Logo Studenta

jhonalexanderinfantebetancourt 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANTAS CON FLORES DE LA 
AMAZONÍA COLOMBIANA: RIQUEZA, 
ENDEMISMO Y 
REPRESENTATIVIDAD EN LA GRAN 
REGIÓN AMAZÓNICA 
 
 
 
 
 
Jhon Alexander Infante Betancour 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias, Departamento de Biología 
Bogotá, Colombia 
2016 
 
PLANTAS CON FLORES DE LA 
AMAZONÍA COLOMBIANA: RIQUEZA, 
ENDEMISMO Y 
REPRESENTATIVIDAD EN LA GRAN 
REGIÓN AMAZÓNICA 
 
 
 
Jhon Alexander Infante Betancour 
 
 
 
 
Tesis como requisito parcial para optar al título de: 
Magister en Ciencias - Biología 
 
 
 
Director (a): 
Doctor ORLANDO RANGEL CHURIO 
 
 
 
 
Línea de Investigación: 
Biodiversidad y Conservación 
Grupo de Investigación: 
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad Ciencias, Departamento de Biología 
Bogotá, Colombia 
2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para hacer que una lámpara esté siempre 
encendida, no debemos de dejar de ponerle 
aceite. 
 
Madre Teresa de Calcuta 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Al profesor Dr. Orlando Rangel por su valiosa asesoría durante el desarrollo del trabajo, al 
M. Sc. Diego Cabrera por su constante apoyo y ayuda en la elaboración del Catálogo que 
acompaña esta contribución. A Gabriela Huidobro por su ayuda incondicional y apoyo en 
la edición de los listados. Al grupo de investigación en Biodiversidad y Conservación del 
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia por el suministro 
de la información base para el desarrollo de este trabajo. Al grupo de trabajo en informática 
de la biodiversidad del Instituto de Ciencias Naturales, encabeza de Lauren Raz por facilitar 
información sobre la Amazonía del Herbario Nacional Colombiano. A Sandra Infante por 
su apoyo en la digitación de información de las especies, a Carlos Beltrán por el impulso 
en la finalización de este trabajo, a YOLUKA ONG por su apoyo y financiación parcial de 
esta investigación. 
 
Resumen y Abstract IX 
 
Resumen 
Se presenta una síntesis sobre la riqueza florística de la Amazonía colombiana, la cual 
partió de un ejercicio de recopilación de estudios publicados e inéditos, al igual que de 
información de colecciones biológicas. Las investigaciones sobre la flora de la Amazonía 
colombiana examinados aquí comprenden 607 trabajos, desde 1938 hasta 2015 y un total 
de 61121 ejemplares de herbario determinados a nivel de especie. Con base en esta 
información se registraron 8259 especies, distribuidas en 1615 géneros y 191 familias. Del 
total de especies 220 son introducidas. Las familias más ricas fueron Fabaceae (719 
especies/120 géneros), Rubiaceae (565/91) y Orchidaceae (373/110). Los géneros más 
ricos fueron Miconia (139 especies), Piper (138) y Psychotria (116). Se encontraron ocho 
hábitos de crecimiento donde los árboles presentaron la mayor riqueza con 3588 especies, 
seguido por las hierbas (2486), los arbustos (2120) y las lianas (2120). En cuanto a los 
sustratos, el terrestre representó el mayor número de especies (7518), seguido del epífito 
(557) y el hemiepífito (173). Se registraron 333 especies endémicas de la Amazonía 
colombiana, de las cuales apenas un 9% tiene una evaluación del riesgo de extinción, 
siendo prioritaria una valoración de aquellas especies distribuidas en el piedemonte y 
áreas aledañas, donde las amenazas se manifiestan con mayor intensidad. La distribución 
espacial de la riqueza de las especies endémicas muestra un patrón similar a la orientación 
de los arcos de deformación del escudo Guayanés, lo que evidenciaría una posible 
relación entre el endemismo y la evolución del cratón guayanés. Los resultados muestran 
que la Amazonía es la región extra-andina de Colombia más rica en especies, y que la 
porción colombiana es la segunda después de Brasil con más especies dentro de la gran 
región Amazónica. 
Palabras Clave: Bibliometría, Colecciones Biológicas, Florística, Amenazas, 
Conservación, Guayana, Piedemonte, La Macarena. 
X Plantas con flores de la Amazonía colombiana 
 
 
Abstract 
We present a synthesis on the floristic richness of flowering plants in the Colombian 
Amazon based on a compilation of published and unpublished studies, as well as 
information from biological collections. 607 studies on the flora of the Colombian Amazon 
weremade from 1938 to 2015 and 61121 botanical collections identified to species level. 
Based on this information, we registered 8263 species grouped in 1615 genera and 191 
families. From the total number of species, we reported 220 nonnative species. The richest 
families were Fabaceae (719 species/120 genera), Rubiaceae (565/91) and Orchidaceae 
(373/110). The richness genera were Miconia (139 especies), Piper (138) and Psychotria 
(116). We registered eight life forms, from which trees accounted for the most species 
(3588), followed by herbs (2486), shrubs (2120) and woody vines (2120). The growth 
substrate with most species was terrestrial (7518), followed by epiphytic (557) and semi-
epiphytic (173). We reported 333 endemic species for the Colombian amazon, from which 
the conservation status of only 9% has been assessed. The conservation assessment of 
the species distributed in the amazon foothills is urgent, because the threats in these areas 
are stronger. The spatial distribution of the endemic species showed a pattern similar to 
the deformation arches of the Precambrian basement, indicating a possible relationship 
between the endemism and occurrence in this region. Our results revealed that within 
Colombian regions, the Amazon is the richest extra-andean region and the second after 
Brazil across the great amazon region. 
Keywords: Bibliometrics, Biological collections, Floristics, Threats, Conservation, 
Guayana, Andean foothills, La Macarena. 
Contenido XI 
 
Contenido 
Pág. 
 
1. Introducción ............................................................................................................. 1 
1.1. Marco teórico ..................................................................................................... 1 
1.1.1. Biodiversidad y riqueza .................................................................................... 1 
1.1.2. Biogeografía .................................................................................................... 2 
1.2. Marco geográfico................................................................................................ 2 
1.2.1. Delimitación ..................................................................................................... 3 
1.2.2. Subregiones en la Amazonía colombiana ........................................................ 5 
1.2.3. Geología .......................................................................................................... 7 
1.2.4. Geomorfología ............................................................................................... 17 
1.2.5. Suelos ........................................................................................................... 20 
1.2.6. Clima ............................................................................................................. 22 
1.2.7. Hidrografía ..................................................................................................... 23 
1.2.8. Limnología ..................................................................................................... 25 
1.3. Planteamiento del problema ............................................................................. 26 
1.4. Preguntas de investigación .............................................................................. 28 
1.5. Objetivos .......................................................................................................... 28 
1.5.1. General .......................................................................................................... 28 
1.5.2.Específicos .................................................................................................... 29 
2. Estado de conocimiento de la flora en la Amazonía colombiana: Análisis 
bibliométrico y representatividad de las colecciones botánicas ............................... 31 
2.1. Introducción ...................................................................................................... 31 
2.2. Metodología ..................................................................................................... 33 
2.2.1. Análisis bibliométrico ..................................................................................... 33 
2.2.2. Análisis colecciones botánicas ....................................................................... 36 
2.3. Resultados ....................................................................................................... 37 
2.3.1. Análisis bibliométrico ..................................................................................... 37 
2.3.2. Análisis de las colecciones biológicas ............................................................ 49 
2.1. Discusión ......................................................................................................... 59 
3. Diversidad florística y endemismo de la Amazonía Colombiana y su 
representatividad dentro de la gran región Amazónica.............................................. 63 
3.1. Introducción ...................................................................................................... 63 
3.2. Metodología ..................................................................................................... 65 
3.2.1. Colección y ajuste de la información .............................................................. 65 
3.2.2. Hábitos y sustratos de crecimiento ................................................................ 70 
3.2.3. Identificación de los endemismos .................................................................. 71 
3.2.4. Análisis de la información .............................................................................. 73 
XII Plantas con flores de la Amazonía colombiana 
 
3.3. Resultados ........................................................................................................ 75 
3.3.1. Riqueza a nivel taxonómico ........................................................................... 75 
3.3.2. Riqueza ponderada ....................................................................................... 77 
3.3.3. Riqueza por subregiones ............................................................................... 78 
3.3.1. Afinidad florística subregiones ....................................................................... 82 
3.3.1. Hábitos de crecimiento .................................................................................. 83 
3.3.2. Origen geográfico .......................................................................................... 90 
3.3.3. Representatividad y afinidad con las regiones naturales de Colombia .......... 90 
3.3.4. Representatividad y afinidad con las los países que componen región 
amazónica ............................................................................................................... 97 
3.3.1. Endemismo ................................................................................................. 106 
3.1. Discusión ........................................................................................................ 125 
4. Conclusiones ....................................................................................................... 137 
 
