Logo Studenta

Practica La célula

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Practica La célula
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, 
los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados 
por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son 
la mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de nutrición, 
relación y reproducción. Las células son estructuras altamente organizadas en 
su interior, constituidas por diferentes organelos, cada uno de ellos en 
diferentes funciones. 
Partes de la celula
a) La membrana celular:
Es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el 
intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Está formada por proteínas 
y fosfolípidos (ácidos grasos). Intercambia agua, gases, nutrientes y elimina 
elementos de desecho.
b) El citoplasma:
Es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas 
muchas sustancias alimenticias. En este medio encontramos pequeñas 
estructuras que se comportan como órgano de la célula, que se llaman 
organelos.
c) El núcleo:
Es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información 
sobre su funcionamiento y el de todos los organismos a los que esta pertenece.
Está rodeado por una membrana nuclear que es poroso por donde se 
comunica con el citoplasma, generalmente está situado en la parte central y 
presenta forma esférica u oval.
En el interior se encuentran los cromosomas, que son unas series de 
largos filamentos que llevan toda la información de lo que la célula tiene que 
hacer, y cómo debe hacerlo.
Organelos Celulares
Para que el interior de la célula se pueda llevar a cabo de todos los procesos 
de la vida existen toda una serie de estructuras especiales, como pequeños 
órganos, que se llaman organelos. Los organelos son estructuras celulares 
muy pequeñas, tienen diferentes formas y están en el citoplasma. Cada 
organelo está encargad o de realizar una función distinta como: producir, 
transportar o eliminar sustancias o generar energía
Las Mitocondrias
Son las "centrales de energía" de la célula. En
ellas se produce la energía que la célula necesita
para crecer y multiplicarse. La forma de la
mitocondria es alargada y tiene dos membranas
que la envuelven, una externa lisa y otra interna
con pliegues que se llaman crestas. Además,
emplean el oxígeno, por lo que se dice que
realiza la respiración celular.
Las Vacuolas
Son como pequeños almacenes. La célula guarda en ellas 
agua, nutrientes o sustancias que elabora o necesita.
Los Lisosomas
Son pequeñas estructuras redondeadas que contienen
sustancias químicas encargadas de realizar la digestión de
determinadas sustancias.
Los Ribosomas
Son pequeñas fábricas donde se producen 
proteínas y tienen forma redondeada. Pueden 
estar libres en el citoplasma o pegadas a las 
paredes del retículo endoplasmático rugoso.
El Retículo Endoplasmático Liso y el Retículo Endoplasmático Rugoso
Ambos transportan sustancias de una parte a otra de la célula. El retículo 
endoplasmático rugoso es un grupo de sacos, unidos unos a otros, que se 
comunican entre sí y que ocupan una gran porción del citoplasma. Su función 
es almacenar las sustancias que fabrican los ribosomas. la estructura del 
retículo endoplasmático liso es parecida pero no tiene ribosomas. Su función 
está relacionada con la formación de grasas.
El Aparato de Golgi
Su estructura tiene algún parecido a la del retículo
endoplasmático. A él llegan productos elaborados
por el retículo endoplasmático rugoso. En su
interior estas sustancias se modifican. Por lo tanto,
el aparato de Golgi interviene en la producción,
almacenamiento y transporte de determinadas
sustancias.
Los Cloroplastos
Son organelos que solo están
presentes en las células de las plantas
y las algas. Los cloroplastos captan la
luz del sol y la convierten en energía
mediante un proceso que recibe el
nombre de fotosíntesis.
1. Membrana celular 7. Vacuolas
2. Núcleo celular 8. Ribosomas
3. Citoplasma 9. Mitocondria
4. Retículo Endoplasmático Liso 10. Aparato de Golgi
5. Retículo Endoplasmático Rugoso 11. Cloroplasto
6. Lisosoma
Clasificación de las Células
Por su forma
Las células son cuerpos que poseen tres dimensiones: largo, ancho y alto. Sus 
formas son variadas y tienen relación con la función que cumplen.
Las células según su forma pueden ser:
CÉLULA VEGETAL
Forma : Poliédrica
Función : Realiza la fotosíntesis.
CÉLULA MUSCULAR O MIOCITO
Forma : Fusiforme o alargada
