Logo Studenta

Formarte Sociales (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencias Sociales y 
Competencias Ciudadanas
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
2
CAPÍTULO 1.
La guerra ha sido a lo largo de la historia, el común denominador en las relaciones de los 
hombres. La confrontación bélica ha sido el medio para lograr los objetivos y metas cuando 
existe la oposición y termina cuando uno de los contendores acaba imponiéndose sobre el otro 
por medio de la fuerza. Algunas personas concluyen en afirmar que el origen de la guerra se 
debe a varias razones propias de la condición humana como el egoísmo, la agresividad y la 
codicia. También la guerra obedece a la ignorancia, a un instinto de conservación o a una falta 
de entendimiento o discernimiento. La guerra es tan común en la historia del hombre que los 
estados de paz parecen más antinaturales que la guerra misma. Algunos incluso, no sin ironía, 
definen la paz como un corto periodo entre dos guerras. 
El derecho Internacional Humanitario en consecuencia, hace referencia al conjunto de normas 
que se aplican a los conflictos armados internacionales o internos, que buscan limitar los métodos 
y medios empleados en la guerra por los combatientes. Con él, se busca también proteger a 
las personas o bienes que el conflicto pueda afectar y solucionar los problemas humanitarios 
generados por las hostilidades.
El principio del Derecho Internacional Humanitario se fundamenta en el principio de limitar la 
fuerza de los contendores, es decir, no terminar necesariamente con la eliminación total del 
enemigo o causarle un mal innecesario. En consecuencia se prohíbe la guerra sin cuartel, las 
balas expansivas, dum dum o envenenadas con mercurio, lanzallamas, armas químicas, minas 
antipersonales etc. Otro principio del Derecho Internacional Humanitario es proteger a los bienes 
o personas que no tienen nada que ver con el conflicto. En la guerra solo participan combatientes 
beligerantes, de la guerra se abstraen la población civil o bienes que no hacen parte de una 
estrategia militar como hospitales, escuelas, refugios etc. Con los principios que rigen al Derecho 
Internacional Humanitario se busca hacer entender que el único fin legítimo de la guerra no es la 
guerra sin cuartel sino el debilitamiento militar del enemigo. Con esta idea se busca hacer más 
humana la guerra a través de reglas claras entre las partes sin tener en cuenta las causas que 
las motivan. 
El concepto de guerra justa existe bajo ciertas circunstancias y 
condiciones. Para que la guerra sea justa debe ser declarada 
por un gobernante legítimo, tener una causa justa (el enemigo 
niega, viola o desconoce los derechos de las personas) y, tener 
la intención de preservar la dignidad de las personas y alcanzar 
la paz. 
Ciencias Sociales y Competencias 
Ciudadanas
Derecho Internacional humanitario 
¿Existe la guerra 
Justa? 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
3
La historia constitucional colombiana ha sido caracterizada según los acontecimientos vividos 
a lo largo de la propia historia política del país. La constitución política de 1991 por ejemplo, 
remplaza a la constitución de 1886, la más antigua que ha tenido Colombia, e introduce 
elementos que garantizan el camino hacia la construcción de un estado de derecho en el país. 
Una verdadera revolución en materia de garantías y derechos hacen de esta constitución una de 
las más importantes de su historia. Pero ¿cómo se promueve su creación y que elementos nuevos 
introduce? A continuación se hará una breve descripción de sus antecedentes históricos y las 
características con las que se identifican en relación a la constitución de 1886 que la precede. 
La constitución de 1991 es promovida por el presidente Virgilio Barco en 1988, pero llevada a cabo 
bajo el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo. En las elecciones de 1990, un movimiento estudiantil 
promueve la Séptima papeleta donde se consulta la opinión popular frente a la conveniencia de 
convocar una asamblea nacional constituyente para reformar la ya existente. El resultado de esta 
iniciática fue de un 86% de los electores votaron a favor de la formación de una constituyente. 
Este primer paso deriva entonces, en la convocatoria a elecciones el 9 de diciembre para elegir a 
70 asambleístas encargados de redactar una nueva constitución para Colombia. Una particular 
características tiene esta asamblea constituyente y es la participación activa de amplios sectores 
y fuerzas sociales del país que tendrán su intervención en dicha asamblea como constituyentes. 
Partidos políticos, movimientos indígenas, representantes estudiantiles, hasta 4 representantes 
de movimientos guerrilleros participaron de la Asamblea Nacional Constituyente. Tal como 
ocurrían los acontecimientos todo presagiaba buenos augurios como efectivamente sucedió. 
La constitución de 1991 reconoció de manera oficial y por escrito los derechos humanos de la 
declaración Universal. Así mismo, propuso las herramientas para su protección y defensa, al igual 
que instituciones encargadas para velar por la salvaguarda de los mismos. Era la primera vez que 
el gobierno colombiano manifestaba un compromiso tangible por convertir el tema de derechos 
humanos su principal bandera que daba una luz de esperanza en medio del caos y la desilusión 
de años de guerra y conflicto. Esta constitución entra a regir el 4 de julio de 1991.
Algunos cambios de la nueva constitución en relación a la constitución del 86, a 
parte de los ya mencionados, fueron los siguientes:
Constitución política de Colombia
• Se declara una democracia participativa que posibilita la intervención de 
diferentes movimientos y partidos políticos diferentes a los tradicionales.
• Se reconocen la diversidad étnica y cultural de la nación, así mismo se 
responsabiliza al estado y a las personas de su cuidado y protección.
• Se reconoce aparte del castellano otras lenguas y dialectos de grupos 
étnicos como idiomas oficiales de Colombia.
• Colombia se proclama como un estado social de derecho de manera 
explícita.
• Crea organismos de control del estado, encargados de la vigilancia y 
control de la gestión pública de sus funcionarios.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
4
Poder público 
y organismos 
de control en 
Colombia 
Cuando nos referimos al poder público se hace referencia 
al poder del estado, más exactamente a la organización 
de diferentes poderes que caracterizan a un sistema 
democrático. Ya que la democracia adquiere alrededor 
del mundo diferente configuración del poder público del 
estado, Colombia también tiene su particular manera 
de establecer una estructura de poder que asegura los 
derechos, garantías y deberes de los ciudadanos. El 
modelo de organización del poder del estado se hace de 
manera consensuada y se especifica en la constitución 
política. El poder público o poder del estado, en un 
sistema democrático, se encuentra dividido ya que es 
la garantía que no se cometerán abusos de poder en 
cuanto cada una de las partes, en la que se divide, tiene 
la obligación de controlar las funciones que se le han 
encomendado a cada una de ellas. En otras palabras, 
hay una autorregulación del poder. 
Colombia posee una división del poder en tres ramas A. 
la rama ejecutiva que está representada en el gobierno 
del país y cuya función es el direccionamiento político 
de la administración del estado; B. la rama o poder 
legislativo, constituida por el congreso de la república y 
que tiene bajo su potestad el ordenamiento jurídico del 
estado, es decir, diseñar las leyes, y C. se encuentra el 
poder Judicial que tiene a su cargo la responsabilidad 
de velar por el cumplimiento de las leyes, es decir 
tiene el poder de administrar justicia. Adicional a esta 
organización del poder en Colombia existen otras 
instituciones independientes a estos poderes que 
actúan como reguladoras de la función pública son 
llamadas órganos de control. Como su nombre lo indica 
controla y fiscaliza la eficiente administración y correcto 
manejo tanto de las entidadespúblicas como de sus 
funcionarios. Estos organismos de control son: el 
ministerio público integrado por la Procuraduría General 
de la Nación y la defensoría del pueblo, por un lado, y de 
otro y la Contraloría General de la Nación encargada de 
la fiscalización en el manejo de los recursos económicos 
del estado.
Algunas instituciones del estado que dependen de 
cada una de las ramas del poder público anteriormente 
descritas, así como otras instituciones que no dependen 
directamente de ellas, se describen en el siguiente 
mapa conceptual. 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
5
La historia de los derechos humanos en Colombia es relativamente nueva. Un aspecto 
particularmente importante de ella es la suscripción de Colombia a los tratados y convenios 
internacionales sobre derechos humanos y su subsecuente reconocimiento constitucional en 
medio de un estado de conflicto armado interno. Al respeto a los derechos humanos en Colombia 
son objeto de fuertes críticas ya que en la medida que se combatía la subversión, el estado 
violaba los propios tratados, la constitución y las leyes. Por este motivo no deja de ser un tema 
controvertido en la historia reciente de Colombia. A continuación se hará referencia al curso 
histórico que ha seguido los derechos humanos en Colombia para tener una idea general de los 
avances y retroceso que en esta materia ha tenido nuestro país. 
Derechos humanos en Colombia. 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
6
La acción de tutela. 
El papel del estado referido a los derechos humanos y del ciudadano ha sido evidente desde 
que los pueblos adquieren la independencia de España. Desde 1810 el deber de todo gobierno 
es garantizar la libertad y los derechos imprescriptibles que se otorgaban con la independencia: 
seguridad, la propiedad, la igualdad ante la ley y el derecho a participar en la administración del 
estado. Posteriormente con el devenir del tiempo se van incorporando de manera muy tímida, y 
no sin dificultad, algunos avances significativos en materia de derechos humanos a saber, como 
por ejemplo, la liberación de los esclavos en 1851, la posibilidad de ampliación en la participación 
política, libertad de prensa. Fueron pequeños esfuerzos que sin lugar a dudas no eran suficientes 
en cuanto el estado continuaba desconociendo muchos derechos individuales importantes y no 
contaba con las herramientas necesarias que garantizaran su protección y defensa. 