 
Contenido XIII 
 
Lista de figuras 
Pág. 
Figura 2-1 Número de publicaciones en las subregiones de la Amazonía colombiana ... 37 
Figura 2-2. Distribución del número de publicaciones a los largo del tiempo para la 
Amazonía Colombiana. .................................................................................................. 38 
Figura 2-3. Distribución del número de publicaciones a lo largo del tiempo en las 
subregiones de la Amazonía colombiana. ...................................................................... 39 
Figura 2-4 Número de autores principales a los largo del tiempo. .................................. 40 
Figura 2-5. Tipos de publicación en las subregiones de la Amazonía colombiana. ......... 43 
Figura 2-6. Temas de las publicaciones en las subregiones de la Amazonía colombiana.
 ....................................................................................................................................... 45 
Figura 2-7 Publicaciones en los municipios de la Amazonía colombiana........................ 47 
Figura 2-8 Publicaciones sobre plantas en la Amazonía colombiana, editadas y publicadas 
alrededor del mundo....................................................................................................... 48 
Figura 2-9 Colecciones en las subregiones de la Amazonía colombiana........................ 49 
Figura 2-10. Tendencias en la colección de especímenes botánicos de plantas con flores 
en la Amazonía colombiana. .......................................................................................... 52 
Figura 2-11 Colecciones de plantas con flores a lo largo del tiempo en las subregiones de 
la Amazonía colombiana. ............................................................................................... 52 
Figura 2-12. Número de colectores principales a lo largo del tiempo en la Amazonía 
colombiana. .................................................................................................................... 53 
Figura 2-13 Línea de tiempo con los periodos de colección de los botánicos con más 
ejemplares colectados en la Amazonía colombiana. ...................................................... 55 
Figura 2-14 Colecciones en los departamentos de la Amazonía colombiana. ................ 56 
Figura 2-15. Colecciones en los municipios de la Amazonía Colombiana ...................... 57 
Figura 2-16 Colecciones de plantas con flores de la Amazonía Colombiana en los 
Herbarios del Mundo ...................................................................................................... 58 
Figura 3-1 Diagrama de flujo metodológico para el desarrollo del trabajo. ...................... 69 
Figura 3-2 Afinidad florística entre las subregiones de la Amazonía colombiana. ........... 84 
Figura 3-3 Afinidad florística entre las regiones naturales de Colombia. ......................... 96 
Figura 3-4. Afinidad florística entre los países que componen la región Amazónica. .....108 
Figura 3-5 Afinidad florísticas de las especies endémicas entre las subregiones de la 
Amazonía colombiana. ..................................................................................................112 
Figura 3-6 Especies evaluadas y en alguna categoría de amenaza de extinción. A. 
Porcentaje de especies evaluadas. B. Porcentaje de especies en alguna categoría de 
amenaza. CR: Peligro Crítico, EN: En Peligro, VU: Vulnerable. ....................................116 
Figura 3-7 Distribución espacial del endemismo en la Amazonía colombiana. ..............117 
XI
V 
Plantas con flores de la Amazonía colombiana 
 
Figura 3-8 Amenazas a las especies endemias de plantas con flores en la Amazonía 
colombiana. .................................................................................................................. 123 
Figura 3-9 Oportunidades para el mantenimiento de las especies de plantas con flores 
endémicas de la Amazonía colombiana. ....................................................................... 126 
Figura 3-10. Relación entre área y número de especies de plantas con flores para las 
regiones naturales de Colombia. ................................................................................... 128 
Figura 3-11 Especies por unidad de área para las regiones naturales de Colombia..... 128 
Figura 3-12 Relaciones de contigüidad de la Amazonía colombiana con otros bloques 
biogeográficos (sensu Rivas-Martínez et al. 2011) ........................................................ 131 
Figura 3-13 Relación entre el área y el número de especies a nivel de país para la región 
Amazónica A. Con Brasil. B. Sin Brasil. ........................................................................ 132 
Figura 3-14 Precipitación media anual periodo 1950-2000. Fuente: WorldClim (Hijmans et 
al. 2005). Rojo área Venezuela, Colombia; naranja área Ecuador; amarillo área Guayana 
Francesa. ...................................................................................................................... 133 
Figura 3-15 Especies por unidad de área para los países que componen la cuenca 
amazónica. ................................................................................................................... 134 
Figura 3-16 Relación entre las áreas de endemismo y las los arcos de degradación del 
escudo guayanés en la Amazonía colombiana. A. Distribución de la riqueza de especies 
endémicas en la Amazonía colombiana; B. Basamentos precámbricos y arcos de 
deformación de los mismos. Fuente: Jaramillo-J. & Rangel-Ch. (2014). Círculos: Amarillo 
Chiribiquete; Rojo: Complejo Magmático de Mitú; Naranja: La Macarena. .................... 136 
 
 
 
 
 
 
Contenido XV 
 
Lista de tablas 
Pág. 
Tabla 2-1. Autores con mayor producción bibliográfica en la Amazonía Colombiana ..... 41 
Tabla 2-2 Revistas con el mayor número de contribuciones sobre las plantas de la 
Amazonía colombiana. ................................................................................................... 42 
Tabla 3-1 Calificación de variables de estado y cambio de las coberturas vegetales 
naturales. A. Perdida de hábitat. B. Disponibilidad de hábitat. ........................................ 75 
Tabla 3-2 Familias más ricas en la Amazonía colombiana. ............................................ 76 
Tabla 3-3 Géneros más ricos en la Amazonía colombiana ............................................. 76 
Tabla 3-4. Distribución de la riqueza de plantas con flores a nivel de géneros por familia, 
especies por género, y especies por familia en la región Amazónica colombiana. ......... 78 
Tabla 3-5. Familias más ricas en las subregiones de la Amazonía colombiana. A. Amazonía 
sensu stricto, B. Guayana; C. Piedemonte > 500 msnm, D. La Macarena > 500 msnm. 80 
Tabla 3-6. Géneros más ricos en las subregiones de la Amazonía colombiana. A. 
Amazonía sensu stricto, B. Guayana; C. Piedemonte, D. La Macarena. ........................ 81 
Tabla 3-7 Distribución de familias compartidas entre las subregiones de la Amazonía 
colombiana. .................................................................................................................... 82 
Tabla 3-8 Distribución de géneros compartidos entre las subregiones de la Amazonía 
colombiana. .................................................................................................................... 83 
Tabla 3-9 Distribución de especies compartidas entre las subregiones de la Amazonía 
colombiana. .................................................................................................................... 83 
Tabla 3-10 Hábito de crecimiento de las especies de plantas con flores en la Amazonía 
colombiana. .................................................................................................................... 85 
Tabla 3-11 Número de hábitos de crecimiento vs número de especies de plantas con flores 
en la Amazonía colombiana ........................................................................................... 85 
Tabla 3-12 Sustrato de crecimiento de las especies de plantas con flores de la Amazonía 
colombiana. .................................................................................................................... 86 
Tabla 3-13 Riqueza por habito de crecimiento y sustrato para la Amazonía Colombiana.
 ....................................................................................................................................... 86 
Tabla 3-14 Distribución del número de hábitos de crecimiento por número de familias. . 88 
Tabla 3-15 Distribución de número de hábitos de crecimiento por número de géneros. . 88 
Tabla 3-16 Origen de las plantas con flores registradas la Amazonía colombiana. ........ 90 
Tabla 3-17 Riqueza de las familias de plantas con flores en las regionales naturales de 
Colombia. A. Amazonía; B. Caribe; C. Chocó, D. Orinoquía. .......................................... 92 
Tabla 3-18 Riqueza de los géneros de plantas con flores en las regiones naturales de 
Colombia. A. Amazonía; B. Caribe; C. Chocó; D. Orinoquía. .......................................... 93 
X
VI 
Plantas con flores de la Amazonía colombiana 
 
Tabla 3-19 Distribución de familias compartidas entre las regiones extra-andinas de 
Colombia. ........................................................................................................................ 94 
Tabla 3-20 Distribución de géneros compartidas entre las regiones extra-andinas de 
Colombia. ........................................................................................................................ 95 
Tabla 3-21 Distribución de especies compartidas en las regiones extra-andinas de 
Colombia. ........................................................................................................................ 95 
Tabla 3-22. Familias más ricas en la gran región amazónica. ......................................... 97 
Tabla 3-23 Géneros con el mayor número de especies en la gran región Amazónica .... 98 
Tabla 3-24 Distribución de la riqueza de plantas con flores en los países que tienen 
porciones Amazónicas. ................................................................................................... 99 
Tabla 3-25 Familias más ricas en especies de la Amazonía colombiana y su 
representatividad en las porciones Amazonías de los demás países (En gris las 20 familias 
más con mayor cantidad de especies). ......................................................................... 100 
Tabla 3-26 Familias más ricas en géneros de la región Amazónica y los países que la 
componen. .................................................................................................................... 101 
Tabla 3-27 Géneros más ricos en la Amazonía colombiana y su representatividad en los 
países. .......................................................................................................................... 102 
Tabla 3-28 Distribución de familias compartidas entre los países que componen la gran 
región Amazónica. ........................................................................................................ 104 
Tabla 3-29 Distribución de géneros compartidos entre los países que componen la gran 
región Amazónica. ........................................................................................................ 104 
Tabla 3-30 Distribución de especies compartidos entre los países que componen la gran 
región Amazónica. ........................................................................................................ 105 
Tabla 3-31 Riqueza de especies endémicas de plantas con flores a nivel de familia. ... 106 
Tabla 3-32 Géneros de plantas con flores más ricos de especies endémicas en la 
Amazonía colombiana. .................................................................................................. 109 
Tabla 3-33 Comparación de los endemismos de las subregiones de la Amazonía 
colombiana con respecto total nacional para Colombia. ................................................ 110 
Tabla 3-34 Distribución de familias compartidas de especies endémicas para las 
subregiones de la Amazonía colombiana. .....................................................................110 
Tabla 3-35 Distribución de géneros compartidas de especies endémicas para las 
subregiones de la Amazonía colombiana. ..................................................................... 111 
Tabla 3-36 Distribución de especies endémicas compartidas para las subregiones de la 
Amazonía colombiana. .................................................................................................. 113 
Tabla 3-37 Hábitos de crecimiento de las especies endémicas de la Amazonía Colombiana
 ..................................................................................................................................... 113 
Tabla 3-38 Riqueza por sustrato de crecimiento para las especies endémicas de la 
Amazonía colombiana. .................................................................................................. 114 
Tabla 3-39 Comparación de la riqueza de especies endémicas en las regiones naturales 
de Colombia. Datos obtenidos de Bernal et al. (2015) .................................................. 114 
Tabla 3-40 Endemismo a nivel de país en la región Amazónica. .................................. 115 
Tabla 3-41 Distribución de la riqueza de especies endémicas por cuadrantes de 10x10’.
 ..................................................................................................................................... 118 
Contenido XVII 
 
