Logo Studenta

ANA0001271_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diciembre, 2017 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 
DEL ACUÍFERO ICA” 
 
MEMORIA FINAL 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
 
 
PERSONAL DIRECTIVO 
 
Ing. Abelardo De La Torre Villanueva Jefe de la Autoridad Nacional del Agua 
Dr. Juan Carlos Castro Vargas Director de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos. 
Ing. Edwin Edwar Ventura Chuquipul Coordinador del Área de Evaluación, Fiscalización y Supervisión de 
 Recursos Hídricos 
 
 
 
PERSONAL PARTICIPANTE 
 
Ing. Edwin Zenteno Tupiño Experto en Hidrogeología - Geofísica 
Ing. Manuel Collas Chávez Especialista de Evaluación de Aguas Superficiales 
Ing. Marko Castañeda Zavaleta Especialista Evaluación de Aguas Subterráneas 
Ing. Carola Rojas Vega Especialista Evaluación de Aguas Subterráneas 
Tec. Julio Chunga Tapia Especialista en Informática y SIG 
Bach. Cesar Tueros Giler Profesional de Apoyo en Aguas Subterráneas y SIG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
ÍNDICE 
1.0.0 INTRODUCCIÓN 
 
1.1.0 Objetivos 
 
1.1.1 Objetivo general 
1.1.2 Objetivos específicos 
 
1.2.0 Ámbito de estudio 
 
2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 
 
3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 
3.1.0 Ubicación 
3.2.0 Vías de comunicación 
 
4.0.0 GEOLOGÍA 
 
4.1.0 Introducción 
4.2.0 Estratigrafía 
 
 4.2.1 Afloramientos rocosos 
 
4.2.1.1 Formación Guaneros (Js-gu) 
4.2.1.2 Formación Copará (Ki-co) 
4.2.1.3 Formación Labra (Js-La) 
4.2.1.4 Formación Hualhuani (Ki-Hu) 
4.2.1.5 Formación Quilmaná (Kis-q) 
4.2.1.6 Formación Pariatambo (Ki-pt) 
4.2.1.7 Formación Pisco (Nm-pi) 
4.2.1.8 Formación Nasca (Nm-na) 
4.2.1.9 Formación Cañete (Qpl-ca) 
4.2.1.10 Rocas Intrusivas 
 
4.2.2 Depósitos aluviales 
 
4.2.2.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Q-to) 
4.2.2.2 Primera terraza (Q-t1) 
4.2.2.3 Segunda terraza (Q-t2) 
4.2.2.4 Tercera terraza (Q-t3) 
 
4.2.3 Depósitos fluvioaluviales (Q-fal) 
4.2.4 Depósitos coluviales (Q-co) 
4.2.5 Depósitos eluviales (Q-el) 
4.2.6 Depósitos eólicos (Q-e) 
 
 4.2.6.1 Campos de dunas 
 4.2.6.2 Mantos de arena por aspersión eólica 
 
4.3.0 Caracterización hidrogeológica en la cuenca del río Ica basada en la geología-unidades 
hidrogeológicas 
 
 4.3.1 Acuífero poroso no consolidado 
 4.3.2 Acuitardo sedimentario y volcánico 
 4.3.4 Acuifugo 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 
 
 5.1.0 Introducción 
5.2.0 Objetivos 
5.3.0 Fundamento de los métodos geofísicos utilizados 
5.4.0 Organización del estudio 
5.5.0 Equipos utilizados 
5.6.0 Programas informáticos 
5.7.0 Resultados 
 
5.7.1 Secciones geoeléctricas 
 
5.7.1.1 Sección geoeléctrica 1-1’ 
5.7.1.2 Sección geoeléctrica 2-2’ 
5.7.1.3 Sección geoeléctrica 3-3’ 
5.7.1.4 Sección geoeléctrica 4-4’ 
5.7.1.5 Sección geoeléctrica 5-5’ 
5.7.1.6 Sección geoeléctrica 6-6’ 
5.7.1.7 Sección geoeléctrica 7-7’ 
5.7.1.8 Sección geoeléctrica 8-8’ 
 
5.7.2 Caracterización geofísica del área investigada 
 
 5.7.2.1 Resistividades eléctricas del horizonte saturado 
 5.7.2.2 Espesores totales de los depósitos no consolidados 
 5.7.2.3 Espesores del horizonte saturado 
 
6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 
 
6.1.0 Inventario de pozos 
6.2.0 Clave para identificar los pozos 
6.3.0 Tipos de pozos inventariados 
 
 6.3.1 Pozos tubulares 
 6.3.2 Pozos a tajo Abierto 
 6.3.3 Pozos mixtos 
 
6.4.0 Estado de los pozos inventariados 
 
 6.4.1 Pozos utilizados 
 6.4.2 Pozos utilizables 
 6.4.3 Pozos no utilizables 
 
6.5.0 Uso de los pozos 
 
 6.5.1 Pozos de uso agrícola 
 6.5.2 Pozos de uso poblacional 
 6.5.3 Pozos de uso pecuario 
 6.5.4 Pozos de uso industrial 
 
6.6.0 Explotación actual de las aguas subterráneas 
 
 6.6.1 Según el tipo de pozo 
 6.6.2 Según su uso 
 
6.7.0 Explotación histórica del acuífero mediante pozos 
6.8.0 Rendimiento de los pozos 
6.9.0 Características técnicas de los pozos 
 
 6.9.1 Profundidad de los pozos 
 6.9.2 Diámetro de los pozos 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
6.9.3 Equipo de bombeo 
 
6.9.3.1 Motores 
6.9.3.2 Bombas 
 
7.0.0 RESERVORIO ACUÍFERO 
 
7.1.0 Geometría del reservorio 
 
7.1.1 Forma y límites 
7.1.2 Dimensiones 
 
7.2.0 El medio poroso 
 
7.2.1 Litología 
 
7.3.0 La napa freática 
 
7.3.1 Morfología del techo de la napa freática 
 
 7.3.1.1 Zona I 
 7.3.1.2 Zona II 
 7.3.1.3 Zona III 
 7.3.1.4 Zona IV 
 
7.3.2 Profundidad del techo de la napa 
 
7.3.2.1 Zona I 
7.3.2.2 Zona II 
 7.3.2.3 Zona III 
 7.3.2.4 Zona IV 
 
7.3.3 Variaciones de los niveles estáticos en el acuífero Ica 
 
8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 
 
8.1.0 Introducción 
8.2.0 Pruebas de bombeo 
 
8.2.1 Pruebas realizadas 
 
8.3.0 Parámetros hidráulicos 
 
8.3.1 Zona I : Los Molinos - Subtanjalla 
8.3.2 Zona II : Parcona - Ica 
8.3.3 Zona III : Ocucaje - Santiago 
 
8.4.0 Radio de influencia 
 
8.4.1 Zona I : San José de Los Molinos, San Juan Bautista, La Tinguiña, 
 Salas - Guadalupe, Subtanjalla 
8.4.2 Zona II : Ica – Parcona – Los Aquijes–Pueblo Nuevo – Pachacutec -Tate 
8.4.3 Zona III : Santiago – Ocucaje 
 
9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 
 
9.1.0 Introducción 
 
9.1.1 Recopilación de datos 
 
9.2.0 Recolección de muestras de agua subterránea 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 9.2.1 Evaluación de la red hidrogeoquímica de monitoreo 
 
9.3.0 Resultados del análisis físico – químico 
 
9.3.1 Conductividad eléctrica 
 
9.3.1.1 Zona I 
 9.3.1.2 Zona II 
 9.3.1.3 Zona III 
 9.3.1.4 Zona IV 
 
9.4.0 Representación gráfica de las características químicas del agua subterránea 
 
9.4.1 Diagramas 
9.4.1.1 Diagrama de Piper 
9.4.1.2 Diagrama de Schoeller 
 
9.5.0 Principales aniones y cationes 
 
9.5.1 Aniones 
9.5.2 Cationes 
 
9.6.0 Calidad del agua 
 
9.6.1 Potabilidad de las aguas 
9.6.2 Aptitud de las aguas para riego 
 
9.6.2.1 Contenido de boro (B) 
9.6.2.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica 
 
10.0.0 RESERVAS TOTALES 
 
11.0.0 ESTIMACIÓN DE LA RECARGA DEL ACUÍFERO 
 
 11.1.0 Fuentes de recarga del acuífero 
 
 11.1.1 Recarga por el cauce del río Ica 
 11.1.2 Recarga por pérdida de conducción en canales de tierra 
 11.1.3 Recarga por riego por gravedad 
 
 11.2.0 Recarga total del acuífero Ica - Villacurí 
 
12.0.0 MODELACIÓN NUMÉRICA DEL FLUJO SUBTERRÁNEO 
 
 12.1.0 Objetivo 
 12.2.0 Actividades previas 
 12.3.0 Modelo hidrogeológico conceptual 
 
 12.3.1 Descripción general - Código a utilizar 
 
 12.4.0 Construcción del modelo numérico 
 
 12.4.1 Dominio del modelo 
 12.4.2 Malla y discretización espacial vertical 
 12.4.3 Hidroestratigrafía y parámetros del modelo 
 12.4.4 Límites de flujo de agua subterránea, limites impermeables 
 12.4.5 Parámetros hidráulicos 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓNDE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 13.4.5.1 Conductividad hidráulica 
 13.4.5.2 Almacenamiento 
 
