Logo Studenta

014Comunidad y la participacion comunitaria en salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
Comunidad y la participación comunitaria en salud 
 
Autores: Dra. Alina M. Segredo Pérez1, Dra. Clarivel Presno Labrador2, Dr. Rubén García Núñez3, 
Dr. Leonardo Sánchez Santos4, Lic. Ignacio García Hernández 5, Dra. Rosa E González Miranda 6 
Programa de formación de Medicina General Integral Comunitaria. Proyecto Comunitario I, 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no 
es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos 
comunes, otra característica es que debe ser autosuficiente en medios de 
producción y en algunos casos en capacidad de defensa. El sistema social 
donde se desarrolla y la capacidad productiva es básica para poder sobrevivir, 
habrá muchos bienes que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán 
de adquirirse desde fuera de ella. Es importante tener en cuenta que la 
Comunidad constituye un sistema, en el cual existe interrelación e integración 
entre sus partes y es portador de tradiciones, historia, e identidad propias que 
se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia La 
comunidad como categoría permite apreciar una continuidad que abarca desde 
el nivel macrosocial que reprenda a la sociedad en todo su conjunto, la 
existencia de grupos sociales, a nivel microsocial, los cuales interactúan entre 
si estableciendo sus diferencias, hasta el nivel individual. 
 
Es importante desacatar la relación comunidad-sociedad-país, que la ubica 
como parte de la organización social más general lo cual resulta significativo, 
ya que el tipo de sociedad donde está insertada la comunidad influye de forma 
determinante pues le imprime una serie de características e influye en las 
características y tareas fundamentales de la comunidad. El desarrollo de la 
Comunidad constituye una necesidad medular como objeto y sujeto, lo cual 
estará determinado por la formación económica social imperante. 
 
 2
 
Desarrollo 
Al hablar de comunidad se asume que estamos hablando de lo común o 
compartido por un grupo de individuos: comunidad de intereses, de bienes, de 
ideas. Existen diferentes definiciones de Comunidad, cada una dependiente de 
la posición filosófica, y del espacio objeto de análisis que se le de respuesta, 
en sentido general se pueden diferenciar por el énfasis que se hace en el 
elemento estructural, en elementos funcionales o en aquellos que reflejan 
ambos tipos de elementos. 
Algunas definiciones de Comunidad: 
- Grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en 
común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión 
de mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus 
social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad 
común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades 
(generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre 
sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es 
unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común.1 
- Conjunto de personas o entidades por intereses, propiedades u objetivos 
comunes: comunidad de vecinos, de estado.2 
- Unidad social con una historia y evolución determinada, que forma parte de 
un contexto social mayor. Está constituida por un grupo de individuos que 
residen en un territorio específico, es decir, comparten un espacio 
geográfico común, que los lleva a un determinado grado de interacción. 3 
- Desde el punto de vista sociológico, este concepto de comunidad no es 
buen modelo de análisis para nuestra realidad social. No sólo existen 
intereses comunes, valores comunes, culturas comunes, sino que también 
hay profundas desigualdades y diferencias económicas, sanitarias y 
 
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad 
2 Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid
3 Tovar MA. Identidad y psicología social. Selección de lecturas de psicología de las comunidades La 
Habana: Universidad, 1994. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Agente
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma
http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor
http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Rol
http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Bien
 3
sociales. La articulación social no es única y piramidal, sino que es más un 
entramado de redes personales y sociales. 4 
- Espacio geográfico con una población determinada con los mismos ideales, 
hábitos y costumbres y un espacio social donde se incorporan el concepto 
de satisfacción sus necesidades y de poder interno para tomar decisiones 
en la solución de sus problemas (Dra. Silvia Martínez Calvo).5 
Hasta aquí hemos expuesto algunas de las definiciones de comunidad, donde 
se hace énfasis en los elementos a tener en cuenta en las mismas y la 
importancia de éstos. 
Para los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito comunitario la 
definición más utilizada es la que la define como un espacio geográfico donde 
se delimitan la extensión territorial, las características higiénicas, 
epidemiológicas, culturales, económicas y como espacio social donde se 
pone de manifiesto el poder interno para la toma de decisiones. 
La actividad económica es el elemento medular de la vida comunitaria, 
conjuntamente están las necesidades sociales: la salud, la educación, la 
vivienda, el deporte, la cultura y la recreación entre otras. Todas constituyen 
una unidad para obtener la salud como producto social (Bergonzoli, en 1994) 
 
Existen elementos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de 
caracterizar una comunidad, los cuales agrupamos por dimensiones como son: 
 
- Dimensión geográfica: delimitación geográfica, las características 
higiénicas epidemiológicas y ambientales. 
- Dimensión demográfica: grupos sociales, migración, natalidad, 
fecundidad, mortalidad, supervivencia y la esperanza de vida 
- Dimensión social: objetivos comunes, cultura, lenguaje, hábitos y 
costumbres, organización e instituciones (Religiosas, Políticas, entre otras). 
 