Tabla 3-42 Cuadrantes con presencia de especies endémicas influenciados por 
actividades de minería ...................................................................................................119 
Tabla 3-43 Cuadrantes con presencia de especies endémicas afectados por proyectos de 
hidrocarburos. ...............................................................................................................119 
Tabla 3-44 Numero de cuadrantes con respecto a la disponibilidad de hábitat. ............120 
Tabla 3-45 Numero de cuadrantes con respecto a la perdida de hábitat en la región 
Amazónica colombiana. ................................................................................................121 
Tabla 3-46 Cuadrantes con la presencia de especies amenazadas en resguardos 
indígenas y áreas protegidas de carácter nacional. .......................................................124 
 
 
 
 
1. Introducción 
La región amazónica, en sentido amplio, cubre áreas de las cuencas de los ríos Amazonas 
y Orinoco, albergando el bosque lluvioso tropical más grande del mundo (Sioli 1984). En 
este espacio, las plantas con flores constituyen la estructura y el centro de la dinámica de 
los ecosistemas, y por ende de los servicios que ofrecen a las comunidades, pueblos y 
ciudades que se asientan en este territorio (Foley et al. 2007). Por esta razón, estudiar su 
riqueza, no solamente representa una oportunidad de conocimiento, sino de exploración 
de oportunidades asociadas al desarrollo de estrategias de conservación, 
aprovechamiento y uso, en uno de los paisajes más biodiversos del planeta. La porción 
colombiana cubre el 6% del área de la totalidad de la Amazonía (Romero-Ruíz et al. 2015), 
siendo en Colombia la región natural con mayor extensión (Rangel-Ch. 1995), de mayor 
riqueza lingüística (González de Pérez 2010) y con menos intensidad de actividades 
antrópicas (Romero-Ruíz et al. 2015). Estas características se deben a sus condiciones de 
acceso, y la fertilidad de sus suelos (PRORADAM 1979). Debido a lo anterior, la amazonia 
es una de las áreas de mayor interés para el impulso de estrategias de desarrollo 
alternativas y conceptualización de paisajes que conserven y permitan el mantenimiento 
de sus recursos naturales. Este trabajo busca aportar desde el conocimiento básico a este 
fin, mostrando la representatividad y las características únicas de la flora de la Amazonía 
colombiana, partiendo del desarrollo histórico de los estudios y las colecciones botánicas 
de plantas con flores en esta región. Esta información sirve como base para establecer 
una síntesis del conocimiento de esta flora, su riqueza y representatividad a nivel nacional 
e internacional, esperando que esta información aporte al diseño de mejores esquemas de 
planificación y toma de decisiones sobre este territorio. 
1.1. Marco teórico 
El estudio de la riqueza y endemismo de las plantas con flores en la amazonia colombiana, 
requiere en primer lugar la definición de estos dos conceptos con el fin de definir el alcance 
de la información presentada y su contexto de análisis. 
1.1.1. Biodiversidad y riqueza 
La biodiversidad se refiere a la variedad dentro y entre los organismos vivos, ensambles 
de organismos vivos, comunidades bióticas, y procesos bióticos, que ocurren naturalmente 
o en interacción con las actividades antrópicas que puede ser medida en términos de 
2 Introducción 
 
 
diversidad genética, la identidad y número de los diferentes tipos de especies, ensambles 
de especies, comunidades, procesos bióticos y la cantidad de biomasa, abundancia, 
cobertura y la estructura de las mismas y que ocurre en un área determinada (Swingland 
2000). Por otro lado, la riqueza es una medida de la biodiversidad y se refiere al número 
de especies que puede ser encontrado en un área particular (Adams 2010). 
En este sentido esta tesis se enfoca en la medición de la riqueza a nivel taxonómico en los 
niveles de familia, género y especie, los cuales permiten describir la composición y 
cuantificar la representatividad de la región amazónica frente a las demás regiones 
naturales de Colombia y de la gran región amazónica. 
1.1.2. Biogeografía 
La biogeografía es el estudio de la distribución de los organismos, la historia de cómo se 
forma un arreglo particular de taxones y el análisis de las posibles causas de este arreglo 
(Simberloff 1983 en Murguía & Rojas 2001). Para el desarrollo de este trabajo se van a 
tomar en cuenta dos conceptos derivados de la biogeografía: 
1.1.2.1. Afinidad o similitud biogeográfica 
Los análisis de similitud biogeográfica tienen como objetivo medir la semejanza entre los 
componentes bióticos de dos o más áreas de análisis, tomando en cuenta la lista de 
taxones a comparar y realizando comparaciones por pares entre las mismas (Murguía & 
Rojas 2001). En este sentido este concepto aporta el marco metodológico para comparar 
las regiones de análisis buscando identificar y cuantificar las diferencias en los diferentes 
niveles de análisis que aborda este trabajo: regional, nacional y la gran región amazónica. 
1.1.2.2. Endemismos 
En los estudios sobre biodiversidad, además de los análisis acerca de los patrones de 
riqueza y distribución de especies, entran en juego los análisis de endemismo, ya que éstos 
son de suma importancia en las estrategias de conservación de la naturaleza y manejo de 
la misma, toda vez que las especies endémicas no se distribuyen aleatoriamente (Kessler 
& Kluge 2008). 
El termino endemismo se utiliza en biogeografía para referirse a taxones con pequeños 
rangos de distribución geográfica (Hobohm & Tucker 2014). Éste rango es una función de 
la escala espacial, definida como la dimensión física de un objeto o proceso ecológico en 
el espacio (Turner et al. 2001). Las especies endémicas están principalmente distribuidas 
en islas oceánicas y en hábitats insulares, aunque también pueden presentarse en hábitats 
aparentemente homogéneos como los bosques amazónicos o los bosques andinos 
húmedos (Kessler & Kluge 2008). 
Introducción 3 
 
 
Así, el endemismo se define como la situación donde una especie, varias especies o un 
grupo taxonómico de especies (una familia, un género, un subgénero, etc.) están limitados 
a una región geográfica particular, debido a aislamiento, composición edáfica, topografía, 
clima o características ecológicas propias de los taxones (Kessler 2002, Kessler & Kluge 
2008), o estar restringidos a una región biogeográfica o incluso, a una división político-
administrativa(p. ej. un país, un departamento, una provincia, etc.). Por lo tanto, una 
especie endémica, un género endémico o una familia endémica se reconoce como aquella 
entidad biológica nativa y exclusiva de un ambiente, un área o una región geográfica 
particular (De Carvalho 2011). 
Según Font Quer (1993), existen tres clases de endemismo, a saber, 1. Endemismo 
conservativo o paleoendemismo (endemismo que se remonta a épocas geológicas 
antiguas), 2. Endemismo progresivo, neógeno o neoendemismo (endemismo de formación 
relativamente reciente), y 3. Endemismo secundario (tratándose de un archipiélago, el 
endemismo de cada isla con respecto a las demás). En este contexto, se presenta el 
inventario de las plantas con flores endémicas de la Amazonía colombiana, con el objetivo 
de contribuir al conocimiento de la flora colombiana, y como un insumo para 
investigaciones futuras que aborden la definición de áreas de endemismo en Colombia –
desde la incorporación de datos de diferentes grupos vegetales y animales–, con base en 
los planteamientos de De Carvalho (2011). 
1.2. Marco geográfico 
1.2.1. Delimitación 
Históricamente, varias han sido las propuestas para delimitar la Amazonía colombiana en 
términos geográficos y biogeográficos, una tarea compleja teniendo en cuenta las 
relaciones de continuidad y los gradientes de variables físicas como clima, suelos y 
geología y bióticas como la fisionomía y la composición florística de la vegetación que se 
presentan en los límites con las regiones Andina y Orinocense. A continuación se presenta 
una síntesis de las propuestas generadas hasta la fecha. 
Diazgranados (1979) bajo el proyecto Radarmétrico del Amazonas, en un contexto 
orientado a la planeación y el ordenamiento territorial, propuso que la región Amazónica 
colombiana abarcaba la totalidad de los departamentos de Vaupés, Guaviare, Guainía, 
Amazonas, la parte occidental de los departamentos de Caquetá y Putumayo, a partir del 
meridiano 74° 24’’ longitud oeste (parte andina y pie de monte) y el sur del departamento 
del Meta al sur del Río Guayabero. 
Domínguez (1985) denomina a la región Amazónica como las selvas del oriente 
colombiano, sin restringirse a la cuenca de río Amazonas, incluyendo áreas de la cuenca 
del Orinoco, poniendo como el límite norte de la región el Río Vichada en el departamento 
del mismo nombre. 
4 Introducción 
 
