónica de Encarta (23/10/12) la conducta es un 
modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para 
adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la 
41 
 
 
 
que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de 
motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo 
determinados, se denomina ‘comportamiento’. 
 
 
DEPRESIÓN 
 
 
 Según la biblioteca electrónica de Encarta (23/10/12) caracterizado por 
sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza 
profundas. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la 
pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón 
aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer 
acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidos las perturbaciones 
del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el auto castigo, el 
abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer. 
 
 
DISTIMIA 
 
 
 Según la pagina web vidaysalud.com (24/10/12) define la distimia, 
también llamada trastorno distímico, es una forma de depresión que se 
presenta durante los episodios del trastorno de bipolaridad y otros trastornos 
mentales. Es menos severo que la depresión grave, pero a menudo dura 
más tiempo. Muchas personas con este tipo de depresión cuentan haber 
estado depresivos desde que tienen memoria, o que tienen la sensación de 
entrar y salir del estado depresivo todo el tiempo. 
42 
 
 
 
ELACIÓN 
 
 
 Según el glosario de psiquiatría.com (24/10/12) es aquel sentimiento 
caracterizado por fases de alegría,euforia, triunfo, intensa satisfacción propia 
u optimismo. Es aquel estado de excitación emotiva, que se caracteriza por 
experimentar un placer intenso, junto con un aumento de la actividad motora 
exacerbando así su estado de ánimo a lo más alto. 
 
 
EPISODIO 
 
 
 Según el glosario de psiquiatría (24/10/12) son todas aquella diferentes 
fases por las que evoluciona un trastorno en el individuo dando lugar a los 
síntomas del mismo en esta fase, en el caso del trastorno de bipolaridad un 
episodio puede hacerse repetitivo de acuerdo con el diagnostico del paciente 
presentando en ciertas oportunidades manía y depresión. 
 
 
FLUCTUACIÓN DEL HUMOR 
 
 
 Según el glosario de psiquiatría (24/10/12) es aquel estado emocional de 
una persona que se presentan con gran frecuencia en el trastorno de 
bipolaridad, donde se podría determinar como cambios repentinos que 
pueden tener como características entre períodos de júbilo y períodos de 
depresión, donde el paciente si no es atendido oportunamente se sentirá 
inestable emocionalmente representando un estado de riesgo para este. 
43 
 
 
 
HIPERACTIVIDAD 
 
 
 Según el glosario de psiquiatría (24/10/12) es aquella conducta la cual se 
caracteriza por una exacerbada actividad física y mental del paciente por un 
exceso de actividad, donde además presenta inquietud, euforia, episodios de 
manía característicos de la fase en la que se consiga del trastorno y la nula 
medicación que reciba. 
 
PROYECCIÓN 
 
 
 Según la revista digital Conectar igualdad (23/10/12) la proyección es la 
última fase de la post-producción de un proyecto audiovisual etapa en la cual 
se procede a dar a conocer a través de los distintos medios el contenido de 
una propuesta posteriormente se llega a la etapa de comercialización para 
que pueda llegar a los cines comerciales. 
 
RODAJE 
 
 
 Según Medina (1987, p. 37) define el rodaje como aquella fase donde se 
ubica a todo el mundo y se filma la película, es el periodo más complicado ya 
que el director acompañado de su equipo de producción tienen la gran 
responsabilidad de hacer que el guion literario se convierta en imágenes que 
pueda transmitir sentimientos y emociones y lograr de esta manera que se 
pueda satisfacer los distintos gustos de los espectadores. 
44 
 
 
 
4. SISTEMA DE VARIABLES 
 
 
4.1. DEFINICIÓN NOMINAL (V1) 
 
 
 Trastorno de Bipolaridad 
 
 
4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
 Los trastornos de bipolaridad o trastorno maníaco depresivo es un 
trastorno del humor, que puede consistir en episodios de manía y depresión. 
Aun cuando tradicionalmente se considera como un trastorno no periódico, o 
circular, en el cual un gran cambio de igual proporción, pero en sentido 
contrario, en realidad es raro que se presente de esa manera. La depresión 
es más constante que la manía y la variedad mezclada o bipolar, que 
contiene dentro de sí misma ambos extremos. (Adams, 1984, p. 2336) 
 
 
4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
 
El trastorno de bipolaridad podría ser definido como un trastorno del 
humor, donde el paciente presenta episodios de manía y depresión 
llevándolo a un estado de ánimo fluctuante y rápidamente cambiante, el cual 
será medido a través de un instrumento de recolección de datos, basados en 
los indicadores del cuadro (1) que se aplicará en el Municipio Maracaibo del 
Estado Zulia. 
 
