Logo Studenta

Francisco la historia de un peregrinar, concierto para guitarra y ensamble

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Francisco, “la historia de un peregrinar” concierto para guitarra y ensamble 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor 
Luis Carlos Cárdenas Navas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad El Bosque, Bogotá 
Facultad de Creación y Comunicación 
Maestría en Músicas Colombianas 
Bogotá, Colombia 
2022 
 
 
 
 
 2 
 
Francisco, “la historia de un peregrinar” concierto para guitarra y ensamble 
 
 
 
 
 
Autor 
Luis Carlos Cárdenas Navas 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar el título de Magister en Músicas 
Colombianas 
 
 
 
Asesor 
Carlos Gonzalo Guzmán Muñoz 
 
 
 
 
Universidad El Bosque, Bogotá 
Facultad de Creación y Comunicación 
Maestría en Músicas Colombianas 
Bogotá, Colombia 
2022 
 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
Este trabajo lo dedico a Dios por el dador de la vida, a mis padres y hermanos que 
fueron un gran apoyo, sin ustedes esto no sería realidad. 
Gracias a mi hermana Carolina, por ayuda y consejos en la elaboración de este 
trabajo. 
Gracias al maestro Carlos Guzmán por sus asesorías y contribución en este 
proyecto, además muy satisfecho por sus clases de orquestación. 
Infinitas gracias doy a los maestros James Schumaat, Harold Ortega, Héctor 
Gonzales que aportaron con las mejores sugerencias para sacar adelante este 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
NOTA DE SALVEDAD DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL 
 
“La Universidad El Bosque no se hace responsable por los conceptos emitidos por 
el investigador en su trabajo y sólo velará por el rigor científico, metodológico y 
ético del mismo, en búsqueda de la verdad” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
Tabla de Contenido 
 
1. Mi Rumbo – (Propósito) .......................................................................................... 7 
1.2 Con pelos y señales “presentación del proyecto”............................................... 7 
2. Empezó el cuento “contextualización” ................................................................. 9 
2.1 Para la oreja "aires del vallenato” .......................................................................... 10 
2.2 El paseo ....................................................................................................................... 11 
2.3 Merengue ..................................................................................................................... 17 
2.4 Son................................................................................................................................ 22 
2.5 Puya .............................................................................................................................. 24 
2.6 Pare la oreja en los instrumentos ........................................................................... 27 
2.7 Hasta el sol de hoy - (nuevos formatos) ............................................................... 32 
3. Las Tenderetas – (referentes) ........................................................................... 33 
3.1 Tenderetas en el vallenato ........................................................................................ 33 
3.1.1. Piquería ....................................................................................................................... 33 
3.2 Tenderetas en el Joropo colombo-venezolano .................................................... 34 
3.2.1 El Contrapunteo .......................................................................................................... 34 
3.2.2 Florentino y el Diablo ................................................................................................. 34 
3.3 Tenderetas en la Academia ...................................................................................... 35 
3.3.1 Contrapunteo 1. Carlos Guzmán ............................................................................. 35 
3.3.2 Análisis descriptivo de Suite vallenata James Schumaat ................................. 37 
3.3.3 Análisis descriptivo del Decamerón Negro de Leo Brouwer ............................. 38 
4. PARALE BOLAS QUE SE PUSO BUENO ESTO - (Proceso de Creación) ................ 39 
4.4.1 Cochada (Entrevista) .................................................................................................. 39 
4.4.2 Sopetear (Experimentación y Apropiación) ........................................................... 39 
4.4.3 Tipo de escritura .......................................................................................................... 40 
4.4.4 El escrito y la dramaturgia ......................................................................................... 41 
4.4.5 El compositor Sonoro y la dramaturgia .................................................................. 41 
4.4.5.1 Nivel de Acción ......................................................................................................... 42 
4.4.5.2 Nivel Psicológico ...................................................................................................... 43 
 
 
 6 
4.4.6. Descripción y estructura formal de francisco “la historia de un peregrinar”, 
concierto para guitarra y ensamble ................................................................................... 44 
4.4.6.1. Primer movimiento (Lento paseo, merengue y Paseo) ................................... 45 
4.4.6.2. Segundo movimiento (Son, Paseo, Merengue y Puya) .................................... 46 
4.4.6.3. Tercer movimiento – (Rondó, Paseo) .................................................................. 48 
5. Termina el cuento (Conclusiones) ....................................................................... 50 
6. Biografía del Compositor ...................................................................................... 51 
7. Biografía de la escritora ........................................................................................ 52 
8. Lista de chequeo - Bibliografía ............................................................................ 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
FRANCISCO, “LA HISTORIA DE UN PEREGRINAR” CONCIERTO PARA 
GUITARRA Y ENSAMBLE 
1. Mi Rumbo – (Propósito) 
 
Francisco, "la historia de un peregrinar" es un concierto para guitarra y ensamble, 
que explora en tres movimientos la búsqueda de un lenguaje musical, utilizando 
los cuatros aires del vallenato como el son, el paseo, el merengue y la puya. 
Dando como resultado una nueva propuesta vallenata que permita conocer estos 
aires en la aproximación de este formato. 
1.2 Con pelos y señales “presentación del proyecto” 
 
Francisco, "la historia de un peregrinar" es un concierto para guitarra y ensamble 
de carácter descriptivo, esta obra va dirigida a los intérpretes de la guitarra, y está 
acompañado por bajo eléctrico y dos ensambles conformados por cuarteto de 
cuerdas (dos violines, viola y violonchelo) y conjunto típico vallenato (acordeón, 
caja y guacharaca). Esta obra busca nuevas sonoridades en la música vallenata, 
permitiendo al compositor desarrollar pasajes extra-musicales utilizando motivos, y 
patrones que sean característicos en los personajes de la historia, para ello; se 
tendrán en cuenta los cuatro aires del vallenato en el desarrollo del concierto, 
destacando a la guitarra y al ensamble como instrumentos y actores de dicha 
obra, por lo tanto se demostrará que esta composición de carácter descriptivo está 
abierta a todo tipo de público y que el vallenato, puede estar abierto a otro tipo de 
sonoridad. 
 
Los tres movimientos del concierto están basados en la narración titulada 
Francisco"la historia de un peregrinar" realizada por la actriz Karol Tirado en 
conjunto con el autor de este proyecto, la cual fue creada con muchas versiones 
de la leyenda de Francisco el hombre, dado que las historias encontradas de este 
personaje eran cortas y poco sustanciosas. De manera que esta obra, dará un 
gran aporte valioso a la música colombiana y al repertorio inédito, permitiendo 
desarrollar lenguajes estéticos en los formatos académicos y tradicionales 
formando así un estilo propio al compositor. 
Palabras Claves. Composición, Paseo, Puya, Son, Merengue, Guitarra, 
 
 
 
 
 
 
 8 
ABSTRACT 
 
Francisco, "La historia de un peregrinar" is a descriptive concert for guitar and 
ensemble, this work is aimed at guitarists, and is accompanied by electric bass and 
two ensembles made up of a string quartet (two violins, viola and violoncello and 
typical vallenato ensemble (accordion, box and guacharaca).This work seeks new 
sonorities in vallenato music, allowing the composer to develop extra-musical 
passages using motifs and patterns characteristic of the characters in the story, for 
which he will take into account the four airs of vallenato in the development of the 
concert, highlighting the guitar and the ensemble as instruments and actors of said 
work, so it will be shown that this descriptive composition is open to all types of 
audiences and that vallenato can be open to another type of sound. 
 
The three movements of the concert are based on the narration entitled Francisco 
"the story of a pilgrimage" made by the actress Karol Tirado together with the 
author of this project, which was created with many versions of the legend of 
Francisco the man, since the found stories of this character were short and 
unsubstantiated. Therefore, this work will make a great valuable contribution to 
Colombian music and to the unpublished repertoire, allowing the development of 
aesthetic languages in academic and traditional formats, thus forming the 
composer's own style. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
2. Empezó el cuento “contextualización” 
 
ES UNA HISTORIA QUE... "CONTEXTO HISTÓRICO DEL VALLENATO Y LA 
NECESIDAD DE CONSTRUIR ESTE PROYECTO" 
A comienzos del siglo XIX se conoce que el vallenato fue interpretado con gaitas: 
en los aires de son, paseo, tambora y puya a la orilla del río Magdalena. (Quiroz, 
1983). La Gaita colombiana siendo un instrumento de viento de origen indígena y 
el primero en interpretar estos ritmos, con el tiempo fue reemplazado por el 
acordeón, un instrumento de la familia de los aerófonos de lengüeta, modificando 
el lenguaje musical de la Gaita tanto en su parte melódica como en la parte 
armónica (González, 2007). 
Así mismo, aproximadamente entre los años 1840 a 1880, existió la primera 
generación de acordeoneros que se consagraron en la memoria colectiva de todas 
aquellas personas que vieron en el vallenato una auténtica expresión popular. 
Personajes como: León Carrillo, Cristóbal Luqués, Abraham Maestre, Agustín 
Moreno y Francisco Moscote, más conocido como Francisco “el hombre” fueron 
los encargados de cultivar y proyectar el vallenato en sus inicios. (Vega, 2005). 
Sin embargo, fue tanta la fama que acumuló Francisco Moscote, que el imaginario 
popular transformó su talento, en leyenda o construyendo un mito alrededor de su 
figura al punto de que se habla de que sostuvo un duelo con el diablo, ganando 
gracias al hecho de haber cantado el credo al revés. (Pérez, 2019) 
No obstante, la historia del vallenato no se da de forma tradicional, esta palabra 
nace como un producto de la modernidad (Wade, 2000), dado que en el año 1944 
se dan las primeras grabaciones comerciales en el aire de paseo utilizando 
instrumentos como la guitarra, acordeón y guacharaca. (Oñate, 2003) 
A partir de la década de los sesenta, el acordeón alcanza su mayor popularidad 
dejando a la guitarra con un rol de acompañante, es así como cantautores de este 
género, entre ellos; Alfredo Gutiérrez, Junto a los Corraleros de Majagual se 
salieron de los moldes tradicionales posicionándose como los exponentes de la 
música tropical colombiana, por el torrente de sabor que destilaban sus canciones 
y el encanto de sus ritmos caribeños (Pérez, 2014). En la década de los noventa 
el cantante Carlos Vives, realiza una búsqueda con el rock de Bogotá que a su vez 
era amalgama de Liverpool, los Ángeles, Memphis y Buenos aires, pero también 
de México y Cuba. Él y sus músicos se encargaron de acoplarlos con el vallenato 
y porros traídos de santa marta y el resultado fue un éxito mundial en esa década, 
volviendo al acordeón un instrumento muy popular (Arias, 2014). 
Este tipo de música no se ha empleado en el vallenato, de hecho en Colombia 
este género predomina por ser cantado. Por ello, son pocas las composiciones y 
arreglos que se encuentran de esta música en formatos instrumentales. Por lo 
 
 
 10 
tanto este proyecto de investigación creación utilizará la guitarra como instrumento 
líder y estará acompañado por los siguientes instrumentos: el bajo eléctrico y los 
dos ensambles conformados por el cuarteto de cuerdas y el conjunto típico, debido 
a que este tipo de formato es escasamente aprovechado por los compositores. 
Finalmente, esta investigación busca ampliar y explorar el lenguaje musical de los 
aires del vallenato empleando la forma de concierto y así mismo generando una 
nueva propuesta musical en el género para que pueda ser divulgada en diferentes 
espacios culturales. 
 