 
Hernández-Camacho et al. (Ined.) propuso la delimitación de la Amazonía colombiana con 
un límite norte situado en la divisoria entre las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, la 
cual se inicia en la cordillera de los Picachos, ramal suroriental de la Cordillera Oriental en 
el límite de los departamentos de Meta y Caquetá, continuando hacia el oriente por los 
interfluvios entre el caño Losada y el río Mecaya (alto río Apaporis), entre los ríos 
Guayabero y Unilla, Inirida y Vaupés, Isana y Guainía en la frontera colombo-venezolana. 
Desde allí la frontera colombo-brasileña marca el resto del límite oriental de la Amazonía 
colombiana. Desde el extremo suroriental del trapecio amazónico hacia el occidente, el 
límite lo constituye el alto río Amazonas en un tramo de 116 km, en la frontera con el Perú. 
Al sur el río Putumayo sirve como límite natural de Colombia con Perú y Ecuador. Hacia el 
suroccidente, el límite se continua en la frontera colombo-ecuatoriana por el río San Miguel 
(hacia arriba de la desembocadura del San Miguel en el Putumayo), hacia la quebrada del 
río Pun y el Río Chingual (Tributario del río Aguarico, afluente del Napo). Por el occidente 
y noroccidente la cuenca amazónica está delimitada por la cresta de la cordillera andina, 
desde la frontera colombo-ecuatoriana hasta el nudo del Almaguer y continuando por la 
cordillera oriental hasta el punto donde se origina la Cordillera de Los Pichachos. Así 
concebida la Amazonía, incluye en su totalidad a los departamentos de Caquetá, 
Putumayo y Amazonas, gran parte de los departamentos del Guainía, Guaviare y Vaupés, 
una pequeña porción del departamento del Meta y las porciones surorientales de los 
departamentos del Cauca y Nariño. 
Hurtado (1992) con base en el trabajo de Hernández-Camacho et al. (Ined.), propone que 
la Amazonía incluye la totalidad de la cuenca del río Amazonas en el territorio colombiano, 
y teniendo en cuenta la penetración de elementos amazónicos hacia la Orinoquía, 
considero que debía abarcar el área selvática del sur del departamento del Vichada, al sur 
del Río Vichada, y el sur del departamento del Meta, al sur de los ríos Güéjar y Ariari, 
incluyendo la serranía de La Macarena, su piedemonte circundante y el piedemonte 
Orinocense ubicado al norte de esta serranía por lo menos hasta Villavicencio y el valle del 
río Duda. 
Rangel et al. (1995) propuso que la región Amazónica se localiza entre los 4°5’ latitud 
norte, 4°10’ latitud sur y entre los 76°16’ y 66°50’ latitud oeste, comprendiendo localidades 
de los departamentos de Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo y Amazonas e incluyó la 
serranía de La Macarena. 
Murcia et al. (2009) delimita la Amazonia colombiana a partir de criterios hidrográficos, 
elementos biogeográficos y de división político administrativa, proponiendo el siguiente 
marco geográfico, los limites por el occiente corresponden a la divisoria de aguas en la 
parte alta de la cordillera oriental de los andes colombianos, al norte corresponde con la 
zona predominante de bosque que limitan con las sabanas naturales de la Orinoquía y al 
sur y al oriente corresponde a los limites internacionales de Colombia con Ecuador, Peru, 
Brasil y Venezuela. 
Introducción 5 
 
 
Rudas-Lleras (2009) con base en criterios fisionómicos, climáticos y edafológicos propone 
como límite norte de la región amazónica el río Vichada, a lo largo de las coberturas de 
bosques medios, bajos y altos, lo cual coincide con un continuo a lo largo del paisaje de 
planicies con sedimentos del Terciario de la formación Mariñame, en altillanuras planas a 
ligeramente onduladas hasta planos no inundables, con clima de tipo muy húmedo con 
deficiencia de agua durante dos meses al año y suelos tipo Haplorthox y Drystropeps, que 
se extiende al sur del Río Guaviare en su parte media, hasta el interfluvio de los ríos 
Vichada y Guaviare en su parte baja hasta la desembocadura del río Orinoco. 
Jaramillo-J. & Rangel-Ch. (2014) delimitaron las regiones de la Amazonía y de la Orinoquía 
con base en unidades de bloques fisiográficos; la serranía de La Macarena se incluyó en 
la Orinoquía y los macizos y mesetas relictuales de la Guayana en la región amazónica. 
El borde occidental de la amazonia colombiana, cuyos límites no son claros debido al 
gradiente en el cambio de la estructura y composición de la vegetación, es un tema de 
donde no hay un consenso frente en las diferentes propuestas de delimitación. Rudas-
Lleras (2009), Murcia et al. (2009), Hurtado (1992) proponen como limite la divisoria de 
aguas de la vertiente oriental de la cordillera oriental. Cuatrecasas (1958), por otro lado 
denomina como la selva neotropical inferior a las áreas boscosas de zonas bajas como la 
Amazonia Colombiana, la cual se extiende desde el nivel del mar hasta los 1000 metros 
de altitud. 
En esta contribución se va a tomar como límite norte de la región amazónica, el borde 
hasta donde se presenta cobertura de bosque continuo, siguiendo las propuestas de 
Rudas-Lleras (2009), Domínguez (1985) y Murcia et al. (2009), incluyendo la Serranía de 
la Macarena. Para el límite occidental se va a tomar la cota de 1000 m que corresponde a 
la selva neotropical inferior (sensu Cuatrecasas 1958) de la vertiente oriental de la 
cordillera oriental donde se encuentran dominando los elementos florísticos de zonas bajas 
y que en esta zona de país son en su mayoría de origen amazónico (Gentry 1982), los 
demás límites corresponden a los límites político-administrativos con Venezuela, Brasil, 
Perúy Ecuador. 
1.2.2. Subregiones en la Amazonía colombiana 
Para la región Amazónica colombiana se tomaron en cuenta cuatro subregiones con base 
en criterios edafológicos, geológicos, geomorfológicos, climáticos y ecológicos siguiendo 
la propuesta y características descritas por Rudas-Lleras (2009): 
1.2.2.1. Subregión Piedemonte 
Corresponde a los territorios de la cordillera y piedemontes de origen tectónico, con suelos 
de tipo Troporthents, Eutropepts, Hapludolls, Dystropeps y Humiltropepts. Se extiende 
sobre laderas escarpadas, pendientes onduladas y superficies disectadas, en montañas y 
escarpes mayores de la cordillera oriental entre los 500 y 1000 m tomando como límite 
6 Introducción 
 
 
superior, el mismo de la selva tropical inferior de la propuesta de (Cuatrecasas 1958). El 
clima corresponde al tipo superhúmedo según Thornwaite (Rudas-Lleras 2009). 
1.2.2.2. Subregión del escudo Guayanés 
Representada por geoformas precámbricas y paleozoicas que incluyen serranías, cerros, 
y mesetas residuales con suelos de tipo Troporthents y las planicies disectadas residuales 
y estructurales con suelos de tipo Haplorthox, Quarzipsamments y Dystropepts. Toda la 
región está bajo la influencia de aguas negras y mixtas. Esta región incluye los 
afloramientos precámbricos encontrados en la parte sur de la Serranía de la Macarena. 
1.2.2.3. Subregión Amazonía sensu stricto 
Representada principalmente por planicies disectadas sedimentarias del terciario, con 
suelos de tipo Haplorthox, Dystropepts y enclaves de tipo Haplustox y Umbraquox, con 
influencia de aguas blancas, negras, mixtas y claras. Se presentan además llanuras 
aluviales y terrazas del cuaternario de origen sedimentario, con suelos Tropaquents, 
Fluvaquents, Haplorthox, Dystropepts, y porciones de tipo Haplorthox, Dystropepts en 
influencia de aguas blancas y claras. Esta región incluye además la transición entre las 
subregiones Amazónica y la Guayanésa, en planicies sedimentarias del terciario con 
suelos de tipo Haplorthox y Dystropepts, y las llanuras aluviales y terrazas recientes del 
cuaternario con suelos de tipo Tropquents, Fluvaquents, Haplorthox y Dystropepts. 
1.2.2.4. Serranía de La Macarena 
Mucho debate ha existido sobre la posición geográfica, fitogeográfica y ecológica de la 
Serranía de la Macarena dentro del esquema de las regiones naturales de Colombia 
(Cardenas Lopez et al. 1997, Giraldo-Cañas 2001, Carvajal Rojas 2007), ya que por su 
posición geográfica se encuentra en los límites entre las regiones Andina, Orinoquía y 
Amazonía. En este trabajo se va a partir del enfoque geográfico utilizado para delimitar la 
región caribe Colombiana por Rangel-Ch. (2012), incluyendo a la Serranía de la Macarena 
por encima de los 500 m como una subregión de la región amazónica colombiana debido 
a que históricamente el tipo de vegetación dominante en las partes bajas que rodean la 
Sierra han sido bosques húmedos tropicales que por sus características florísticas y 
estructurales se asemejan mucho a aquellos de la región amazónica colombiana como lo 
mencionan Philipson et al. (1951) y que tiene influencia en la composición florística del 
macizo debido a la altura sobre el nivel del mar que presenta un máximo de 1598 m, pero 
donde predominan las alturas por debajo de los 1200 metros de altitud (Jaramillo-J. & 
Rangel-Ch. 2014) y donde la fisionomía de la vegetación corresponde a bosques densos 
de tierra firme (Murcia et al. 2009). 
Introducción 7 
 