La constitución de 1886 reconoce algunos derechos humanos bajo la forma de restricciones del 
poder del estado, sin embargo la práctica del derecho colombiano se caracterizó por reconocer los 
derechos humanos en la constitución pero sometidos en la práctica a una interpretación ambigua 
de los funcionarios públicos que en muchos casos terminaban vulnerando como claramente lo 
expone Jorge Orlando Melo en relación a la aplicación de los derechos humanos “… nuestra 
tradición parece haberse caracterizado por la frecuente tentación de reconocer derechos en la 
constitución y negarlos en la ley o someter a su aplicación a la arbitrariedad de los funcionarios 
públicos”. (Derechos humanos en Colombia. Revista credencial Historia. Ed. 156, dic. de 2002.) 
Posteriormente en el mundo ocurre la un acontecimiento que le imprime a los derechos humanos 
en Colombia un nuevo impulso. Nos referimos a la declaración universal de los derechos humanos 
en 1948 a los que Colombia se acoge. La firma de los tratados y convenios en esta materia, 
convierten a Colombia en un foco de fuertes críticas de organizaciones no gubernamentales 
que cuestionaban la manera como el estado hacia frente a la guerrilla, el paramilitarismo y el 
narcotráfico que convertía al propio estado en el principal violador de los derechos humanos. 
Finalmente un avance definitivo se lleva a cabo en la constitución de 1991, donde el estado toma 
la decidida terminación de hacer explícito los derechos fundamentales de los ciudadanos y deja 
claro los mecanismos y estrategias para la promoción y defensa de los derechos humanos en 
Colombia por medio de la creación de instituciones como la Procuraduría General de la Nación, 
defensoría del pueblo y de herramientas jurídicas como la acción de tutela, el habeas corpus etc.
Es un mecanismo que protege los derechos fundamentales de los colombianos 
por medio de un procedimiento preferente ante un juez cuando los derechos han 
sido amenazados por acciones u omisiones de las autoridades o por particulares. 
En todo momento donde se presente un caso de amenaza a los derechos un juez 
tendrá un plazo máximo de 10 días para ordenar el cese de la violación de los 
derechos.
Mecanismo para la protección y 
defensa de los derechos humanos 
consagrados en la constitución 
política de 1991.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
7
El habeas corpus. 
El derecho de Petición. 
La acción de cumplimiento. 
Acciones populares. 
Acciones de grupo. 
Este mecanismo protege el derecho a la libertad individual cuando se ha sido privada 
de ella por un organismo de seguridad del estado. Se fundamenta en la obligación 
de presentar en un plazo perentorio inferior a 36 horas, el detenido ante un juez 
que puede ordenar la libertad inmediata si no se poseen pruebas suficientes. 
Es el derecho que tiene toda persona de solicitar información a cualquier autoridad 
del estado con el fin de obtener una solución ante un eventual problema de 
injerencia pública. 
Es una herramienta que ordena el cumplimiento inmediato de la ley o un fallo 
judicial. Con ella se logra el respeto de los derechos cuando han sido desconocidos. 
Son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y 
difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio 
público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos, 
consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.
Tiene por objetivo lograr la indemnización de prejuicios ocasionados a un grupo por 
la violación a los derechos colectivos.
Aparte de los anteriores mecanismos contemplados en la constitución del 91, se ha 
creado algunas instituciones del estado que velan por la difusión y protección, de los 
derechos humanos tales como: la procuraduría general de la nación y la defensoría 
del pueblo. Así mismo estos organismos tendrán el deber de cuidar las acciones de 
los funcionarios públicos en el cumplimiento de su deber y denunciarlos cuando se 
han extralimitado en sus funciones con afectación a los derechos humanos. 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
8
CAPÍTULO 2.
Economía
Definición y conceptos básicos
Economizar, ahorrar, gastar, ganar o perder dinero. Son muchas las veces que decimos o 
escuchamos estas palabras. Al estudio de lo relacionado con ellas es a lo que se le denomina 
Economía. La Economía es una ciencia que ha adquirido gran importancia en la actualidad, es 
sencillo encontrar la razón para esto pues como reza el refrán el dinero no lo compra todo pero 
ayuda. 
Para entender en que consiste la economía ha de hacerse referencia a dos de sus definiciones 
más aceptadas. En primer lugar se tiene la de L. Robbins (1952) para quién la Economía es 
“la ciencia que estudia la utilización óptima de los recursos escasos, susceptibles de usos 
alternativos”. Es decir, la economía trata de aprovechar al máximo los recursos de los que hay 
pocos. De otro lado para C. Marx (1873) la Economía estudia: “el régimen concreto de producción 
que está vigente en la sociedad en cada momento histórico (régimen capitalista, mercantilista, 
esclavista, etc.) y sus posibilidades de transformación”. En otras palabras la Economía es una 
seguidilla de modelos económicos de producción que van cambiando al ritmo de la sociedad. 
Partiendo de estas dos definiciones se puede emprender la contextualización de la economía en 
la actualidad con base en su devenir histórico. Para ello conozcamos algunos conceptos. 
PIB (Producto Interno Bruto): 
INB (Ingreso Interno Bruto):Sector económico: 
Inflación: 
Es el valor de la suma de todo lo producido por los sectores económicos dentro de 
las fronteras de un país.
Es el valor de lo producido por los nacionales del país dentro y fuera de las fronteras 
del mismo, excluyendo el valor de los producido por los extranjeros dentro de dichas 
fronteras.
Son los sectores de producción económica los cuales se clasifican según el 
nivel productivo en: Primario (materias primas), Secundario (industria), Terciario 
(servicios) y cuaternario (investigación y desarrollo). 
Es el aumento generalizado de los precios por encima del poder adquisitivo de los 
ciudadanos de un país. A la inflación negativa se le llama deflación. (Figura 1)
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
9
Devaluación: 
Balanza comercial o de pagos:
Política fiscal:
Empleo informal: 
Deuda externa: 
Deuda interna: 
Pérdida del valor nominal de la moneda nacional de un país frente a monedas 
extranjeras.
Es la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones 
de un país.
Se refiere a la forma en que el Estado define su presupuesto público y fija los 
impuestos y exenciones de los mismos.
es la porción del empleo que carece de un contrato y de las garantías y obligaciones 
del empleo formal.
Figura 1. Zimbabue sacó de circulación su billete de 100 billones de 
dólares en 2009. (Imagen: AP)
 FUENTE: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/
Zimbabwe_$100_trillion_2009_Obverse.jpg
Es la deuda adquirida por un país con empresas o Estados extranjeros.
Es la deuda adquirida por un país con entidades privadas del mismo.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
10
Teorías Económicas
Teniendo en cuenta que la Economía de la Antigüedad se basaba en la Esclavitud y la de la Edad 
Media era Feudalista es decir, se fundamentaba en la posesión de la tierra, es menester dejar 
estos pensamientos económicos de lado para centrarse en las teorías de mayor importancia para 
la Economía. Como lo son:
Precursor del liberalismo, no debe ser considerado una escuela económica como tal. 
Sus principios se basaban en la acumulación de la riqueza, prefiriendo al proteccionismo 
en lugar de al librecambio. Se pensaba que entre más metales preciosos poseyera un 
país, más rico era. Este pensamiento transcendía al hombre común y fue la principal 
razón de la búsqueda de oro, plata y joyas en el Nuevo Mundo luego de la llegada de 
Colón. El mercantilismo se aplicó por parte de Inglaterra y otras potencias europeas 
que obtenían de sus colonias materias primas a bajo precio para luego venderlas a 
un precio mucho más alto en la forma de bienes de consumo. El mercantilismo estuvo 
en boga entre los siglos XVI, XVII y XVIII.
Esta escuela económica que, con algunas modificaciones, rige las vidas de los seres 
humanos tuvo sus orígenes allá por el siglo XIX cuando a Adam Smith se le ocurrió la 
idea, para nada nueva, de proponer un sistema económico que estuviera más allá de 
la intervención del Estado. Smith pensaba que la economía llegaba a un nivel ideal de 
crecimiento y desarrollo mediante la autorregulación. El liberalismo es prácticamente 
opuesto a los gobiernos totalitarios porque habla de la libertad que deben tener los 
individuos para actuar y para poseer. Es muy importante la propiedad privada. Para De 
Vroey (2009:14):
Mercantilismo
Liberalismo 
“
“
“
“
Al perro que tiene dinero se le llama señor perro.
A merchant, it has been said very properly, is not necessarily the 
citizen of any particular country.
Un comerciante, se ha dicho muy bien, no es necesariamente el 
ciudadano de ningún país en particular.
Proverbio árabe
Proverbio árabe
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
11
Precisamente dentro del liberalismo económico se piensa que los límites solo los 
impone la economía de mercado. En el liberalismo clásico se piensa que la producción 
establece la demanda. Porque se piensa que en todo lo que se produce se invirtió 
dinero y trabajo. De esta forma se genera empleo y demanda en un gasto continuo.
Keynes (figura 2.) concluyó que la autorregulación del mercado solo sucedería como 
un caso excepcional e ideal, porque a diferencia de los liberalistas clásicos él afirmaba 
que la tendencia general no es gastar todo el dinero. Es bastante lógico pensar que se 
conserve una liquidez, es decir una cantidad de dinero en el bolsillo. Esta retención del 
gasto es una importante diferencia que incide de forma trascendente en la economía. 
Para Keynes es en realidad la demanda la que determina la producción. Keynes está a 
favor de una intervención del Estado como inversor y como regulador de la economía.