Función : La célula muscular 
es el constituyente principal del tejido 
muscular cuya propiedad fundamental 
es la contractilidad.
NEURONA
Forma : Estrellada
Función : Permite captar y 
transmitir los impulsos nerviosos.
Por su estructura
Pueden ser:
• Las células procariotas: Son las más primitivas, no tienen núcleo y 
carecen de casi todos los organelos, a excepción de ribosomas. Su ADN se 
encuentra en el citoplasma, son muy pequeñas. Sus mayores representantes 
son las bacterias.
GLÓBULOS ROJOS
Forma : Esférica
Función: Contienen en su interior una
proteína básica llamada
hemoglobina, que es la que da color
rojo a la sangre.
CÉLULAS EPITELIALES
Forma : Plana
Función : Revisten y protegen la 
superficie externa y las cavidades corporales.
• Las células eucariotas: Son más evolucionadas que las procariotas. 
Surgieron de las células procariotas. Tienen mayor tamaño y su organización 
es más compleja, con presencia de organelos. el ADN está contenido en un 
núcleo con membrana nuclear. A este grupo pertenecen protozoos, hongos, 
plantas y animales.
Célula animal y vegetal
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL
• Presenta una membrana 
celulósica o pared celular rígida que 
• Presenta una membrana 
contiene celulosa.
• Presenta plástidios o plastos 
como el cloroplasto.
• Presenta numemoros grupos 
de grandes vacuolas.
• Las vacuolas son grandes.
• No tiene centrosoma.
• Realiza función de 
fotosíntesis.
• Nutrición autótrofa.
celular simple.
• La célula animal no tiene 
plastos.
• El número de vacuolas es muy
reducido.
• Las vacuolas son pocas y 
pequeñas.
• Tiene centrosoma.
• No realiza la función de 
fotosíntesis.
• Nutrición heterótrofa.
Funciones de la Célula
Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y 
reproducción. Estas tres funciones se llevan a cabo en todas las células.
1. Función de Nutrición
La membrana de la célula pone en comunicación a esta con el medio 
exterior, con que intercambia sustancias: moléculas sencillas como el agua, 
minerales y aun otras moléculas más complejas como las proteínas y las 
grasas. Existen dos tipos de nutrición:
A. Nutrición autótrofa (vegetal)
Los vegetales toman elementos del medio externo; es decir, 
agua, dióxido de carbono y sales minerales. Estas sustancias se dirigen a las 
partes verdes de la planta. Allí las sustancias entran en los cloroplastos y se 
transforman. Para ello, se utiliza la energía procedente de la luz que ha sido 
captada por la clorofila. Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis.
B. Nutrición heterótrofa (animal)
Los animales no pueden elaborar su propio alimento. Tampoco 
pueden utilizar la energía procedente de la luz. Por ello, se alimentan siempre 
de otros seres vivos y así se obtienen nutrientes que precisan para crecer y 
construir su cuerpo.
2. Función de Relación
Como manifestación de la función de relación, existen muchas células 
que pueden moverse. En la célula, el movimiento se suele producir como 
respuesta a diversos estímulos; es decir, cambios en el medio externo 
(cambios en la intensidad de la luz o la presencia de una sustancia tóxica). La 
célula puede moverse para acercarse o alejarse, según el estímulo le resulte 
favorable o perjudicial.
3. Función de Reproducción
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de 
células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones 
específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir 
de una única célula inicial(célula madre) por un proceso de división.
La reproducción es la generación de nuevos individuos. Hay dos tipos de
reproducción, la reproducción asexual y la reproducción sexual.
A. Reproducción asexual
Es aquella en la que los descendientes son genéticamente 
idénticos al progenitor; es decir, tienen la misma información en su ADN. 
Un ejemplo de reproducción asexual es el de una rama de 
geranio que se rompe y se planta en tierra. Al cabo de un tiempo la rama 
genera raíces y se forma un nuevo geranio. En la reproducción asexual solo 
hay un progenitor.
B. Reproducción sexual
Es aquella en la que los descendientes son genéticamente 
diferentes de sus progenitores y diferente también entre los hermanos. Se 
realiza mediante células especiales denominadas células sexuales que solo 
tienen la mitad de información genética y que es diferente en cada una de ellas.
Células sexuales: espermatozoide y óvulo

Continuar navegando

Otros materiales