 
Esta sierra es de origen tectónico con suelos de tipo Troporthents (Rudas-Lleras 2009) 
siendo el resultado del arrastre de un bloque de la cordillera oriental en el Mioceno (23 - 
5.3 ma) (Jaramillo-J. & Rangel-Ch. 2014). 
1.2.3. Geología 
La región Amazónica actual es producto de la evolución de la corteza terrestre desde su 
conformación, siendo el cratón Amazónico el núcleo más antiguo del continente sur 
americano. Este está dividido por la cuenca del Río Amazonas en dos partes, el escudo 
de la Guayana en el Norte y el escudo central brasileño en el Sur (Kroonnenberg & Roever 
2010), estando compuesto de rocas antiguas formadas durante la orogenia 
Transamazónica (2200-1800 M.a.). 
Durante su evolución, la cuenca amazónica estuvo sometida a procesos de vulcanismo y 
fallamiento, originando formas de tipo serranía que tienen su mayor expresión en la porción 
Guayanésa de Venezuela. Por otro lado, los procesos continuos de sedimentación tanto 
terrestre como marino que datan desde el Paleozoico configuraron en gran medida la 
cuenca amazónica actual (Herrera 1999). 
Durante el terciario se dieron los cambios más fuertes en la Amazonía occidental, los 
cuales dieron la configuración actual a la cuenca. Estos cambios fueron producto de un 
aumento en la actividad tectónica de la placa de Nazca, la cual dio como resultado la 
formación la Cordillera Occidental en el Ecoceno Medio y posterior levantamiento de la 
cordillera oriental en el Mioceno tardío dando como resultado una barrera definitiva que 
separo las cuencas del valle del Magdalena y la cuenca del amazonas (Herrera 1999). 
Este suceso provocó una intensa sedimentación hacia las cuencas del Caquetá y 
Amazonas especialmente hacia el Oligoceno y el Pleistoceno intervalo en el cual se 
presentaron los mayores pulsos tectónicos de la Cordillera Oriental (Hoorn et al. 1995). 
El levantamiento de la cordillera oriental produjo un bloqueo del sistema fluvial, generando 
un cambio en la línea de costa y una extensa área de pantanos y áreas mal drenadas que 
cubrieron toda la Amazonía y en donde se depositó la formación Pebas. La extensa área 
de pantanos fue regida parcialmente, por un dominio salobre, producto del aislamiento del 
mar, resultando así algunos sedimentos de sal y yeso en la parte sur de la cuenca (Herrera 
1999). 
Después de un largo periodo de colmatación, la inmensa cuenca constituida hasta 
entonces, logró drenar hacia el oriente, es decir en la misma dirección que fluyen 
actualmente los principales ríos de la región. Este proceso produjo la conformación actual 
de la cuenca, dándose el depósito de materiales finos desde entonces, en áreas de 
desborde de los cauces (Herrera 1999). 
8 Introducción 
 
 
1.2.3.1. Estratigrafía 
1.2.3.1.1. Precámbrico 
1.2.3.1.1.1. Complejo migmático de Mitú 
Esta unidad compuesta de rocas cristalinas es la prolongación occidental del escudo de la 
Guayana. Comprende un área de aproximadamente 100.000 km2, aflorando en la mayor 
parte del departamento del Guainía, en la parte más oriental de los departamentos de 
Guaviare y Vaupés, al suroccidente del Vichada y un sector de Araracuara (Huguett et al. 
1979, Herrera 1999). 
Como unidad geológica, conforma un conjunto litológico que se originó por sedimentación, 
vulcanismo y probablemente plutonismo, siendo posteriormente metamorfizado y por 
último sufrió metasomatismo, principalmente potásico, que afecto las metamorfitas, 
dándole a la mayor parte un aspecto granitioide, quedando remanentes neísicos en 
algunos sectores, tales como la región Puerto Colombia en el Río Guainía, Bocas del 
Casiquiare en la hoya del Río Negro, en la región de los ríos Atabapo-Guasacaví y en 
algunos sitios del bajo Vaupés (Huguett et al. 1979). 
Su expresión geomorfológica corresponde a extensas superficies peneplanizadas con 
relieves residuales, en disposición irregular. Estos relieves residuales llamados, “montes-
islas”, lajas o inselbergs, tienen alturas que varían entre 50 y 100 m, incluso a veces llegan 
a alcanzar 300 m y se caracterizan por tener la parte superior de forma redondeada y 
desarrollar en sus bordes pendientes abruptas (Herrera 1999). 
El sistema de drenaje varía de dendrítico angular muy denso en el occidente, a dendrítico 
angular poco denso en el oriente. En el occidente los caños son de curso recto, muy 
integrados con valles e interfluvios angostos y agudos en forma de V. La diferencia de 
altura entreel fondo de los valles y la parte superior de los interfluvios no excede los 60 m. 
En los afloramientos del Guainía los caños son poco integrados, con interfluvios altos, de 
redondeados a planos, los valles son muy estrechos y de poca profundidad, no se superan 
los 30 m entre el fondo de los valles y las cimas de los interfluvios (Herrera 1999). 
1.2.3.1.1.2. Grupo Tunuí (Serranía del Naquén) 
Es una espesa secuencia sedimentaria precámbrica que datan de 1700 millones de años 
(Snelling 1963 en Huguett et al. 1979). Esta formación aflora en la parte central y 
noroccidental del departamento del Guainía, en el sector comprendido entre los Ríos 
Guaviare e Isana. Se puede dividir en dos segmentos: el inferior compuesto de un 
conglomerado cuarzoso hacia la base y sobre este una alternancia de shales pizarrosos y 
areniscas conglomeráticas ferruginosas, el superior compuesto por conglomerado y 
ortocuarcita (Huguett et al. 1979). 
Introducción 9 
 
 
Estructural y morfológicamente presenta pliegues muy amplios y los anticlinales 
semidomicos con sus ejes erosionados, lo que hace resaltar amplios sinclinales en forma 
de artesa, tomando en conjunto un relieve topográfico inverso a la superficie estructural 
(Huguett et al. 1979). 
El Grupo Tunuí, se manifiesta como la expresión geomórfica más sobresaliente en la 
región del Guainía, conformando las Serranías del Naquén y Caranacoa, estas se elevan 
hasta 800 m sobre el nivel circundante, en forma de serranías elongadas N-S con longitud 
de 90 a 100 Km y anchura máxima de 15-30 Km. Se reportan rocas volcánicas con edad 
de alrededor de 1500 millones de años (Herrera 1999). 
1.2.3.1.1.3. Formación La Pedrera 
Comprende una secuencia de sedimentos arenosos-pelíticos. Es plegada y sometida a 
metamorfismo insipiente. Predominan ampliamente la facies arenosa sobre la pelítica, pero 
siempre hay una interrelación entre las dos (Huguett et al. 1979). 
Los afloramientos de esta formación se extienden desde el sur del Río Caquetá, en 
dirección del corregimiento La Pedrera, hasta la parte alta del Río Taraira en el norte. Hacia 
el occidente están limitados por las cercanías del Río Apaporis y en el Oriente se extienden 
hacia el territorio de Brasil (Huguett et al. 1979). 
Morfológicamente esta unidad se presenta en forma de serranías estrechas, alargadas y 
algo sinuosas, con alturas que no sobrepasan los 400 m y con una dirección N 30° W hasta 
N 60° W. Esta morfología es causada por los pliegues en dirección noreste, relativamente 
apretados que constituyen estrechas estructuras afectadas por fallas paralelas casi 
perpendiculares al rumbo (Huguett et al. 1979). 
La formación la pedrera aflora en la parte más suroccidental del departamento del Vaupés 
y en la región nororiental del departamento del Amazonas. Constituye las formas más 
prominentes en estos sectores, elevándose alrededor de 400 m sobre el nivel periférico 
(Herrera 1995). 
Hasta ahora en ningún trabajo se ha mencionado el espesor de la unidad, pero a partir de 
imágenes se puede deducir que supera los 2000 m. Sus características más típicas son la 
expresión morfológica, el predominio de cuarzoarenitas con laminación inclinada y 
asociación aurífera (Herrera 1995). 
1.2.3.1.1.4. Granitoides 
Se ha propuesto como unidad “cartográfica” denominada granitoides, a la asociación de 
cerros redondeados, convexos con pendientes abruptas, de composición esencialmente 
granítica y que sobresalen del nivel circundante. El nombre de granitoides es debido a que 
en el campo, las rocas asociadas a esta unidad son se aspecto granitioide y su 
composición varía desde granitos alcalinos, hasta monzonitas (Herrera 1995). 
1
0 
Introducción 
 