2.1 Para la oreja "aires del vallenato” 
 
El vallenato es un género musical autóctono de la Región Caribe oriental de 
Colombia, siendo declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la 
organización de las Naciones Unidas para la educación y la cultura en el año 
2015. El vallenato tiene su origen en los departamentos de la guajira, norte del 
Cesar y el oriente del magdalena, se destaca notablemente la influencia europea 
dado que el acordeón es un instrumento de origen alemán traído por extranjeros a 
la guajira a finales del siglo XlX, por lo tanto su organización estrófica como la 
métrica se valen de la tradición española. 
 
El discurso de esta música se escribe en un sistema bitonal manejando los modos 
mayores y menores, estas melodías son armonizadas utilizando acordes de tónica 
y dominante con algunos cambios a la subdominante. Según el investigador 
(Gonzales 2016) “define el término armonía como la ciencia que enseña a 
constituir los acordes y sugiere la manera de combinarlos de la forma más 
equilibrada, consiguiendo así sensaciones de relajación y sosiego armonía 
consonante, o de tensión armonía disonante”. Este elemento permite que la 
música transmita un mensaje y esta pertenezca inmutablemente a las distintas 
variaciones que se puedan interpretar en la composición musical. Indudablemente 
los compositores del siglo XX han utilizado un gran número de modelos 
escalísticos, siendo siete modos que se distinguen a los demás a causa de sus 
semitonos. Cada modo tiene un carácter especial y cualquier otro sonido puede 
utilizarse como tónica de partida. 
 
Esto aires vallenatos fueron diseñándose en el transcurso del tiempo por 
generaciones de grandes intérpretes que fueron dejando su legados a través de la 
tradición oral de tamboreros de la región caribe. Según la cartilla del ministerio de 
cultura, 2013 son cuatro aires considerados como propios de la música vallenata 
tradicional, dos de subdivisión binaria como el son, el paseo y dos de subdivisión 
ternaria como el merengue y la puya. Estos serán los aires tradicionales a utilizar 
en el concierto paraguitarra y ensamble. 
. 
 
 
 11 
Se considerará elementos musicales que hacen parte de la textura homofónica, 
siendo la textura más conocida y usada en el mundo por casi todas las culturas. 
Según (Rosales 2015) explica: está textura está formada por una línea melódica 
principal que es acompañada por voces o instrumentos que ejecutan melodías o 
acordes en un plano secundario. En el vallenato esta es empleada por muchos 
compositores como Alejandro Duran, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa 
entre otros. (Rosales 2015) también explica que podemos encontrar otros tipos de 
texturas como la homorrítmica “Cuando en una obra, la línea principal tiene los 
mismos valores rítmicos que el acompañamiento. Las voces se mueven 
simultáneamente con el mismo ritmo pero con distintas notas formando acordes 
sucesivos” esta textura en el vallenato es inusual encontrarla en canciones por el 
movimiento simultáneo de la melodía y el acompañamiento. A manera de 
estructura el vallenato se conforma de la siguiente manera con letras mayúsculas 
y minúsculas, la estrofa A y el estribillo B, las letras en minúsculas a y b estas 
indican episodios que guardan similitud con las estrofas y el estribillo. En algunos 
formatos de tríos de guitarras se siguen más o menos estos patrones, con algunas 
particularidades del discurso instrumental. Se realizará un análisis musical de las 
obras de Alejo duran, Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa para entender 
aspectos de ritmo, discurso melódico, y armonía, y así obtener una mayor 
comprensión en la interpretación de los aires del vallenato. 
 
2.2 El paseo 
 
Es el género musical fundamental del vallenato y el aire con más repertorio 
grabado hasta entonces. Según (Bermúdez 2004) “el paseo ocupa entre el 70 y 
80% del repertorio de música grabada en comparación de los otros aires 
(merengue, son y puya), el merengue es el que con más frecuencia aparece en la 
música grabada (10% aproximadamente), mientras que los demás se limitan a las 
interpretaciones en vivo y, en especial, a temas compuestos en los años cuarenta 
y cincuenta”. El paseo es de subdivisión binaria y el tempo del paseo tiene una 
gama amplia de velocidades que van desde alrededor de los 70 BPM (bits por 
minuto) hasta 126 BPM y más. 
Forma de los paseos vallenatos 
 
Ilustración 1 - Tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 170 
Audio de referencia 
https://www.youtube.com/watch?v=22zc4l6xg3Y&ab_channel=BetoMirelexBetoMirelex
 
 
 12 
 
Ilustración 2 - Tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 171 
Audio de referencia 
 
Finales típicos del Paseo 
 
Estos finales típicos destacados de grandes acordeoneros como Alejo Durán, Abel 
Antonio Villa han perdurado con el tiempo, hoy en día muchos acordeoneros 
todavía los tienen en cuenta para sus composiciones, lo cual han servido de base 
para la interpretación de esta música. Por último hemos encontrado que también 
suelen ejecutarse puentes instrumentales entre la estrofa y el estribillo. Acá 
encontramos dos ejemplos muy característicos. 
Fórmula típica de finales de Villa 
 
Ilustración 3 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 171 
Final típico de Alejo Duran 
 
Ilustración 4, tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 173 
Patrones de acompañamiento 
En la caja 
El patrón básico de la caja vallenata está escrito en la métrica de 2/2 y se puede 
ejecutar en varias velocidades. Los círculos negros y blancos indican posición 
abierta y cerrada y las letras la indicación de las manos 
https://www.youtube.com/watch?v=TbaqofyB2FY&ab_channel=TVAMERICAS
 
 
 13 
 
Ilustración 5 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 210 
Algunas variaciones de la caja 
Este tipo de variaciones son utilizadas por los cajeros en las variaciones de su 
patrón rítmico y buscando la versatilidad que puede dar el instrumento. 
 
Ilustración 6 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 210 
Bajo 
En el paseo vallenato esta era la forma a ejecutar el bajo, lo podemos encontrar 
en temas conocidos como “el amor de Claudia” de Guillermo Buitrago, en este 
ejemplo observamos un acompañamiento en la tonalidad de fa# mayor y la 
dominante Do# mayor. Este patrón rítmico básico se encuentra por toda la 
canción. 
 
Ilustración 7 - transcripción propia 
Audio de referencia 
Según (González, 2007) “este patrón rítmico también fue adoptado por los 
primeros bajistas del vallenato utilizando la negra con puntillo” esta figura es 
conocida como la clave caribe y está reflejada en la mayoría de los ritmos de esta 
región. En este ejemplo titulado “El Pobre migue” del maestro Rafael Escalona, en 
la tonalidad de Do mayor se muestra el acompañamiento del bajo a base de la 
armonía utilizando esta figura. 
 
Ilustración 8 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 211 
Audio de referencia 
https://www.youtube.com/watch?v=VoF1F0NMCd8&ab_channel=DiscosFuentesEdimusica
https://www.youtube.com/watch?v=qDtWBFUY0oU&ab_channel=RodolfoBadel
 
 
 14 
Patrón base practicado actualmente en la guitarra–bajo para el acompañamiento 
del Paseo moderato y allegro. Se trata de un ritmo que refuerza los principales 
golpes del patrón rítmico seguido por la caja.
 
Ilustración 9 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 211 
El relicario de besos 
Este paseo lento del binomio de oro grabado en los años 80, puede notarse que el 
bajo empieza a tener movimiento melódico y protagonismo dentro del tema, 
puesto que el empleo de cromatismo, cuerdas dobles y triples se evidencia dentro 
de la interpretación del bajo. 
 
Ilustración 10 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 211 
Audio de referencia reproducir desde 3:30 
 
El Acordeón 
En el acordeón, el aire del paseo se ejecuta con la siguiente figura, el cual está 
directamente escrito para la mano izquierda. 
 
Ilustración 11 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 172 
https://www.youtube.com/watch?v=uM2HrCyTlps
 
 
 15 
 
La Guacharaca 
En el paseo se ejecuta de la siguiente manera: 
 
Ilustración 12 - Transcripción Propia 
La Guitarra 
La guitarra tiene múltiples interpretaciones en el paseo vallenato. Estos son los 
patrones rítmicos más usados a la hora de acompañar este aire vallenato. 
Estos patrones característicos en la ejecución de la guitarra vallenata, en 
conversaciones con el maestro Alfredo Peraza intérprete de este género, ha 
facilitado 9 patrones en la ejecución de la guitarra más usada por muchos 
intérpretes vallenatos como Oscar Cantillo, Geño Gámez, entre otros. 
Las siguientes convenciones permitirán la ejecución de estos aires en la guitarra. 
Convenciones 
BF: Bajo Fundamental 
: Rasgueo arriba 
: Rasgueo abajo 
Ap: Rasgueo Apagado 
B: Bajo, usualmente es la tercera o la quinta del acorde 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
Ilustración 13 - Fuente Alfredo Peraza 
 
 
Merengue 
 
Patrón rítmico 
 
 
Patrón 1 rítmico paseo 
 
Patrón 2 rítmico paseo 
 
 
 
Patrón 3 rítmico paseo 
 
 
 
Patrón 4 rítmico paseo 
 
 
Patrón 5 rítmico paseo 
(sabrosura) 
 
 
 
Patrón 6 rítmico paseo 
 
 
 
 
Patrón 7 rítmico paseo 
 
 
 
 
Patrón 8 rítmico paseo 
 
 
 
Patrón 9 rítmico paseo 
 
 
 
 
 17 
Este es un fragmento de la cachucha bacana del compositor Alejo Duran, 
utilizando los patrones rítmicos en conjunto de los instrumentos que hacen parte 
en el vallenato. 
 
