Logo Studenta

admOjs,7754-27003-1-CE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

216 RESEÑAS 
SANTA CRUZ URQUIETA, Octavio. La guitarra en el Perú. 
Bases para su historia. Ediciones Noche de Sol, Lima, 2004. 
La Historia del Arte es una disciplina antigua y nueva a la vez. En 
el Perú constituye un extenso campo de investigación que permite 
a quien la postula como ejercicio vital, acercarse a las muestras de 
la creación humana en todos sus aspectos. Como disciplina 
humanística la Historia del Arte explora las posibilidades del ser 
humano para producir hechos creativos que lo justifiquen en su 
humanidad, que lo distingan de otras especies y que respalden el 
derecho que cree poseer para prevalecer frente a ellas. La Historia 
del Arte explora estos intentos, los reúne, organiza y valora el éxito 
de su intención para interpretarlos en el contexto que se producen 
como hechos históricos, para así poder comprender el dinámico 
proceso de sus implicancias. 
Cuando en La guitarra en el Perú. Bases para su historia 
Octavio Santa Cruz nos cuenta acerca de su temprano proyecto 
de rescatar obras para guitarra, incluso allí donde parecía no 
haberlas, y que en una continua labor localizó, recopiló, acopió in­
formación de contexto junto con documentos y bibliografía referi­
da a piezas escritas para este instrumento para, posteriormente, 
seleccionarlas, clasificarlas, revisarlas y compararlas con el obje­
tivo de valorarlas y lograr conclusiones que consolidaran sus ha­
llazgos y extendieran el conocimiento de estas piezas a la comuni­
dad, en ese largo y paciente proceso, Octavio Santa Cruz estaba 
haciendo Historia del Arte. Octavio se dedica a esta disciplina 
hace varios años como docente del Departamento Académico de 
Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero no 
es exclusivamente investigador y docente. Cuando nos ofrece ese 
mismo material procesado y ejecutado a la guitarra, Octavio Santa 
Cruz es el artista que, mucho antes de optar por la Historia del 
Arte, decidió aprender los secretos del instrumento como músico. 
La guitarra en el Perú. Bases para su historia, es un es­
fuerzo que revela la importancia de uno de los aspectos mediana-
mente COIII ,, 
guitarra, q&l¡ · 
instrumellll¡, 
pulares, if11 
recibidot1 
cas, se hll'll 
metodolo¡ 
significail1 
para el co 
creado re~ 
Sal 
guitarral' 
corrido hl1 
Oliva aill 
país un si 
ción cultl 
publicad 
fecha del 
tala incol 
hombre11 
europeo~ 
un paliall 
Lll 
en el Pe 
extrajen 
múltiple 
Santa (' 
que nos 
Ell 
personalll 
ría COIDJII' 
obras sei 
partir de 1 
familias,l 
f en el Perú. 
Foo4. 
a la vez. En 
que permite 
¡frnuestras de 
11 disciplina 
iades del ser 
l'iquen en su 
respalden el 
. La Historia 
tija! ora el éxito 
111 se producen 
1 ~¡·el dinámico 
1 
~~,.a su historia ,,~, 
11 ~II'IIUO proyecto 
,, \1111k parecía no 
· 1 1~\l[illó, acopió in­
' ,'11\~lografía referi­
lili¡'lll¡steriormente, 
1 ''.'1 1~1[¡¡scon el obje-
11 1'1,¡¡1¡1
i:lidaran sus ha-
1
1,·.',,,1,'1[\11;¡sa la comuni­
,', ¡.'litlll'[iitaCruz estaba 
1,
1
/1 1'1, ·:
1
1
1tsta disciplina 
I'I,,¡,I¡,A d' . d 
li\/•11(' ca em1co e 
!,\ i11¡i11¡11·1arcos. Pero no 
1'1 1 111 
.¡1,!1!1'1¡:11oS ofrece ese 
1 1 
,,·~,¡~:.,,tlll¡:l\, Octavio Santa 
111,1' ' ) 1 ~ • • 
1 
r'.'l(l:aHistona del 1
i/ .. l¡ '¡l¡ / . 
1,//llt:,como mUSlCO. 
:;· 1;',1,ria, es un es-
'lt,ctos mediana-
REsEÑAs 217 
mente conocidos del acervo cultural peruano, la música escrita para 
guitarra, que ha producido un amplio bagaje creativo. La guitarra, un 
instrumento arraigado en las manifestaciones peruanas cultas y po­
pulares, igualmente apta para el poema o para la celebración, ha 
recibido el privilegio que, un conocedor de sus posibilidades artísti­
cas, se haya propuesto rescatarla desde sus orígenes aplicando una 