 12.4.6 Condiciones de borde 
 
 12.4.6.1 Carga dependiente de flujo (GHB) 
 12.4.6.2 Río (RIV) 
 12.4.6.3 Carga constante (CHD) 
 12.4.6.4 Pozo (WELL) 
 
 12.4.7 Recarga asignada al modelo (RCH) 
 12.4.8 Descargas 
 
 12.5.0 Calibración del modelo 
 
 12.5.1 Calibración en régimen estacionario-permanente 
 12.5.2 Pozos de observación 
 12.5.3 Niveles de agua subterránea simuladas 
 12.5.4 Flujo de agua subterránea simulada 
 12.5.5 Estadísticas de calibración 
 12.5.6 Balance de masa del modelo en régimen estacionario 
 
13.0.0 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS 
 
13.1.0 Condiciones hidrogeológicas del acuífero Ica 
13.2.0 Mapa hidrogeológico 
 
14.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS 
 
15.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
 15.1.0 Conclusiones 
 15.2.0 Recomendaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
RELACIÓN DE CUADROS 
 
 Nº DESCRIPCIÓN 
 
4.01 Características hidrogeológicas del valle del río Ica 
5.01 Espesores totales en la Zona I 
5.02 Espesores totales en la Zona II 
5.03 Espesores totales en la Zona III 
5.04 Espesores totales en la Zona IV 
5.05 Espesores del horizonte saturado en la Zona I 
5.06 Espesores del horizonte saturado en la Zona II 
5.07 Espesores del horizonte saturado en la Zona III 
5.08 Espesores del horizonte saturado en la Zona IV 
6.01 Pozos registrados por distrito - acuífero Ica, 2017 
6.02 Código para identificar los pozos 
6.03 Distribución de pozos por distrito político, según su tipo 
6.04 Distribución de pozos por distrito político, según su estado 
6.05 Distribución de pozos utilizados, según su tipo 
6.06 Distribución de pozos utilizables, según su tipo 
6.07 Distribución de pozos no utilizables, según su tipo 
6.08 Distribución de pozos utilizados, según su uso 
6.09 Distribución de pozos de uso agrícola, según su tipo de pozo 
6.10 Distribución de pozos de uso poblacional, según su tipo de pozo 
6.11 Distribución del volumen de explotación, según su tipo de pozo 
6.12 Distribución de volumen de explotación, según su uso 
6.13 Distribución histórica de volúmenes de explotación anual (hm3/año) 
6.14 Distribución de pozos utilizados, según su caudal de explotación 
6.15 Distribución de los pozos, según tipo de motor 
6.16 Distribución de los pozos, según tipo de bomba 
7.01 Características de la morfología de la napa freática, acuífero Ica – 2017 
7.02 Profundidades de la napa freática, acuífero Ica – 2017 
7.03 Variación de los niveles estáticos, Acuífero Ica (Periodo 2000 – 2017) 
8.01 Pruebas de bombeo en el valle del río Ica 
8.02 Resultado de las pruebas de bombeo - Zona I 
8.03 Resultado de las pruebas de bombeo - Zona II 
8.04 Resultado de las pruebas de bombeo - Zona III 
8.05 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo - Zona I 
8.06 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo - Zona II 
8.07 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo - Zona III 
9.01 Zonificación del área de estudio, Acuífero Ica - 2017 
9.02 Resumen de características técnicas de los pozos de la red hidrogeoquímica acuífero Ica 
9.03 Resumen de resultados de los análisis físico – químico de las aguas subterráneas, Acuífero Ica 2002 
9.04 Resumen de resultados de los análisis físico – químico de las aguas subterráneas, Acuífero Ica 2009 
9.05 Resumen de resultados de los análisis físico – químico de las aguas subterráneas, Acuífero Ica 2012 
9.06 Conductividades eléctricas en el acuífero Ica 
9.07 Clasificación de masas de agua de acuerdo Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM 
9.08 Clasificación de agua salina para producción según el boletín de riego y drenaje Nº 48 de la FAO 
9.09 Resumen de tipo de familias hidrogeoquímicas 
9.10 Resumen de la potabilidad 
9.11 Clasificación de las aguas para riego, según el contenido de Boro 
9.12 Clasificación según aptitud para riego - año 2012 
10.1 Volumen almacenado según su condición hidrogeológica – Acuífero Ica, 2017 
11.1 Descargas medias mensuales generadas de los ríos Tambo y Santiago de Chocorvos (m3/s) 
11.2 Recarga al acuífero por el cauce del río Ica 
11.3 Disponibilidad hídrica del rio Yauca del Rosario y estimación de recarga (m3/s) 
11.4 Recarga del acuífero por aportes de la quebrada de Tingue (m3/s) 
11.5 Recarga por pérdida de conducción en canales de tierra (m3/s) 
11.6 Recarga por riego por gravedad en el valle de Ica (m3/s) 
11.7 Recarga estimada del acuífero de Ica – Villacurí 
12.1 Características de la malla del modelo numérico 
12.2 Capas asignadas al dominio discretizado 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
12.3 Estimaciones de recarga (m3/s) 
12.4 Piezometría de observación 
12.5 Resumen de las estadísticas de calibración 
12.6 Balance de masa del modelo calibrado 
13.1 Resumen de condiciones hidrogeológicas por sectores, Acuífero Ica 2017 
 
 
RELACIÓN DE GRÁFICOS 
N° DESCRIPCIÓN 
 
6.01 Distribución de pozos, según su tipo 
6.02 Distribución ascendente de pozos, según distrito político 
6.03 Distribución porcentual de pozos, según distrito político 
6.04 Distribución ascendente de pozos tubulares, según distrito político 
6.05 Distribución porcentual de pozos tubulares, según distrito político 
6.06 Distribución ascendente de pozos a tajo abierto, según distrito político 
6.07 Distribución porcentual de pozos a tajo abierto, según distrito político 
6.08 Distribución ascendente de pozos mixtos, según distrito político 
6.09 Distribución porcentual de pozos mixtos, según distrito político 
6.10 Distribución de pozos, según su uso 
6.11 Distribución ascendente de pozos utilizados, según distrito político 
6.12 Distribución porcentual de pozos utilizados, según distrito político 
6.13 Distribución de pozos utilizados, según su tipo constructivo 
6.14 Distribución ascendente de pozos utilizables, según distrito político 
6.15 Distribución porcentual de pozos utilizables, según distrito político 
6.16 Distribución de pozos utilizables, según su tipo constructivo 
6.17 Distribución ascendente de pozos utilizables, según distrito político 
6.18 Distribución porcentual de pozos no utilizables, según distrito político 
6.19 Distribución porcentual de pozos no utilizables, según su tipo 
6.20 Distribución porcentual de pozos utilizados, según distrito político 
6.21 Distribución de pozos de uso agrícola, según tipo de pozo 
6.22 Distribución de pozos de uso agrícola, según distrito político 
6.23 Distribución porcentual de pozos de uso agrícola, según distrito político 
6.24 Distribución de pozos de uso poblacional, según tipo de pozo 
6.25 Distribución de pozos de uso poblacional, según distrito político 
6.26 Distribución porcentual de pozos de uso poblacional, según distrito político 
6.27 Distribución de pozos de uso pecuario, según distrito político 
6.28 Distribución de pozos de uso industrial, según distrito político 
6.29 Distribución del volumen de explotación, según el tipo de pozo 
6.30 Distribución del volumen de explotación, según distrito político 
6.31 Distribución porcentual del volumen de explotación, según distrito político 
6.32 Distribución del volumen de explotación, según su uso 
6.33 Distribución histórica de los volúmenes de explotación (hm3/año), según inventarios existentes 
6.34 Distribución distrital de pozos utilizados, según su caudal 
10.1 Volúmenes de agua según su condición hidrogeológica, Acuífero Ica 2017 
11.1 Hidrograma de descargas de los ríos Tambo y Santiago de Chocorvos 
11.2 Hidrograma de recarga al acuífero por cauce del río Ica 
11.3 Hidrograma de recarga al acuífero por cauce del rio Yauca del Rosario11.4 Hidrograma de recarga al acuífero por aportes de la quebrada de Tingue 
11.5 Hidrograma de recarga por pérdida de conducción en canales de tierra 
11.6 Hidrograma de recarga por riego por gravedad 
11.7 Hidrograma de recarga del acuífero de Ica - Villacurí 
12.1 Modelo conceptual de flujo subterráneo 
12.2 Construcción modelo numérico tridimensional 
12.3 Conductividad asignada al modelo 
12.4 Condiciones de borde 
12.5 Correlación topografía vs piezometría 
12.6 Niveles simulados régimen estacionario 
12.7 Niveles simulados y direcciones de flujo 
12.8 Diagrama de cargas observadas vs calculadas 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
RELACIÓN DE FIGURAS 
N° DESCRIPCIÓN 
 