Ilustración 14 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 172. 211 
2.3 Merengue 
 
Para definir el aire del merengue diferentes autores han realizado en textos 
diversos definiciones y entre ellas encontramos a (Bermúdez, 2004) quien nos 
explica: “El caso del merengue constituye, tal vez, uno de los casos más 
interesantes de consolidación de un género musical internacional caribeño en la 
segunda mitad del siglo XIX. Siendo relacionado con procesos similares de 
patronesmelódicos y rítmicos con las danzas cubanas, sabaneras y 
puertorriqueñas”. Y para (González, 2007) “estas danzas son tres ritmos 
completamente diferentes que tienen como único vínculo sus ancestros mestizos” 
 
El merengue dominicano, es la danza nacional por excelencia de República 
Dominicana conocida desde mediados del siglo XIX. El merengue colombiano es 
de subdivisión ternaria, transcrito usualmente en compases de 6/8 mientras su 
acompañamiento suele tener diseños rítmicos con asociaciones binarias en 
compases de 3/4. 
 
 
 
 
 
 
 18 
Forma del merengue vallenato 
 
Ilustración 15 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág.170 
Según (Gonzales 2007) El acompañamiento que realiza el acordeonero Luis 
Enrique Martínez con la mano izquierda es el patrón rítmico que se ha 
estandarizado para el merengue vallenato, combinando diseños rítmicos de 3/4 y 
6/8. En la ilustración se muestra de la siguiente manera: 
 
Ilustración 16 - Pieza de Luis Enrique Martínez, transcrita del L.P. fuentes 300451, 
tomado del libro de vallenato tradición y comercio pág. 179 
Audio de referencia 
 
Finales característicos 
En el merengue se ejecutan puentes musicales característicos en forma de 
cadencia lo cual asume ser parte del código por intérpretes y oyentes, después de 
esta fórmula comúnmente le sigue la parte vocal 
 
Ilustración 17 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 180 
https://www.youtube.com/watch?v=z5RzI6bXEaA&ab_channel=daimermontesromerodaimermontesromero
 
 
 19 
 Esta fórmula es determinante para los cantantes después de una sección 
instrumental este tipo de fragmento musicales son guías para retomar la voz 
después de una sección instrumental del acordeón. 
Ilustración 18 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 180 
Se han adoptado dos formas de acompañamiento para el bajo del acordeón 
aplicando dos fórmulas básicas con variedad en 3/4 y otra en 6/8. 
 
Ilustración 19 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 181 
La Caja 
 
Ilustración 20 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 181 
En el ejemplo se logra evidenciar tres alturas básicas utilizadas en la 
interpretación de la caja. El sonido más bajo se produce golpeando en el centro 
del parche y en el ejemplo está escrito en la primera línea, el segundo sonido se 
realiza golpeando un poco más afuera del centro está escrito en la segunda línea 
y por último el sonido con golpe quemado se escribe con forma de x. 
Guacharaca 
La guacharaca mantiene un patrón estable utilizando la figura corchea, 
estableciendo dos acentos en el primer tiempo y el cuarto tiempo. 
 
 
 20 
 
Ilustración 21 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 185 
Bajo 
Los primeros contrabajistas según (González, 2007) empezaron a utilizar este 
patrón muy característico y este mismo suele usarse también en la música llanera. 
 
Ilustración 22 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 186 
En este segundo ejemplo se muestra otro tipo de acompañamiento según 
(González, 2007) este patrón rítmico utiliza ritmos cubanos de subdivisión ternaria. 
Al igual que el patrón se trata de agrupamiento binario (compás de 3/4 que 
produce la polirritmia característica del merengue vallenato) 
 
 Ilustración 23 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 186 
Y en este último ejemplo según (González, 2007) “es el actual patrón básico de 
bajo en merengue vallenato” busca crear variedad con los saltos de octava, los 
staccatos y la variación rítmica. 
 
Ilustración 24 - tomado del libro vallenato tradición y comercio Pág. 186 
Guitarra 
La guitarra tiene múltiples interpretaciones en el merengue vallenato. Estos son 
algunos patrones rítmicos que ha tenido en los acompañamientos melódicos, la 
 
 
 21 
siguiente convención ha de permitir interpretar las ejecuciones de los siguientes 
patrones rítmicos. En el aire de merengue los patrones rítmicos analizados utilizan 
armonía tradicional de tónica, dominante y con paso muy característico a la 
subdominante dando un orden común en la música colombiana subdominante, 
tónica, dominante y tónica (F – C – G – C).Convenciones 
BF: Bajo Fundamental. 
: Rasgueo arriba. 
: Rasgueo abajo. 
Ap: Rasgueo Apagado. 
B: Bajo, usualmente es la tercera o la quinta del acorde
 
 
 
Paseo 
 
Patrón rítmico 
 
Patrón 1 rítmico paseo 
 
 
Patrón 2 rítmico paseo 
 
 
 
Patrón 3 rítmico paseo 
 
 
 
Patrón 4 rítmico paseo 
 
 
Patrón 5 rítmico paseo 
(sabrosura) 
 
 
Ilustración 25 - Fuente, Alfredo Peraza 
 
 
 22 
Estos patrones rítmicos fueron suministrados por el investigador de la guitarra 
vallenata Alfredo Peraza, estos son usados con frecuencias por guitarristas 
conocidos como Oscar Cantillo, y Geño Gámez. 
2.4 Son 
 
El término puede ser utilizado de forma genérica para señalar diferentes tipos de 
melodías tocadas con diferentes instrumentos como la caña de millo, la gaita y en 
diversos contextos musicales. Según (Bermúdez, 2004) nos explica “En el 
repertorio del vallenato, el son muestra las estructuras más sencillas, aunque 
éstas aparecen también en los ejemplos tempranos del paseo”. En la década de 
los 40 el paseo y el son se llamaban son, en efecto sus diferencias entre estos dos 
ritmos son muy sutiles y solo se han mostrado diferencias en las últimas décadas, 
pero ambos conservan patrones muy similares. Según (González, 2007) explica: 
Dentro del proceso de definición de este ritmo se pueden determinar algunas 
tendencias particulares como la dinámica de desaceleración del tempo, la 
ampliación del número de botones de acompañamiento usados en la mano 
izquierda para su interpretación, la preferencia del registro grave de la mano 
derecha en el tratamiento melódico y el paso, casi obligado, por la tonalidad de la 
relativa menor como rasgo distintivo. 
 
 
 
Ilustración 26 - análisis del son de Alicia Adorada Juancho Polo Valencia 
(Transcripción Propia) 
 
El luto de mi acordeón, son de Pacho Rada, grabado en 1952 
Esta es una obra del compositor Francisco Rada más conocido como “Pacho 
Rada” conocido como el padre del son, a diferencia del paseo, el son se destaca 
por tener el ritmo muy marcado con la mano izquierda en la ejecución del 
acordeón. 
 
 
 23 
 
Ilustración 27 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 197 
 
Fidelina, Son de Alejo de Durán 
Esta melodía ha empleado el uso de notas largas, mientras la voces graves 
describen un ritmo de subdivisión en corcheas este uso de texturas es muy 
característico en la música de Alejo Duran, según (González, 2007) “este ha 
llegado a establecerse como un modelo típico de interpretación en el son, lo 
mismo que el empleo del registro grave en las melodías de la introducción e 
interludios”. 
 
Ilustración 28 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 200 
La Percusión del son es muy similar al paseo, normalmente la caja hace un 
repique siguiendo al acordeón. La ejecución de este ritmo en la caja utiliza dos 
golpes fondeo que es tocar en el centro de la caja y el quemao en este caso está 
representado con la x. 
 
 
 24 
 
Ilustración 29 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 201 
En el bajo su interpretación es muy similar al paseo, utilizando una blanca y dos 
negras, excepto que el aire de Son está en un tempo lento. 
 
Ilustración 30 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 201 
En algunas transcripciones de la guitarra clásica, el son se ha conservado el 
patrón rítmico del bajo y con algún rasgueo simulando al ritmo de la guacharaca y 
del acordeón. 
 
Ilustración 31 - Alicia adorada Son de Juancho Polo Valencia adaptación para guitarra 
clásica por el autor del proyecto 
2.5 Puya 
 
La puya es el aire de subdivisión ternaria muy similar al merengue, presenta 
características semejantes con ritmos ancestrales de la música de gaita y de losbailes cantados. Algunos de sus diseños se han modificado en las últimas 
décadas, pero la esencia de su discurso instrumental se ha mantenido (Gonzales 
2007). La puya es el aire más rápido y presenta una expansión melódica en los 
demás ritmos vallenatos conservando una estructura basada en la repetición de 
células rítmico-melódicas. Según (Bermúdez, 2004) explica: la puya se puede 
encontrar en otros contextos musicales caribeños en panamá y Surinam. Sus 
primeras menciones en Colombia datan en 1930 e indican que era un género de 
baile sin texto y así se mantiene en el repertorio de los conjuntos de gaitas y caña 
de millo de la región”. 
 