4 Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Participación e Intervención Comunitaria. En: Atención Primaria: 
Conceptos, organización y práctica clínica. España, 2002 
5 Ferrer Herrera I, Borroto Zaldívar T, Sánchez Cartaya M , Álvarez Vázquez J. La participación de la 
comunidad en salud. Revista Cubana Medicina General Integral V.17 No.3 . 2001 
 
 
 4
- Dimensión económica: producción, fuentes de trabajo, entre otras. 
 
De forma general podemos decir que una comunidad debe tener definidos sus 
objetivos, una estructura consistente desde el nivel central hasta el nivel local y 
algo muy importante es el poder de decisión emanado de la propia comunidad. 
En su desarrollo, la comunidad necesita establecer estrategias de 
participación, lo cual constituye un medio para obtener una distribución 
equitativa de los bienes, y es el elemento indispensable para lograr las 
transformaciones necesarias que respondan a las necesidades de la sociedad. 
El concepto de participación ha sido tratado ampliamente en la literatura en 
relación con ciertas fórmulas políticas y el eje fundamental para el desarrollo de 
la sociedad. Como práctica política, es calificada como un ejercicio de 
democracia que brinda la oportunidad de hacer realidad los derechos hasta 
ahora formales. 6
En la declaración de Alma-Atá, 1978 se definió la Atención Primaria de Salud 
como la estrategia principal para alcanzar el propósito de "Salud para todos en 
el año 2000" 7. Dentro de esta estrategia se determinó como uno de sus ejes 
conductores la participación comunitaria, la cual constituye una herramienta 
para que la población participe de forma activa en la satisfacciónde sus 
necesidades de salud. Definiéndose como: 
Participación Comunitaria: es la intervención activa de la comunidad en la 
solución de sus problemas y necesidades sanitarias en coordinación con el 
equipo de salud, lo que significa que la población contribuya a identificar y 
priorizar sus propias dificultades, participando con responsabilidad y autoridad, 
en la toma de decisiones y realización de acciones para su solución; implica 
además ser parte integrante de la evaluación y control de los recursos y 
programas de salud. 
 
6 Borroto Chao R, Moreno Pérez Barquero A, Corratge Delgado H. Capítulo 6: Comunidad. En: Álvarez 
Sintes R. Temas de MGI, La Habana, 2000 
 
7 Declaración de Alma Atá, 1978. 
 5
Vista la intervención en salud como las acciones dirigidas de forma organizada 
y planificada a la persona, la familia y la comunidad encaminadas a modificar la 
situación de salud identificada. 
En la conferencia de Alma Atá se recogió la siguiente definición: ¨La 
participación comunitaria es el proceso en virtud del cual los individuos y las 
familias asumen responsabilidades en cuanto a salud y bienestar propios y los 
de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo 
económico y comunitario. 7 
La OMS definió la Participación comunitaria como el conjunto de acciones que 
se realizan de forma individual, familiar y de la comunidad para promover la 
salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.8
Es importante destacar que para trabajar con la comunidad y desarrollar 
programa de intervención se deben tener en cuenta una serie de requisitos 
que se constituyen en premisas indispensables, estas favorecen la 
participación comunitaria. 
Premisas para desarrollar programas de intervención y fomentar la 
Participación Comunitaria 
1. Conocer las características de la comunidad, sus necesidades y 
expectativas. 
2. Contactar con la comunidad e instituciones del gobierno para sensibilizarlos 
y motivarlos. 
3. Establecer relaciones de amistad y respeto, manteniendo una comunicación 
adecuada con los integrantes de la comunidad. 
4. Identificar las estructuras que dirigen el proceso o formar equipos locales e 
incorporar personas a la comunidad. 
 