3.01 Ubicación del área de estudio 
5.01 Disposición en campo del equipo geofísico para ejecutar un sondeo TDEM 
5.02 Sección geoeléctrica 1-1’ 
5.03 Sección geoeléctrica 2-2’ 
5.04 Sección geoeléctrica 3-3’ 
5.05 Sección geoeléctrica 4-4’ 
5.06 Sección geoeléctrica 5-5’ 
5.07 Sección geoeléctrica 6-6’ 
5.08 Sección geoeléctrica 7-7’ 
5.09 Sección geoeléctrica 8-8’ 
9.01 Comparación de la calidad del agua según la conductividad eléctrica con los ECA de Agua - 2017 
9.02 Comparación de calidad según el Boletín de Riego y Drenaje de FAO 
9.03 Diagrama de Piper 
9.04 Diagramas de Schoeller Zona I 
9.05 Diagramas de Schoeller Zona II 
9.06 Diagramas de Schoeller Zona III 
9.07 Diagramas de Schoeller Zona IV 
9.08 Concentración de sulfatos 
9.09 Diagramas de Potabilidad 
9.10 Diagrama de Wilcox – Zona I 
9.11 Diagrama de Wilcox – Zona II 
9.12 Diagrama de Wilcox – Zona III 
9.13 Diagrama de Wilcox – Zona IV 
11.01 Topología del río Ica y de sus tributarios 
 
 
 RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS 
N° DESCRIPCIÓN 
 
4.01 Vista que muestra la formación Guaneros: secuencia volcánica-sedimentaria. 
4.02 Formación Guaneros al fondo la formación Pisco en la zona de Ocucaje. 
4.03 Afloramientos rocosos de origen ígneo del Batolito de la Costa. 
4.04 Afloramientos rocosos del batolito de la costa parte alta de la cuenca 
4.05 Afloramientos rocosos del batolito de la costa, que delimitan lateralmente el acuífero. En la parte media de 
la cuenca del río Ica. 
4.06 Vista donde se observa el cauce del río (Qo), lateralmente las terrazas y al fondo, los afloramientos rocosos 
que delimitan el acuífero. 
4.07 Vista fotográfica que muestra el valle de Ica: cauce, terrazas y afloramiento rocoso. 
4.08 Cauce de la Qda. Yauca del Rosario, obsérvese los depósitos fluvioaluviales: materiales gruesos 
semiredondeados. Lateralmente se presentan las terrazas. 
4.09 Depósitos coluviales cubren una quebrada ubicada en la margen derecha del río Ica 
4.10 La Qda. La Yesera ubicada en la margen izquierda, obsérvese los depósitos eluviales que lo cubren 
4.11 Mantos de arena eólica que cubren afloramientos rocosos en el sector de Yauca del Rosario 
5.01 Equipo geofísico utilizado en la ejecución de sondeos TDEM. 
Personal técnico iniciando la ejecución de un Sondeo por Transitorio Electromagnético – TDEM. 
5.02 Espira cuadrada para la ejecución de un sondeo TDEM. 
6.01 Pozo tubular IRHS 11.01.03 - 136, Distrito Los Aquijes 
6.02 Pozo a tajo abierto IRHS 11.01.12 - 22, Distrito Subtanjalla 
6.03 Pozo mixto IRHS 11.01.03 - 137, Distrito de Los Aquijes 
11.1 Aforo del rio Tambo en las coordenadas: X: 457613 m, Y: 8475985 m y altitud de 1762 msnm. Caudal 
aforado 9.057 m3/s, ancho de río de: 18.10 m. y una profundidad promedio de 0.42 m. 
11.2 Aforo del rio Ica en el sector Ramadilla de coordenadas X: 4445777 m, Y: 8472740 m y altitud de 1282 
msnm. Caudal aforado 7.080 m3/s, ancho de río de: 7.080 m. y una profundidad promedio de 0.53 m. 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
RELACIÓN DE MAPAS 
 
Nº DESCRIPCIÓN 
 
4.1 Geología 
4.2 Unidades hidrogeológicas 
5.1 Ubicación de sondeos geofísicos 
5.2 Resistividades eléctricas del horizonte permeable (Ohm.m) 
5.3 Espesores totales de los depósitos no consolidados 
5.4 Espesores del horizonte saturado 
6.1 Inventario de fuentes de agua subterránea 
7.1 Hidroisohipsas (Diciembre – 2017) 
7.2 Isoprofundidad de la napa (Diciembre – 2017) 
7.3 Variación de los niveles estáticos 
8.1 Ubicación de las pruebas de bombeo 
8.2 Distribución de la transmisividad (m2/día) 
8.3 Distribución de conductividades hidráulicas (m/día) 
8.4 Distribución del coeficiente de almacenamiento (s%) 
9.1 Isoconductividad eléctrica 
9.2 Cloruros (ppm) 
9.3 Sulfatos (ppm) 
9.4 Nitratos (ppm) 
9.5 Sodio (ppm) 
10.1 Reservas totales 
12.1 Discretización del modelo numérico 
12.2 Conductividad hidráulica (m/día) 
12.3 Simulación de piezometría 
13.1 Condiciones hidrogeológicas 
13.2 Mapa hidrogeológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
ANEXOS 
ANEXO I 
Prospección geofísica 
 
Método del Sondeo Eléctrico Vertical – SEV 
Método del sondeo por transitorios electromagnéticos-TDEM 
Coordenadas WGS84 – UTM de los sondeos SEV y TDEM 
Interpretación cuantitativa de sondeos SEV y TDEM 
Gráficos de las curvas de los sondeos SEV y TDEM 
 
ANEXO II 
Inventario de fuentes de agua subterránea 
 
Cuadros de características técnicas, mediciones realizadas y volúmenes de explotación 
 
ANEXO III 
Monitoreo 
 
Cuadro de variación de los niveles estáticos de la red piezométrica del acuífero Ica 
 
ANEXO IV 
Hidráulica subterránea 
 
Datos de las pruebas de bombeo 
Gráficos de pruebas de bombeo 
 
ANEXO V 
Hidrogeoquímica 
 
Resultados de los análisis químicos emitidos por laboratorio 
 
 
ANEXO VI 
Reservas totales 
 
Cuadro de cálculo de las reservas totales 
 
ANEXO VII 
Recarga del acuífero 
 
Gráficos y tablas de la recarga del acuífero Ica 
 
ANEXO VIII 
 
Mapas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1.0 Objetivos 
1.2.0 Ámbito del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
1.0.0 INTRODUCCIÓN 
 
El valle de Ica es uno de los más fértiles de la costa, pero paradójicamente es altamente deficitario en 
recursos hídricos superficiales y subterráneos. La explotación del acuífero mediante 49 pozos data desde 
1937, en el año 1950 explotaban 360 hm3/año, disminuyendo en 1959 al entrar en funcionamiento el 
Proyecto Choclococha, llegando en el año 2002 a 225 hm3/año, incrementándose en años posteriores para 
atender la creciente demanda especialmente de los cultivos de agro exportación, llegando hasta 385.5 
hm3/año en el 2007 pero decreciendo a 335 hm3/año en el 2009 y en el 2013 a 220.8 hm3/año. 
 
El incremento notable de la explotación de aguas almacenadas en el acuífero Ica ha ocasionado el 
desbalance de ingreso y egreso al acuífero produciéndose descensos de los niveles de agua que superan 
en algunos sectores un metro trayendo como consecuencia el deterioro del acuífero tanto en cantidad como 
en calidad. 
 
El acuífero Ica en la actualidad se encuentra en veda, ésta data desde 1970 (R.S No 468-70-AG) la que 
posteriormente fue ratificada mediante las Resoluciones Ministeriales No 061-2008-AG, No 554-2008-AG y 
Resoluciones Jefaturales No 763-2009-ANA (se incluye Lanchas) y No 330-2011-ANA. 
 
La Autoridad Nacional del Agua a través de la ex Dirección de Conservación y Planeamientode Recursos 
Hídricos hoy Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos ha realizado el presente “Estudio 
Hidrogeológico del Acuífero Ica”, desarrollando los capítulos de geología, geofísica, inventario de fuentes de 
agua, hidráulica subterránea, hidrogeoquímica, reservorio acuífero, reservas de agua almacenada, recarga 
al acuífero y modelamiento numérico del acuífero, cuyo resultado permitirá conocer el estado actual del 
acuífero y su posterior uso eficiente y sostenible. 
 
Los resultados del presente estudio técnico se describen en los ítems siguientes. 
 
1.1.0 Objetivos 
 
1.1.1 Objetivo general 
 
Evaluar las características y condiciones hidrogeológicas de los componentes ya sean 
depósitos no consolidados (sueltos) como consolidados (rocas), comprendidos dentro 
del valle del río Ica. 
 