 
 
 25 
Estructura comúnmente trabajada en la puya vallenata 
 
Ilustración 32 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 173 
 
Pedazo de acordeón, Puya del maestro Alejandro Duran 
En esta Puya emblemática e interpretada por muchos intérpretes, según el 
maestro (González, 2007), los pasajes encontrados son citados con frecuencias 
por los acordeoneros, en la ilustración se observa como la estructura de 3/4 se 
desplaza, convirtiéndose cómo puente directamente para los interludios. 
Ilustración 33 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 188 
 
Mi negra linda, puya de Abel Antonio Villa 
 
En la Puya del maestro Abel Antonio Villa de 1944, el maestro Héctor Gonzales 
realiza y determina un esquema muy conocido por los acordeoneros, utilizando el 
desplazamiento de acento tal como se ve en el siguiente ejemplo, logrando una 
extensión de las figuras por medio de las ligaduras, apareciendo distintas métricas 
en un fragmento musical. 
 
 
 26 
 
Ilustración 34 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 188 
En la ilustración 43, es muy característico encontrar en los inicios de la puya, la 
nota del centro tonal en este caso es Do, esto con el fin de dar paso a la entrada 
del virtuosismo en las notas agudas. 
 
Ilustración 35 - tomada del libro vallenato tradición y comercio pág. 193 
En la puya vallenata también es característico encontrar pasajes con aumentación 
y disminución del ritmo, en la ilustración 44 se observa, como empieza con una 
frase ampliada, una reiteración y luego una disminución. 
 
Ilustración 36 - tomada del libro vallenato tradición y comercio pág. 193 
 
 
 27 
La caja y la guacharaca realizan los mismos patrones del merengue pero un 
tempo acelerado normalmente se caracteriza por esta en un pulso de negra con 
puntillo 160 bpm. 
En el siguiente ejemplo podemos observar la caja en un momento de solo en el 
aire de puya 
 
Ilustración 37 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 194 
Patrón Bajo eléctrico 
Este patrón base corresponde al ritmo de 3/4 inscrito en 6/8, que también se 
acostumbra para el merengue. Sin embargo, la diferencia radica en el glissando 
que ha llegado a establecerse como un rasgo que identifica la puya. Los bajistas 
suelen hacer variaciones rítmicas y melódicas a este diseño, sobre la marcha de la 
interpretación. 
 
Ilustración 38 - tomado del libro vallenato tradición y comercio pág. 196 
2.6 Pare la oreja en los instrumentos 
 
 
 
 28 
El vallenato se ha interpretado de muchas maneras utilizando formatos como el 
conjunto típico, en tríos de guitarras y otras conformaciones numerosas como las 
orquestas sinfónicas y grupos de cámara mostrando una gran magnitud para su 
interpretación. 
El acordeón 
El acordeón es un instrumento de música que hace parte del grupo de los 
aerófonos. Este instrumento hoy en día se emplea en el vallenato y el acordeón de 
mayor uso es el diatónico, conformado por 31 botones en tres hileras para la mano 
derecha y 12 botones para la mano izquierda. 
En el acordeón se emplea mucho el sistema alfabético, las notas musicales son 
reemplazadas por la letras del abecedario A,B,C,D,E,F,G esto quiere decir la si do 
re mi fa sol. Por consiguiente acordeones con la tonalidades de ADG manejan los 
tonos La, Re, y Sol, al igual podemos encontrar acordeones con tonos de Bb Ab 
Eb refiriéndose a tonos Sib, Lab y mi bemol, este acordeón en dicha tonalidad es 
conocido como el cinco letras. En la presentación del concierto, el acordeón a 
utilizar será el de 31 botones en las afinaciones ADG. 
 
Ilustración 39 - Acordeón A,D,G, 
En el Acordeón ADG su notación en el pentagrama corresponde la siguiente 
forma: En el primer grafico se representan las tres hileras melódicas. 
 
 
 29 
 
Ilustración 40 - representación gráfica del pentagrama de las tres hileras 
melódicas del ADG (transcripción propia) 
Los bajos del acordeón se representan de la siguiente manera, la fila externa 
maneja acordes de mi mayor, la mayor y re mayor, y en la fila interna maneja los 
acordes fa sostenido mayor, si mayor y do mayor. 
 
Ilustración 41 - Representación gráfica de los bajos del acordeón ADG en el 
pentagrama (Transcripción propia) 
 
 
 
 30 
La caja vallenata 
La caja vallenata es perteneciente a la familia de instrumentos de membrana, 
resonador cónico y parche muy tenso, la caja presentan similitud con los otros 
tambores de ascendencia africana que se ha usado en la costa caribe, a diferencia 
de estos tambores la caja ha ido adoptando por usar materiales sintéticos y no el 
usos de pieles de animales. 
 
Ilustración 42 - Caja vallenata 
La guacharaca 
 
El nombre de este instrumento se deriva del ave (Ortalis ruficauda) conocida como 
guacharaca llamada por su mismo nombre esta especie cantan en coro entre 
hembras y machos. La técnica de la guacharaca ha alcanzado niveles de 
virtuosismos extraordinarios, hoy en día en el festival de la leyenda vallenata de 
francisco el hombre, los intérpretes ejecutan solos complicados utilizando 
desfases de tiempo, polirritmias. Estos dos instrumentos como la caja y la 
guacharaca estarán presentes en los movimientos del concierto, su uso será de rol 
acompañamiento. 
 
Ilustración 43 - Guacharaca 
El bajo eléctrico 
El bajo eléctrico sustituyó la función que muchas veces era asignada a la guitarra. 
La interpretación en el bajo hoy en día es muy sorprendente y simboliza el 
desarrollo que ha adquirido este género. Según (González, 2007) “En los inicios 
del registro sonoro del vallenato se utilizó el contrabajo acústico en forma muy 
discreta, siguiendo las fórmulas de acompañamiento que se aplicaban ya a otras 
músicas caribeñas. Sin embargo, al adoptarse la guitarra–bajo o bajo electrónico 
desde los años 60, se inició un proceso de exploración que terminó 
 
 
 31 
estandarizando patrones muy dinámicos y creativos que hoy caracterizan y 
diferencian los aires vallenatos” 
 
Ilustración 44 - Bajo eléctrico de 5 cuerdas 
 
La guitarra 
 
La guitarra vallenata tuvo rol de líder y en otros momentos tuvo rol de 
acompañante, esto permitió al instrumento tener un valor primordial dentro de este 
género adquiriendo reconocimiento nacional. La guitarra por ser un instrumento 
más completo que el acordeón facilita a los compositores a la hora de su creación 
puesto que es una guía melódica y armónica, de manera que muchos intérpretes 
de la guitarra vallenata aplican técnicas que son enseñadas desde la academia 
por ejemplo el glissando, el pizzicato entre otras. La guitarra en el concierto será el 
instrumento líder, demostrando las capacidades del intérprete en ejecutar la 
variedad de melodías y ritmos en los aires del vallenato. 
 
Ilustración 45 - Guitarra acústica de 6 cuerdas 
Cuarteto de cuerdas frotadas 
El cuarteto de cuerdas frotadas no es propiamente del género vallenato pero la 
participación del cuarteto de cuerdas será primordial para la ejecución del 
concierto para guitarra y ensamble. Esta sección de instrumentos de cuerda y arco 
como es el violín, la viola y violonchelo según (Adler, 1982) técnicamente se 
conocen como cordófonos, fue la primera sección que se desarrolló 
completamente para el provecho de los compositores. Por su enorme registro, su 
 
 
 32 
registrodinámico, y la producción de diferentes tipos de sonido”. El cuarteto de 
cuerdas será utilizado en la composición con funciones de acompañamiento y 
partes solistas, buscando timbres melódicos, armónicos en los diferentes 
movimientos, además que serán actores principales en el concierto. 
 
Ilustración 46 - familia del cuarteto de cuerdas (2 violines, Viola y violonchelo) 
2.7 Hasta el sol de hoy - (nuevos formatos) 
 
Hoy en día podemos encontrar gran variedad de formatos utilizados a la hora de 
interpretar el vallenato según (Gutiérrez, 2019) el define “un formato desde el 
punto de vista musicológico, corresponde a un modelo de conformación de un 
grupo, llámese orquesta, banda, conjunto, ensamble, del cual forman parte 
personas que a través de sus voces o instrumentos, tienen como propósito, 
interpretar obras musicales pertenecientes a diferentes géneros estilo y autores”. 
En el vallenato encontramos formatos con hibridaciones de diferentes estilos 
logrando espacios para nuevas propuestas de interpretación y composición en el 
género. Según la cartilla del Plan especial de salvaguardia para la música 
vallenata (ministerio de cultura, 2013) “es importante que se logre hacer la 
diferenciación entre vallenato tradicional y el nuevo vallenato, se trata de resaltar 
la música vallenata tradicional dentro del conjunto de músicas, dándole un lugar 
especial en la memoria y la conciencia de la gente, para que no desaparezca, y 
para que se reconozca su papel en la construcción de la identidad regional 
buscando, quizás, que tenga la oportunidad para volver a ser escuchado, 
disfrutado y apreciado por las nuevas generaciones a través de la creación de 
nichos de mercado alternativos para su pervivencia” estos procesos de 
hibridación en la composición se verán reflejados con la mezcla del cuarteto de 
cuerdas frotadas, el conjunto típico y el bajo eléctrico buscando timbres, sonidos, 
adecuados para la interpretación de estos aires en la composición. 
Es muy frecuente escuchar en la actualidad música vallenatas con procesos de 
hibridación en sus formatos, las orquestas suelen agregar instrumentos no 
pertenecientes al género como una conga, timbales, piano, platillos etc. Los 
antecesores que fueron participes a este tipo de hibridaciones encontramos al 
acordeonero Alfredo Gutiérrez junto con los corraleros de majagual, ellos se 
destacaron por unir el conjunto típico con la orquesta de baile, algo similar ocurrió 
con Carlos Vives en los 90 fusionó el conjunto típico con las bandas de rock. 
 
 
 33 
3. Las Tenderetas – (referentes) 
La palabra tendereta hace parte del léxico guajiro y hace referencia a multitudes. 
Se emplea en oraciones por ejemplo: hubo una tendereta de heridos en el choque 
del bus o hay una tendereta de estudiantes haciendo cola en el cine. 
 