8 OMS. Veinte pasos para formular un proyecto de ciudades sanas. Washington DC: OPS, 1995:92. Pub. 
No. HPP/HPS/95-3. 
 
 6
5. Capacitar a todos los involucrados en el equipo, investigadores y los 
dirigentes. Se capacitan otras personas de la comunidad que se convierten 
en promotores. 
6. Incorporar en la identificación, análisis y solución de los problemas a la 
comunidad, mediante la participación de los diferentes grupos comunitarios 
incluyendo mujeres y ancianos. 
7. Elaborar un plan de acción que responda a los problemas identificados, 
determinando los objetivos, las acciones, las tareas y los responsables y 
evaluar su cumplimiento por parte de la comunidad. 
 
La participación de todos los miembros de la comunidad es esencial para el 
fortalecimiento de la comunidad. En el programa de desarrollo comunitario, 
«participación» significa específicamente que toda la comunidad (y no sólo 
algunas de sus facciones) participan en el control y la toma de decisiones, que 
esto significa tomar conciencia de la situación real existente (necesidades y 
potencial), la determinación de los problemas prioritarios (y el establecimiento 
de metas y objetivos que los solucionen), planificación de las acciones (planes 
de acción comunitarios, diseño de proyectos). 9 
 
La implementación, supervisión, y la evaluación de los resultados de los 
proyecto de intervención que se realicen en la comunidad conllevan que se 
desarrollen de forma planificada y fundamentada con el uso de los métodos de 
investigación. Es importante destacar que la comunidad asume la 
responsabilidad por completo, sin dejar a ninguna parte ajena a la comunidad. 
 
Mecanismos de participación comunitaria 
 
Existen diferentes mecanismos de participación comunitaria, aquí, se 
recogemos los que se han considerado más relevantes. Existe experiencia de 
la aplicación de estos mecanismos en centros de salud en España 4. Existen 
múltiples posibilidades de desarrollarlos pero en la experiencia el más utilizado 
son los consejos de salud que han sido considerados como el paradigma de la 
 
9 González Valcárcel B. Participación Comunitaria. Cómo lograr la participación comunitaria. ENSAP, La 
Habana, 2005. 
 7
participación comunitaria, el único mecanismo en el que se pensaba hace 
algunos años cuando se hablaba de participación. 
- Consejo de salud. 
- Contactos con asociaciones y otro tipo de organizaciones. 
- Relaciones con otros sectores. 
- Contactos con redes sociales y líderes comunitarios. 
- Creación de grupos de apoyo. 
- Agentes comunitarios de salud. 
- Encuestas de satisfacción. 
- Sistemas de reclamaciones y sugerencias. 
- Personal no sanitario como informadores clave. 
- Marketing y relaciones públicas. 
- Cultura de orientación al usuario. 
- Máxima capacidad de elección por parte del paciente. 
- Otros mecanismos de participación comunitaria 
 
 
Independientemente del mecanismo que se utilice es importante tener en 
cuenta conformar en la comunidad grupos de autoayuda con personas con 
intereses comunes, organizar el trabajo en función del desarrollo comunitario 
involucrando a los líderes formales y no formales, apoyarse en las 
organizaciones de masas, consejos de vecinos e instituciones comunitarias, 
respetando sus normas y teniendo en cuenta su idiosincrasia. 
 
Formas o modelos de participación comunitaria: 
Se observa, cómo de un nivel de participación a otra, los individuos van 
sintiéndose cada vez más como parte de la comunidad. En el nivel más 
desarrollado de participación, son parte indispensable del análisis del problema 
y de la ejecución de sus soluciones. A continuación enunciamos las 
modalidades descritas de participación comunitaria: 
A. La colaboración o participación colaborativa: modalidad en la que se 
logra una participación tutelada de la población, la cual no participa ni en 
 8
la detección ni en la definición de las soluciones, sólo brinda la 
colaboración que se le solicitó. La población en este caso lo que hace 
es sustituir funciones de menor complejidad. 
 
B. La cogestión o gestión conjugada: permite a la población o su 
representante intervenir en las decisiones que se tomen, aunque es una 
manifestación de descentralización, tiene como principal obstáculo la 
llamada "hegemonía médica", es decir, la resistencia del personal de 
salud al cambio que representa compartir su poder con otros que no 
tienen conocimientos técnicos. Esto hace que al analizar los problemas, 
el personal de salud trate de imponer sus criterios y subvalore el análisis 
de la población. 
 
C. Autogestión: se refiere al conjunto de acciones que realiza el individuo 
sólo con ayuda familiar en diferentes niveles del sistema de salud, con 
vistas a mejorar o solucionar sus problemas. 
La autogestión incluye 4 niveles: 
Primer nivel: acciones realizadas por el individuo para el cuidado de su 
propia salud (autocuidado). 
Segundo nivel: cuidado a nivel de familia. 
Tercer nivel: acción de las redes sociales (apoyo de la comunidad). 
Cuarto nivel: el individuo acude a solicitar ayuda a las instituciones de 
salud. 
 