1.1.2 Objetivos específicos 
 
 Identificar y delimitar las unidades geológicas e hidrogeológicas. 
 Registrar las fuentes de agua subterránea y cuantificar el volumen de agua explotado 
del acuífero. 
 Delimitar la geometría del acuífero tanto lateral como en su parte inferior: el 
basamento rocoso. 
 Estimar la profundidad del techo del basamento impermeable. 
 Identificar las diferentes capas u horizontes que conforman el subsuelo. 
 Analizar y determinar el comportamiento de la napa freática. 
 Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo. 
 Determinar las reservas almacenadas en el acuífero. 
 Modelar numéricamente el acuífero. 
 Determinar las condiciones hidrogeológicas del acuífero en estudio. 
 Elaborar el mapa hidrogeológico 
 
1.2.0 Ámbito del estudio 
 
El área de estudio se localiza en el valle del río Ica y comprende la parte media y baja de la cuenca 
del mismo nombre, por el norte desde Santiago de Chocorvos desde Trapiche hasta el sector La 
Banda, por el sur abarca las pampas La Tinguiña y Los Castillos y por el oeste, la pampa Guadalupe, 
Cerro Blanco y la pampa Los Médanos. 
Políticamente comprende los distritos de San José de los Molinos, Salas, La Tinguiña, Parcona, San 
Juan Bautista, Pueblo Nuevo Ica, Tate, Subtanjalla, Los Aquijes, Pachacutec, Santiago, Ocucaje, y 
Yauca del Rosario. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIOS REALIZADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 
 
En el valle se han realizado estudios sobre aguas subterráneas que mencionamos a continuación. 
 
 En 1967, TAHAL Consulting Engineering Ltd. efectuó el “Estudio de las Aguas Subterráneas del 
Departamento Ica”. 
 En 1971, la ONERN realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la 
Cuenca del Río Ica”. 
 En 1976, La Dirección General de Aguas y Suelos a través de la Dirección de Aguas Superficiales y 
Subterráneas (DASS), realizó el “Estudio del Acuífero Subterráneo, para el Abastecimiento de Agua a 
la Ciudad de Ica”. 
 En 1977 – 1978, la Corporación Departamental de Desarrollo de Ica (CORDEICA), realizó estudios 
correspondientes al “Proyecto Electrificación Rural del Valle de Ica – Villacurí”, donde efectuaron la 
actualización del inventario de los pozos en la pampa de Villacurí. 
 En 1993, el Instituto Nacional de Desarrollo – INADE a través del “Proyecto Especial Sur Medio” realizó 
el “Diagnóstico Hidrogeológico y Operación del Reservorio Acuífero de la pampa de Villacurí”. 
 En 1996, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA a través de la Dirección General de 
Estudios y Proyectos de Recursos Naturales, realizó el “Diagnóstico del Aprovechamiento de las Aguas 
Subterráneas del Valle de Ica”, donde sólo efectuaron el inventario de fuentes de agua subterránea. 
 En 1997, la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, efectuó el estudio denominado 
“Inventario y Monitoreo de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle Ica y Pampas de Villacurí”. 
 Entre 1999 y 2002, la ex Dirección General de Aguas y Suelos, hoy Intendencia de Recursos Hídricos 
del INRENA, efectuó el proyecto “Monitoreo de las Aguas Subterráneas en los valles de las Vertientes 
del Pacífico y el Atlántico – Valle Ica – Villacurí”. 
 En el 2003, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a través de la Dirección de Recursos 
Hídricos (DIRHI); realizó el estudio integral de todo el acuífero Ica – Villacurí (geología, geofísica, 
inventario de pozos, hidráulica subterránea, hidrogeoquímica, reservas almacenadas y mapa 
hidrogeológico). 
 En el 2009, la Autoridad Nacional del Agua a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de 
Recursos Hídricos; realizó el Estudio geofísico complementario mediante sondeos TDEM en sectores 
del acuífero Ica – Villacurí. 
 En el 2013, la AAA Chaparra Chincha realizó la reinterpretación de la prospección geofísica en ciertos 
sectores de los acuíferos de Ica y Villacurí. 
 En el 2017, la AAA Chaparra - Chincha realizó el monitoreo del acuífero del valle de Ica, 1era campaña 
marzo - 2017. 
 En el 2017, la Autoridad Nacional del Agua a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de 
Recursos Hídricos realizó el Estudio Hidrogeológico de la Zona de Ocucaje-Ica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1.0 Ubicación 
3.2.0 Vías de comunicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
3.1.0 Ubicación 
Dentro de la cuenca, en su parte media e inferior se desarrolla el acuífero Ica, que se ubica 
aproximadamente en el Km 303 al sur de la ciudad de Lima. 
 
Políticamente comprende los distritos de San José de los Molinos, La Tinguiña, Subtanjalla, Salas, 
Ica, Parcona, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, San Juan Bautista, Santiago, Ocucaje, Tate y 
Pachacutec, todos de la provincia y departamento de Ica y parcialmente los distritos de Santiago 
de Chocorvos y San Isidro, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica. Ver figura No 
3.01 
 
Geográficamente, se ubica entre las coordenadas UTM (WGS 84) del sistema Universal 
Transversal de Mercator siguientes: 
 Este Norte 
459611 – 8472095 
413611 – 8407143 
3.2.0 Vías de comunicación 
La infraestructura vial del valle en estudio, está constituida por tres redes fundamentales: 
 Una red primaria que abarca la mayor parte de los distritos a lo largo de la Panamericana Sur, 
que se inicia a partir del Km. 259 y termina en el Km 340. 
 Una red secundaria que permite interconectar entre sí, todos los distritos que comprende el 
área investigada: San José de los Molinos, Parcona, Tinguiña, San Juan Bautista, Los Aquijes 
y otros. 
 Una red terciaria constituida por caminos carrozables, que se desarrollan de este a oeste 
llegando hasta Córdova con desvío a Santiago de Chocorvos, San Miguel de Curis, San Juan 
de Huirpacancha, pueblos que se encuentran ubicados en la cuenca alta. Interiormente existen 
caminos carrozables que permiten el acceso a los diferentes fundos y parcelas de cultivo de 
las quebradas Tingue y Yauca del Rosario. 
 
 
Figura N°3.01: Ubicación del área de estudio 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOLÓGÍA4.1.0 Introducción 
4.2.0 Estratigrafía 
4.3.0 Caracterización hidrogeológica de la cuenca basada en la 
geología – Unidades hidrogeológicas 
 
 
 
 
4.0.0 GEOLOGÍA 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
4.1.0 Introducción 
 
En una investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la estructura geológica 
de la zona investigada, en lo referente a la naturaleza de los materiales existentes y a su 
distribución ya sean éstas permeables (terrazas) como impermeables (afloramientos rocosos) así 
como también, las fallas, fracturas, diaclasamiento y otras estructuras, debido a que estas 
características; condicionan el funcionamiento del acuífero y el desplazamiento de las aguas en el 
subsuelo. 
 
El presente estudio tiene como objetivo, determinar las características y condiciones geológicas 
orientadas a la interpretación de la hidrogeología del valle Ica. Para lograr este objetivo, se ha 
realizado estudios relativos a su constitución litológica y estratigráfica. 
El levantamiento geológico del área investigada se muestra en el Mapa N°4.1. 
 
En el área de estudio se ha identificado seis (06) unidades geológicas: 
 
1) Afloramientos rocosos 
2) Depósitos aluviales 
3) Depósitos fluvioaluviales. 
4) Depósitos coluviales 
5) Depósitos eluviales 
6) Depósitos eólicos: Campos de dunas y Mantos de arena por aspersión eólica 
 
4.2.0 Estratigrafía 
 
4.2.1 Afloramientos rocosos 
 
Unidad que se ubica en ambas márgenes del río Ica, en la parte superior (noreste y 
noroeste) desde Santiago de Chocorvos, pasando por San José de los Molinos, la 
Tinguiña, Los Aquijes, Ica, Yauca del Rosario (parte central), Santiago y en el extremo 
norte Ocucaje así como también, formando cerros testigos dispersos en la parte inferior 
en Santiago y Ocucaje. Debe indicarse que en ciertos sectores, los afloramientos 
presentan una cobertura eólica. Ver fotografía Nº 4.01. 
 
Los afloramientos rocosos están conformados por: 
 
4.2.1.1 Formación Guaneros (Js-gu) 
 
Formación del Jurásico superior (Mezosoico), litológicamente son derrames 
volcánicos intercalados con sedimentos calcáreos y niveles cuarcíticos. 
 
Las rocas que constituyen esta formación es una secuencia volcánica 
sedimentaria. Se presentan como una intercalación de derrames volcánicos 
(andesitas) y sedimentos calcáreos: calizas y en otros sectores lutitas 
(pizarras) y cuarcitas. 
Aforan en la parte inferior y medio del valle de Ica, mayormente en su margen 
derecha en los cerros Tajahuana, Casimira, Santiaguillo, Sacta, San Fernando, 
Punta, Tres amigos, Jato, Chiquerio grande, Coronado, Cabeza de Toro. 
Presentan una seudoestratificación diferenciándose de la formación Chocolate 
por presentar mayormente una textura afanítica y por su naturaleza brechoide. 
Ver fotografía No 4.02 
Hidrogeológicamente no tiene importancia para la prospección y explotación 
de las aguas subterráneas, aunque sirve como como límite del acuífero 
representando al basamento rocoso impermeable. Ver mapa N° 4.1. 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 Fotografía N°4.01: Vista que muestra la formación Guaneros: secuencia volcánica-sedimentaria. 
 