3.1 Tenderetas en el vallenato 
3.1.1. Piqueria 
 
La piquería vallenata es un enfrentamiento entre dos o más personas, batallando 
por medio de la versatilidad de la improvisación dando a relucir los errores de sus 
contrincantes o virtudes, según la cartilla del ministerio de cultura, 2013 “ la 
piqueria surge en las actividades rurales de pastoreo o descanso en horas de la 
noche, cuando dos personas se comunicaban a versos como forma alternativa al 
diálogo directo, pero casi siempre en una situación desafiante o de “pique”. Dentro 
de un ambiente de tertulia y canto, el mensaje del contradictor”. El concierto 
estará reflejando este tipo de cantos con los instrumentos participantes en la 
composición. se empleando melodías y frases características de la piqueria, 
además de ello emplea motivos musicales alusivos para los personajes, puesto 
que gran parte del escrito Francisco, “la historia de un peregrinar” está 
desarrollado en versos de piqueria. 
En los ejemplos siguientes se presentarán fragmentos de canto de piquería del 
cacique de la junta Diomedes Díaz, estos cantos fueron realizados en vivo junto 
con su acordeonero Iván Zuleta. 
Ejemplo: 
 
Ilustración 47 - Piquería en vivo de Diomedes Díaz junto con Iván Zuleta 
(transcripción propia) 
Claramente, este ejemplo corresponde a un verso de cuatro frases en el tono de 
sol, cabe destacar que omite el fa# sin embargo la agrupación acompaña en la 
tonalidad de sol mayor, También es común que el acordeón retome la melodía del 
canto. 
 
 
 34 
Audio de referencia reproducir desde 0:46 
 
En el próximo ejemplo del canto de piquería se hace muy común repetir siempre el 
primer verso de la improvisación del cantante. 
 
Ilustración 48 - piquería en vivo de Diomedes días vs Poncho Zuleta (transcripción 
propia) 
Audio de referencia reproducir desde 5:59 
 
3.2 Tenderetas en el Joropo colombo-venezolano 
3.2.1 El Contrapunteo 
 
El Contrapunteo según (Mosquera, 2016) “es una modalidad del canto llanero de 
Venezuela y Colombia. Busca demostrar entre dos o más copleros sus 
argumentos muy superiores a sus contrincantes”, en relación con la piquería 
vallenata suelen tener el mismo significado. 
3.2.2 Florentino y el Diablo 
 
La obra del maestro Alberto Arvelo Torrealba consta de dos capítulos el Reto y la 
Porfía, este poema está escritos en versos octosílabos además utiliza la décima. 
El reto del maestro Torrealba es el comienzo de la historia, y este relata quién es 
florentino. La primera parte narra el camino árido de Santa Inés, dando el primer 
encuentro con el diablo a un contrapunteo y el capítulo termina con florentino 
aceptando el reto. 
En la Porfía se narra la segunda etapa y el contrapunteo de estos dos personajes. 
Florentino como protagónico llega a los campos de santa Inés sin saber que ahí se 
daría su encuentro con el diablo, mientras que este se presenta como un indio 
vestido de negro con un sombrero conocido como pelo’e guama, se acerca y reta 
a florentino, el acepta sin saber quién es su retador. Pasan toda la noche cantando 
y respondiéndose sus coplas y a medida que pasa el tiempo florentino se va 
dando cuenta que su retador es el propio Diablo, ante ello; empieza a sentir 
https://www.youtube.com/watch?v=6cfaD_UcT2s
https://www.youtube.com/watch?v=aj7-4b3dADk
https://www.youtube.com/watch?v=aj7-4b3dADk
 
 
 35 
mucho temor de perder su alma e implora a todas las vírgenes y santos para 
lograr su victoria. 
 
Desde la música se desarrollan dos ritmos característicos que construyen los 
versos del canto de florentino y El diablo. En el contrapunteo hay dos golpes: el 
Pajarillo, se ejecuta mientras cantan Florentino y el golpe de Chipola, es para el 
diablo. El Pajarillo está en compás de 6/8 y en tonalidad de Re menor, mientras la 
Chipola está en 3/4 en tonalidad de sol menor. Para la interpretación de estos 
ritmos es muy importante tener en cuenta de utilizar un compás de 2/4 para volver 
al golpe de Chipola y para el Pajarillo se utiliza un compás de 4/4 dando una 
estructura básica: 
Pajarillo (Dm) 
Compas 2/4 (volteo) sistema corrió 
Chipola (Gm) 
Compas de 4/4 (repite) Volteo sistema derecho 
Audio de referencia 
3.3 Tenderetas en la Academia 
3.3.1 – Contrapunteo 1. Carlos Guzmán 
 
Para este referente se desarrolló una entrevista de carácter cualitativo, que sería 
de gran ayuda para conocer a fondo la escritura musical del maestro Carlos 
Guzmán, a la hora de componer directamente desde una narración escrita, 
logrando cautivar por medio de la música ambientes dramáticos y tensos en su 
obra. 
La obra del maestro Carlos Guzmán fue compuesta en el año 2007 para cuarteto 
de trombones. Luego de varios años, en el 2019, está obra fue grabada por 
Domingo Pangliuca, convirtiéndose en la única obra latinoamericana de corte 
académico que está dentro del álbum Eternal Gratitude, ganándose el Grammy en 
el año 2020 como mejor álbum de música clásica. Es muy interesante que una 
obra colombiana completamente criolla esté dentro de obras clásicas a nivel 
mundial. 
 
Básicamente,está obra es una puesta de escena de trombones que van a trabajar 
el golpe de chipola y el golpe de pajarillo, en especial una frase del poema de 
Florentino y el Diablo. En donde el Diablo va ganándole a Florentino en una parte 
del contrapunteo y al final, Florentino sintiéndose atrapado se zafa con otros 
versos volviendo a tomar su rumbo y ganando el contrapunteo. 
https://www.youtube.com/watch?v=M6tGpwAaB9g&t=4s&ab_channel=DANIELRUIZ
 
 
 36 
Las frases que motivó hacer la pieza fue esta frase donde dice el Diablo y 
Florentino. 
Diablo Florentino
Con esta noche tan fea 
Una cosa piensa el burro 
Y otra el que arriba lo arrea. 
¡Ay, catire Florentino! 
Escuche a quien lo previene: 
Déle tregua a la porfía 
Pá’que tome y se serene 
si no quiere que le falle 
 
La voz cuando se condene. 
A ver si topa el atajo. 
Cuando se fajan me gusta 
Porque yo también me fajo. 
«Zamuros de la Barrosa 
Del alcornocal de abajo: 
Ahora verán, señores, 
Al Diablo pasar trabajo
 
Maestro Carlos Guzmán ¿Qué estilos compositivos son referentes en su 
composición contrapunteo 1? 
 
Ahí lo que trabajo es la desfiguración armónica, bajo imitaciones, estas empiezan 
con imitaciones libres que de tal manera la armonía se vuelva el centro armónico 
del pajarillo y la chipola, ampliándose de dos a tres compases, a veces utilizo 
elementos de tensiones tipo jazz, pero no utilizo ejes axiales o ese tipo de estilos, 
más tensiones de las dominantes, de las tónicas y a la vez que van sonando esos, 
los motivos cruzados o desfasados se puede decir que hay desfase rítmico, 
entonces genero desfiguraciones, lo llamo así; porque se juega con dos tipos de 
desfiguraciones, una de ellas contando sonoramente como sería el infierno, el 
diablo llevándose en esa frase a Florentino, como empieza a sentir esa pesantez, 
ese calor, esa desesperación, esos tipos de sensaciones psicológicas los planteó 
en esa desfiguración primera. 
 
Luego vuelve el tema y cuando empiezo la chipola, empiezo a jugar con la 
tonalidad, con las mismas tensiones a sacar un poco más de brillo, yo le digo brillo 
más bien, porque las tensiones son más claras como la anterior es más 
tensionante, la otra parte siendo más libre sin menos tensión va a sonar un poco 
más brillante como va a salir hacia la luz, juego con la oscuridad en la primera 
parte y en la segunda parte con la claridad de esa misma manera. 
 
Su composición se rige en alguna forma musical? 
 
Es libre, utilizó como pretexto el ritmo armónico de pajarillo y el ritmo armónico de 
la chipola pero partes de lo oscuro (El Diablo) y de lo claro (Florentino) eso es 
bastante libre. 
 
Entrevista al maestro Carlos Guzmán 15 de mayo del 2021 
 
 
37 
 
 
Audio de referencia 
 
3.3.2 Análisis descriptivo del Reto de Paul Dessene 
 
En la obra del maestro Paul Dessene “el reto” esta es una adaptación moderna de 
Florentino y el diablo del maestro Alberto Torrealba, el allí presenta una 
exploración sonora desde lo académico posibilitando al compositor tener 
participación con los ambientes musicales generados en su composición, en una 
entrevista realizada por (García 2016) el compositor en sus palabras explica: 
“Quise que la entrada del Diablo en el contrapunteo fuera lasciva, diabólicamente 
mutante; en lugar de utilizar el “Pajarillo” frenético que revienta telones, inventé 
una estructura libre que oscila entre golpes de seis y guarachas, una suerte de 
cabaret o burdel llanero. Diablo es diablo. La esencia de mi versión de la obra de 
Arvelo es la libertad: usar toda la paleta orquestal y estilística para lograr una 
ópera venezolana, con todo y sinfonía introductoria, pieza fundamental en la 
estructura del drama. Repito lo que he dicho en ocasiones: no es folklore, no es 
“música autóctona” ni recopilación, es una ficción compuesta dentro de los 
lenguajes de nuestra cultura musical híbrida.” 
 
Referencia de audio 
 
3.3.3 Análisis descriptivo de Suite vallenata James Schumaat 
 
La Suite vallenata de James Schumaat está basada directamente de los aires 
tradicionales del vallenato manejando un orden estructural y empezando con el 
aire del Paseo (El Mochuelo), luego el merengue, (Carnaval) el son (Camino a 
Since) y la puya la (comadreja). Dando así un retoque a esta suite con ideas extra 
musicales desde lo descriptivo, permitiendo al espectador imaginar y crear sus 
ideas a partir de la música. 
 