Keynesianismo
“ “
For my part I think that capitalism, wisely managed, can 
probably be made more efficient for attaining economic ends 
than any alternative system yet in sight, but that in itself it is in 
many ways extremely objectionable.
Por mi parte creo que el capitalismo, sabiamente administrado, 
probablemente se puede hacer más eficiente para el logro de 
fines económicos que cualquier otro sistema todavía a la vista, 
pero que en sí mismo es en muchos sentidos extremadamente 
cuestionable.”
John Maynard Keynes
“ “el liberalismo económico afirma que la economía de mercado 
es superior en términos de eficiencia, de creación de riqueza y 
de crecimiento respecto a un sistema en el cual la economía es 
regulada por el Estado
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
12
La inversión y el ahorro son decididos 
por personas diferentes, en momentos 
diferentes con un fondo común, una 
serie de factores que de forma general 
inciden en esas decisiones. A esto es a 
lo que Keynes llama Macroeconomía. En 
palabras de J. Keynes (2003:19): “una 
economía monetaria, es ante todo, 
aquella en que los cambios de opinión 
respecto al futuro son capaces de influir 
en la magnitud de la ocupación y no solo 
en su dirección”, es decir la expectativa 
juega un papel preponderante en 
los comportamientos de consumo e 
inversión. Es aquí donde el Estado 
interviene en la formas de una política 
fiscal, del manejo de las tasas de interés 
y de la inversión estatal. 
Las ideas de Keynes influenciaron las 
políticas de recuperación de la crisis 
económica de la década del 30 del siglo XX.
John M. Keynes. FUENTE: http://1.bp.blogspot.
com/-lQcOAZLlg4g/Tcr239h2lsI/AAAAAAAAAQA/
uMVtdaAgsV0/s1600/keynes.jpg
El neoliberalismo no es precisamente una continuación del liberalismo, aunque si 
coincide con este en algunos aspectos. Es más bien un cúmulo de medidas económicas 
capitalistas aplicadas desde mediados del siglo XX en la etapa posterior a la segunda 
guerra mundial.
Entre los postulados neoliberales están:
Neoliberalismo 
“ “The very design of neoliberal principles is a direct attack on 
democracy.
El propio diseño de los principios neoliberales es un ataque 
directo a la democracia.
Noam Chomsky
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
13
FUENTE:http://agendaglobal.redtercermundo.org.
uy/wp-content/uploads/2010/08/IMF_HQ.jpg
El objetivo final de las políticas económicas debe ser el aumento del INB, es decir el 
crecimiento económico. Se piensa que de esta forma crecen, jalonados por éste, los 
demás índices incluyendo los sociales, es decir, el empleo y la calidad de vida de la 
población en general. 
• Recorte del gasto público: Disminución del gasto público en tanto 
hace ineficiente al Estado. 
• Privatización: Reducción del aparato estatal, en tanto ayuda a la 
disminución del gasto. Han de privatizarse la mayoría de empresas del 
sector público.
• Recia política fiscal: Aumento de las clases y los montos de los 
impuestos para el consumo en tanto permiten el sostenimiento del 
Estado. Y reducir los impuestos al capital, en tanto estos generan 
empleo. El Estado debe obtener recursos mediante los impuestos y no 
mediante la inversión en empresas estatales.
• Reducción de la inflación: Disminuir la oferta monetaria o aumentar 
las tasas de interés para controlar losíndices inflacionarios.
• La desregulación: Se debe disminuir hasta niveles mínimos las leyes 
que ralenticen la economía. La intervención del Estado solo debe ser 
parcial y en los casos necesarios.
Figura 3. Sede del Fondo Monetario Internacional en 
Washington D.C.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
14
Al contrario de las teorías vistas anteriormente, en el socialismo se requiere de una 
intervención total del aparato estatal en la economía. La propiedad de los medios de 
producción es pública y no privada y por lo tanto, el Estado debe administrarlos en 
nombre del pueblo, porque éste es el único capaz de cumplir tal objetivo. 
En una economía socialista el Estado se convierte en el mayor empleador, es también 
el encargado de regular la producción y de satisfacer la demanda. En la economía 
socialista no existe el desempleo porque el Estado se asegura de que toda la población 
en condiciones de trabajar cuente con un empleo. No hay competencia de precios 
porque el Estado los regula. El socialismo se centra en la economía nacional planificada 
y controlada férreamente por el Estado. El mismo que asegura una igualdad relativa 
entre los individuos de la población al asegurarles a todos y cada uno de ellos el 
acceso a los servicios de salud y educación, también manejados por el Estado. El 
Estado regula los salarios en función de la satisfacción de las necesidades básicas y 
de acuerdo a los precios fijados por este. Por lo tanto, no hay mayores diferencias en 
los salarios de uno u otro oficio.
A diferencia del socialismo, el comunismo prevé la abolición de la moneda y el fin 
de la división social del trabajo. El comunismo considera la necesidad de una fase 
previa a la disolución del estado, esta fase es precisamente el socialismo. Después 
del logro de una estabilización de la economía el Estado ha de disolverse y la misma 
pasa a ser controlada de forma tal que la producción es voluntaria y ya no planificada 
y el consumo ha de ser colectivo y regulado por el cooperativismo y la solidaridad. 
Esto hace al comunismo similar al anarquismo, diferenciándose de este último por su 
división en dos pasos antes de llegar a dicha sociedad utópica.
Socialismo 
Comunismo
“
“
“
“
Se você conhece uma pessoa muito idosa esquerdista, é porque 
está com problema
Si conoces a un izquierdista muy viejo es porque tiene un 
problema.
“Die moderne Staatsgewalt ist nur ein Ausschuss, der die 
gemeinschaftlichen Geschäfte der ganzen Bourgeoisklasse 
verwaltet.”
El Estado moderno no es más que una junta que administra los 
negocios comunes de toda la burguesía.
Luis Inácio Lula da Silva
Karl Marx / Friedrich Engels.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
15
América Latina se ha desarrollado a la par de Colombia, es decir, lentamente. 
Actualmente la economía Colombiana es la cuarta en tamaño de Latinoamérica detrás 
de Brasil, México y Argentina.
Las civilizaciones precolombinas y especialmente los incas tenían formas de 
organización económicas basadas en el cooperativismo, la solidaridad y la propiedad 
colectiva de las tierras y cultivos, es decir básicamente tenían un modelo económico 
similar al comunismo. Con la llegada de los españoles estos terrenos compartidos 
pasaron a convertirse en la propiedad privada de algunos peninsulares, verdaderos 
latifundios.
Durante la colonia los españoles implementaron en Hispanoamérica una economía 
de carácter extractivo, dedicada a la explotación directa de los recursos naturales. 
Más adelante en 1757 durante el reinado de Carlos III se realizaron las llamadas 
reformas borbónicas, tendientes a potenciar la economía colonial para el beneficio de 
la metrópoli. España mantenía el monopolio del comercio exterior de las colonias, y 
ésta se instauró el libre comercio lo cual impulsó la creación de nuevos puertos.
La llegada de la independencia trajo consigo un fenómeno muy particular, el cual 
consiste en la continuidad de las “malas prácticas” económicas de la colonia, es así 
como la economía de América Latina se desarrolló a un ritmo más lento que el de 
Norteamérica. Entre las malas prácticas cuentan: la burocratización, el clientelismo, 
la doble contratación, etc. Además la economía de estos Estados se basó en las 
exportaciones agrícolas y de materias primas.
La Economía en América Latina y Colombia
Devenir económico de América Latina y Colombia
“
“
El pueblo que compra manda, el pueblo que vende sirve; hay 
que equilibrar y el que quiere salvarse vende a más de uno.
Eduardo Galeano
¿SABÍAS
QUE...
China consume el 53% del cemento mundial, 
el 48% del acero mundial y un 47% del 
carbón mundial, es uno de los principales 
consumidores de materias primas junto a 
Estados Unidos?. 
www.comiendoconpalillos.com
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
16
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se presenta una crisis del modelo 
agroexportador debido a la sobre oferta del mercado, esto desencadenó un 
significativo proceso de industrialización en países como Colombia y Argentina. Se 
trataba de industrias relacionadas con la agricultura y los alimentos. Con la crisis 
de 1929 comenzó un segundo proceso de industrialización con el fin de sustituir los 
productos que ya no llegaban del exterior, es decir un proceso de industrialización por 
sustitución de importaciones o ISI. Los países latinoamericanos emprenden una ruta 
proteccionista poniendo aranceles y transfiriendo recursos obtenidos de la exportación 
agrícola al fortalecimiento del nuevo sector industrial. Esto trajo un notable éxito en la 
disminución de la brecha social y permitió el aumento del porcentaje de población de 
la clase media. 
En los sesenta y setenta estas políticas empiezan a verse afectadas por sus defectos 
colaterales. El aumento del gasto público, la baja competitividad internacional y el 
aumento vertiginoso de la deuda externa provocan una crisis que a lo largo de los 
ochenta ve su punto más álgido. 
Aquí es conveniente hacer un paréntesis y referirnos a la deuda externa. Sobre los 
Estados latinoamericanos siempre ha persistido la fuerte influencia de la deuda 
externa, en un principio el principal prestamista fue Inglaterra a principios del siglo 
XIX y posteriormente Estados Unidos. Actualmente es el Banco Mundial y el Fondo 
Monetario Internacional. El problema de los préstamos aparte de que implican el pago 
de intereses, es que incluyen como cláusula de los mismos ciertas condiciones a 
cumplir por parte de sus gobiernos, las cuales muchas veces no les son convenientes.