D. Negociación o participación negociada: en esta modalidad las 
instituciones involucradas siguen un proceso que incluye: 
Deliberación: análisis conjunto de la problemática de salud de una 
comunidad, donde se reconoce la validez del punto de vista de la 
población de su percepción e interpretación de los fenómenos que se 
relacionan con su salud, para la elaboración de una visión conjunta. 
Concertación: proceso de conseguirsobre qué debe hacerse o lo que 
puede hacerse para solucionar problemas sobre los que existen 
consenso. 
 9
Negociación: proceso de discusión que busca lograr un compromiso 
coherente. 
 
A pesar de los esfuerzos realizados y los cambios producidos, aún no se ha 
logrado desarrollar a plenitud esta estrategia en investigaciones realizadas se 
demuestra que las modalidades de participación comunitaria que han 
prevalecido son la autogestión y la colaborativa10
 
En el desarrollo de las diferentes fases del trabajo comunitario es necesario 
tener en cuenta los niveles de integración que debe alcanzar:11
 
 El macro medio, de donde se desprende las características socio 
sicológicas del orden de los sistemas valorativos, que reflejan las 
particularidades y propósitos de nuestra sociedad: instituciones, 
organizaciones, otros. 
 
 El micro medio, que incluye la familia y demás grupos tanto formales 
como informales. 
 
 El sujeto como agente portador del fenómeno social, la forma particular 
en que los fenómenos sociales, institucionales y grupales se reflejan en 
lo singular de cada individualidad. 
En importante tener en cuenta estos niveles de integración cuando 
desplegamos proyecto de desarrollo comunitario. Aquí se da la posibilidad de 
que se ponga de manifiesto el poder interno de la comunidad, ejerciendo su 
protagonismo en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades. Una 
comunidad será más fuerte, más capaz de fortalecerse y de mantener su 
fortaleza, si su entorno social apoya esta pretensión. Este entorno incluye 
elementos económicos (actitudes de funcionarios públicos, técnicos, así como 
 
10 Reyes Alvarez I, Sanabria Ramos G, Medina Londres Z, Báez Dueñas RM. Metodología para la 
caracterización de la participación comunitaria en salud. Rev Cubana Salud Pública v.22 n.1 Ciudad de La 
Habana ene.-jun. 1996 
 
11 Dieguez Calderón MT, Reynosa Sánchez L, Arcia Chávez N. La comunidad. Participación Social y 
Comunitaria. Tomado de: CD Programa Medicina General Integral II. ISCMH. La Habana, 2006. 
 
 10
las normativas y procedimientos gubernamentales) y elementos políticos 
(incluyendo los valores y posturas de los líderes nacionales, la legislación y 
reglamentación) .Las comunidades son más fuertes cuando existen en un 
contexto que les respalda, mediado por el desarrollo económico. 
Cuanto más poder pueda ejercer una comunidad, mayor será su nivel de 
capacidad para intervenir en función de satisfacer sus necesidades y obtener 
un nivel mayor de salud. 
La acción participar es precedida por la necesidad y, por ende, por una 
situación identificada previamente que necesita solución; la participación 
siempre es para algo y por algo, existen factores que favorecen la participación 
comunitaria y otros que la dificultan, mencionaremos algunos de ellos 
recogidos en la literatura. 12
Algunos factores que la favorecen 
 
1. Presencia de consejos de salud. 
2. Población con alto nivel educacional. 
3. Existencia de organizaciones de base y recursos locales. 
4. Comunidad de ideas con un conjunto de organismos nacionales que 
permite potenciar acciones integradas. 
 
Algunos factores que la dificultan 
 
1. Cultura centralizada vs. cultura participativa en la población, los 
gobernantes, empresarios y funcionarios, y en los técnicos con: 
a) Tendencia a generalizar y homegeneizar. 
b) Esfera y exigencias a nivel superior. 
c) Falta de responsabilidad. 
 