metodología flexible y variada. Debemos resaltar la importancia y 
significado de este trabajo, así como las perspectivas que se abren 
para el conocimiento no solamente de la técnica, sino también de los 
creadores y guitarristas . 
Santa Cruz ha configurado un completo panorama del uso de la 
guitarra en el Perú desde su introducción en el siglo XVI. Inicia el re­
corrido histórico con la predilección que le mostró Isabel Flores de 
Oliva a inicios del siglo XVII, lo que le confiere a su aceptación en el 
país un significado criollo a la vez que mestizo, de reunión e identifica­
ción cultural. Destaca también la presencia de Matías Maestro por la 
publicación en Lima de su Cuaderno, en el que figura la temprana 
fecha dell de enero de 1786. Paralelo al ámbito de la capital, se resal­
ta la incorporación de la guitarra como instrumento de expresión del 
hombre andino, abierto a todas las posibilidades técnicas traídas por los 
europeos y su práctica por la comunidad negra, que encontró en ella 
un paliativo a su desarraigo. 
La guitarra trajo sus propias normas de ejecución, pero 
en el Perú fue rápidamente enriquecida con los aires locales que 
extrajeron de ella voces no contempladas, por sus posibilidades 
múltiples para la diversión tanto como para la devoción. Octavio 
Santa Cruz Urquieta ha dado a conocer este invalorable texto 
que nos acerca más al personaje y a su variada obra. 
En sus indagaciones Santa Cruz ha buscado definir la 
personalidad y el aporte musical de otros maestros, en su mayo­
ría comprendidos en el período 1900-1960, acerca de cuyas vidas y 
'obras se tenía poca información, todo ello amenamente expuesto a 
partir de la experiencia directa con los documentos, los estudiosos, las 
familias, los músicos y la recopilación y análisis del material. Nos gus-
218 REsEÑAS 
taría llamar la atención acerca de la experiencia vívida en la descrip­
ción gráfica y musical de algunas partituras, que nos permite acercar­
nos a la actividad creadora de sus autores. 
El libro que Octavio Santa Cruz presenta constituye un ideal 
al que no siempre puede aspirar un Historiador de Arte, el de ser 
actor en su propia disciplina profesional a la vez que beneficia al 
objeto de su vocación, acercándolo al público y colocándolo en el 
lugar de privilegio que merece, desde un sólido conocimiento y una 
profunda comprensión. Por la vocación que ha demostrado, confia­
mos que esta obra, pionera en su género, sea un proyecto que con­
tinúe porque es un campo de investigación amplio que requiere ser 
valorado desde la reflexión profesional seria de un maestro. 
(Martha Barriga Tello) 
Instituto de Investigaciones Lingüísticas, INVEL. FABLA. Año II, 
N° 2, Lima, 2003. 
Desde Sphinx, pasando por la revista Letras, Escritura y Pensa­
miento y Patio de Letras, en los últimos años se han publicado dos 
importantes revistas vinculadas al quehacer lingüístico: Lengua y so­
ciedad del CILA dirigida por Gustavo Salís y desde el 2002 la revis­
ta Fabla dirigida por Isabel Gálvez, esto explica la continuidad en la 
reflexión lingüística que se desarrolla en nuestra universidad. 
Fabla es de esas revistas que se caracteriza por la sobriedad, 
el buen gusto editorial y el desarrollo de propuestas, amén de una 
escritura limpia. El número dos de Fabla estructura los intereses que 
esta revista desarrollará en adelante, cuatro secciones que acusa la 
revista: "Amerindia", "Hispánica", "Literaturas orales", y "Latina"; 
además de las consabidas notas. 
El número, en ciernes, trae trabajos de Alfredo Torero, Isa­
bel Gálvez, María Isabel Ginocchio; en lo que se refiere a 
Amerindia. Aída Mendoza, Gertrud Schumacher y María del Car­
men Cuba comparten el trabajo "El sistema verbal castellano de 
J 
1 
las 11

Continuar navegando

Materiales relacionados