Retomando el devenir histórico mencionemos que ya a finales de los ochenta los países 
latinoamericanos comienzan la implementación de medidas neoliberales que terminan 
con la crisis económica pero que comienzan una crisis social, al aumentar la brecha 
entre ricos y pobres y al hacer casi desaparecer la clase media como consecuencia de 
medidas como la reducción del gasto público o el desmonte de subsidios.
Los noventa y principios de la década del 2000 representan la apuesta de América 
Latina por la integración económica y la globalización. Por aquí y allá se negocian 
tratados de libre comercio (TLC) entre países latinoamericanos (MERCOSUR) y con 
potencias como Estados Unidos. El éxito de estos tratados depende de la planificación 
de los mismos y de la capacidad de reacción así como de la mejora ostensible en la 
competitividad real de frente a las potencias económicas. En cuanto al tamaño de la 
economía es Brasil quién lleva la batuta en el orden económico latinoamericano con 
un PIB, según el FMI, de 2,4 billones de dólares anuales y con una balanza comercial 
positiva. 
Mención especial merece la crisis que en el 2008 fue desatada por Estados Unidos y 
sus políticas liberales hacia la banca privada, la cual repercutió en toda Latinoamérica 
en menor o mayor grado.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
17
Actualidad económica de Colombia
“
“
El país va mal, pero la economía va bien
FUENTE: University of Oxford 2012.Fabio Echeverry Correa
En los últimos años Colombia se ha mantenido en la política de promoción de las 
exportaciones con base en la competitividad por menor precio de salario. Es decir los 
gobiernos han pensado en hacer crecer la economía con base en el mercado externo 
con claro descuido del mercado interno. Si bien se ha logrado un crecimiento anual 
casi continuo que en el 2011 estuvo alrededor del 5% y en 2011 se alcanzó una cifra 
positiva en la balanza comercial de más de 3000 millones de dólares, lo cierto es 
que los indicadores sociales económicos como el desempleo y la informalidad siguen 
mostrando cifras negativas. Para ser más específicos, según el DANE (2012), 9.8% de 
desempleo y 51.3% de empleo informal, ambas cifras a diciembre de 2011. Además 
según el Banco de La República, la deuda externa alcanzó la cifra de 72.800 millones 
de dólares lo cual representa un 21,9 % del PIB a diciembre de 2011. 
Si se tiene en cuenta que se presenta un déficit pensional y que de los informales solo 
alrededor del 10% aportan a los fondos de pensiones, notamos que los retos sociales 
para la economía son alarmantes y ha de trabajarse en ellos con prontitud y cabeza 
fría, con medidas que vayan más allá del aumento de la edad para pensionarse o del 
aumento de las cuotas mensuales. De lo contrario la crisis se agravará. 
De otro lado, y con base en las experiencias observadas en los NPI o Nuevos Países 
Industrializados, se debe mejorar la competitividad invirtiendo en infraestructura y en 
investigación o los TLC firmados por Colombia se convertirán en un duro golpe a la 
economía nacional.
Las tres primeras preguntas son ejemplos de cada una de las competencias a evaluar 
el resto es para ser resuelto por los estudiantes.
Responda las preguntas 1 y 2 según el siguiente cuadro acerca de la economía 
colombiana de principios del siglo XX.
Taller de aplicación 1 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
18
1. Teniendo en cuenta el devenir histórico 
de la economía colombiana y la teoría 
económica predominante a principios del 
XX es correcto afirmar que los ingresos de 
exportaciones provenían en su mayoría de
A. el sector primario de la economía.
B. el sector secundario de la economía.
C. el sector terciario de la economía.
D. el sector cuaternario de la economía.
2. El déficit en la balanza comercial presentado 
durante este periodo indica una coyuntura 
correspondiente a 
A. la ampliación de la industrialización en 
varias zonas del país.
B. el aumento en la importación de 
maquinaria con fines agrícolas.
C. el incremento de la deuda externa y la 
pérdida de Panamá.
D. la crisis del modelo agroexportador 
debido al cambio en el mercado.
Competencia: Interpretativa. 
(Se nos cuestiona por el qué).
Componente: El poder, la economía y las 
organizaciones sociales. 
(Es una pregunta acerca de la economía).
Tarea: Identifico algunas corrientes de 
pensamiento económico, político, cultural y 
filosófico del siglo XIX y explico su influencia 
en el pensamiento colombiano y el de 
América Latina.
Para solucionar esta pregunta debemos 
estar al tanto del devenir histórico 
de la economía colombiana, la cual 
históricamente tuvo un predominio, a 
finales del siglo XIX, del sector primario 
de la economía, es decir, el sector de la 
agricultura y la minería. Por lo tanto la 
respuesta correcta es la opción A.
Competencia: Argumentativa 
(Porque se nos pregunta por las razones 
del cambio en la balanza comercial).
Componente: El poder, la economía y las 
organizaciones sociales. 
(Es una pregunta acerca de la economía).
Tarea: Explico las políticas que orientaron 
la economía colombiana a lo largo del siglo 
XIX y primera mitad del XX (proteccionismo, 
liberalismo económico...).
Para responder adecuadamente esta 
pregunta debemos revisar la economía 
colombiana de principios del siglo XX, 
en la cual predominan las exportaciones 
agrícolas, que sufren un revés con la caída 
de los precios debido a la sobreoferta 
y a medidas proteccionistas de los 
importadores de dichos productos. Esto 
genera una crisis en el modelo agro 
exportador. Por lo tanto la respuesta 
correcta es la D.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
19
3. Al comparar la economía colombiana actual 
con el régimen feudal de la Edad Media se 
encuentra, como una característica común, 
la existencia de latifundios rurales. Una 
forma de revertir estas arcaicas estructuras 
territoriales sin avocarse a desmontar el 
sistema capitalista es
A. abolir la propiedad privada y sustituirla 
por la colectiva.
B. realizar una fuerte reforma agraria 
redistributiva.
C. expropiar completamente a los grandes 
terratenientes.
D. invertir en el sector secundario de la 
economía.
Competencia: Propositiva. 
(Se nos inquiere por la solución a una 
problemática).
Componente: : El poder, la economía y 
las organizaciones sociales. 
(Es una pregunta acerca de la economía).
Tarea: Comparo las organizaciones 
económicas de diferentes culturas con las 
de la actualidad en Colombia y propongo 
explicaciones para las semejanzas y 
diferencias que encuentro.
Para contestar adecuadamente esta 
pregunta se debe determinar cuál es el 
objetivo de la pregunta y las condiciones 
que presenta. Se nos indaga por una 
forma de cambiar la distribución de la 
tierra en el campo sin abandonar el 
sistema capitalista. De esto se desprende 
que se descarten las opciones A y C que 
se oponen a dicho sistema. La opción D 
habla del sector industrial de la economía, 
en lugar del sector agrícola que es el que le 
atañe a la pregunta, por lo cual también se 
anula. Solo queda como opción apropiada 
de respuesta la B.
CAPÍTULO 3.
Geografía 
Geografía Física de Colombia
Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica. Tiene una superficie de 1’141.748 
Km², sin contar los 589.160 Km² que posee en el Océano Atlántico y los 339.500 Km² que tiene 
en el Océano Pacífico. El territorio colombiano limita al norte con el Océano Atlántico, al oriente 
con Venezuela y Brasil, al occidente con el Océano Pacífico, al noroccidente con Panamá y al sur 
con Ecuador y Perú.
La ubicación astronómica de Colombia es privilegiada ya que está atravesada por el 
paralelo del Ecuador; gracias a esto, recibe la luz del sol en forma directa durante todo 
el año, por lo cual los días y las noches son de la misma extensión a lo largo del mismo 
y la temperatura depende, en gran medida, de la altitud. Además, es uno de los pocos 
países ecuatoriales que comparten la órbita geoestacionaria, único sitio en donde los 
satélites Artificiales pueden ir a la misma velocidad de la órbita terrestre sin necesidad 
de energía.
Ubicación del territorio colombiano
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
20
El territorio colombiano se encuentra dividido en 32 departamentos:
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Cada uno de estos departamentos se divide en municipios que, en total, suman 1.050.
A pesar de que más del 70% de la población del país se encuentra asentada sobre los Andes 
colombianos, los Sistemas montañosos del país representan apenas el 33% del territorio 
nacional; el resto está compuesto por valles y llanuras.
Desde el Macizo Colombiano – ubicado entre los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo - 
la cordillera de los Andes se ramifica dando lugar a tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental.
La cordillera Oriental recorre 1200 Km. y es la más ancha y extensa. Nace en el Macizo 
Colombiano y a la altura del Nudo de Santurbán, se divide en dos: una parte que da origen a 
la Serranía de Perijá y otra que origina la Cordillera de Mérida que atraviesa la frontera con 
Venezuela. Se destacan la Sierra Nevada de Chita a 5493 m. y el páramo de Sumapaz (4300 m.)
La cordillera Central se extiende a lo largo de 1000 Km. y es la más alta, con un promedio de 
3000 m. de altura. Se destacan en esta cordillera los nevados del Huila (5730m), del Tolima 
(5215 m.) y del Ruiz (5400 m.).La cordillera Occidental es la más baja de las tres; recorre 1095 Km. en los que se destacan los 
Farallones de Cali y el cerro de Caramanta, ambos con 3900 m. Además de las tres cordilleras, 
en Colombia existen varios sistemas montañosos independientes ubicados en diferentes lugares 
del territorio nacional: Serranía de la Macarena: Se encuentra en el departamento del Meta, entre 
los ríos Ariari, Guejar, Guyabero y Duda. Alcanza los 2200 m. de altura. Se encuentra protegida 
bajo la categoría de Parque Nacional Natural.