 4.2.1.2 Formación Copará (Ki-co) 
 
Forma parte del Grupo geológico Casma, son rocas volcánicas sedimentarias 
del cretáceo inferior (mesozoico). 
Litológicamente, está conformada por conglomerados de rocas volcánicas y 
areniscas feldespáticas presentando en su parte superior grauvacas grises 
verdosas. Se presentan en cerro Puntilla en su margen izquierda del río Ica. 
Por su conformación litológica carece de importancia en la búsqueda de las 
aguas subterráneas y actúa como un acuifugo. Ver mapa N°4.1. 
 
 4.2.1.3 Formación Labra (Js-La) 
 
Está conformado por una intercalación de areniscas grises con limolitas 
oscuras en estratos de 5 a 20 cm., en ciertos sectores se presentan en estratos 
de areniscas y limolitas y en otros sectores en su parte inferior por estratos 
de areniscas de coloración negro intercalados con lutitas oscuras, marrones 
en estratos de 5 a 10 cm. 
Se observa al sureste del área de estudio en los cerros James Grande. 
Esta formación sobreyace a la formación Cachios y tiene espesores hasta de 
1200.00 m. 
Por su conformación litológica carece de importancia en la búsqueda de las 
aguas subterráneas y actúa como un acuifugo. Ver mapa N°4.1 
 
 4.2.1.4 Formación Hualhuani (Ki-hu) 
 
Está conformado por areniscas cuarzosas blancas con clastos de cuarcitas en 
cierto sectores se presentan areniscas cuarzosas intercaladas con areniscas 
arcillíticas, en otros sectores cuarcitas color blanco intercalados con areniscas 
cuarzosas de espesores de 0.10 a 0.15 m. 
Por su conformación litológica carece de importancia en la búsqueda de las 
aguas subterráneas y actúa como un acuifugo. Ver mapa N°4.1 
 
 4.2.1.5 Formación Quilmaná (Kis-q) 
 
Litológicamente, está constituido por volcánicos porfiríticos de color gris 
verdoso y por rocas afaníticas de color gris oscuro a casi negro, presentando 
buena estratificación y de espesor reducido. 
Las intercalaciones calcáreas lenticulares, alcanzan hasta 6.00 m. de espesor, 
son masivas, grises y violáceas. Al este del río Ica, se estima que la secuencia 
volcánica tiene un grosor de 2,500 a 3,000 m. sin observar el tope del Grupo. 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
Afloran ampliamente en la parte superior de la zona de estudio en ambas 
márgenes del río Ica, exponiéndose en los cerros Suche, Mal Paso, Cansas, 
Toro, en la parte central en los cerros Brujo, Brujas, Verde, Negro, Carhua 
Chico, San Martin, Huarangal. Hacia el norte aflora en el cerro Colorado. 
 
Carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas, actúa 
como un acuitardo y sobre ellos se depositan los sedimentos sueltos 
cuaternarios que forman parte del acuífero. Ver mapa No 4.1. 
 
4.2.1.6 Formación Pariatambo (Ki – pt) 
 
Litológicamente, está conformada por calizas intercaladas con lutitas. Las 
calizas son finas y de color negruzco y se presentan en forma de lajas. 
 
Esta formación, es considerada como un acuitardo, en consecuencia carece 
de importancia para la prospección de aguas subterráneas. Ver mapa N°4.1. 
 
4.2.1.7 Formación Pisco (Ts – pi) 
 
Formación del terciario, de edad miocénica. 
Litológicamente, está constituida por una secuencia bien estratificada de 
intercalaciones de areniscas pardo verdusca, compacta, dura y quebradiza; 
margas de color blancuzco y estratos de lumaquelas que son típicamente de 
fase marina. 
 
Esta formación aflora en la parte baja del área estudiada, en su margen 
derecha en los cerros Santiaguillo, Jato, Ballena, Paraya, Punta, Tres amigos 
y Blanco. Ver fotografía No 4.02 
Esta formación debido a la textura fina que presentan, es considerado como 
un acuitardo y sobre ellos se depositan los sedimentos sueltos cuaternarios 
que forman parte del acuífero, en consecuencia carece de importancia para la 
prospección de aguas subterráneas. Ver mapa N° 4.1. 
 
 
 Fotografía No 4.02: Formación Guaneros y al fondo la formación Pisco en la zona de Ocucaje.. 
 
 4.2.1.8 Formación Nasca (Nm-na) 
 
Formación del Mioceno inferior, está conformado por una secuencia de rocas 
volcánicas-sedimentarias que afloran en la parte media de la cuenca cerca a 
los cerros Jatunccasa. 
Secciones verticales de esta formación muestra que su parte inferior está 
compuesto de conglomerados polimícticos, gris claro a marrón claro, 
compuestos de cantos heterogéneos (hasta 20 cm) en una matriz arenosa, 
tobáceas de grano fino a grueso mal clasificada. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGOAUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
Por su conformación litológica carece de importancia en la búsqueda de las 
aguas subterráneas y actúa como un acuifugo. Ver mapa N° 4.1. 
 
 4.2.1.9 Formación Cañete (Qpl-ca) 
 
Formación del cuaternario pleistocénico 
Litológicamente está conformado por material aluvional antiguo procedente de 
conos deyectivos: conglomerados polimícticos semiconsolidado de clastos 
subredondeadas en matriz areno limosa y en su base areniscas líticas. 
Esta formación, es considerada como un acuitardo, en consecuencia carece 
de importancia para la prospección de aguas subterráneas. Ver Mapa N°4.1. 
 
4.2.1.10 Rocas intrusivas 
 
Dentro del área evaluada que corresponde al acuífero Ica, las rocas intrusivas 
afloran ampliamente en ambas márgenes constituyendo su límite lateral y 
cubre ampliamente la parte norte y noreste así como en la parte central del 
área de estudio. 
En el área evaluado, afloran intrusivos que de acuerdo a su edad, los más 
antiguos (paleozoico) corresponden al Batolito San Nicolás mientras los más 
jóvenes al Batolito de la Costa, los primeros mayormente son mayormente de 
textura equigranulares, naturaleza monzodiorita-tonalítica, mientras los más 
jóvenes son de textura porfirítica y graníticos, son cuerpos subvolcánicos de 
intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos. Ver Mapa N° 4.1. 
 
Batolito San Nicolás 
 
Se denomina así a un conjunto de rocas intrusivas, que son anteriores al 
batolito de la costa. 
Litológicamente está constituido por granitos, granodioritas y cuerpos 
pequeños de grabodioritas. 
Los granitos presentan texturas variadas desde equigranulares a porfiríticos, 
mientras que las granodioritas son de textura uniforme, mayormente 
equigranulares de grano medio y que pueden gradar a tonalitas 
Su secuencia intrusiva es: grabodiorítica, granodioritas-tonalitas, granitos y 
pórfidos graníticos. 
En la hidrogeología del sector esta unidad actúa como un impermeable, es un 
típico acuifugo, es decir nulo como almacenamiento y transmisor de agua en 
el subsuelo. Ver mapa N°4.1 y Fotografía N°:4.03. 
 
 
 Fotografía N°4.03: Afloramientos rocosos de origen ígneo del Batolito de la Costa. 
 
Batolito de la costa 
 
Las rocas intrusivas plutónicas afloran ampliamente en el área, así en la parte 
Alta, se ubican en ambas márgenes rodeando en su totalidad en sus dos 
flancos. 
Estas rocas intrusivas ubicadas en el área de estudio comprenden cuerpos 
subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos, así mismo se 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
presentan algunas intrusiones subvolcánicas menores de emplazamiento 
posterior 
Estas rocas afloran mayormente en la parte superior del área investigada. 
Hacia el Noreste el batolito de la costa aflora en sus sub unidades Tiabaya en 
los distritos Santiago de Chocorvos, Ayavi y Huaytara (Huancavelica).). 
Hacia el Noreste afloran ampliamente en su margen izquierda las subunidades 
Patap, Linga, Tiabaya que se observa en los cerros Huana Quilca, Hornillos, 
San Cristobal macho, Guinda (noreste). Hacia el este en los cerros San Pedro, 
La Blanca, Chapana, y hacia el oeste en el cerro Jatum diablo. 
En orden cronológico, las unidades que conforman el Batolito de la costa, del 
más antiguo a la más joven, son: 
1) Super unidad Patap, conformada principalmente por gabros. 
2) Sub unidad Pampahuasi, su litología principalmente son rocas 
dioríticas y tonalitas. 
3) Super unidad Linga conformado principalmente por monzonitas 
siendo los emplazamientos más antiguos del batolito de la costa. 
4) Super unidad Incahuasi: litológicamente está constituida por 
granodioritas. 
5) Super unidad Tiabaya: son las rocas más jóvenes que conformen el 
batolito 
Litológicamente, conformado por granodioritas variando a tonalitas y 
adamelitas. 
En la hidrogeología del área evaluada, esta unidad actúa como un 
impermeable, es un típico acuifugo, es decir nulo como almacenamiento y 
transmisor de agua en el subsuelo. Ver fotografías N°4.04 y 4.05 y mapa 
N°4.1. 
 