En la búsqueda de nuevas sonoridades, el maestro James Schumaat realizó entre 
el año 2015 y 2016, su suite vallenata para formato de cuerdas frotadas 
explorando los aires vallenatos y en sus palabras explica: “La suite Vallenata la 
compuse como un reto propuesto por el grupo de investigación de la Corporación 
Universitaria reformada de la ciudad de Barranquilla, me burlaba mucho del 
Vallenato hasta que me propusieron que estudiara la cultura. Duré un año en ese 
proceso, leyendo, observando y escuchando y me fascinó. Decidí hacerle un 
homenaje para cuerdas, basado en los cuatro aires. El cual ha sido muy bien 
recibido por el público”. (J. Schumaat, Comunicación personal 29 de marzo del 
2020). 
 
Referencias de audio: 
 
https://www.youtube.com/watch?v=Jb_p_oBVn2A&ab_channel=DomingoPagliuca-TemaDomingoPagliuca-Tema
https://www.youtube.com/watch?v=pHIjezn8VWY&ab_channel=salcedoleodansalcedoleodan
 
 
38 
 
Paseo (El Mochuelo) 
Merengue (carnaval) 
 
3.3.4 Análisis descriptivo del Decamerón Negro de Leo Brouwer 
 
Esta obra de leo Brouwer titulada El Decamerón Negro fue compuesta en el año 
1981 para la guitarra solista, se conforma por tres movimientos y cada uno de 
estos tienen un nombre especifico el primer movimiento se titula: El arpa del 
guerrero, el segundo: huida de los amantes por el valle de los ecos, y el tercero: la 
balada de la doncella enamorada. 
Desde el punto vista, la pieza tiene un carácter descriptivo evidenciado por el uso 
de nombre en cada uno de los movimientos que son conceptos extra musicales 
sin la necesidad de expresar por medio del canto, esta obra es basada 
directamente de la narración del Decamerón negro de Leo Froebenius (1783 – 
1939). 
La composición del Decamerón Negro hace parte de una sección del libro, el 
compositor Leo Brouwer toma esta y la divide en tres partes, según el investigador 
(Díaz 2009) en su trabajo de investigación explica: “La primera es de un guerrero 
que quería ser músico y tocar el arpa. La huida de los amantes por el valle de los 
ecos narra la historia de Sira Jatta Bari, la muchacha más hermosa del país, es 
condenada a ser entregada en forma de sacrificio a Bida, la serpiente. Balada de 
la Doncella Enamorada las mujeres deben efectuar la danza del sexo por haber 
violentado a la mujer preferida de Buge Korroba, a quien amaba sobre todas las 
cosas”. 
En el siguiente ejemplo el compositor Leo Brouwer escribe conceptos extra-
musicales, dando a entender al intérprete que esta sección es el galope de los 
amantes. 
 
Ilustración 49 – Fragmento de la balada huidas de los amantes por el valle de los 
ecos 
Audio de referencia reproducir desde 0:52 
https://www.youtube.com/watch?v=TByb_rbZiZk
https://www.youtube.com/watch?v=TByb_rbZiZk
https://www.youtube.com/watch?v=8AdjRb-gzx0
https://www.youtube.com/watch?v=8AdjRb-gzx0
https://www.youtube.com/watch?v=Bp3vkGdg1cY
 
 
39 
 
4. PARALE BOLAS QUE SE PUSO BUENO ESTO - (Proceso de Creación) 
4.4.1 Cochada (Entrevista) 
 
Se realizó una entrevista al acordeonero de música vallenata, el maestro Harold 
Ortega con el fin de conocer un poco más acerca de la ejecución del acordeón en 
los aires del vallenato. 
Se realizaron las siguientes preguntas: 
¿Cuáles son los colores tímbricos del acordeón? 
¿Qué fusiones ha tenido la música vallenata con otras músicas? 
¿Dentro de los propios aires se han fusionado? 
 
Entrevista maestro Harold Ortega 
 
Esta entrevista han servido de base para la elaboración del proyecto Francisco “la 
historia de un peregrinar” concierto paraguitarra y ensamble, con el fin de buscar 
fundamentos tímbricos del acordeón, conocer su interpretación de los aires, para 
conocer a profundidad todos los registros y los bajos de este instrumento. 
 
4.4.2 Sopetear (Experimentación y Apropiación) 
En el proceso de Experimentación y Apropiación en los aires del vallenato: Paseo, 
Merengue, Son y Puya, fue muy gratificante conocer la interpretación del 
acordeonero Harold Ortega, y la opinión de compositores como Carlos Guzmán y 
el maestro de James Schumaat quien a través de entrevistas se analizaron sus 
respuesta con el fin de contribuir en la construcción de este proyecto. 
En una primera fase se busca entender la exploración sonora de los aires del 
vallenato en grandes maestros como Alejo Duran, Abel Antonio Villa y Enrique 
Martínez, con el fin de entender sus fraseos melódicos y su estructura rítmica. Así 
mismo para el estudio de estas melodías de grandes intérpretes, fue muy 
importante acercarse al libro “vallenato tradición y comercio” del maestro Héctor 
Gonzáles en donde el autor “realiza un análisis de los sustratos musicales que 
intervinieron en la conformación del lenguaje musical vallenato a través de los 
vestigios, mutaciones e hibridaciones, incorporados como características en cada 
uno de los ritmos que integran este universo sonoro.” (Gonzales 2016) 
Los elementos analizados y estudiados fueron las melodías, su patrón rítmico, y 
armónico, además de ello; como intérprete de la guitarra clásica he realizado 
adaptaciones para este instrumento utilizando los aires del vallenato y así 
aportando un granito de arena en la contribución de este género musical. Cabe 
https://youtu.be/gctTky5x6Yk
 
 
40 
 
mencionar, la participación de asesorías con expertos en la interpretación del 
acordeón en la que por medio de la observación participante, ayudaron a cultivar 
las habilidades necesarias para la utilización del acordeón en la composición. 
En segunda fase se busca crear un escrito detallado de la leyenda de Francisco el 
hombre, que servirá como forma estructural para la composición y así resaltando 
su carácter dramático y descriptivo. Cabe destacar, el papel de los instrumentos 
como actores de la obra, entre ellos; está Francisco, que se verá reflejado en la 
guitarra; el Diablo y Facundo, en melodías interpretadas por el acordeón. 
Por otra parte, este proyecto contó con la ayuda de la escritora y actriz Karol 
Tirado, quien realizó la historia de acuerdo a la composición para volverla una 
obra descriptiva. Es necesario agregar que para el proceso creativo se estuvo 
realizando grabaciones en formato de audio para las melodías de la guitarra y el 
acordeón. Estas ideas iban surgiendo de acuerdo al texto de Francisco “la historia 
de un peregrinar” buscando resaltar el instrumento de acuerdo al personaje. 
En particular el proceso de creación de melodías estuvo sujeta a los personajes 
del texto Francisco “la historia de un peregrinar”, las melodías empleadas tienen 
carácter de acuerdo al personaje y el uso común de las melodías rítmicas 
vallenatas. Para adentrar en el proceso creativo se mostrarán los elementos que 
fueron interviniendo en la creación de cada movimiento del concierto para guitarra 
y ensamble en la exploración de la melodías características de los personajes del 
escrito, Francisco “la historia de un peregrinar”. 
 
4.4.3 Tipo de escritura 
 
Según Pavis (1996), señala que la tendencia actual de la escritura dramática 
consiste en reivindicar cualquier texto como susceptible de una eventual puesta en 
escena. Francisco “la historia de un peregrinar”, es una obra con texto dramático 
para ser interpretado directamente por instrumentos musicales que estén 
dialogando en el transcurso de la obra, mostrando sonoridades con los motivos de 
Francisco, Facundo o el Diablo. 
Este escrito está inspirado en diferentes texto de la leyenda de Francisco “el 
hombre” elaborados por diferentes autores como Javier Ocampo López, Ivanovich 
Jiménez, la leyenda de Fiorentino y Diablo y la cartilla del ministerio de cultura 
“Francisco el hombre de Juglar a leyenda” todo esto con el fin para ampliar los 
más pequeños detalles de esta historia y así darle música. En el desarrollo de la 
obra se muestra a Francisco no como el gran acordeonero que fue, si no como un 
guitarrista nómada buscando dar a conocer su historia y su triunfo hacia el 
maligno, para ello el escrito se desarrolla en tres movimientos: 
El primer movimiento es el encuentro que tiene Francisco con Facundo que va 
hacer la persona que encarna al diablo en su aspecto humano. 
 
 
41 
 
El segundo movimiento es recordar todos los momentos vividos por Francisco, y la 
aparición del Diablo formando el encuentro del cual saldría victorioso. 
El tercer movimiento es mostrar a Francisco victorioso y ante el Diablo y revelar la 
identidad de Facundo. 
Francisco, historia de un peregrinar 
4.4.4 El escrito y la dramaturgia 
Francisco “la historia de un peregrinar” nace como inquietud de crear y resaltar a 
todos los guitarristas que hacen vallenato con este instrumento. En 
conversaciones con la actriz y dramaturga Karol Tirado, se planeó contar una 
historia nueva y relativa a la historia de Francisco el hombre, para ello; se tuvo en 
cuenta estas preguntas: ¿la geografía en donde se iba a desarrollar?, ¿las 
creencias?, ¿la Música?, ¿la Forma de hablar?, ¿los Personajes?, ¿la 
Cronología?, ¿por qué aparece el diablo en esta historia?, ¿el narrador? Todas 
estas preguntas fueron permitiendo desarrollar una historia con muchos detalles 
para el desarrollo de la composición musical y la creación de los personajes por 
medio de motivos melódicos. 
La dramaturgia Según Cruz, 2015 “Se conoce como dramaturgia al arte de 
componer y representar una historia sobre el escenario. A su vez, un dramaturgo 
es aquel que escribe las obras con el fin de ser representadas en un teatro o 
también se encarga de adaptar historias a este formato.” Desde la música se 
busca trabajar rolles para los instrumentos buscando generar un acto en la obra 
que destaque los motivos desarrollados para los personajes. 
En esta historia, existen tres personajes que se van a resaltar en los tres 
movimientos del concierto, Francisco, Facundo y el Diablo. 
Francisco, como el personaje principal del texto se destaca por ser un hombre 
alegre, vigoroso, un guitarrista virtuoso, que desea mostrar su talento y dar a 
conocer su victoria con el diablo, quien con un aire misterioso y a la vez 
parrandero que lo retó a demostrar que nadie era mejor que él. 
Facundo, es el Diablo encarnado en un ser humano que no está de acuerdo en la 
historia contada por Francisco, se destaca por ser un hombre misterioso que 
busca reta al protagonista. 
Diablo, es el ser terrorífico de la historia, pero a la vez es interprete del acordeón y 
busca la manera de manifestarse, para demostrar que él es mejor interpretando el 
vallenato. 
4.4.5 El compositor Sonoro y la dramaturgia 
En la musicalización de la obra Francisco “la historia de un peregrinar” se 
detallaron varios factores a intervenir, como el diseño de los motivos melódicos de 
los personajes, en ámbitos de nivel de acción y el nivel psicológico. 
https://drive.google.com/file/d/1u18Tz8ULDSx1iibfsPsD2xC_IZ9Cey1_/view?usp=sharing
 