Serranía del Darién: Se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá; su punto más alto es 
el cerro de Tacarcuna ubicado a 1875 m.
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés y
Providencia
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca
Vaupés
Vichada
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guajira
Guaviare
Huila
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de Santander
Geografía física de Colombia Relieve
Sistemas montañosos
Los puntos extremos de Colombia son Punta Gallinas, al norte, a 12º y 30’ de latitud norte; Piedra 
del Cocuy, al oriente, a 66º y 51’ de longitud occidental; cabo Manglares, al occidente, a 79º y 
23’ de longitud occidental; y al sur, Bocas de la Quebrada de San Antonio, en el río Amazonas, a 
4º y 13’ de latitud sur.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
21
Gracias a su privilegiada ubicación en latitudes bajas, Colombia recibe una muy buena y constante 
cantidad de lluvias al año, lo cual ha hecho de él uno de los países con mayores recursos hídricos 
del mundo.
Los lugares en donde nacen varios ríos se conocen como estrellas hidrográficas o fluviales; en 
Colombia, gracias a su riqueza hídrica, existen varias:
Sierra Nevada de Santa Marta: Con forma piramidal y una superficie total de 17.000 Km², este 
macizo montañoso ubicado al norte de Colombia, es territorio de los indígenas i’jka, kogui y 
arsarios de la región. Sus puntos más altos son los picos de Colón y Bolívar que alcanzan los 
5800 m. de altura. La Sierra también es catalogada como Parque Nacional Natural.
Serranía del Baudó: Esta serranía está ubicada en el departamento del Chocó y sus principales 
características son su altísima pluviosidad (2000 mm anuales) e inmensa biodiversidad. Su 
punto más alto es el Alto del buey (1810 m.).
Territorios de relieve plano
Por otro lado, están los territorios de relieve plano que se dividen entre la llanura oriental, las 
llanuras costeras y los valles interandinos.
La llanura oriental está constituida por la Orinoquia y la llanura amazónica. La Orinoquia va desde 
el pie de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco; es una inmensa zona cubierta por pastizales 
que favorecen la ganadería; posee una baja densidad demográfica. La llanura amazónica se 
encuentra al suroriente; su baja densidad demográfica contrasta con la inmensidad de recursos 
que posee este entorno selvático.
Las llanuras costeras se encuentran tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica. La llanura 
costera del Atlántico se encuentra al norte del país; allí se encuentran importantes yacimientos 
carboníferos como el cerrejón y gran parte de su territorio se dedica a la ganadería.
La llanura costera del Pacífico es la angosta franja de tierra que se extiende entre la cordillera 
Occidental y el Océano Pacífico; este es un territorio selvático y húmedo, poseedor de una gran 
biodiversidad.
Los valles interandinos. Junto a los ríos que recorren el territorio andino, se encuentran estas 
extensiones de planicie en donde se desarrollan diversas actividades económicas: el valle del 
Magdalena, el valle del Cauca y el Valle del Atrato.
Hidrografía
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
22
Por otro lado, podemos estudiar la configuración hidrológica del país tomando en cuenta sus 
diferentes vertientes, que son los territorios que recorren los ríos desde su nacimiento hasta su 
desembocadura. En Colombia existen tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la Oriental.
La vertiente del Pacífico está conformada por los ríos que desembocan en el Océano de ese 
nombre. La característica común a esos ríos es que son extremadamente caudalosos, ya que 
recogen abundantes aguas lluvias en un recorrido relativamente corto entre la cordillera Occidental 
y la costa Pacífica. Por lo anterior, no son navegables más que cerca de sus desembocaduras. Por 
la fuerza que llevan, estos ríos tienen un gran potencial para la producción de energía; además 
sus riberas son ricas en arenas auríferas y platiníferas. Los ríos más destacados de esta vertiente 
son el San Juan, el Patía y el Baudó.
La vertiente del Caribe está compuesta por los ríos que desembocan en el Océano Atlántico. 
Estos ríos, a diferencia de los de la vertiente del Pacífico, son de largo recorrido y fertilizan los 
valles interandinos, haciéndolos aptos para la agricultura. Tradicionalmente estos ríos han sido 
utilizados como vías de comunicación y comercio entre los poblados que se han asentado en sus 
riberas. Puede decirse que buena parte de la historia del país ha pasado por sus aguas. Los más 
destacados ríos de esta vertiente son el Magdalena, el Cauca, el Sinú y el Atrato.
La vertiente Oriental se divide en dos: los ríos que son afluentes del río Orinoco y los que son 
afluentes del río Amazonas. La cuenca del Orinoco está constituida por los ríos Meta, Guaviare y 
Vichada, entre otros. La cuenca del Amazonas está conformada por los ríos Putumayo, Caquetá, 
Guainía y muchos más. Los ríos de esta vertiente se caracterizan por ser largos y caudalosos, 
por lo cual son ideales para la navegación y permiten la comunicación entre los habitantes de los 
poblados ribereños.
En Colombia no existen estaciones porque, por su ubicación sobre la línea ecuatorial, los rayos 
del sol inciden de forma perpendicular sobre su territorio durante todo el año. Por lo anterior, en 
el país hay una gran diversidad de climas cuya variación obedece a otros factores tales como la 
altitud, las precipitaciones y los vientos.
La altitud es un factor muy importante en Colombia porque produce el fenómeno de los pisos 
térmicos; cada 100 m. de altura disminuye un grado la temperatura y es así como se configuran 
los climas cálido, templado, frío y páramo. En conclusión, a mayor altura, menor temperatura.
Las precipitaciones se presentan de forma diferente dependiendo de la ubicación respecto a 
la línea del Ecuador. Al norte de dicha línea hay dos períodos de lluvias – entre marzo y junio, y 
entre octubre y diciembre -, mientras que al sur del Ecuador sólo hay un largo período de lluvias 
entre abril y noviembre.
Por el nororiente de Colombia penetran los vientos alisios entre diciembre y marzo, dando lugar 
a la “estación” seca; asimismo, por el suroriente del país entran vientos cargados de humedad 
que favorecen las intensas precipitaciones sobre la región amazónica.
Todos los anteriores factores, sumados a otros más contingentes, han generado una configuración 
climática del país que resumiremos a continuación:
Clima
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
23
CAPÍTULO 4.
Historia de América
América es el segundo continente del planeta en población y en extensión. Suele llamársele el 
Nuevo Mundo en contraste con El Viejo mundo compuesto por Europa, África y Asia. Esto se debe 
al devenir histórico de dominio europeo que se dio en América entre el siglo XV y siglo XIX. Lo 
cierto es que la historia de América no comienza con la llegada de los europeos como veremos 
a continuación. 
Zona Climática Características Subdivisiones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clima Tropical 
lluvioso
Clima de montaña 
tropical
Clima Tropical 
seco
Temperaturas superiores 
a 30°C en el día y noches 
frías: escasa vegetación y 
bajísima pluviosidad.
Altas temperaturas 
abundancia de lluvias y 
vegetación selvática.
Su variación depende 
de la altura.
Clima húmedo de tierras templadas: 
Entre 12°C y 24°C, hasta 2000 m de altura.
Clima tropical de tierra fría: 
Entre 12°C y 8°C, hasta 3000 m de altura.
Clima de alta montaña tropical. Páramo:
Menosde 10°C, hasta 4700 m de altura.
Clima de nieves perpetuas:Temperaturas 
bajo 0°C a más de 4700 m de altura.
Selva ecuatorial: Temperaturas mayores a 
30°C y altísima pluviosidad todo el año. 
Se presenta en la región Pacífica.
Tropical húmedo: 
Temperatura superiores a 18°C y largo periodo 
seco. Se presenta en el sur de la costa Pacífica, 
sur de la región Caribe y Amazonia.
Tropical de sabana:
Temperaturas mayores a 24°C con un largo seco 
y un largo período de lluvias. Se presenta en los 
Llanos Orientales, la llanura del Atlántico y los 
valles de los ríos Cauca y Magdalena.
Clima de desierto: Altas temperaturas y 
vegetación escasa: predominan los cactus. 
Se presenta en la península de la Guajira.
Clima seco estepario: 
Temperaturas altas, lluvias escasas y vegetación 
herbácea. Se presenta en la Región Caribe, Norte 
de Santander, Cañón de Chicamocha, parte alta 
de río Magdalena y cañones de los ríos Patía, 
Dagua y Cauca.
Información tomada de: Ibarra, Ana. Latitudes G
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
24
1.1 Civilizaciones Precolombinas
1.2 Conquista y conolización de América
Según la teoría más aceptada, el hombre llegó a América a través del Estrecho de Bering hace 
decenas de miles de años. En el transcurso de estos fue emigrando hacia el sur hasta llegar a 
la Patagonia y se fue diferenciando cultural y lingüísticamente. En el periodo precolombino se 
destacaron 3 culturas por su nivel de desarrollo: la maya, la azteca y la inca.
En 1492 cuando Cristóbal Colón llegó a América con el apoyo de la corona española (Figura 
13.), pensó que había encontrado un nuevo camino a Las Indias, que era el nombre con el 
cual los europeos llamaban al Asia Oriental. Ante el dominio turco de las rutas tradicionales 
hacia y desde el Oriente, los europeos comenzaron buscar nuevas opciones. Los portugueses 
lo hicieron circunnavegando África y así lograron establecer pequeñas colonias en la India (Goa) 
y China (Macao), mientras los españoles llegaron y establecieron colonias en las Antillas y en 
Centroamérica.