12 Borroto Chao R. Participación social y comunitaria. Libro de resúmenes. Congreso ALAMES. La 
Habana, 2000. 
 
 11
d) Insuficiente competencia municipal. 
e) Escasa autonomía municipal. 
2. Mecanismos y regulaciones: administrativos, económicos, legales vs. 
Iniciativa, creatividad y gestión locales. 
3. Misión tecnocrática de las soluciones vs. soluciones autogestadas y 
congestadas. 
4. Falta de cultura del territorio vs. elevación de la calidad del entorno. 
5. Escasa información de la población vs. transparencia. 
6. Verticalismo (sectorialismo) vs. integración horizontal. 
 
Consideraciones Finales 
 
En el estudio de la comunidad como espacio de producción social de salud es 
importante tener en cuenta el conjunto de factores económicos, sociales, 
ambientales y personales que determinan el estado de salud de individuos y 
poblaciones. Estos factores son múltiples y se relacionan entre si; a la vez 
pueden ser potencialmente modificables. 
 
La organización y movilización de la comunidad propicia su participación en la 
identificación, análisis, toma de decisiones, elaboración y ejecución de 
soluciones a problemas que dan respuesta sus necesidades, donde se refuerza 
el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo 
universal, lo nacional y lo local frente a las tendencias globalizadoras. 
 
De forma general, las diferentes conceptualizaciones sobre comunidad y 
participación en salud, los elementos que la caracterizan, los mecanismos y 
modalidades de participación coinciden en reconocer la importancia de este 
proceso en la consecución del desarrollo endógeno. 
 
 
 
 12
Bibliografía 
 
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad. Revisado: [20 de octubre/2006] 
2. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid 
3. Tovar MA. Identidad y psicología social. Selección de lecturas de 
psicología de las comunidades La Habana: Universidad, 1994. 
4. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Participación e Intervención 
Comunitaria. En: Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica 
clínica. España, 2002 
5. Ferrer Herrera I, Borroto Zaldívar T, Sánchez Cartaya M , Álvarez 
Vázquez J. La participación de la comunidad en salud. Revista Cubana 
Medicina General Integral V.17 No.3 . 2001 
6. Borroto Chao R, Moreno Pérez Barquero A, Corratge Delgado H. 
Capítulo 6: Comunidad. En: Álvarez Sintes R. Temas de MGI, La 
Habana, 2000 
7. Declaración de Alma Atá, 1978. 
8. OMS. Veinte pasos para formular un proyecto de ciudades sanas. 
Washington DC: OPS, 1995:92. Pub. No. HPP/HPS/95-3. 
9. González Valcárcel B. Participación Comunitaria. Cómo lograr la 
participación comunitaria. ENSAP, La Habana, 2005. 
10. Reyes Álvarez I, Sanabria Ramos G, Medina Londres Z, Báez Dueñas 
RM. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria 
en salud. Rev Cubana Salud Pública v.22 n.1 Ciudad de La 
Habana ene.-jun. 1996 
11. Dieguez Calderón MT, Reynosa Sánchez L, Arcia Chávez N. La 
comunidad. Participación Social y Comunitaria. Tomado de: CD 
Programa Medicina General Integral II. ISCMH. La Habana, 2006. 
12. Borroto Chao R. Participación social y comunitaria. Libro de resúmenes. 
Congreso ALAMES. La Habana, 2000. 
 
Autores 
 1Especialista de Primer y Segundo Grado en MGI, Master en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar de la ENSAP. 
2 Especialista de Primer y Segundo Grado en MGI, Master en Salud Pública. Profesora Auxiliar de la ENSAP. 
3 Especialista de Primer y Segundo Grado en MGI, Master en Educación Médica. Profesor Auxiliar de la FCM Cienfuegos. 
4 Especialista de Higiene. Profesor Titular de la ENSAP. 
5 Licenciado en Psicología. Master en Psicología Clínica. Profesor Auxiliar de la ENSAP. 
6 Especialista en Administración de Salud. Profesora Asistente de la FCM Holguín. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
	Mecanismos de participación comunitaria
	Consejo de salud.
	Contactos con asociaciones y otro tipo de organizaciones.
	Relaciones con otros sectores.
	Contactos con redes sociales y líderes comunitarios.
	Creación de grupos de apoyo.
	Agentes comunitarios de salud.
	Encuestas de satisfacción.
	Sistemas de reclamaciones y sugerencias.
	Personal no sanitario como informadores clave.
	Marketing y relaciones públicas.
	Cultura de orientación al usuario.
	Máxima capacidad de elección por parte delpaciente.
	Borroto Chao R, Moreno Pérez Barquero A, Corratge Delgado H.
	Reyes Álvarez I, Sanabria Ramos G, Medina Londres Z, Báez Du

Continuar navegando

Otros materiales