 
42 
 
En el diseño de las melodías se logró crear un motivo musical que identificara al 
personaje principal, y otros para Facundo y el Diablo, que se irán presentando en 
el transcurso de la composición. 
Para el nivel de la acción y el nivel psicológico de los personajes, tuve presente el 
libro manual crítica literaria del autor Gustavo Gardeazabal como guía a la hora de 
establecer estas dos conductas. 
4.4.5.1 Nivel de Acción 
Según Gardeazabal (1978), para definir el nivel de acción:“Todo lo que sucede 
dentro de una obra narrativa y que implique movimiento, puede llamársele acción”. 
En este caso toda acción generada por los personajes de la obra, ya sea un 
cambio climático,los pasos de un burro, la música va demostrando ese ámbito 
utilizando recursos musicales que permitan la demostración de esa acción. 
El motivo de Francisco está atribuido a la primera célula rítmicas del tema Amor, el 
cual; es la melodía que se le atribuye a Francisco El hombre, según Gonzales 
(1983), asegura que los pioneros del acordeón improvisaban sus versos en el 
formato amor amor, por lo cual este canto es considerado el primer vallenato. 
 
Ilustración 50 – primera parte del tema Amor Amor, transcripción fuente propia 
En el primer movimiento se presenta el motivo principal de Francisco para la 
creación de este, se modificó gran parte de la melodía de Francisco para generar 
fuerza e identidad al personaje protagónico. Para ello se utilizó la escala de re en 
el modo eólico. 
 
 
Ilustración 51 – compás 39 al 43 del 1 mov. Concierto Francisco “la historia de un 
peregrinar” fuente propia. 
Para el tema de facundo se empleó utilizando como célula rítmica en el aire de 
merengue, buscando generar la tensión con el motivo de Francisco. Puesto que la 
mayoría de este motivo está representado con el acordeón. 
 
 
43 
 
 
Ilustración 52 – Compás 95 y 96 del concierto Francisco “la historia de un 
peregrinar” fuente propia 
Para el motivo del diablo se elaboró en el aire puya mostrando el virtuosismo en 
esa lucha por sobresalir más que Francisco y manifestando fuerza hacia la 
resolución de la nota re 
 
Ilustración 53 – compases 292 y 293 del concierto Francisco “la historia de un 
peregrinar” Fuente propia. 
4.4.5.2 Nivel Psicológico 
En nivel Psicológico según Gardezabal (1978), “el comportamiento de los 
personajes de acuerdo a unas constantes y a unos patrones de medida sicológica 
justifica y preanuncia indudablemente mucho la intención de una obra y en 
algunas ocasiones la presentación exclusiva o predominante”. Para analizar el 
comportamiento psicológico de los personajes de la leyenda en gran medida fue 
preciso determinar el comportamiento y su función en la obra. 
Francisco siendo el protagonista principal del escrito, es un personaje que se 
declara victorioso por el vencer al maligno. 
el segundo movimiento se manifiesta la melodía en una secuencia, mostrando un 
motivo melancólico por todos los recuerdos de Francisco, reflejándose en un 
tempo lento y utilizando el aire, son característico para demostrar lamento. 
 
Ilustración 54 – Fragmento del concierto Francisco “la historia de un peregrinar” 
Fuente propia. 
Para Facundo, su motivo se transforma de acuerdo a los pasajes del escrito y por 
su particular tono de retar a Francisco, al demostrar que su historia es mentira, el 
motivo tiene un cambio en la melodía por el uso de alteraciones. 
 
 
44 
 
 
Ilustración 55 – Fragmento del concierto Francisco “la historia de un peregrinar” 
Fuente propia. 
El Diablo tiene varios usos melódicos con el fin de demostrar su nivel psicológico 
buscando generar tensión dentro de los pasajes donde se resalte el motivo de 
Francisco. 
 
Ilustración 56 – Fragmento del concierto Francisco “la historia de un peregrinar” 
Fuente propia. 
 
4.4.6. Descripción y estructura formal de francisco “la historia de un 
peregrinar”, concierto para guitarra y ensamble 
 
En primer lugar, esta composición aborda la forma concierto, en esta propuesta se 
emplea una forma muy flexible a raíz de que está basado propiamente de un texto 
pero sigue el esquema de tener un instrumento solista acompañados por dos 
ensambles como el cuarteto de cuerdas frotadas y conjunto típico vallenato con el 
bajo eléctrico. Conservando la forma usual y a la vez, utilizando los aires 
vallenatos en todos los tres movimientos. 
Según Aranzay (2013) “el concierto es una forma para un instrumento solista o 
varios instrumentos solistas y la orquesta, el solista es el protagonista de la obra y 
tiene que mostrar tanto la capacidad técnica del instrumento como su capacidad 
expresiva”. En este caso, el instrumento solista es la guitarra teniendo una gran 
capacidad de personificar a Francisco y expresar los aires vallenatos. La guitarra 
tendrá el protagónico durante el concierto, sin embargo; el acordeón también 
personificará a Facundo y al Diablo. 
La obra consta de tres movimientos 
1 Lento, Paseo, Merengue y Paseo 
2 Lento, Son, Paseo, Merengue y Puya 
3 Rondó, Paseo 
 
 
45 
 
4.4.6.1. Primer movimiento (Lento paseo, merengue y Paseo) 
El primer movimiento presenta una introducción, con agógica Moderatto Cantabile, 
una segunda parte en donde se presenta el motivo de Francisco en el aire de 
Paseo, en agógica Allegro, una cadencia para la guitarra y una última parte 
retoma nuevamente el paseo. 
Audio de referencia - Score 1 movimiento 
Sección Parte 
N. de 
compases 
Agógicas y 
secciones 
Texto 
correspondiente 
a la sección 
musical 
Ritmo - 
observación 
 
Introducción 
 
 
A 
 
1 a 39 
 
Moderatto - 
Cantabile 
 
“En una noche 
despejada” 
Esta sección es 
muy libre por el 
compositor. 
 
 
 
Tema Francisco 
 
 
 
 
B 
 
 
 
40 a 102 
 
 
 
Allegro 
“En su espalda 
una guitarra que 
lo impulsa a 
caminar” 
“a lo lejos de la 
calle” 
Esta sección 
presenta el motivo 
de Francisco en el 
aire de paseo y 
desde el compás 95 
empieza a parecer 
el tema de facundo 
interpretado por el 
acordeón. 
 
 
 
 
 
Piqueria 
 
 
 
 
 
C 
 
 
 
 
 
103 - 164 
 
 
 
 
 
Andante 
“Buenas noches 
caballero” 
“Tú no me digas 
mendigo” 
“Y si del aire tu 
vives” 
“yo utilizo la 
razón” 
“tú ya no me 
hagas reír” 
“la situación se 
va subiendo de 
tono” 
Esta sección se 
presenta el motivo 
de Facundo en el 
aire de merengue y 
se crea un 
responsorial entre 
la guitarra y el 
acordeón. 
 
Cadenza 
 
D 
 
165 - 192 
 
Ad libitum 
“de repente 
cuando parece” 
 
Esta sección se 
caracteriza por 
destacar la guitarra 
solista 
 
Recapitulación 
 
E 
193 - 218 
Allegro - 
Paseo 
“Tu cógela suave 
mi amigo” 
 
Repite nuevamente 
el tema de francisco 
en el aire de paseo 
Coda 219 - 235 Allegro - “Agallas tu ha de La coda se 
https://drive.google.com/file/d/1UFYw5VxSmn5XXDm2IH_sEG-wbrOKZndT/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1t1Pi3l2jPo6H1zJDNQmPndltMWl-tV8G/view?usp=sharing
 
 
46 
 
Sección Parte 
N. de 
compases 
Agógicas y 
secciones 
Texto 
correspondiente 
a la sección 
musical 
Ritmo - 
observación 
F Paseo tener” presenta dentro del 
aire de paseo 
 
Ilustración 57 – Fuente propia. 
 