“ “
Esta gente es muy símplice en armas, [...] con cincuenta 
hombres los terná(n) todos sojuzgados, y les hará(n) hazer todo 
lo que quisiere(n).
Cristóbal Colón
Figura 13. Caricatura acerca de la llegada de Colón a América.
FUENTE: http://www.katari.org/imagenes/colon
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
25
Durante el siglo XVI los españoles lograron imponerse a las principales culturas del continente 
mediante una combinación de adelantos técnicos en armamento y enfermedades. Es así como 
Hernán Cortés se impuso a los aztecas en México y Francisco Pizarro a los incas en Perú. De otra 
parte los ingleses, y sobre todo aquellos que huían de la discriminación religiosa resultante de La 
Reforma, establecieron las trece colonias en Norteamérica a la par que los franceses lograban 
algunos territorios en las Antillas y en el Norte de América. 
Rápidamente las poblaciones indígenas se vieron diezmadas por el aparato de explotación 
europeo, lo cual llevo a estos a buscar nueva mano de obra: los africanos, los cuales fueron 
llevados a la esclavitud. Los portugueses y los ingleses se convirtieron en verdaderas potencias 
esclavistas, destruyendo culturas completas, como el imperio de Malí en el África Subsahariana. 
Durante la colonia los españoles fueron los que más riquezas obtuvieron directamente del suelo 
americano, pero fueron otras potencias, como los ingleses los que mayor provecho sacaron de 
ello, porque era en los bolsillos de sus manufactureros y comerciantes a donde iba a parar el 
oro español.
Cuando se habla de la conquista de América se hace referencia al proceso de invasión, usurpación y 
colonización del territorio americano por parte de España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda, 
metrópolis europeas dominantes en el S. XV. En 1493, una expedición española comandada 
por Cristóbal Colón llegó a territorio americano y, tras un proceso de exploración, sometió por 
la fuerza a los nativos pobladores que, en casos como los incas y los aztecas, contaban con 
complejas formas de organización, social, política y económica, sin mencionar que poblados 
como Tenochtitlán eran mucho más grandes, complejos y desarrollados que las ciudades más 
importantes de la Europa de entonces.
El proceso de sometimiento fue relativamente exitoso (muchas comunidades prefirieron 
desaparecer antes que ser sometidas) y, una vez finalizado, se dio paso a la expoliación de los 
recursos, principalmente metales preciosos. Cabe aclarar que hubo marcadas diferencias entre 
el proceso de conquista en Norteamérica y el de Latinoamérica. 
En cuanto al proceso de conquista en Norteamérica, los conquistadores ingleses eran grupos 
puritanos que huían de la persecución religiosa desarrollada contra ellos en Inglaterra. Por esa 
razón, viajaron con sus familias y, lejos de buscar el sometimiento de la población indígena, se 
dieron a la tarea de exterminarla, hasta el punto de llegar a reducirla a escasísimas reservas 
que aún subsisten en condiciones de indigencia; esto explica que el proceso de mestizaje en 
Norteamérica fuera mínimo.
Por otro lado, los conquistadores españoles, quienes inicialmente no tenían un proyecto de largo 
plazo sino que buscaban abundantes riquezas en el menor tiempo posible, viajaron solos, en su 
mayoría hombres y buscaron someter a los nativos indígenas para emplearlos en el duro trabajo 
de la minería, trabajo que, por las condiciones en que debía realizarse, implicó una acelerada 
reducción de la población indígena, acrecentada por las enfermedades llegadas de Europa 
que para los indígenas eran mortales. En consecuencia, los españoles se vieron obligados a 
importar mano de obra esclava africana, lo cual fue un fracaso económico, pues los esclavos 
negros tampoco aguantaron las condiciones de explotación impuestas por los españoles. Por el 
contrario, los ingleses, que también emplearon mano de obra africana, la aprovecharon para la 
producción agrícola algodonera, importante materia prima para el desarrollo de la industria textil 
en Inglaterra.
Sólo cuando vieron agotadas las riquezas rápidas y “fáciles” del oro y la plata, los españoles se 
plantearon la necesidad de colonizar y desarrollar mercados en los territorios americanos bajo 
su mando. Establecieron una paquidérmica burocracia con el fin de obligar a los indígenas a 
pagar tributo; para esto, implantaron instituciones como la mita, la esclavitud y la encomienda; 
esta última era muy similar al sistema feudal que por entonces dominaba en España, a pesar de 
que países como Inglaterra, Alemania y Holanda se dirigían por la misma época hacia una firme 
modernización. 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
26
1.3 Procesos emancipatorios de América
Con la entrada del siglo XIX entraron también en América las ideas de la Ilustración que en 
conjunto con las condiciones de desigualdad imperantes en las colonias americanas, sirvieron 
de germen del proceso revolucionario. Es así como las Trece Colonias se separaron de Inglaterra 
y formaron un gobierno independiente en 1776, el cual sostuvieron mediante un conflicto con sus 
colonizadores del que salieron victoriosos. 
Con este espejo y el de la Revolución Francesa se formaron movimientos independentistas en 
Hispanoamérica, los cuales en un principio se apoyaron en la invasión de España por parte 
de Francia para declarar su independencia. Este fue el caso del Perú, Argentina, la Nueva 
Granada, entre otros. Estos procesos revolucionarios fueron de carácter burgués y carecieron 
de un elemento unitario fuerte lo que permitió que en la década siguiente España realizara un 
proceso de reconquista. Algunos procesos tuvieron un carácter diferencial como es el caso del 
proceso independentista mexicano que implicó a una gran masa de población indígena y que 
contó con un resaltado carácter religioso. Ya en la segunda década del siglo XIX se estableció 
una independencia real de los españoles y se establecieron gobiernoscon partidos políticos 
definidos. En sus primeros años la independencia en América derivó en diversos conflictos para 
determinar las fronteras y el balance de poder. 
En estos procesos de independencia se destacan: Manuel Hidalgo en México, Simón Bolívar en 
el Norte de Suramérica y José de San Martín en el Sur. Caso diferente fue el de Brasil el cual se 
estableció como Imperio al margen de los portugueses y sin necesidad de entrar en combate con ellos.
“
“
No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los 
legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles
Simón Bolivar
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
27
Antes de la llegada de los españoles en Colombia habitaban diversas tribus de las familias 
lingüísticas caribe, chibcha y arawak. Estos pueblos no habían alcanzado el nivel de desarrollo 
de los incas o los aztecas. Por su legado histórico se destacan las culturas: Tierradentro, San 
Agustín, Quimbaya, Muisca y Zenúe.
Los españoles llegaron a territorio de la actual Colombia a principios del siglo XVI. La primera 
fundación española se hizo en el Golfo de Urabá. Hablamos de la desaparecida Santa María La 
Antigua del Darién en 1510. La exploración y conquista española se dio en el territorio colombiano 
con el objeto reticente de encontrar y explotar yacimientos de metales preciosos, especialmente 
oro. Aprovechando los cauces de ríos como el Magdalena y el Cauca, los conquistadores lograron 
penetrar en lo profundo del terreno e hicieron diversas fundaciones: Santa Marta (1525), 
Cartagena de Indias (1533) y Santa Fé de Bogotá (1535). Esta última fue elegida como capital 
del territorio el cual recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada o Nueva Granada.
El proceso de colonización se fue dando paulatinamente, a diferencia del periodo de conquista 
que atraía aventureros y filibusteros, la colonia atrajo a todo tipo de gentes, entre los cuales 
se destacan los misioneros católicos. En esta época es importante mencionar instituciones 
españolas creadas como formas oficiales de relación con los indígenas como lo son: la 
encomienda y la mita. La primera consistente en la sumisión de una población indígena a un 
español, al cual debían pagar tributo. Y la segunda consistente en el servicio laboral al cual 
debían someterse los indígenas por un periodo de tiempo determinado con el fin de beneficiar 
al encomendero. Los pueblos indígenas se vieron casi exterminados en algunas regiones, por lo 
cual los españoles decidieron traer población africana para remplazarlos como manos de obra 
de minas y latifundios.
Como organismos de control los peninsulares establecieron la Real Audiencia en Santa Fé que 
consistía en un tribunal encargado de juzgar los asuntos concernientes a la corona en territorio 
neogranadino.
“ “
sería mejor suerte de los esclavos inter christianos, que no ser 
libres en sus tierras; demás que es la mayor buenaventura venir 
a ser christianos
Fray Francisco de Vitoria
La Conquista y la Colonia
CAPÍTULO 5.
Historia de Colombia
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
28
CAPÍTULO 6.
Las colonias españolas y la portuguesa de Brasil tuvieron sistemas de dominación política y 
económica similares; por esta razón, tenían problemáticas sociales semejantes que generaron el 
inicio de sus procesos independentistas casi simultáneamente.
En los albores del siglo XIX España dominaba la mayor parte del territorio americano –desde 
México hasta la Patagonia– y Portugal no se quedaba atrás, con el vastísimo territorio de Brasil. 
Inglaterra –tras la independencia de Estados Unidos– todavía tenía el dominio sobre Canadá y se 
repartía con Dinamarca, Holanda y Francia el dominio sobre algunas antillas del Caribe.
El imperio español se dividía en cuatro virreinatos: México o Nueva España, Nueva Granada, Perú 
y Río de la Plata, y tres Capitanías Generales: Guatemala, Chile y Venezuela. Además, España 
dominaba algunas de las antillas mayores: Cuba, Puerto Rico y buena parte de Santo Domingo. 
