Logo Studenta

PREVISUALIZACION-EL-ESEQUIBO -UNA-RECLAMACION-HISTORICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................7
1.- El descubrimiento del litoral venezolano. ................ 9
2.- El dominio hispano en Guayana. ........................ 14
3.- Don Antonio de Berrío. ....................................... 18
4.- La presencia holandesa en Guayana. ..................... 23
5.- Misioneros y agentes de frontera. ..........................30
6.- Guayana para comienzos del Siglo XIX. .............. 38
7.- Gran Bretaña reconoce la frontera en 
 el río Esequibo. .................................................... 51
8.- Schomburgk, la riqueza aurífera y el 
 expansionismo británico. ...................................... 57
9.- El Laudo Arbitral -y arbitrario- de 1899. ........... 87
10.- La Reclamación del Territorio Esequibo: 
 1899-1966. ......................................................... 106
11.- Del Acuerdo de Ginebra al Protocolo 
 de Puerto España. .............................................. 124
12.- El Protocolo de Puerto España: 1970-1982. ....... 133
13.- Guyana sacó provecho. ....................................... 142
14.- Guyana y la ampliación de la 
 Plataforma Continental. ......................................153
15.- Se encontró petróleo. .......................................... 161
CONSIDERACIONES ............................................ 177
CRONOLOGÍA DE HECHOS. .............................. 181
BIBLIOGRAFÍA ...................................................... 185
INTRODUCCIÓN
Nos hemos propuesto en este trabajo ofrecer una historia de 
la Guayana Esequiba, a manera de Sumario, que permita una 
aproximación académica, sobre un tema de gran interés para el 
país: La Reclamación del Territorio Esequibo. 
Este territorio, ocupado en la actualidad por la República 
Cooperativa de Guyana, se encuentra ubicado geográfica y 
espacialmente en el extremo oriental de la República Bolivariana 
de Venezuela, entre las coordenadas 01°13'09” y 08°31'15” de 
latitud Norte y los 58°10' 00” y 61°22' 32” de longitud Oeste. 
Limita al Norte con el océano Atlántico, al Sur con la República 
de Brasil, al Este con Surinám y al Oeste con los estados Delta 
Amacuro, Bolívar y la República de Brasil. 
La Guayana Esequiba, con sus 159.500 kms2 forma parte de 
la región de Guayana, inmenso territorio de unos 577.635 kms2 
que abarca los dos estados más grandes de la República: Bolívar 
(400.028 kms2, incluyendo la Guayana Esequiba con 159.500 
kms2) y Amazonas (177.617 kms2), entre los 8° de Lat. Norte 
hasta los 0° 38´53¨ Lat. Norte; y los 58°10¨ Long. Oeste y los 
67°55¨Long. Oeste.2
Un primer acercamiento al tema, bajo la forma de Separata, 
fue publicado por la Universidad Católica Andrés Bello en 2015 
2 Véase: Daniel de Barandiarán, La Guayana Esequiba su tierra y su gente, Caracas, 
1983. Véase: Venezuela y su Espacio Fronterizo. El Problema del Esequibo, T. II. 
Academia Nacional de la Historia, Academia Nacional de Ciencias Económicas, 
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1987. Véase: Atlas Práctico de 
Venezuela, Guayana Esequiba, N° 26, El Nacional y Cartografía Nacional. Véase: 
Mapa de la Guayana Esequiba (Zona en Reclamación), República Bolivariana de 
Venezuela, Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Primera Edición 
2005. 
EL ESEQUIBO
Una reclamación histórica
10
con el título “Bases Históricas de la Controversia entre Venezuela 
y Guyana sobre el Territorio Esequibo”. En esta ocasión hemos 
profundizado en los hechos - y agregado nuevos elementos - que 
configuran esa historia en la medida en que lo permitieron las 
fuentes utilizadas. 
De nuevo rendimos homenaje al Instituto de Investigaciones 
Históricas “P. Hermann González Oropeza, S. J” de la 
Universidad Católica Andrés Bello, al que pertenecemos, en sus 59 
años de existencia. El Instituto desde su creación ha contribuido 
de manera significativa con la cultura venezolana. Su extensa 
bibliografía da fe de ello, particularmente la correspondiente a 
la Historia Territorial de Venezuela. Muchos son los títulos que 
llevan como autores los nombres de distinguidos investigadores: 
Pablo Ojer, Hermann González, José del Rey, Daniel de 
Barandiarán y Cesáreo de Armellada. 
Finalmente queremos sumarnos con esta publicación a la 
celebración de los 50 años de la firma del Acuerdo de Ginebra 
(17 de febrero de 1966). El Acuerdo significó el reconocimiento 
por Gran Bretaña y la Guayana Esequiba, hoy República 
Cooperativa de Guyana, de la existencia de una controversia con 
Venezuela por el territorio esequibo; y la obligación de encontrar 
una solución práctica y satisfactoria para las partes. 
El Acuerdo de Ginebra tiene plena vigencia y la solución del 
reclamo esequibo hay que buscarla dentro del marco jurídico 
establecido en dicho documento. 
Manuel Alberto Donís Ríos
11
1.- El dEscubrimiEnto dEl litoral vEnEzolano.