4.4.6.2. Segundo movimiento (Son, Paseo, Merengue y Puya) 
El segundo movimiento está construido con los 4 aires del vallenato y con 
diferentes agógicas, lento, andante y Allegro su estructura se rige directamente del 
Texto, buscando reflejar los momentos de Francisco. El motivo de Francisco se 
presenta directamente en el aire de son y durante toda el movimiento tendrá varias 
sonoridades de acuerdo sea la situación presente en el escrito. 
Audio de referencia - Score 2 movimiento 
 
Sección 
 
Parte 
N. de 
compases 
Agógicas y 
secciones 
Texto 
correspondiente a 
la sección 
musical 
 
Ritmo - 
observación 
Introducción 
 
A 1 a 15 Lento expresivo Empecemos por 
decir… 
Esta sección 
emplea el modo 
Lidio y es de 
carácter libre 
 
 
Tema de 
Francisco en 
secuencia 
 
 
 
 
B 
 
 
 
16 a 52 
 
 
 
Lento 
 
 
“Nací en una 
familia bastante”… 
Esta sección 
presenta un 
desarrollo en el 
aire de Son, 
mostrando el 
motivo de francisco 
en secuencia 
 
 
Primera 
cadenza 
 
 
 
C 
 
 
53 a 70 
 
 
 
Lento 
“Vivíamos en un 
rancho” 
“Recuerdo el árbol 
dividivi y sus raíces 
salían” 
Esta cadencia se 
comparte con los 
demás 
instrumentos 
https://drive.google.com/file/d/1DzUvPrl14Q2Y0x5sIqOLiuA8dH_8o2WH/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1WT5nQMilQDsRK7_LmjGCfhSbb11y7lz6/view?usp=sharing
 
 
47 
 
 
Sección 
 
Parte 
N. de 
compases 
Agógicas y 
secciones 
Texto 
correspondiente a 
la sección 
musicalRitmo - 
observación 
 
 
 
 
Tema de 
francisco 
variado en 
secuencia 
 
 
 
 
 
 
D - E 
 
 
 
 
 
71 a 103 
 
104 a 152 
 
 
 
 
 
Lento 
malincolico 
 
 
“Cada vez que 
alguno se 
enfermaba” 
“Hasta que una vez 
hizo en menjurje” 
“Cuando empecé a 
dejar de ser 
pelado” 
“Una noche en 
medio” 
“Vi los rizos que 
enredaron” 
El motivo se está 
presentando por 
diferentes modos 
utilizando el aire de 
paseo 
Transición 
descriptiva 
 
F 
 
153 a 167 
 
Lento 
 
“Ajá ni que fuera” 
 
Esta transición 
descriptiva busca 
reflejar las 
acciones del 
escrito y busca dar 
paso hacia el aire 
del merengue 
 
 
Desarrollo 
 
 
G - H 
 
168 a 230 
 
231 a 266 
 
Andante 
“Me quedé 
buscando” 
“Sagrado Dios de 
la vida” 
“Pues creo que en 
ese momento” 
En esta sección 
propiamente se 
utiliza el aire del 
merengue 
“Llegando a 
Palomino sentí ese 
perfume azufrado” 
“Y que te crees 
mejor que yo” 
En esta parte se 
presenta un 
desarrollo 
propiamente del 
motivo de 
Francisco en el 
aire de merengue 
 
 
Transición 
descriptiva 
 
 
I 
 
 
267 a 288 
 
 
Misterioso 
 
“De repente el mar 
se había picado” 
 
Esta transición 
busca llevar el 
cambio hacia el 
aire de puya, el 
ritmo de merengue 
queda irregular, 
 
 
48 
 
 
Sección 
 
Parte 
N. de 
compases 
Agógicas y 
secciones 
Texto 
correspondiente a 
la sección 
musical 
 
Ritmo - 
observación 
buscando la 
sensación sonora 
de la aparición del 
maligno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Final 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
J 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
289 a 487 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Allegro 
“Eche francisco” 
“Pero yo a usted 
no lo conozco” 
“Claro que una 
vez” 
“Me dices niño 
francisco” 
“yo soy el de los 
infiernos” 
“Yo tengo mi 
protección” 
“que te pasó 
francisco” 
“y si tenía razón” 
“me dices niño 
Francisco” 
“Credo al revez” 
“Tranquilo 
francisco yo he de 
volver” 
“Y se oyó un 
graniza” 
En esta sección se 
presenta el ritmo 
más rápido del 
vallenato, 
mostrando por 
primera vez el 
motivo del Diablo 
 
Ilustración 58 – Fuente propia. 
4.4.6.3. Tercer movimiento – (Rondó, Paseo) 
El tercer movimiento utiliza los dos motivos de Francisco y Facundo en agógica 
andante, su estructura está en la forma Rondó, de acuerdo con Demkura, 2015 es 
una forma musical que se basa en la repetición de un tema. Esta forma se 
destaca por tener un esquema (A-B-A-C-A), este movimiento resulta un desarrollo 
 
 
49 
 
de los temas de Francisco y Facundo, siendo el tema de Francisco en las 
secciones A y Facundo en las secciones B y C. Se decidió tomar esta forma por la 
propia estructura del texto al intercalar los diálogos de Facundo y Francisco. 
Audio de referencia - Score 3 movimiento 
 
Sección 
 
Parte 
 
N. de 
compases 
Agógicas 
y 
secciones 
Texto 
correspondiente 
a la sección 
musical 
 
Ritmo - 
observación 
 
Introducción 
Y 
Tema 
Francisco 
 
 
A 
 
 
 
1 a 16 
 
17 a 51 
 
 
 
 
Andante 
 
 
 
 
“Y desde ese 
día” 
 
Presentación del 
motivo de francisco, 
retomando 
directamente su 
esquema inicial pero 
utilizando el modo 
dórico 
 
Tema 
Facundo 
 
 
B 
 
 
50 a 91 
“oye me queda 
una duda” 
 
El tema de facundo 
se presenta desde 
el compás 50 
Tema 
francisco 
 
 
C 
 
92 a 120 
“Claro que sí” 
Retoma 
nuevamente el 
motivo de francisco 
 
 
 Tema 
facundo 
 
 
D 
 
 
 
 
121 a 158 
 
 
Andante - 
misterioso 
“Esa historia está 
muy buena” 
“El diablo está en 
cualquier lado” 
 
Esta sección 
expone el motivo de 
facundo con un 
obstinatos entre la 
guitarra y el bajo, la 
sonoridad se trabaja 
en dos modos mi 
lidio y mi eolico 
 
 
Cadenza 
 
 
E 
 
 
159 a 183 
 
La 
cadencia 
está 
constituida 
por 
diferentes 
tempos 
 
 
“Sonríe, te 
aseguro” 
La cadenza 
desarrolla y hace 
alusión nuevamente 
a la sonoridad del 
segundo 
movimiento 
“llegando a 
palomino” 
Tema 
Francisco 
F 184 a 211 
 
Andante 
Nuevamente reitera 
el motivo de 
francisco 
Coda 
 
G 
212 a 235 
“Pues así no es 
como lo 
la coda es un 
planteamiento del 
https://drive.google.com/file/d/1dxKnuGTAcYWqJ7FPCopyqEE8e0aaWK4x/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1khOvBDq0PURkecPL3vhR9EZFEUZQdj2z/view?usp=sharing
 
 
50 
 
 
Sección 
 
Parte 
 
N. de 
compases 
Agógicas 
y 
secciones 
Texto 
correspondiente 
a la sección 
musical 
 
Ritmo - 
observación 
recuerdo” tema de facundo 
con variaciones 
 
Ilustración 59 – Fuente propia. 
5. Termina el cuento (Conclusiones) 
Este gran acercamiento a la música vallenata, se debe a la necesidad de seguir 
incursionando en la creación musical de este género que posee una riqueza 
sonora e infinidades de expresiones, que se van alimentando de los contextos 
históricos y socioculturales en que se producen. El entender estos aspectos me 
permiten reconocer la variedad y la versatilidad que tienen grandes intérpretes y 
compositores de la música vallenata. 
Este proceso de investigación-creación me permitió conocer y tener ese 
acercamiento tanto en lo musical, como en lo literario. A conocer sobre la 
dramaturgia y diseñar en compañía de Karol Tirado un texto relativo a la historia 
de Francisco el hombre que sirvió como estructura para la creación del concierto. 
También fue muy productivo investigar sobre la música vallenata y vivir el proceso 
de creación de una composición musical, Todo esto representa un gran aporte 
para futuros trabajos de investigación que ayuden a seguir contribuyendo en la 
creación de estas músicas. 
El explorar otro tipo de ensambles musicales no convencionales para el montaje 
de este concierto para guitarra representó una inquietud de seguir innovando en la 
creación de obras con la mezclas de tener formatos tradicionales y académicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
6. Biografía del Compositor 
 
 
 
MAESTRO EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN GUITARRA CLÁSICA, EGRESADO 
DEL CONSERVATORIO DEL TOLIMA, CANDIDATO A MAGÍSTER EN 
COMPOSICIÓN DE MUSICAS COLOMBIANAS DE LA UNIVERSIDAD EL 
BOSQUE, GUITARRISTA, COMPOSITOR, ARREGLISTA Y DOCENTE. 
Este joven guitarrista empieza a realizar sus estudios con el maestro, compositor y 
guitarrista José Antonio Wilches en la ciudad de Santa Marta, avalando su talento 
y buen hacer como concertista y compositor. 
En el 2012 ha realizado recitales en la sala Alberto Castilla, en el Teatro Tolima 
de la ciudad de Ibagué, participando en la serie de jóvenes intérpretes que 
organiza el Conservatorio del Tolima, en ese mismo año gana el concurso para 
tocar junto a la orquesta sinfónica de dicha universidad. 
Ha participado como estudiante activo en el tercer, cuarto y quinto seminario de 
guitarra realizado en la ciudad de Ibagué, cabe resaltar en este evento ha 
participado con guitarristas de talla internacional como Leo Brouwer, Víctor villa- 
dangos, Jorge Luis Zamora, Héctor Gonzáles entre otros. 
En el año 2014 realiza una gira internacional participando en el Festival de 
músicas del mundo en la ciudad de Anseong, Korea Del Sur; quedando de primer 
puesto con el grupo de la Corporación Mi Tambora Tolimense. Ese mismo año, 
realiza presentaciones en el departamento de Hidalgo del país México visitando 
municipios como Acatlán, Acaxochitlán, Tepeapulco, Actopan. Termina la gira en 
la ciudad de Monterrey realizando un recital de guitarra en el teatro Luis Helizondo 
en el marco del Festival Globalifílicos 2014. 
Actualmente se encuentra compartiendo su pasión por la música con los 
aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la ciudad de Bogotá. 
 
 
52 
 
7. Biografía de la escritora 
 
 
 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON ÉNFASIS EN DANZA Y 
TEATRO DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, ESPECIALISTA EN 
DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA, 
BAILARINA Y ACTRIZ INTÉRPRETE, CREADORA Y PEDAGOGA. 
 
Desarrolló

Continuar navegando