En total, el imperio contaba con alrededor de 13 millones y medio de habitantes; sin embargo, 
éstos no estaban distribuidos de forma equitativa en el territorio sino que tendían a concentrarse 
en las zonas de auge comercial.
Aunque en Venezuela los criollos hicieron intentos por conformar una junta militar desde 1808, 
sólo hasta 1810, tras la destitución del capitán general, se estableció la junta de gobierno con 
tintes independentistas reflejados en que no se acogieron a la Junta General de Sevilla y, además, 
en que mandaron a Simón Bolívar a buscar apoyo en Estados Unidos e Inglaterra.
En julio de 1811 se estableció la Confederación Americana de Venezuela, primera declaración 
de independencia hecha en las colonias españolas; Francisco Miranda, Antonio Nariño y Simón 
Bolívar lideraron campañas militares para defenderla. Sin embargo, el ejército realista recuperó 
el territorio en 1814 y Bolívar tuvo que exiliarse en Jamaica. Posteriormente, en 1816, regresó 
para liderar la lucha independentista en Venezuela y la Nueva Granada.
En la Nueva Granada, Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander dirigieron la campaña 
por la independencia desde 1810, obteniendo algunos triunfos; sin embargo, el proceso 
independentista se prolongó por casi diez años. En agosto de 1819 Simón Bolívar triunfó en la 
decisiva Batalla del río Boyacá, cuyo resultado fue la liberación de la Nueva Granada. Ese mismo 
año en, en el Congreso de Angostura se declaró la creación de la República de la Gran Colombia.
Independencia de Colombia
Antecedentes
La independencia de la Nueva Granada, Venezuela y Quito
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
29
Ya desde finales del siglo XVIII se venía presentado un malestar entre los criollos de cierto nivel 
económico que se sentían relegados en materia de derechos frente a los hispanodescendientes 
y con la explotación fiscal de los gobernantes españoles. Este malestar se manifestó con la 
Revolución de los Comuneros de 1781. La cual fue sofocada definitivamente en 1782.
Siglo XIX
“
“
Colombianos las armas os han dado la independencia, pero 
solo las leyes os darán la libertad.
Francisco de Paula Santander
Figura 15. Mapa de la Gran Colombia comparada con sus fronteras actuales.
FUENTE: http://html.rincondelvago.com/000779614.png
Con la ocupación de España por parte de Francia, y con el antecedente de la Independencia 
de Estados Unidos y la revolución Francesa, los neogranadinos hicieron una proclama 
independentista el 20 de julio de 1810 en un episodio conocido como “el florero de Llorente” 
esta fecha es reconocida oficialmente como fecha de independencia nacional, a pesar de que 
previamente se estableció una junta de gobierno en Cartagena de Indias en mayo del mismo año. 
Durante esta época se establecieron gobiernos provinciales en distintas regiones del país y se 
evidenciaron dos tendencias frente a la forma de gobierno: el centralismo y el federalismo. Dicha 
polarización se agravó hasta producir una guerra civil entre los centralistas liderados por Bolívar 
y los federalistas liderados por Camilo Torres.
 
Con la ventaja de un enemigo divido los españoles comandados por Pablo Morillo logran 
reconquistar el territorio neogranadino en 1816. 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
30
Posterior a ello surge un movimiento independentista que liderado por Simón Bolívar, lograría la 
independencia de Colombia en 1819 al infligir una derrota definitiva a los españoles en la Batalla 
del Puente de Boyacá el 7 de agosto. 
Con la derrota de los últimos reductos realistas se dio comienzo a un proceso de formación 
política que derivó en la separación de Ecuador y Venezuela en 1832 (Figura 15.) y la formación 
de dos partidos políticos hegemónicos: el liberal y el conservador a mediados de siglo. El país vivió 
periodos intermitentes de guerra civil y una serie de diferentes constituciones entre las cuales 
cabe destacar la de 1863, la cual instaura Los Estados Unidos de Colombia como repúblicafederal permitiendo la autonomía de cada uno de sus Estados. Esta época se conoció como la 
de los Radicales. Como cosa rara en la historia nacional, esto desembocó en una seguidilla de 
guerras intestinas hasta que en 1886 se redacta una nueva constitución esta vez de carácter 
centralista bajo la regencia de Rafael Núñez. A este periodo se le denomino el de la Regeneración.
CAPÍTULO 7.
Competencias Ciudadanas 2
Los conflictos socioculturales son aquellos que se desarrollan en el seno de la sociedad y la 
cultura de un pueblo o una nación y cuya causa radica en los prejuicios de género, edad, etnia 
o condición social. También dentro de esta categoría de conflictos entran los protagonizados por 
las instituciones estatales.
Los principales conceptos a tener en cuenta para estudiar este tipo de conflictos son:
Conflictos Socioculturales
Conceptos Básicos
• Cultura: se define como el conjunto de tradiciones y costumbres 
características de un conjunto poblacional. 
• Sociedad: es un grupo poblacional que comparte un espacio y que está 
intrínsecamente relacionado entre sí.
• Nación: es un pueblo que comparte unas creencias, una cultura, una 
lengua y una historia.
• Territorio: es un espacio sobre el cual se ejerce un poder.
• Estado: es el ente u organismo que ejerce poder sobre un territorio 
representando los intereses de sus pobladores.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
31
Los conflictos socioculturales pueden dividirse, según sus características, en:
Tipos de conflictos socioculturales
Los tipos de causas de los conflictos son:
La violencia está relacionada con:
• Estructurales: cuando la causa proviene de los antecedentes de los 
individuos y está inscrita en la mentalidad o la cultura de un grupo 
poblacional.
• Coyunturales: cuando la raíz del conflicto está en las circunstancias 
temporales y contextuales que rodean a sus protagonistas en el momento 
en el cual se presenta.
• Maltrato: es la conducta inadecuada hacia un ser humano o un animal 
que tiene consecuencias negativas para estos.
• Maltrato psicológico: es aquel que produce un trauma en la psiquis 
del individuo, es decir que afecta su forma de pensar y deja una huella 
negativa en su mente.
• Maltrato físico: este afecta la integridad física del individuo ya sea 
temporalmente o permanentemente.
• Maltrato verbal: es el que se produce a través de la palabra.
• Maltrato sexual: es aquel que tipifica una conducta lasciva que va en 
contra de la moral del individuo.
• Maltrato animal: es el que se realiza en contra de un animal y lo afecta 
ya sea de forma física o psicológica.
La discriminación
“ “
La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras 
haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente 
podremos alcanzar un mundo de paz.
Rigoberta Menchú
Este tipo de conflictos obedece a causas estructurales. Se trata del irrespeto y la intolerancia 
que existe entre personas de distinta raza, procedencia o cultura. Ejemplo de ello son conflictos 
sociales como el apartheid (una institucionalización del racismo) ocurrido en Sudáfrica o la 
xenofobia que sienten ciertos grupos de personas en Europa hacia los inmigrantes extranjeros. 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
32
Estos conflictos se manifiestan de distintas formas hacia el interior de la sociedad. Se presentan 
casos desde la diferenciación de salarios dependiendo de la raza o procedencia, hasta la violencia 
de grupos de extrema derecha como los neonazis o los skinheads. Además estos conflictos a 
veces son motivados por verdaderas trivialidades, como el ser fanáticos de diferentes equipos 
deportivos (barras bravas), llegando en muchos casos a episodios violentos.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) estipula y hace hincapié en la igualdad de todos 
los seres humanos sin importar su raza, género, edad, incapacidad, aspecto físico o filiación 
ideológica. (Figura 1.) 
La sociedad occidental es históricamente machista. Colombia no es la excepción. Hechos que 
permiten notarlo son por ejemplo, que en lo que va corrido de historia patria no ha habido ni 
una sola primera mandataria. También según cifras del gobierno, en el 2011, los hombres eran 
preferidos para ciertos cargos, no necesariamente relacionados con la fuerza, y a las mujeres 
en promedio se les sigue pagando menos que a los hombres. Por si fuera poco las cifras de 
violencia hacia la mujer continúan siendo elevadas para una sociedad que se precia de tener una 
constitución moderna como la de 1991.
Figura 1. La igualdad de los seres humanos. 
La violencia de género
“ “
La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se 
presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a 
la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, 
nacionalidad o [...] condición
Kofi Annan
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
33
Este tipo de discriminación tiene raíces profundas relacionadas con las tradiciones y la 
mentalidad. Aunque ciertamente se ha avanzado en criterios igualitarios, este es un proceso que 
requiere continuidad y persistencia a nivel estatal y desde las aulas porque el avance es lento.
Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal publicado por el diario El tiempo 
(noviembre de 2011), en el 2010 se presentaron 89.436 casos de violencia intrafamiliar, aquello 
que ocurre detrás de las paredes de concreto, ladrillo, cartón o de lata, es decir, al interior de los 
hogares. 
Las mujeres son las víctimas más frecuentes, con un setenta y ocho por ciento (78%) de los casos 
frente a un veintidós por ciento (22%) que afectó en el mismo año a los hombres. En la sociedad 
colombiana que aún no ha logrado desprenderse de la sombra de las confrontaciones violentas, 
se constituye una pirámide social al interior de los hogares donde no en pocos casos el esposo le 
pega a su esposa, luego ésta agrede a sus hijos y estos a su vez golpean al perro, en una especie 
de ley del más fuerte. No es de extrañar cuando al interior de las mentalidades la violencia está 
legitimada como reacción ante un “comportamiento inadecuado” o ante la “desobediencia” por 
parte de aquellos que deben comportarse y deben obedecer.