 
 Fotografía N°4.04: Afloramientos rocosos del batolito de la costa parte alta de la cuenca 
 
 
Fotografía N°4.05: Afloramientos rocosos del batolito de la costa, que delimitan lateralmente el 
acuífero (parte media de la cuenca del río Ica). 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 
4.2.2 Depósitos aluviales (Q – al) 
 
Son depósitos clásticos transportados por un medio acuoso que se presentan 
ampliamente en el área estudiada, principalmente en el cono deyectivo del río Ica. Son 
depósitos que conforman el acuífero y actualmente es explorado e intensamente 
explotado. 
Litológicamente está conformado por capas u horizontes de espesores variables de 
cantos, gravas, guijarros, areno-limosas y limos arenosos, que se presentan en forma 
alternada en sentido vertical, observándose además, inclusiones de bloques o bolones 
de origen variado. En ciertos sectores se presentan depósitos de gravas, cantos en 
matriz areno-limosa o arcillosa observando además en su superficie bloques o bolones 
cantos angulosos y gravas y arenas. En ciertos sectores tienen influencia coluvial y 
están integrados mayormente con elementos sub-angulosos. Ver mapa N°4.1 y 
fotografía N°4.06. 
 
 
Fotografía N°4.06: Vista donde se observa el cauce del río (Qo), lateralmente las terrazas y al fondo, los 
afloramientos rocosos que delimitan el acuífero. 
 
Estos depósitos en los distritos de Santiago de Chocorvos, Ayavi y Huaytará se 
presentan poco desarrollados (espesor). 
Se amplía en el distrito de San José de los Molinos tanto en longitud como en 
profundidad, recibiendo mayormente aportes en su margen izquierda en los sectores de 
Santiago, La Tinguiña y Los Aquijes. 
También se observa en el denominado río Cocharcas que involucra los sectores de 
Yauca del Rosario y Qda. Tingue, estos son potenciales zonas de recarga del acuífero 
Ica. 
En su margen izquierda en los sectores Subtanjalla y principalmente Ica se ubican 
material eólico dunas probablemente fósiles como los cerros denominados Huacachina, 
La Huelga, Casma, Ocovilca que han cubierto depósitos aluviales donde se acumularía 
agua subterránea. 
 
Las observaciones de campo realizadas a lo largo del área de estudio han permitido 
identificar hasta tres etapas de depositaciones y posterior erosión de los sedimentos, los 
cuales han dado lugar al entallamiento de tres (03) niveles antiguos del valle. Ver 
fotografía 4.07. 
 
 Cauce mayor o lecho actual del río 
 Primera terraza 
 Segunda terraza 
 Tercera terraza 
 
4.2.2.1 Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0) 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
Corresponde a las áreas por donde discurre el río, dejando en ciertos sectores 
de su superficie; materiales constituidos por cantos rodados, bloques y 
sedimentos de arena al disminuir su velocidad de transporte. 
 
4.2.2.2 Primera terraza (Q – T1) 
 
Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación 
al lecho del río varía entre 0,50 y 10,00 m. 
En diferentes sectores se observan cortes litológicos verticales de esta terraza, 
que a continuación se describen: 
 
 Sector Trapiche (Los Molinos) 
0,00 – 6,80 m: Material arcillo arenoso. 
6,80 – 7,30 m: Material areno arcilloso con inclusiones de canto 
rodados y guijarros de diversos diámetros. 
7,30 – 9,10 m: Material arcillo arenoso 
 
 Sector La Banda (Los Molinos) 
0,00 – 10,00 m: Clastos angulosos de diferente diámetro, en matriz 
material arcilloso 
 Sector Tacama (La Tinguiña)0,00 – 0,50 m: Material areno - arcilloso 
0,50 – 1,20 m: Material arcilloso 
 Sector El Olivo (La Tinguiña) 
0,00 – 0,70 m: Material arcillo – arenoso 
 Sector Santiaguillo (Santiago) 
0,00 – 3,10 m: Material arcilloso – arenoso 
 Sector Casa Blanca (Santiago) 
0,00 – 2,50 m: Material arcilloso – arenoso 
 Sector Sacta (Santiago) 
0,00 – 0,50 m: Material arcilloso - arenoso 
 
4.1.2.3 Segunda terraza (Q – T2) 
 
Esta terraza está conformada por material arcilloso y arena, cuyo nivel con 
relación al lecho del río varía entre 2,25 y 3,50 m 
 
 Sector Callejón Romero (La Tinguiña) 
0,00 – 0,50 m: Material arcilloso 
0,50 – 1,20 m: Material arcilloso en matriz de cantos rodados de 2” de 
diámetro 
 Sector La Vela (La Tinguiña) 
0,00 – 3,50 m: Material arcillo – arenoso 
4.2.2.4 Tercera terraza (Q – T3) 
 
Se encuentra delimitada por escarpas, cuyo desnivel con relación al lecho del 
río varía entre 3.00 y 5.00 m 
 
 Sector Yancay Bajo (Los Molinos) 
0,00 – 3,00 m: Material arcillo – arenoso 
 Sector Yancay (Los Molinos) 
0,00 – 4,30 m: Material arcillo – arenoso 
 Sector Cerrillo (Los Molinos) 
0,00 – 5,00 m: Material arcillo – arenoso 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 Fotografía N°4.07: Vista fotográfica que muestra el valle de Ica: cauce, terrazas y afloramiento rocoso. 
 
4.2.3 Depósitos fluvioaluviales (Q-fl-al) 
 
Depósito conformado por pequeños materiales semiredondeados de tamaño mediano a 
pequeño, de diferente naturaleza, que se encuentran cubriendo grandes sectores como 
quebradas y que son producto de materiales rocosos acarreados por aguas que han 
discurrido y que se han depositado cubriendo las quebradas antes indicadas. 
Se observa ampliamente en la quebrada Tingue, así como en el río Cocharcas. 
 
En la hidrogeología son depósitos de espesores reducidos aunque permeables, pero 
decrece su importancia en la búsqueda de aguas subterráneas. Ver mapa N° 4.1 y 
fotografía N°4.08. 
 
 
Fotografía N°4.8: Cauce de la Qda Yauca del Rosario, obsérvese los depósitos fluvioaluviales: materiales 
gruesos semi redondeados. Lateralmente se presentan las terrazas. 
 
 
 
 
 
4.2.4 Depósitos coluviales (Q-co) 
 
Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo 
tanto han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las partes altas, debido 
a la acción de los agentes del intemperismo. 
 
Está constituido por plataformas inclinadas, que se han formado por la interdigitación de 
toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los 
cerros, y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídricas 
superficiales, se han fusionado más abajo en una pendiente ondulada. 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
Litológicamente, está constituido por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así 
como también por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportados por 
acción eólica. 
Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la alimentación es 
reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas es casi nula. Ver fotografía 
4.08 y mapa N° 4.1 
 
 
Fotografía N°4.09: Depósitos coluviales cubren una quebrada ubicada en la margen derecha del río Ica 
 
4.2.5 Depósitos eluviales (Q-el) 
 
Son depósitos que se acumulan en el fondo de las quebradas y consisten en 
conglomerados gruesos (bloques grandes y medianos) en matriz de arena, limo y arcilla, 
de permeabilidad media a baja, por los materiales finos se muestran al pie de las 
terrazas. Se observan en las quebradas Las Tortolitas, La Yesera y otras ubicadas en 
ambas márgenes del río. Ver fotografía N°4.10. 
 
 
 Fotografía N°4.10: La Qda. La Yesera ubicada en la margen izquierda, obsérvese los depósitos eluviales que lo 
cubren 
 
 4.2.6 Depósitos eólicos 
 
4.2.6.1 Campos de dunas 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
Estos depósitos eólicos que adoptan una serie de formas como dunas, 
ondulas, crestas, y otras que se han formado a lo largo de la faja litoral y en 
áreas que circundan los cerros de composición ígnea - intrusiva y efusiva. 
 
En el área de estudio se ubican principalmente en la margen derecha en la 
parte central del valle, especialmente cerca de la zona de Huacachina 
observándose en Orovilca, (Noroeste). 
Los campos de dunas carecen de importancia en la hidrogeología del área 
estudiada, debido a que yacen en el tope de la planicie aluvial y por lo tanto 
son más jóvenes que los sedimentos antes nombrados, encontrándose su 
base generalmente por encima de la napa freática. Ver mapa N° 4.1. 
 
4.2.6.2 Mantos de arena por aspersión eólica 
 
Esta unidad presenta espesores reducidos (menores de 1.00 m) se observa 
ampliamente en las pampas los Castillos, San Antonio (Sureste), Santiago, 
Tingue, Pedregal y Yauca (Pachacutec), la Tinguiña, Tate y Juliana (Pueblo 
Nuevo) y cubriendo ciertos afloramientos rocosos. En los primeros de los 
nombrados probablemente estén cubriendo depósitos que almacena agua en 
el subsuelo. 
Los mantos de arena están constituidos por arenas muy finas entremezcladas 
con partículas mucho más finas (del tamaño de la arcilla o limo) y que han sido 
transportados por el viento. Ver fotografía N°4.10 y mapa N°4.1. 
 