Entre los años 1499-1500 Alonso de Ojeda, en compañía de 
Juan de la Cosa y Américo Vespucio, realizó un viaje en el que 
recorrió buena parte de las costas septentrionales de América del 
Sur, incorporando nuevos territorios descubiertos y dándole a la 
futura Venezuela la prioridad de ser la primera tierra continental 
en ser cartografiada en el Nuevo Mundo.
Preocupó a los Reyes Católicos la posibilidad de que la 
riqueza perlífera, de la que ya se tenía noticia, quedara en tierras 
asignadas a Portugal por el Tratado de Tordesillas y fue así como 
el rey Fernando “consideró necesario despachar a los marinos 
críticos en una expedición que llamaríamos de comprobación, 
para que fueran –Ojeda, Cosa y Niño– a tantear doscientas 
leguas a uno y otro lado de lo descubierto por Colón”.2 
Detengámonos en tan singular acontecimiento. Este viaje 
postcolombino, al igual que el de Vicente Yañez Pinzón y otros 
más, se inscribió dentro de una política de la corona española de 
“descubrimiento y rescate” que obedeció a darle una respuesta a 
los problemas que suscitaron los viajes anteriores: “el alto costo 
de la empresa, el disgusto de los primeros pobladores y, sobre 
todo, los riesgos que comenzaban a verse en la sujeción a la línea 
colombina”.3 
Digámoslo de otra manera: La corona asumió los derechos 
sobre las nuevas tierras y decidió ponerle fin a las concesiones 
individuales otorgadas a Cristóbal Colón en las Capitulaciones 
2 Demetrio Ramos Pérez, Audacia, Negocios y Política en los Viajes Españoles 
de Descubrimiento y Rescate, Seminario Americanista de la Universidad de 
Valladolid, España, 1981, 37. Véase El Tratado de Tordesillas y su Proyección, 
Seminario de Historia de América, T. I., Universidad de Valladolid, España, 
1978, 150 y ss. La fachada litoral venezolana había sido explorada en gran medida 
por Cristóbal Colón en 1494. Véase: Juan Manzano Manzano, Colón descubrió 
América del Sur en 1494, ANH, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 
N° 110, Caracas, 1972, 493 pp. De nuevo por Colón en su llamado Tercer Viaje 
(1498) y por Peralonso Niño, Cristóbal Guerra y Vicente Yanez Pinzón (1499-
1500). 
3 Demetrio Ramos Pérez, Audacia, Negocios y Política en los Viajes Españoles de 
Descubrimiento y Rescate, ob. cit, 10. 
EL ESEQUIBO
Una reclamación histórica
12
de Santa Fe (17 de abril de 1492). Había otra razón no menos 
importante: En diciembre de 1498 llegaron a Cádiz las noticias 
que dio el Almirante de su tercer viaje y entre ellas la existencia 
de perlas. 
Ojeda y su gente zarparon el 18 de mayo de 1499 y arribaron 
a Tierra Firme americana a unas doscientas leguas al oriente de 
la península de Paria, en las costas de la hoy Guayana Francesa, 
probablemente en la desembocadura del río Oyapoco. Los 
expedicionarios navegaron en dirección Este-Oeste descubriendo 
la costa guayanesa hasta llegar al golfo de Paria por vez primera.4 
Entraron por la boca de Drago y viraron al occidente recorriendo 
toda la costa de la actual Venezuela. 
En el trayecto entre el Oyapoco y el golfo de Paria avistaron 
varios ríos, entre ellos el Esequibo.En su desembocadura leemos 
-en el Planisferio de Juan de la Cosa- “Río de la Posición”, 
el cual vierte sus aguas en el “Mar de Agua Dulce”. El primer 
topónimo alude a que allí los expedicionarios tomaron posición 
astronómica para cambiar el rumbo hacia la isla de Trinidad. El 
segundo topónimo no puede corresponderle sino al Esequibo. 
Sin duda, lo vieron de día, cuando el río lanza sus aguas al 
Atlántico y con la marea baja estas solo se mezclan con el océano 
a considerable distancia de la costa. 
Al analizar el Planisferio de Juan de la Cosa, producto de este 
viaje de Ojeda, Hermann González Oropeza, S. J., en su “Atlas 
de la Historia Cartográfica de Venezuela” comentó lo siguiente 
sobre el trayecto que nos ocupa: 
“Volviendo los ojos al este del Orinoco podemos comprobar 
la extensión de la longitud de costa observada por Ojeda sobre 
4 Probanza del Fiscal, Santo Domingo, 7 de diciembre de 1512. Colección de 
Documentos Inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de 
las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía (CODOIN), II, 7. En 
Pablo Ojer, La Formación del Oriente Venezolano, Universidad Católica Andrés 
Bello, Caracas, 1966, 18. Para Demetrio Ramos Pérez el lugar de arribada fue 
en las proximidades de la desembocadura del río Demerara, en la hoy República 
Cooperativa de Guyana. Véase Demetrio Ramos Pérez, Audacia, Negocios y 
Política en los Viajes Españoles de Descubrimiento y Rescate, ob. cit, 45.

Continuar navegando