Según el informe previamente citado, solo el 38% de las mujeres maltratadas denuncian dichos 
casos. Según la ONU (2011), solo una transformación cultural puede llevar a una solución viable 
y definitiva de esta problemática. La salida de esta problemática requiere tiempo planificación e 
inversión en educación por parte del Estado.
Violencia intrafamiliar 
El desplazamiento
“
“
“
“
Violence creates more social problems than it solves.
La violencia crea más problemas de los que resuelve.
El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno 
hacia la pobreza
Martín Luther King
Ana maría Ibáñez Londoño 
El desplazamiento forzoso en Colombia es un flagelo resultante del conflicto que obliga a las 
personas a abandonar sus hogares en contra de su voluntad.
Existen dos clases de desplazamiento: el individual y el masivo. El desplazamiento individual 
el cual se tipifica cuando solo un núcleo familiar o un miembro de la familia se desplazan, y el 
desplazamiento masivo se identifica por la movilización de varios núcleos familiares. 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
34
Citando cifras oficiales de Acción Social (Departamento Administrativo para la Prosperidad 
Social) la cantidad acumulada de desplazados a 2011 asciende a 3.875.987 personas (905.114 
hogares). De este número de personas, 83% ha salido de manera individual (3.217.069 personas) 
y 17% masivamente (658.917). 
Estas personas sufren un desarraigo que los afecta física y psicológicamente. Los desplazados 
se ven obligados a abandonar sus medios de subsistencia y llegan a las ciudades a engrosar las 
cifras de desempleados y a dedicarse al rebusque aumentando el porcentaje de informalidad 
económica, el cual en Colombia alcanza el 53 % a enero de 2011 según cifras oficiales. De otro 
lado una fracciónde esta población que no logra emplearse ni siquiera de manera informal, se 
dedica a la mendicidad o incluso al crimen como último recurso.
El gobierno pretende emitir una ley de reposición de tierras a los desplazados y asegurar las zonas 
de mayor inseguridad rural para facilitar el regreso de esta población hacia sus hogares. Lo cierto 
es que mientras se mantenga el conflicto en las zonas rurales, habrá desplazamiento, ya que los 
grupos armados al margen de la ley continúan con una fuerte presencia en departamentos como 
Cauca o Norte de Santander.
Figura 2. Desplazamiento forzado en Colombia. 
FUENTE: http://files.andres-mauricio-garcia-patino.webnode.
es/200000048-0bff40fec9/MapaNacional.png
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
35
La emigración 
Maltrato Institucional
“
“
“
“
Hoy, las familias de emigrantes, si quieren escolarizar a sus 
hijos, deben hacerlo arrancándoles de su cuna lingüística 
y sometiéndoles a una situación disglósica rayana en la 
esquizofrenia
在一個國家治理得很好,貧窮是可恥的東西。在嚴重制約一個
國家,財富是什麼,羞辱
En un país bien gobernado, la pobreza es algo que avergüenza. 
En un país mal gobernado, la riqueza es algo que avergüenza.
Federico Jiménez Losantos
Confucio
El movimiento poblacional de colombianos hacia el exterior es un fenómeno demográfico con 
importantes consecuencias sociales para el país.
Según cifras del Ministerio de relaciones Exteriores de Colombia (2011) 3.378.345 colombianos 
residen en el extranjero, los cuales en el 2010 aportaron, de acuerdo con datos del Banco de la 
República, US$ 4.023 millones en remesas. Esto desde el aspecto positivo. 
Desde el aspecto negativo este fenómeno que obedece a causas culturales, económicas, políticas 
y sociales, representa problemas como fuga de cerebros, pérdida de capital humano, desarraigo 
e incluso en algunos casos fuga de capitales.
De Colombia han emigrado importantes científicos que hubieran podido ayudar en el desarrollo 
de la nación, personas con cierta capacidad adquisitiva que deciden invertir en el exterior, y 
personas que hasta cierto punto han dejado atrás su cultura para adoptar una cultura extraña 
para ellos.
Otro generador de conflictos es el Estado cuando este mediante una legislación, actuación, 
procedimiento u omisión afecta negativamente a un individuo o grupo poblacional. La negligencia 
y el olvido estatal que se manifiesta cuando el Estado abandona de hecho o de ley a algún sector 
poblacional del país.
Cuando hablamos de maltrato institucional, señalamos las incorrectas o escasas prácticas 
llevadas a cabo por sectores como: el ámbito sanitario, la justicia, la educación, los servicios 
sociales, los centros de acogimiento/ las familias sustitutas, los medios de comunicación, las 
asociaciones para la prevención del maltrato infantil y las ONGs. Incluye tanto las formas más 
conocidas de malos tratos llevadas a cabo por fuera de la familia (físico, negligencia, psicológico, 
sexual), como las de los programas estatales (educación, salud, nutrición, sociales).
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
36
Al interior del Estado influyen ciertas problemáticas como el fenómeno de corrupción que 
anualmente le cuesta al país varios billones de pesos. De hecho la cifra varía según la fuente 
consultada y oscila entre 6 y 10 billones de pesos anuales. En el país hay zonas donde por 
ejemplo, hay insuficiencia en la cobertura de servicios públicos o en el acceso que debe tener 
la población a la salud o la educación. Esto es considerado otra forma de maltrato, el maltrato 
institucional.
Son aquellos cuya causa radica en un factor económico asociado a un sector de la sociedad. Las 
dificultades económicas derivan de distintas causas. Estas se pueden categorizar en: 
La brecha social es la distancia, 
económicamente hablando, que existe entre 
las personas que ganan menos y las que 
ganan más en un lugar determinado.
En el mundo se ha estandarizado el 
coeficiente de Gini para medir la desigualdad. 
Este va de cero (0) el cual representa la 
perfecta igualdad, es decir que todos ganan 
lo mismo, y uno (1) que representa la perfecta 
desigualdad, es decir que una sola persona 
gana todo y las demás no ganan nada. Para 
el caso de Colombia el coeficiente de Gini es 
de 0,56 según cifras del DANE (2011). En 
Colombia un 37% de la población es pobre 
de los cuales un 12,3 % están en la extrema 
pobreza.
En cuanto a la distribución de la Tierra. En 
Colombia un 1% de la población posee un 
60% de la Tierra (DANE 2010). Esta es otra 
cifra que refleja la desigualdad reinante en 
Colombia.
La brecha social
Conflictos socioeconómicos
“ “
La première obligation de l’égalité c’est l’équité
La primera obligación de la igualdad es la equidad.
 Víctor Hugo
Estas cifras muestran otro generador de 
conflictos, ya que la falta de oportunidades, 
si bien no es una justificación de la 
delincuencia, si es una razón incidente en 
la criminalidad. (Figura 1.)
Figura 1. Conflicto agrario derivado del 
conflicto armado.
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
37
Los monopolios
Modelos de desarrollo
“
“
“
“
Los monopolios son malos, en todas las actividades, no 
solamente en la televisión. En todos los aspectos porque 
convierten a los usuarios en cautivos
Notre civilisation, modèle de développement, le développement 
n’est pas malade?
¿Nuestra civilización, modelo de desarrollo, no estará enferma 
de desarrollo?
Cristina Fernández de Kirchner
Edgar Morín
La concentración del poder económico en unas pocas manos da como resultado la creación 
de monopolios que al acaparar el mercado de consumo, pueden fijar precios y condiciones que 
desfavorecen al consumidor. Dicho de otra forma, imponen condiciones que afectan el bolsillo 
de aquellos que compran, los cuales muchas veces son personas con poco poder adquisitivo.
Aparte algunos monopolios tienden a manipular a los partidos políticos y los medios de 
comunicación a su favor y terminan adoctrinando a la población para cumplir sus deseos lo cual 
en algunos casos produce división y conflictos. 
En Colombia existen diversos grupos económicos, los cuales manejan los más importantes medios 
de comunicación e influyen de forma determinante en los partidos políticos más importantes del país.
Los modelos de desarrollo han producido conflictos cuando implican una desigualdad social o 
falta de oportunidades.
América Latina ha copiado históricamente los modelos de desarrollo de los países europeos 
pero sobre todo los de Estados Unidos. Muchas veces este proceso se hace sin tener en cuenta 
las particularidades y diferencias del contexto latinoamericano, precisamente de ello deriva el 
fracaso cometido al aplicarlos (Figura 2.). 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
38
FUENTE: http://www.zonaeconomica.com/files/integracion-america-latina.png
Los modelos de desarrollo moderno tienden a privilegiar el crecimiento económico afirmando 
que éste con el tiempo ha de reflejarse en el mejoramiento del nivel de vida de la población. Lo 
cierto es que la realidad de esto depende de la brecha social que exista en la sociedad. Cuando 
la brecha social es grande, incluso estos modelos pueden ayudar a aumentarla.
Por eso crecimiento económico no es igual a desarrollo social. 
Un modelo económico para estar bien diseñado debe tener en cuenta la equidad social y el 
medio ambiente. No se trata de fríos números sino de realidades sensibles. De esto se trata el 
desarrollo sostenible. (Figura 3.).
Figura 3. Desarrollo sostenible. 
FUENTE:http://senderosdeasfalto.files.
wordpress.com/2008/11/desarrollo-
20sostenible1.png?w=450
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
39
Nivel de vida
“ Poverty is not a natural condition of humans, is an artificial 
imposition.
La pobreza no es una condición natural de los seres humanos, 
es una imposición artificial
Muhammad Yunus
El nivel de vida de una población se mide mediante distintos indicadores que según determinadas 
teorías reflejan la calidad de vida de los

Continuar navegando