45 
 
 
 
 CUADRO 1 
 Cuadro de Operacionalización de Variable: Trastorno de Bipolaridad 
Objetivo General: Producir un cortometraje de ficción sobre el trastorno de 
bipolaridad en los adultos jóvenes del Municipio Maracaibo del Estado Zulia 
Objetivos 
Específicos 
Variable Dimensiones Indicador 
Identificar los tipos 
de trastorno de 
bipolaridad en los 
adultos jóvenes 
del Municipio 
Maracaibo del 
Estado Zulia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trastorno 
de 
Bipolaridad 
 
Adams, T. 
(1984) 
 
Tipos de Trastorno 
de Bipolaridad 
Cohen, B (2006) 
-Trastorno Bipolar I 
-Trastorno Bipolar II 
-Trastorno 
Ciclotímico 
Describir los 
síntomas que 
padecen los 
adultos jóvenes 
con trastorno de 
bipolaridad en el 
Municipio 
Maracaibo del 
Estado Zulia. 
 
 
Síntomas del 
Trastorno de 
Bipolaridad 
Sarason, B (1996) 
 
-Conducta Maniaca. 
 
-Conducta 
Depresiva 
Determinar las 
causas del 
trastorno de 
bipolaridad en los 
adultos jóvenes 
del Municipio 
Maracaibo del 
Estado Zulia 
 
Causas del 
Trastorno de 
Bipolaridad 
Saranson (1996), 
Smith, R. (1984 ) 
 
-Genética 
 
 
-Droga 
Describir el 
tratamiento de los 
adultos jóvenes 
que padecen de 
trastorno de 
bipolaridad en el 
Municipio 
Maracaibo del 
Estado Zulia 
 
Tratamiento del 
Trastorno de 
Bipolaridad 
Adams, T. (1984) 
 
-Terapéutico 
 
 
Farmacológico 
 
 
 
 
 
Fuente: Santiago, (2013) 
46 
 
 
 
4.4. DEFINICIÓN NOMINAL (V2) 
 
 
 Cortometraje de Ficción. 
 
 
4.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
 
 El cortometraje de ficción se define como una película de corta e 
imprecisa duración, donde cada una de las historia que presenta se 
caracterizan por presentar tres acepciones (relación de un suceso “relación 
de palabras o por escrito de un suceso falso o de pura invención”, “Breve 
narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales 
o recreativos” de los cuales los espectadores deben identificarse (Caro, 
2007, p. 254). 
 
4.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
 
Se puede definir entonces cortometraje de ficción como una película 
de corta duración en la cual se destacan sucesos ficticios y de carácter 
sencillos, con los fines de concientizar y recrear historias de pura invención o 
de la vida real, utilizando un lenguaje sencillo el cual tendrá como principal 
objetivo de que el espectador se sienta identificado con la temática, para ello 
será medido a través de un instrumento de recolección de datos, basado en 
los indicadores del cuadro dos (2) que se aplicará en el Municipio Maracaibo 
del Estado Zulia. 
47 
 
 
 
 CUADRO 2 
 Cuadro de Operacionalización de Variable: Cortometraje de Ficción 
Objetivo General: Producir un cortometraje de ficción sobre el trastorno de 
bipolaridad en los adultos jóvenes del Municipio Maracaibo del Estado Zulia 
Objetivos 
Específicos 
Variable Dimensiones Indicador 
 
 
 
Establecer la 
estructura narrativa 
sobre la producción 
de un cortometraje 
de ficción sobre el 
trastorno de 
bipolaridad en los 
adultos jóvenes del 
Municipio 
Maracaibo del 
Estado Zulia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cortometraje 
de Ficción 
Caro, A. 
(2007) 
 
 
 
Estructura 
Narrativa 
Fernández, F. 
(2005) 
 
 
Planteamiento o 
inicio 
 
Desarrollo o Nudo 
 
Desenlace o cierre 
Elaborar las etapas 
de la producción de 
un cortometraje de 
ficción sobre el 
trastorno de 
bipolaridad en los 
adultos jóvenes del 
Municipio 
Maracaibo del 
Estado Zulia. 
 
Este objetivo se medirá en el Capítulo 
V 
 
 
 
 
 
Fuente: Santiago, (2013)

Continuar navegando