 
Son escasas las localidades donde se han descrito afloramientos de rocas que aquí se 
han agrupado y definido como granitioides, algunas localidades se encuentran en los 
alrededores de Mitú, sobre el Río Inirida, en el Remanso y Puerto Inírida y en la inspección 
de policía La Libertad, en el departamento del Vaupés (Herrera 1999). 
Las unidades tienen formas redondeadas, con relieve bastante ondulado que alcanza a 
sobresalir del nivel general hasta 100 m, este relieve es producto de la asociación de cerros 
redondeados con pendientes abruptas y ocasionalmente con escasa cobertura vegetal 
hacia sus cimas. Presenta un alto grado de disección, fruto del fracturamiento, en el cual 
se pueden distinguir sistemas de diaclasas que se interceptan de forma ortogonal o en 
ángulos agudos (Herrera 1999). 
El drenaje desarrollado sobre esta unidad es dendrítico angular denso, bien integrado y 
con fuerte control estructural. Los caños poseen cursos rectos y encajonados, la forma de 
los valles es bastante estrecha en relación a los interfluvios que son más amplios y con 
formas redondeadas. Hacia las cabeceras de los mismos, comúnmente se puede observar 
disposición en forma de pinzas (Herrera 1999). 
1.2.3.1.1.5. Precámbrico del Macizo de Garzón 
El macizo de Garzón ubicado al oriente del departamento del Huila, conforma parte del 
piedemonte Caqueteño y es el lugar, en la cordillera Oriental, donde las mayores 
expresiones de rocas precámbricas se pueden observar (Herrera 1999). 
Su composición principal es una secuencia bandeada de rocas de algo grado de 
metamorfismo (facies granulita y anfibolita), de composición predominantemente cuarzo-
feldespatica con intercalaciones máficas, ultramáficas, peliticas y calcáreas. Estas rocas 
son intruidas por permagmitas con magnetuta y biotita, probablemente del precámbrico, y 
por cuerpos graníticos y diques lamprofiricos del Jurásico (Herrera 1999). 
1.2.3.1.1.6. Precámbrico de la Macarena 
Unidad que por sus características geomorfológicas, proximidad geográfica y posición 
estratigráfica está relacionada con las rocas precámbricas del Macizo de Garzón, 
compuesta por esquistos micáceos y de feldespato alcalino, anfibolitas y de inyección, 
existiendo todo tipo de rocas intermedias entre estas (Herrera 1999). 
Al sur de la Macarena el basamento está formado principalmente por esquistos 
moscovíticos y de feldespato alcalino con moscovita. Existen variaciones de todo tipo entre 
esquistos y, predominando estos últimos. Las rocas del basamento en la zona central del 
sur de la Macarena son más masivas, del feldespato alcalino con poca mica usualmente 
cloritizada (Herrera 1999). 
Introducción 11 
 
 
1.2.3.1.1.7. Formación Piraparaná 
Se ha denominado así a la secuencia vulcano-sedimentaria plegada y de color rojizo que 
aflora en un amplio arco discontinuo que se extiende desde el sitio Yaca-Yacá en las 
riveras del Río Vaupés, siguiendo el curso del Río Piraparaná hacia el sur, hasta unos 
pequeños promontorios en las cercanías del sitio de Solarte, en las orillas del Río Caquetá 
(Hugett et al. 1979). 
En general esta formación consta de derrames de lavas riodacíticas que podrían estar 
eventualmente representando su base, ya que se ha observado el contacto con la unidad 
infrayacente, y depósitos piroclásticos mezclados con sedimentos conglomerativos y 
areniscas arcósicas que hacia el tope se tornan ortocuarcitas (Huguett et al. 1979). 
Los afloramientos de esta formación aparecen expuestos en la parte central del 
departamento del Vaupés, en un sector del Raudal de Solarte, sobre el Río Caquetá, 
departamento del Amazonas, y en la parte suroccidental del Parque Nacional Natural de 
Chiribiquete, en el departamento del Caquetá (Herrera 1999). Esta unidad forma serranías 
alargadas en dirección aproximada NS que no supera los 200 m sobre el nivel circundante, 
con montículos redondeados que le confieren en las imágenes un aspecto arriñonado. Los 
estratos de las Serranías de la parte oriental del área alcanzan hasta 25° de buzamiento 
hacia el occidente. En la región occidental de Chiribiquete, buza suavemente hacia el 
occidente 5° (Herrera 1999). 
Su expresión morfológica es de serranías de muy poca altura queno sobrepasan los 150 
m, en dirección norte y desplazadas por fallas transversales a su rumbo, constituyen una 
estructura asimétrica con una inclinación promedio de 25° hacia el occidente, siendo muy 
pendiente su ladera oriental (Huguett et al. 1999). 
1.2.3.1.2. Paleozoico 
1.2.3.1.2.1. Grupo Güeajar: Unidades de Ariari, Guape, Duda y series Güejar 
Obtiene su nombre debido a que hacia el caño del río Güejar en donde yacen gran parte 
de las unidades descritas. Son muchas las zonas en donde afloran las diferentes unidades 
agrupadas bajo esta denominación, pero se puede generalizar que sus afloramientos se 
encuentran restringidos a los grandes ríos que provienen de la Cordillera Oriental, desde 
la parte noroccidental de la Serranía de la Macarena (Ríos Duda y Güejar) hasta el Río 
Ariari, como también la gran mayoría de sus afluentes (Herrera 1999). 
Afloran diferentes litologías dentro de este grupo, tales como calizas, intrusivas básicas, 
volvaniclasticos básicos, areniscas y pelitas turbidíticas, areniscas cuarzosas y líticas, 
esquistos verdes y esquistos grafitosos. 
El grupo Güejar conforma tal vez, el mayor registro sedimentario del paleozoico inferior en 
Colombia. Su composición pone de manifiesto que estas unidades se acumularon hacia 
1
2 
Introducción 
 
 
las zonas más antiguas de este periodo, en relación con las unidades descritas en el resto 
de la Amazonía, las cuales fueron acumuladas en ambientes muy someros (Herrera 1999). 
1.2.3.1.2.2. Formación Araracuara 
Se ha denominado así a una secuencia sedimentaria, predominantemente arenácea con 
un espesor aproximado de 200 m y presenta estratos horizontales levemente inclinados 
(hasta 10°) hacia el occidente. Esta formación se presenta como dos grandes franjas 
discontinuas de mesetas alineadas en dirección norte-sur. Una franja oriental que se 
extiende desde el río Guaviare, en la región del Iteviare, hasta el río Apaporis en el raudal 
Jirijímo. La otra franja al occidente que se extiende desde el Río Guaviare en la confluencia 
con el Ariarí hasta el sitio la Chorrera en el Río Igaraparaná, afluente del Putumayo 
(Huguett et al. 1979). 
Se ha observado que la formación Araracuara rebosa sobre granitos y neises del complejo 
migmatico de Mitú, sobre la formación Piraná Parana y los granitofiros y en contacto 
intruido con la sienita Nefelitica de San José del Guaviare (Huguet et al. 1979). 
Morfológicamente esta formación se caracteriza por presentar grandes lineamientos en 
donde se desarrollan valles en forma de U. Estos lineamientos no son causados por fallas, 
ya que no se observa desplazamientos de estratos ni trituración (Huguett et al. 1979). 
Aflora a manera de dos franjas aisladas con sentido norte sur. La franja oriental abarca 
parte de los departamentos del Guaviare y Vaupés y una pequeña área al suroccidente del 
departamento del Vichada, esta franja va desde la Serranía de Mapiripán, en el sector 
septentrional, hasta el Río Apaporis en el sur. 
La franja occidental involucra la Serranía de Chiribiquete, la cual va desde el paralelo 1°S 
hasta los 1,6°N de latitud, afloramientos aislados de esta franja son los de San José del 
Guaviare y La Chorrera e involucra superficies de mesas planas, levemente disectadas y 
con bordes empinados a verticales., con un drenaje de patrón rectangular de densidad 
baja, controlado por fracturas. Los ríos y arroyos que atraviesan la unidad son de curso 
recto y fuertemente encajonados, formando acantilados de hasta 100 m de profundidad 
(Herrera 1999). 
1.2.3.1.2.3. Sienita Nefelítica de San José del Guaviare 
Se denomina Sienita Nefelítica de San José del Gaviare a un cuerpo típicamente ígneo, 
localizado a unos 20 Km al suroeste del municipio de San José del Guaviare, en la parte 
inferior de un escarpe de areniscas compuesto por microcina, nefelina, albita y concrinita, 
con menores cantidades de biotita, magnetita, zircón y esfena (Huguett et al. 1979). 
Introducción 13 
 
 
Esta unidad se puede ver expuesta en tres sectores, uno al norte donde se presenta el 
contacto intrusivo con la formación Araracuara y dos al sur, en contacto discordante con 
terciario superior amazónico (Huguett et al. 1979). 
Las razones que llevan a considerar esta unidad cronológicamente a continuación de la 
formación Araracuara, están basadas en algunos argumentos expuestos por Vesga & 
Castillo (1972), quienes creen en un contacto intrusivo entre la Sienita Nefelínica y la 
formación Araracuara debido a la ausencia de conglomerado basal, falta de clastos de 
feldespato en la arenisca en niveles inmediatos al contacto y concordancia entre el 
contacto y el buzamiento de los sedimentos. 
La sienita ha sido cartografiada al sur y occidente del San José del Guaviare, y con dudas 
en el Cerro Cumare, entre los ríos Luisa y Yarí. Su expresión geomorfológica es de formas 
positivas del relieve, redondeadas a elipsoidales, con bordes relativamente suaves y que 
sobresalen del nivel circundante hasta 80 m. Asociado al área donde aflora esta unidad se 
puede identificar en el drenaje un patrón radial centrifugo, el cual sugiere un levantamiento 
local. El levantamiento también se puede evidenciar por el basculamiento que presenta la 
formación Araracuara en San José del Guaviare (Herrera 1999). 
La Sienita nefelitica presenta contacto intrusivo con la formación Araracuara y por ende, 
también incluye rocas del complejo Migmático de Mitú (Herrera 1999). 
1.2.3.1.3. Cretácico 
1.2.3.1.3.1. Formación une 
Definida por Hubach (1931), para mencionar algunas areniscas de cuarzo de grano medio, 
ocasionalmente grueso y fino, de color gris a amarillo claro, en capas tabulares onduladas 
de espesor medio, con delgadas intercalaciones carbonosas características de esta unidad 
(Herrera 1999). 
La localidad tipo de esta unidad se encuentra por fuera del área de estudio y conforma el 
registro sedimentario más antiguo del Cretáceo que aflora en la Amazonía colombiana 
(Herrera 1999). 
En el borde occidental del área, se pueden encontrar varios afloramientos en los que 
muchas veces se encuentra incompleta a causa de efectos tectónicos. Es así como hacia 
el río Ariari, en la formación Une afloran capas de areniscas con geometría tabular y 
lentibular, con contactos netos ondulados y con delgadas capas de shale de Silicio de color 
gris oscuro (Herrera 1999). 
Esta formación de encuentra en la parte noroccidental de la región Amazónica. Está 
constituida por arenitas, las cuales desarrollan morfología escarpada desarrollando 
macizos rocosos continuos con dirección N30E, cubiertos con abundante vegetación y con 
leves procesos de erosión. Fotogeológicamente, se aprecian patrones de drenaje, 
1
4 
Introducción 
 