 
Fotografía N° 4.11: Mantos de arena eólica que cubren afloramientos rocosos en el sector Yauca del Rosario 
 
4.3.0 Caracterización hidrogeológica en la cuenca del río Ica basada en la geología-unidades 
hidrogeológicas 
 
En la cuenca en estudio, para la identificación de las unidades hidrogeológicas o 
hidroestratigráficas se utilizó las características litológicas de los sedimentos en depósitos sueltos 
(acuíferos granulares, porosos o sedimentarios) y de las rocas de las formaciones o grupos 
geológicos (probables acuíferos fisurados) y su conductividad hidráulica o permeabilidad, 
asociando los valores geoeléctricos obtenidos en campo (geofísica) con el tipo de litología del 
material rocoso. 
 
La caracterización hidrogeológica permite representar las características hídricas de las 
formaciones o grupos geológicos y particularmente los que podrían tener propiedades o 
condiciones adecuadas para la prospección de aguas del subsuelo, habiéndose diferenciado tres 
unidades hidrogeológicas (Ver mapa N° 4.2), las que se describen a continuación. Ver cuadro 
N°4.01. 
 
4.3.1 Acuífero poroso no consolidado 
Se localizan en sedimentos cuaternarios que comprenden los depósitos aluviales, 
coluviales, fluvio-aluviales, eluviales y eólicos que se localizan en el área de estudio. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
De acuerdo a su litología, permeabilidad y espesor, estos acuíferos mayormente son 
libres y superficiales y basado en los resultados de la geofísica (sondeos SEV) del 
presente estudio su espesor llega hasta de 399.00 (SEV 523) ubicado en el distrito de 
Pachacutec. 
En el área de estudio se ha identificado acuíferos de alta y de baja productividad. 
 
Los acuíferos de alta productividad corresponde a los depósitos aluviales y fluvio-aluvial 
evaluados mediante la geología, prospección geofísica e hidrogeoquímica, así sus 
espesores inferidos (geofísica) pueden llegar a 399.00 m. 
 
Los acuíferos de baja productividad corresponden a los depósitos y coluvial y, en menor 
proporción los eólicos y eluviales estos dos últimos se descartan por su espesor 
 
4.3.2 Acuitardo sedimentario y volcánicoEn el área de estudio las formaciones Guaneros, Labra, Copará, Hualhuani, Pariatambo, 
Quilmaná, Pisco, Cañete y Nasca, constituyen los acuitardos, formaciones que han sido 
descritos ampliamente en el Ítem 4.2.1. 
Su carácter compacto condiciona la dirección del flujo subterráneo y algunos trabajan 
como límites del acuífero. 
 
4.3.3 Acuífugo 
En el área de estudio las rocas intrusivas del Batolito de la Costa, son los acuifugos, que 
son descritos ampliamente en el ítem 4.2.1.10. 
 
Cuadro N°4.01: Características hidrogeológicas del valle del río Ica 
Formación y/o depósito no 
consolidado 
Clasificación 
hidrogeológica 
Litología 
Estructura 
macro 
Permeabilidad 
Dep. Aluvial 
Acuífero: Poroso 
no consolidado 
Conformado por sedimentos sueltos, permeables y saturados (gravas y arenas). 
Material no 
consolidado 
Alta 
Dep. Fluvio aluvial 
Acuífero: Poroso 
no consolidado 
Depósitos conformados por pequeños materiales subangulosas de tamaño 
mediano a pequeño, de diferente naturaleza que cubren las quebradas. 
Material no 
consolidado 
Alta 
Dep. Eólico 
Acuífero: Poroso 
no consolidado 
Material arenoso mezclado con partículas mucho más finas (arcilla o limo). 
Material no 
consolidado 
Alta 
Dep. Eluvial 
Acuífero: Poroso 
no consolidado 
Material desprendido de las partes altas, lo cual se debe principalmente a la acción 
de los agentes del intemperismo. 
Material no 
consolidado 
Alta 
Dep. Coluvial 
Acuífero: Poroso 
no consolidado 
Constituido por fragmentos de roca angulosos, que se acumulan en forma muy 
caótica originando una topografía muy irregular 
Material no 
consolidado 
Alta 
Fm. Guaneros 
Acuitardo 
volcánico 
sedimentario 
Secuencia volcano sedimentaria conformado por derrames de andesitas a dacitas 
de tonos violáceos, de textura porfirítica a afanítica, presentando una seudo 
estratificación. 
Seuda 
estratificación 
Baja 
Fm. Labra Acuitardo 
Conformado por areniscas cuarzosas gris blanquecinas, intercaladas con 
areniscas calcáreas. 
- Baja 
Fm. Copará Acuitardo Conformado por toba cristalolitica. - Baja 
Fm. Hualhuani Acuitardo 
Conformado por areniscas cuarzosas de color blanquecino de grano fino a medio 
con paquetes de calizas de color negro y de grano fino tipo mudstone. 
- Baja 
Fm. Pariatambo Acuitardo 
Secuencia marina calcárea gris blanquecina con intercalaciones de areniscas 
calcárea. 
- Baja 
Fm. Quilmana Acuitardo Conformado por tobas vítreas cristalinas de tono gris claro. - Baja 
Fm. Pisco 
Acuitardo 
sedimentario 
Conformado por conglomerados bioclásticos y areniscas cerca del basamento, 
limolitas tobaceas, areniscas y horizontes de cenizas volcánicas, limolitas 
diatomáceas, diatomitas, fosforitas, dolomitas y pocas calizas. 
Estratificación Baja 
Fm. Cañete Acuitardo 
Conglomerados polimicticos, con cantos rodados de rocas ígneas, metamórficas y 
volcánicas. 
- Baja 
Grup. Nasca Conformado por Tobas de cristales gris blanquecina de composición dacítica. - Baja 
Rocas intrusivas – Batolito 
de la costa 
Acuífugo 
Btolito San Nicolas y Batolito de la costa:Conformado por rocas intrusivas: 
granitos, granodioritas, microdioritas, gabros, dioritas y tonalitas. 
Macizo Nula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.1.0 Introducción 
5.2.0 Objetivos 
5.3.0 Fundamento de los métodos geofísicos utilizados 
5.4.0 Organización del estudio 
5.5.0 Equipos utilizados 
5.6.0 Programas informáticos 
5.7.0 Resultados 
5.7.1 Secciones geoeléctricas 
5.7.2 Caracterización geofísica 
5.7.3 Condiciones geoeléctricas 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 
 
5.1.0 Introducción 
 
La Prospección Geofísica es la actividad principal que se realiza en todo estudio hidrogeológico, 
cuyo resultado permitirá determinar las condiciones geoeléctricas del subsuelo. 
 
Existen dos maneras de investigar el subsuelo: 1) mediante la perforación de pozos y 2) a través 
de la prospección geofísica. 
Los pozos constituyen medios unidimensionales de evaluación directa mientras que los valores 
obtenidos en la geofísica son indirectos y tridimensionales, debido a que los campos de energía 
utilizados se distribuyen en todas direcciones a partir de los puntos de aplicación. 
 
El método eléctrico utilizado en el presente estudio de resistividades es el de ejecución de sondeos 
eléctricos verticales-SEV y sondeos por transitorios electromagnéticos en el dominio de tiempos-
TDEM, cuyos resultados y análisis posterior permitirá caracterizar geoeléctricamente el subsuelo, 
para lo cual se ejecutó e interpretó sondeos realizados en estudios geofísicos anteriores. 
 
Ambos métodos permiten conocer a partir de la superficie del terreno, la distribución de las distintas 
capas geoeléctricas en dirección vertical; cuya interpretación y posterior análisis determinará la 
resistividad verdadera y espesor de cada capa. 
 
5.2.0 Objetivos 
 
 Caracterizar eléctricamente las diferentes capas u horizontes del subsuelo que conforman 
el acuífero. 
 Diferenciar las capas del subsuelo según sus resistividades eléctricas y sus 
permeabilidades, tomando en cuenta la información geológica del área en estudio 
 Determinar los espesores de las capas antes mencionadas. 
 Determinar la profundidad del techo del basamento impermeable o espesor de los depósitos 
sueltos no consolidados. 
 Evaluación aproximada de la calidad del agua almacenada en el acuífero. 
 
5.3.0 Fundamento de los métodos geofísicos utilizados 
 
Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango, dependiendo de factores 
como la litología, el grado de conservación, humedad y principalmente el grado de mineralización del 
agua, los poros y fracturas. Las rocas de una misma génesis presentan valores de resistividad que 
varían dentro de ciertos rangos típicos, o que permite caracterizarlas. 
 
En depósitos no consolidados la resistividad aumenta al incrementarse la granulometría predominante. 
En todos los casos, las rocas que contienen agua mineralizada disminuyen su resistividad. 
En el Anexo 1: Prospección Geofísica, se describe las particularidades tanto del sondeo eléctrico 
vertical - SEV como del sondeo por transitorios electromagnéticos en el dominio de tiempos. 
 
