Logo Studenta

03- Guia para la confeccion del Analisis de la situacion de salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN. 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONFECCIÓN DEL ASIS. 
Autor: Grupo Central de Diseño Disciplinas Sociomédicas* 
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. 
Misión Médica Cubana. República Bolivariana de Venezuela; 2009. 
 
 
Introducción 
El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) es una práctica necesaria en la Atención 
Primaria de Salud, que persigue identificar las características socio psicológicas, 
económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud 
de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las 
familias y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a 
su solución. 
 
El análisis de la situación de salud tiene como propósito básico entender las causas y 
consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se concibe 
como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación. Para su realización 
se requiere de un análisis integral relacionado con el contexto, los riesgos, los 
servicios de salud, los daños a la salud en las personas y las familias, así como la 
participación de la población y otros sectores en la solución de los problemas 
presentes en la comunidad. 
 
La guía que a continuación se presenta tiene como intención proporcionar al 
estudiante un instrumento que le facilite la recolección de la información necesaria 
 2
para la realización del ASIS, la misma debe ser utilizada de forma flexible de manera 
tal que refleje la situación de salud de cada contexto. 
 
Esta guía está estructurada en los componentes siguientes: 
Componente 1: Descripción de la comunidad: En este acápite se debe describir de 
forma general las características del territorio que servirán para el análisis posterior 
de la situación de salud, se tiene en cuenta además la caracterización socio 
demográfica de la población que considera la información que le permitirá al 
estudiante contar entre otros, con los datos relacionados con la estructura de la 
población por edad y sexo, nivel de escolaridad, ocupación, la caracterización de las 
familias así como el comportamiento de la fecundidad y las migraciones como 
elementos dinámicos del componente demográfico de la población. Esta información 
deberá ser utilizada con análisis crítico de forma tal que facilite la comprensión del 
proceso salud enfermedad de esa comunidad. Por ejemplo si en un territorio 
determinado la escolaridad de la población es baja y se ha identificado como un 
problema de salud la elevada incidencia de enfermedades de transmisión digestiva, 
esto pudiera explicar que producto de la escolaridad baja la población no concientizar 
de forma adecuada las medidas de promoción de salud y prevención de riesgos y 
enfermedades para el control de la enfermedad; por otro lado la escolaridad baja de 
por sí es un problema de salud. 
 
Componente 2: Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual: 
Con esta información podrá analizar con enfoque de riesgo la situación de salud de 
la comunidad y enfocar las acciones necesarias para la promoción de salud y 
 3
prevención de riesgos y enfermedades. Es importante tener en cuenta en el ASIC a 
la familia como unidad de análisis, lo que requiere de indicadores familiares que 
permitan identificar: familias sanas, familias en riesgo y familias con problemas de 
salud, ello facilitará tener en cuenta a este importante grupo social en la identificación 
y priorización de problemas de salud en la comunidad, con lo cual se podrán 
optimizar las acciones a realizar al ser la familia el primer y más importante lugar 
donde se educa, se trasmiten hábitos y estilos de vida sanos a los individuos, que en 
este caso tienen también una misma base genética. 
 
Componente 3: Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las 
acciones de salud realizadas: Esta información facilitará el conocimiento de cómo 
influye en la situación de salud de la comunidad la organización de los servicios de 
salud existentes, la accesibilidad, cobertura y calidad de los mismos, así como el 
cumplimiento de acciones de salud realizadas por el equipo como: la 
dispensarización, la vacunación a la población, la atención materno infantil, a grupos 
específicos, el pesquisaje del cáncer evitable, entre otras. 
 
Componente 4: Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la 
población: En este acápite el estudiante podrá a partir de la descripción de los 
problemas de salud identificados, contrastar la información descrita en los 
componentes anteriores e investigar las posibles explicaciones de las alteraciones 
en el proceso salud enfermedad. Se basará para ello en indicadores de morbilidad, 
deficiencia y discapacidad, así como la mortalidad. Es importante que el estudiante 
recuerde que cuando se trabaja con poblaciones pequeñas, como puede suceder en 
 4
algunas comunidades, se deben utilizar números absolutos, haciendo referencia a 
los totales, así como realizar una interpretación adecuada de los mismos, puede 
resultar interesante el hecho de hacer comparaciones con periodos anteriores y tener 
en cuenta el comportamiento de indicadores similares a nivel de área de salud, 
municipio o región. 
 
Componente 5: Análisis de la participación de la población en la identificación y 
solución de problemas de salud: Para el ASIS se hace imprescindible tener en 
consideración la participación de la comunidad por lo que es importante tener en 
cuenta las necesidades sentidas de la población en cuanto a servicios y recursos de 
salud, la recolección de la información, indagación de los problemas prioritarios 
desde la perspectiva de la población, así como su satisfacción con los servicios de 
salud que se prestan. 
 
Componente 6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la 
comunidad: Se consideran en este componente el análisis de la colaboración de las 
organizaciones de la comunidad en la promoción de salud, prevención de riesgos y 
en la solución de los problemas de salud, así como la participación intersectorial en 
la identificación o solución de los problemas de salud de la comunidad. 
 