 
subparalelos y subdendríticos, con fuerte control estructural, textura lisa y geoformas 
escarpadas. Se calcula que el espesor de esta unidad es de 700 m (Herrera 1999). 
1.2.3.1.3.2. Formación Guadalupe 
Esta formación aflora casi en la totalidad del límite occidental de la región Amazónica, 
desarrollando cerros alargados. Conforma un paisaje de montaña con pendientes altas, 
valles profundos en V y procesos leves de erosión. Se aprecian patrones de drenaje 
subparalelos y subdendríticos con un fuerte control estructural, textura lisa y geoformas 
abruptas (Herrera 1999). 
En términos generales, la formación Guadalupe está conformada por cuarzoarenitas de 
grano fino y conglomeraticas, con alto grado de consolidación y homogeneizadas por 
biturbación. Las capas tienen alta continuidad lateral y ocasionalmente superan los 2 m de 
espesor. Dichas capas se encuentran afectadas por diaclasas, producto de altos esfuerzos 
mecánicos que han actuado sobre las mismas. Hacia la base de algunas de estas es 
posible detectar laminación inclinada de bajo angulo (Herrera 1999). 
La acumulación de esta unidad, a lo largo del límite occidental del área de estudio, es muy 
cambiante, las variacionesde la textura de las partículas que la componen, están 
directamente relacionadas con la distancia a la cual estaba localizada el área de aporte, 
de modo que la formación Guadalupe hacia el Río Ariarí está caracterizada por contener 
un conglomerado de cuarzo cuyos gránulos alcanzan los 3 cm de diámetro, mientras que 
hacia el Putumayo su composición es de partículas de arena media y gruesa (Herrera 
1999). 
1.2.3.1.4. Terciario 
1.2.3.1.4.1. Formación Guayabero 
Esta formación fue inicialmente descrita por Paba & Van der Hammen (1958), en el sector 
sur de la Serranía de la Macarena, su nombre deriva de la localidad tipo la cual se ubica 
al oriente de Angosturas I, sobre el Río Guayabero, en el departamento del Meta (Herrera 
1999). 
Según los diferentes autores, los afloramientos de esta unidad se encuentran restringidos 
a la parte suroriental de la Macarena, formando cuerpos tabulares de areniscas 
intercaladas con lodolitas que se extienden hacia el norte dando forma al valle Central, el 
cual separa las mesas occidental y central de la serranía de La Macarena (Porta 1974). 
Según Navarrete (1994) esta unidad está conformada por tres segmentos: el primer 
segmento los conforman lodolitas silíceas en cuya parte media se presenta una 
intercalación de cuarzoarenitas bioturbadas, el segmento intermedio consta de arcillolitas 
rojas y cuarzoarenitas lodosas, y el tercer segmento está conformado por cuarzoarenitas 
Introducción 15 
 
 
conglomeráticas bien cementadas por sílice. En toda la formación es común encontrar 
material carbonoso diseminado y fragmentos de troncos (Herrera 1999). 
Al parecer la formación Guayabero es un fiel registro del avance del continente sobre el 
somero mar de finales del Cretáceo, generando una acumulación primordialmente tropical. 
Su espesor se calcula en unos 200 m (Herrera 1999). 
1.2.3.1.4.2. Formación Losada 
Pava & Van der Hammen (1958), la describieron al sur de la Serranía de la Macarena. Su 
nombre lo toman del Cañón Losada, en el Río Guayabero. Es de anotar que los 
investigadores de esta unidad han considerado su nombre como provisional, sugiriéndose 
cierta reserva en cuanto a su empleo (Julivert 1968). La única localidad descrita por los 
autores se encuentra sobre el Río Guayabero, en el cañón Losada (Herrera 1999). 
Según Navarrete (1994) esta formación se divide en cuatro segmentos, la inferior consiste 
de cuarzorenitas y arenitas conglomeráticas bien cementadas, con estratificación inclinada 
y bioturbación, localmente presenta impregnaciones de petróleo, el segundo nivel presenta 
subordinados niveles de lodolitas silíceas con restos de plantas, la tercera consta de 
cuarzoarenitas y conglomerados finos en capas lentibulares con estratificación cruzada, el 
segmento superior está conformado por lodolitas arenosas y bauxita pisolítica (Herrera 
1999). 
Su espesor se calcula en 315 m y se cree fue acumulada por los ríos que corrían hacia el 
occidente, antes del levantamiento de la cordillera oriental (Herrera 1999). 
1.2.3.1.4.3. Formación Serranía 
Según Porta (1974) la autoría de esta unidad de debe a los geólogos de la Shell. El término 
serranía fue utilizado inicialmente por Hopping (1967) y tal vez corresponda a la unidad 
que aparece en el pozo Chufarray 3 (Porta 1974). Su localidad tipo es la Sierra de 
Talanqueras (Navarrete 1995). 
Navarrete (1994) las describe como una interposición de arcillolitas y arenitas grises con 
frecuentes intercalaciones de cuarzoarenita media. Es común encontrar nódulos 
azufrosos, pitira y materia orgánica sapropélica (Herrera 1999). 
Solo se sabe que su espesor no supera los 350 m y que su mejor exposición yace en el 
caño Morrocoy, en dirección a Santa Teresa (Navarrete 1995). 
1.2.3.1.4.4. Formación Pebas 
Esta unidad anteriormente conocida como terciario inferior amazónico, fue definida 
informalmente por Huguette et al. (1979) durante el desarrollo del proyecto Radarmétrico 
del Amazonas. El nombre de formación Pebas se aceptó tomando en cuenta la sugerencia 
hecha por Khonzi et al. (1980), ya que esta se ciñe a la normas del ISG (Salvador 1994) 
1
6 
Introducción 
 
 
acerca de la conformación de los nombres sin tener en cuenta los límites políticos (Herrera 
1999). 
Corresponde a una extensa sedimentación predominantemente lutítica que recubre gran 
parte de la cuenca alta y media del Río Amazonas, que se caracterizan por sus tonos 
azulosos, gran extensión y expresión geomorfológica, en el cual es muy común el drenaje 
dendrítico muy denso, con valles en V poco profundos (Herrera 1999). 
La formación pebas se caracteriza porque su carácter lutítico domina ampliamente sobre 
el arenoso. En términos generales consta e arcillolitas grises y azulosas, intercaladas con 
delgadas capas lentibulares de arenas débilmente consolidadas, siendo común hallar en 
las arcillolitas abundantes moluscos fósiles y gran abundancia de microfósiles (Herrera 
1999). 
Los sedimentos agrupados bajo esta denominación se caracterizan por su gran extensión, 
que abarca desde la región del Alto de Purús, hasta las cuencas de Pastaza y Uyacalí, en 
Perú, Acre y Alto Solimoes, en Brasil, la Cuenca Oriental en Ecuador, y en la cuenca 
Caquetá-Putumayo en Colombia, desde el borde oriental de la Cordillera Oriental de 
Colombia (Hoorn 1990, 1991). 
Parece que esta formación se acumuló en la cuenca amazónica como resultado del 
bloqueo del drenaje proveniente del escudo, por el fuerte levantamiento de los Andes 
registrado para el tiempo de acumulación de l misma (Herrera 1999). 
1.2.3.1.4.5. Terciario superior amazónico 
Esta denominación informal la recibe un conjunto de sedimentos de origen continental, 
heterogéneo y gran extensión que junto con la formación Pebas constituye la extensa 
sedimentación que cubre más del 90% de la Amazonía. La mayoría de localidades donde 
aflora esta unidad se encuentran ubicadas en proximidades del Río Caquetá, bien sea en 
su cauce o en algunos de sus afluentes. Entre otras localidades se puede citar el Río 
Vaupés, al suroccidente de Mitú y el Río Cuduyarí, el sector de Araracuara, el Río Caquetá, 
en el sector Peña Roja, Río Carderón, en el inicio del camino que conduce hacia Leticia, 
la desembocadura del Río Yarí en el Mesay, río Yavilla aguas debajo de la confluencia del 
Yavallarí (Huguett et al. 1979, Herrera 1999). 
La secuencia litológica varía mucho en espesor, es más delgada hacia el oriente y de forma 
casi gradual va tomando un mayor espesor y complejidad hacia el occidente. En general, 
la base de esta formación la constituye un conglomerado ferruginoso, excepto en la región 
de Mitú, donde está constituida por hierro oolítico (Huguett et al. 1979, Herrera 1999). 
El resto de la sucesión está conformado por areniscas caoliniticas, ferruginosas y 
sulfurosas, las cuales presentan marcada laminación inclinada y forman capas delgadas a 
gruesas de poca continuidad lateral. Hacia el tope de la columna estratigráfica es notorio 
Introducción 17 
 
 
el incremento de arcillolitas blancas, las cuales presentan delgadas capas ferrugíneas 
(Herrera 1999). 
El terciario superior amazónico presenta características morfológicas propias como un 
drenaje menos denso que la formación Pebas, con valles en formas de U y colinas 
redondeadas (Huguett et al. 1979). 
Debido a su gran extensión geográfica y su variada composición, esta unidad refleja fuertes 
cambios en la sedimentación y en el clima reinante en el Mioceno Tardío hasta el Plioceno. 
La escasez de estudios detallados sobre esta unidad no permite precisar cada uno de 
estos cambios, sin embargo se conoce que la acumulación de la misma, o al menos parte 
de ella, se efectuó mediante la acción de los ríos que provenían del escudo (Patarroyo & 
Vargas 1988). 
1.2.3.1.5. Cuaternario 
1.2.3.1.5.1. Depósitos de llanura eólica 
Está compuesto de arenas eólicas, terrazas y aluviones. Las arenas eólicas se presentan 
en grandesextensiones en el departamento del Guainía, en la parte oriental del Vaupés, 
al occidente del Araracuara en el Caquetá y en algunos sectores del Amazonas, en 
cercanías de La Chorrera. Varios criterios permiten asignarles un origen eólico, entre ellos 
su gran extensión, en general sin conexión con antiguos cauces fluviales ni con otro 
proceso productor de arena, las formas dunares observables en las zonas de sabanas al 
norte del río Guaviare, fenómeno para el cual no hay una barrera natural que 
eventualmente límite en dicho río (Herrera 1999). 
1.2.3.1.5.2. Terrazas de la Orinoquía - Amazonía 
Conforma gran variedad de depósitos acumulados por los diferentes ríos que drenan el 
área que debido a su gran variabilidad en cuanto a composición como textura son difíciles 
de describir, con un espesor puede variar de unos pocos centímetros, hasta 
aproximadamente 60 m (Herrera 1999). Se calcula que los diferentes depósitos de terrazas 
de la gran llanura Amazónica, tienen edades de hasta 55.000 años antes del presente, y 
las más jóvenes 2000 años (Van der Hammen 1992). 
1.2.4. Geomorfología 
A partir de los estudios geomorfológicos llevados a cabo por PRORADAM (Diazgranados 
1979), se puede precisar que el relieve del área amazónica está compuesto por cuatro 
unidades mayores con características propias, las cuales se han designado como: 
Provincia de paisaje de origen denudativo, sistema de terrazas y sistema de paisajes 
aluviales. 
1
8 
Introducción 
 
 
1.2.4.1. Provincia de paisajes de origen estructural 
Esta provincia de distingue por su carácter montañoso, con un predominio de mesas y 
serranías, además de montes, islas y colinas bajas. Los niveles altimétricos alcanzan hasta 
900 m sobre el nivel circundante. 
1.2.4.1.1. Mesas 
Aparecen localizadas en la parte central de la región y están formadas por areniscas 
cuarcíticas, con niveles arcillosos hacia la base, por lo general, de posición horizontal con 
leves inclinaciones que dan lugar en casos a pendientes estructurales muy largas. El 
drenaje en general es extenso y su patrón rectangular de densidad fluctúa entre medio y 
bajo. La disección es fuerte y origina valles en U, estrechos y profundos. Conforman un 
relieve que varía entre 80 y 220 m sobre la superficie circundante. 
1.2.4.1.2. Serranías 
Se encuentran localizadas en la esquina nororiental y en la parte suroriental de la zona de 
estudio. Se caracterizan por una topografía montañosa, con alturas que varían entre 200 
y 900 metros, alargadas, fuertemente disectadas y plegadas. Conforman amplias 
estructuras de núcleos erosionados, cuyos flancos están limitados por fallas paralelas al 
rumbo de estas estructuras. 
1.2.4.1.3. Montes – Islas 
Aparecen en la parte centro-oriental y nororiental, con una distribución muy irregular. Su 
característica es la presencia de cerros aislados, lajas o “Inselbergs” remanentes de una 
etapa de peneplanación, con alturas que varían de 100 a 300 m, con terminaciones 
redondeadas y pendientes abruptas. Por lo general carecen de vegetación y en flancos 
presentan acanaladuras verticales de dimensiones centimétricas. Al sur de Mitú estas se 
agrupan, dando la impresión de ser un macizo fuertemente disectado. 
1.2.4.1.4. Colinas bajas 
Se encuentran localizadas en las márgenes del Río Piraparaná. Son colinas alargadas, 
agudas, bajas y con pendiente occidental corta, muy disectadas y afectadas por fallas 
transversales. El drenaje es superficial y persistente, con una densidad muy baja, lo que 
impide definir un patrón definido. 
1.2.4.2. Provincia de paisajes de origen denudativo 
Los paisajes de origen denudativo constituyen la mayor provincia geomorfológica del área 
de estudio, su contacto topográfico solo es nítido en la provincia de paisajes de origen 
estructural, debido principalmente al desnivel asimétrico existente entre ambas provincias. 
Introducción 19 
 
 
En general, la provincia de paisajes de origen denudativo representa una planicie baja, 
suavemente ondulada, desarrollada por procesos de erosión subaérea, presumiblemente 
en el penúltimo estado de un ciclo geomorfológico. 
Esta provincia presenta cierta diversificación de formas que da la posibilidad de dividirla en 
tres unidades principales: colinas redondeadas, colinas facetadas y sabanas. 
1.2.4.2.1. Colinas redondeadas 
Se caracterizan porque presentan un drenaje externo persistente, de densidad entre alta y 
media, con valles en U poco profundos. 
Se desarrollan sobre rocas de baja resistencia, en las que se nota la estratificación. Esta 
unidad de origen continental aparece en la parte centro-occidental del área. 
1.2.4.2.2. Colinas facetadas 
Se caracterizan por un drenaje dendrítico muy denso con valles en V agudos, muy poco 
profundos, que presentan pequeñas agudas y facetadas. Es casi total la ausencia de 
fracturas en esta unidad. Aparecen ubicadas en la parte sur y suroccidente del área, están 
conformadas por rocas que varían de no consolidadas a semiconsolidadas, de probable 
origen marino o lacustre de agua salobre. 
1.2.4.2.3. Sabanas 
 La unidad de sabanas se encuentra localizada en la esquina nororiental del área. Presenta 
drenaje externo persistente, con corrientes que cambian de dirección en ángulo recto, por 
lo cual el patrón es localmente subangular. La densidad del drenaje es media y desarrolla 
valles en U muy poco profundos. La resistencia de la roca sobre la cual se desarrolla la 
unidad es alta y aparece muy fracturada. En esta superficie hay áreas inundables, de 
vegetación entre baja y casi nula, cubiertas por sedimentos arenosos recientes de poco 
espesor, que en algunas localidades alcanzan más de 2 m. También aparecen en las 
márgenes de los ríos exposiciones de estas arenas 
1.2.4.2.4. Sistemas de terrazas 
Se presenta principalmente en la Amazonía, a lo largo de los ríos Amazonas, Caquetá, 
Apaporis y algunos de los afluentes principales. El drenaje es muy insipiente, con 
corrientes principales sinuosas que originan una disección muy pobre. Se caracteriza 
además por la presencia de canales que conforman complejos oríllales. 
1.2.4.2.5. Sistema de paisajes aluviales 
Está formado por las llanuras aluviales y en algunos lugares por áreas más altas, 
esporádicamente inundables, que tienen forma de terraza. 
2
0 
Introducción 
 
 
El paisaje aluvial, compuesto por sedimentos sueltos arcillosos y limo-arcillosos de origen 
principalmente aluvial, constituye las áreas bajas y planas de la región, con diferencia de 
pendientes mínimas, lo cual permite que los ríos desarrollen corrientes divagantes con 
meandros fracturados y abandonados, lagunas en forma de herradura y cicatrices de 
corrientes. La textura es fina y lisa, sin ningún tipo de fracturamiento. 
Los grandes ríos de la región Amazónica colombiana y algunos tributarios principales, al 
correr por su llanura aluvial forman meandros o divagan notoriamente, con lo que originan 
lagunas en formas de medialunas y albardones semilunares, indican así escasa pendiente 
en el terreno y también una disminución de su nivel de base. 
Es característico que estos ríos, principalmente los que corren sobre rocas del basamento, 
presenten discontinuidad con la llanura aluvial, debido a la presencia e rápidos o raudales, 
que en su mayor parte están controlados por fracturas. 
1.2.5. Suelos 
El proyecto Radarmétrico del Amazonas (Colombia) (Ibarra et al. 1979) fue el primero y ha 
sido el único estudio hasta la fecha en trabajar los suelos a una escala regional de forma 
sistemática (León 1992). León (1992) retoma el trabajo de Ibarra et al. (1979) haciendo 
una síntesis del mismo mostrando a grandes rasgos las características de los suelos de la 
Amazonía colombiana partiendo de una base geomorfológica y utilizando el sistema de 
clasificación de la USDA (ver USDA 1999 para conocer la versión actualizada del sistema). 
A partir de este trabajo se describirán los suelos de la región

Continuar navegando