Componente 7: Elaboración del plan de acción: El cual debe ser factible, flexible, 
evaluable, cumplir con el principio de nominación, contar con los recursos humanos, 
materiales y financieros disponibles a ese nivel y deberá contar con el conocimiento, 
la participación y la aprobación de los responsables de su ejecución. En el plan de 
 5
acción deben planificarse actividades y tareas que contribuyan al cambio con la 
participación activa de la población y de otros sectores de la comunidad. 
 
Para la recolección de la información se utilizan las diferentes fuentes con que 
cuenta el equipo de salud en la comunidad, entre las que se encuentran: Historia 
clínica individual, historia de salud familiar, registro de dispensarización, ASIS 
anterior, entre otros. Se emplean además diferentes técnicas para la recolección 
activa de la información, como son: encuestas, entrevistas, aplicación de técnicas 
grupales, entre otras, las que facilitan la información necesaria para la realización de 
este proceso. 
 
En resumen, para la realización del ASIS, se debe describir y realizar un análisis 
crítico de los componentes sociohistórico, culturales y sociodemográficos de la 
población, de los riesgos personales, familiares y comunitarios para identificar sus 
interrelaciones y explicar los daños de la salud como resultado de este proceso 
mediante la utilización del método clínico, epidemiológico y social en el cual la 
participación de la población y la intersectorialidad constituyen pilares fundamentales 
de este proceso. 
 
 6
Guía para la recolección de la información 
1. Descripción de la comunidad. 
1.1. Características sociohistóricas y culturalesdel territorio 
• Espacio poblacional: Límites geográficos del área y su extensión territorial 
en Km2. Topografía (accidentes geográficos de relevancia). Características 
climáticas. Otros aspectos de interés. 
• Recursos naturales: Descripción de los recursos naturales existentes en la 
comunidad y si esta se beneficia de ellos, si les da empleo a sus habitantes o 
incide en la salud de los mismos. 
• Historia de la localidad: Lengua, creencias religiosas, (referir la repercusión 
que tienen en la población) valores culturales predominantes. Otros aspectos 
de interés. 
• Estructura político-administrativa: Descripción de cómo está organizada la 
comunidad: Principales organizaciones e instituciones. 
• Recursos y servicios de la comunidad: Centros de producción y servicios, 
instituciones educacionales, culturales, religiosas, existencia y accesibilidad a 
los centros de recreación, organizaciones no gubernamentales, centros de 
expendio y elaboración de alimentos, medios de transporte, vías de 
comunicación, electrificación, existencia de parques y áreas verdes. 
1.2. Aspectos demográficos: 
• Tamaño y densidad de la población por grupo de edades y sexo. 
• Distribución de la población según procedencia urbana o rural y total. 
 7
• Tasas de crecimiento, natalidad, fecundidad, migraciones (externas e 
internas). 
• Pirámide de Población. Interpretación. 
• Dedicación ocupacional: Ocupación de la población, trabajos más frecuentes y 
per cápita familiar. 
• Estructura familiar: Cantidad de grupos familiares, familias clasificadas según 
ontogénesis y tamaño (número de integrantes). Cantidad de núcleos familiares 
sujetos de atención de salud. Integración social. 
• Razón de dependencia: Personas menores de 18 y mayores de 65 años 
dependientes de la población económicamente activa. 
• Educación. Alfabetismo y Analfabetismo: Instituciones infantiles (número y 
funcionamiento), instituciones escolares (Total, niveles de enseñanzas, 
número de alumnos por maestros) Escolaridad promedio, índice de deserción, 
otros criterios de interés. 
 
2. Identificación de los riesgos a nivel individual, familiar y comunitario. 
• Riesgos ambientales: Calidad y cobertura del agua. Disposición de los 
residuales líquidos (fosas, alcantarillas, desbordamientos de albañales). 
Residuales sólidos (tipo de recogida y frecuencia). Presencia de vectores. 
Principales fuentes de proliferación (mosquitos, moscas, roedores, 
cucarachas). Contaminación del aire, suelo, agua, presencia de ruido. 
Viviendas: Total (si urbano, rural o ambas). Estado de las viviendas y sus 
alrededores. Índice de hacinamiento, presencia de animales afectivos, 
 8
presencia de animales de corral y cría, tipo de combustible con el que se 
cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres. 
• Riesgos sociales: Desocupación, deserción escolar, barrios marginales, 
conductas antisociales (riñas, alteración del orden y potencial delictivo). 
• Riesgos laborales: Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y 
alturas. 
• Riesgos genéticos: Principales problemas genéticos (sicklemia, enfermedad 
de Wilson, síndrome de Down). Enfermedades congénitas e inmunológicas. 
Exámenes de prevención de malformaciones congénitas a embarazadas 
(alfafetoproteína, ultrasonidos, electroforesis de hemoglobina). 
• Comportamientos de riesgos a la salud: Conducta sexual, adictiva, 
tabaquismo, sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados, higiene bucal 
deficitaria, violencia. 
• Familia en riesgo: Alteraciones de la dinámica familiar, desorganización, 
problemas de salud con predominio biológico, psicológico, socioeconómico y 
ambiental. 
 
3. Servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas 
• Recursos de salud disponibles para los habitantes: Centros de salud y tipos de 
servicios disponibles: rehabilitación, urgencia, estomatología, transporte 
sanitario, farmacia, óptica y hospitales en la región. 
• Recursos humanos: Existencia de equipo de salud y especialidades con que 
se cuenta. 
 9
• Nivel inmunitario de la población: Cumplimiento del esquema de vacunación 
existente, tipos de vacunación y cobertura. 
• Dispensarización: Sanos, con riesgos, enfermos, secuelas 
• Acciones de vigilancia y control: Sobre enfermedades con vías de transmisión 
respiratoria, digestiva vectorial y sexual, analizados según tipo de transmisión. 
• Acciones de atención integral a la madre y al niño: Identificación del riesgo 
preconcepcional, captación y seguimiento de embarazadas y recién nacidos, 
lactancia materna: Exclusiva, mixta o artificial. Identificación de embarazadas 
y lactantes de riesgo: Según tipo de riesgo. índice de bajo peso al nacer. 
• Pesquisaje de cáncer evitable: Cérvico uterino por citodiagnóstico, mama por 
diagnóstico clínico y mamografía, bucal, próstata, rectal y de piel. 
• Atención estomatológica: Acciones de prevención: aplicación de flúor a niños, 
higiene bucal adecuada, visita anual al estomatólogo, identificación de 
problemas de salud bucal, malformaciones congénitas, mal oclusiones, 
hipercariogénicos y edentes. 
• Grupos de trabajo comunitario: Existencia y funcionamiento de círculos de 
abuelos, de adolescentes, comité de salud u otros. 
• Realización de Intervenciones familiares educativas. (orientación, consejería, 
dinámica y grupos de apoyo). 
 
4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población 
• Morbilidad: Morbilidad por enfermedades transmisibles y no trasmisibles, 
malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas. Identificar la 
 10
incidencia y prevalencia, los casos controlados y realizar el análisis según 
sexo y edad. 
• Deficiencia y discapacidad: Identificar la incidencia y prevalencia según tipo, 
etiología y pronóstico. Realizar el análisis según sexo y edad. 
• Mortalidad: Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, y 
grupo de edad (menor de 1 año, menor de 5 años y materna) según causa 
(enfermedades del corazón, cáncer, enfermedades cerebro vasculares, 
diabetes mellitus, asma bronquial, accidentes, suicidios y otras) y criterio de 
evitabilidad, considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura. 
Especificar si en el período no se produjo ninguna defunción. 
 
5. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de 
problemas de salud. 
• Necesidades sentidas: Si existen evidencias de las necesidades sentidas de 
la población en cuanto a servicios y recursos de salud. 
• Problemas percibidos por la población: Indagación de los problemas de 
salud prioritarios desde la perspectiva de la población 
• Criterios sobre los servicios de salud: Estudio de satisfacción de la 
población con los servicios de salud. 
 
6. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad. 
• Acciones conjuntas con organizaciones de barrio: Analizar si hubo 
colaboración de las organizaciones del barrio en la promoción de salud, 
 11
prevención de riesgos y en la identificación y solución de los problemas de 
salud de la comunidad. 
• Acciones conjuntas con otros sectores sociales: Analizar si hubo 
colaboración intersectorial en la identificación o solución de los problemas de 
salud de la comunidad. 
• Acciones de redes de apoyo social: Si hay evidencia de la existencia de la 
influencia de las redes de apoyo en la comunidad. 
 
7. Elaboración del plan de acción 
• Dar prioridad a los problemas identificados: Los problemas identificados 
deben ser priorizados con la participación de los diferentes actores sociales. 
• Planteamiento de tareas o actividades concretas con participación 
intersectorial y de la población: Las actividades y tareas se diseñan de 
forma tal que contribuyan al cambio, con la participación activa de la población 
y de otros sectores en la comunidad. 
• Establecimiento de los indicadores de evaluacióndel plan: Tanto las 
actividades y tareas como el propio cambio deben ser medibles 
• Diseño del plan de acción con fechas de cumplimiento y determinación 
de personas participantes y de los responsables de la ejecución de las 
tareas: El plan tiene un cronograma y unos límites temporales. Deben 
determinarse los participantes y responsables de la ejecución de cada tarea 
 
 
 12
Autores 
*Grupo Central de Diseño Disciplina Sociomédicas. 
Dra. Clarivel Presno Labrador. MsC 
Dra. Alina M. Segredo Pérez. MsC 
Dra. Rosa E González Miranda. 
Dr. Jorge C. Abad Araujo. MsC 
Dra. Nancy Gener Arencibia. 
Dr. Julio C Espín Falcón. MsC

Continuar navegando