5.4.0 Organización del estudio 
 
El estudio se llevó a cabo en dos fases: 
 
1ra Fase.- Recopilación de información 
- Compilación de información bibliográfica acerca de las aplicaciones, uso y parámetro de los 
sondeos SEV y TDEM en la búsqueda y delimitación del acuífero. 
- Recolección de estudios geofísicos realizados en el área, principalmente los trabajos de campo 
en la ejecución de 721 sondeos geofísicos: 476 SEV y 245 TDEM. 
 
2da. Fase.- Interpretación de los datos y elaboración del informe 
- En esta fase se efectuó la selección y reinterpretación de 721 sondeos (curvas de campo), 
para lo cual se utilizó softwares especializados, que se describen más adelante. 
 
5.5.0 Equipos utilizados 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
En la ejecución de los sondeos SEV utilizaron un georesistivímetro digital y para la ejecución de 
los sondeos - TDEM un equipo modelo TSKL-5M. Ver fotografía N° 5.01. 
 
En la ejecución de un sondeo TDEM se empleó la configuración que se muestra en la Fig. N°5.01. 
La ubicación de los sondeos geofísicos se muestra en el Mapa No 5.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía No 5.01. Equipo geofísico utilizado en la ejecución de sondeos TDEM 
 
 
 
 
Figura N°5.01: Disposiciónen campo del equipo geofísico para ejecutar un sondeo TDEM 
 
5.6.0 Programas informáticos 
 
En la reinterpretación de los sondeos SEV se utilizó el software IPI2win, así como un software de 
mapeo de superficie y programas para el manejo y archivo de datos. 
El IPI2WIN es un programa de interpretación de perfiles geoeléctricos realizado por Alexei 
Bobachev, Igor Modin y Vladimir Shevnin en el 2000 en Moscú- Rusia. Está diseñado para la 
interpretación automática o semiautomática de datos de sondeos eléctricos verticales obtenidos. 
Este programa está diseñado para la interpretación en 1D de las curvas graficadas a partir de los 
valores de AB/2 vs resistividad aparente, para generar seudo secciones de resistividad aparente 
y perfiles geoeléctricos donde se esquematizarán en profundidad el espesor de las capas 
resistivas interpretadas. 
 
En la interpretación de los sondeos TDEM se utilizó el programa PODBOR, desarrollado por el 
Instituto Siberiano de Geología, Geofísica y Recursos Minerales de Novosibirk – Rusia. Los 
resultados fueron utilizados para la elaboración de las secciones y mapas geofísicos. 
La información de campo obtenida de los SEV y TDEM se ha procesado de acuerdo a las técnicas 
establecidas para la exploración eléctrica en aguas subterráneas. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
 
Los resultados podrían tener errores hasta de 10 % de las determinaciones realizadas debido al 
principio de equivalencia de los métodos eléctricos de la prospección. 
 
Los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEV y de los TDEM se muestran en cuadros 
del Anexo I: Prospección Geofísica. 
 
5.7.0 Resultados 
 
Con la interpretación de los sondeos geofísicos se han elaborado secciones geoeléctricas 
transversales al río Ica, así como planos geofísicos, cuyo análisis ha permitido conocer el 
comportamiento geoeléctrico de los componentes del subsuelo del acuífero Ica. 
 
5.7.1 Secciones geoeléctricas 
 
Las secciones geoeléctricas realizadas en diferentes sectores del valle del río Ica, ha 
permitido identificar las diferentes capas u horizontes que conforman el acuífero, así 
como también; sus espesores y características geoeléctricas. 
 
A continuación se analiza cada una de las secciones geoeléctricas elaboradas. 
 
5.7.1.1 Sección geoeléctrica 1 - 1’. Ver Fig. Nº 5.02 
 
Sección que tiene una longitud de 13706 m y tiene una orientación de suroeste 
a noreste. 
Está conformado por los TDEM N°s 348 y 350, y los SEV Nos 62, 67, 95, 91, 
92, 93, 128, 124, 125, 126, y 113. 
La interpretación y posterior análisis de los sondeos ha permitido inferir que el 
subsuelo en esta zona estudiada está conformado por cuatro horizontes 
geoeléctricos que se describen a continuación: 
 
Horizonte A: Se ubica en la parte superior o superficial del corte o sección 
geoeléctrica. Presenta resistividades variadas, pero en su conjunto el horizonte 
se encuentra en estado no saturado. 
Horizonte B: Subyace al anterior horizonte. Entre los SEV N° 45 y 113 (hacia 
el noreste), este horizonte presenta resistividades eléctricas entre 43 y 111 
Ohm.m, valores que corresponderían a capas de clastos medios a gruesos de 
buena permeabilidad en estado saturado con aguas de buena calidad; por otro 
lado entre lo entre los SEV N° 95 y 93, en su parte inferior presenta 
resistividades de 20 a 25 Ohm.m lo mismo se observa entre los SEV N° 67 y 
62 y los TDEM N° 348 y 550, donde presentan en su parte inferior 
resistividades de 21 a 32 Ohm.m que correspondería a capas conformadas por 
clastos finos con inclusiones de clastos medios, baja permeabilidad aunque en 
estado saturado. Horizonte en su conjunto que presenta aceptable condiciones 
geoeléctricas para la prospección y explotación de aguas subterráneas. 
Horizonte C: Subyace al anterior horizonte y es de mayor espesor: 50.40 – 57. 
Presenta resistividades bajas a muy bajas: 3.62 a 15 Ohm.m; que 
correspondería a una sucesión de capas u horizontes conformado por clastos 
mayormente finos, muy baja permeabilidad y/o con agua almacenada 
mineralizada. En su conjunto presenta malas a pésimas condiciones 
geoeléctricas. 
Horizonte D: Se ubica entre 135.50m y 317.00m, por sus resistividades 
corresponde a material rocoso impermeable. Horizonte de pésimas 
condiciones geoeléctricas. 
 
5.7.1.2 Sección geoeléctrica 2 - 2’. Ver Fig. Nº 5.03 
 
Sección que tiene una orientación suroeste a noreste, y una longitud de 
9105.00 m. 
Está conformada por los sondeos SEV N°192, 196, 198, 397, 396, 163, 145, 
143, 132, 133 y 153. 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
La interpretación y posterior análisis de los sondeos ha permitido inferir que el 
subsuelo en esta zona estudiada está conformada por cuatro horizontes 
geoeléctricos que se describen a continuación: 
 
Horizonte A: El más superficial está conformada por varias capas que 
presentan resistividades geoeléctricas variadas, pero todas en estado no 
saturado. Presenta pésimas condiciones. 
Horizonte B: Presenta 2 subhorizontes: Superior, por sus resistividades: 38-
110 Ohm.m correspondería a capas de clastos medios a gruesos, buena 
permeabilidad y en estado saturado. Inferior, Subyace al anterior con 
resistividades menores: 15 y 22 Ohm.m, valores que corresponderían a capas 
de clastos mayormente finos, de baja permeabilidad, aunque en estado 
saturado. Este horizonte en su conjunto presenta de aceptables a buenas 
condiciones para la exploración y explotación de aguas subterráneas. 
Horizonte C: Se presenta entre los sondeos SEV N° 182 y 145, así como entre 
los SEV N° 132 y 153. Presenta resistividades bajas, 5 y 14 Ohm.m, que 
representan a capas de clastos finos a muy finos, poco o nada permeable y/o 
agua almacenada con cierta mineralización. 
Horizonte D: Se le ubica entre 32.00 y 301.00m de profundidad. Horizonte con 
pésimas condiciones geoeléctricas, impermeable y por sus resistividades 
correspondería a materiales rocosos no saturados. 
 
5.7.1.3 Sección geoeléctrica 3 - 3’. Ver Fig. Nº 5.04 
 
Tiene una longitud de 9105.00m y está conformado por los SEV N°s 202, 203, 
158, 261, 254, 632, 627, 623 y TDEM N°232, tiene una orientación de suroeste 
a noreste. 
La interpretación y posterior análisis de los sondeos ha permitido inferir que el 
subsuelo en esta zona estudiada está conformado por cuatro horizontes 
geoeléctricos que se describen a continuación: 
 
Horizonte A: Se ubica en la parte superior del corte o sección geoeléctrica. Se 
muestran en toda la sección, presenta resistividades eléctricas variadas, pero 
este horizonte se encuentra en estado no saturado. 
Horizonte B: Subyace al anterior horizonte y se observa en toda la sección. 
Hacia el noreste entre los SEV N° 254 y 623, presenta resistividades eléctricas 
entre 32 y 60 Ohm.m, valores que indican que estaría conformado por capas 
de clastos medios, permeabilidad buena, en estado saturado, aunque toda la 
parte superior se encuentra no saturado (sobreexplotación del acuífero). Hacia 
el suroeste entre los SEV N° 261 y 203, presentan resistividades entre 12 y 47 
Ohm.m (clastos mayormente finos en estado saturado. Su espesor varía entre 
28.00m y 123.00 m. Horizonte factible de ser explorado y explotado por aguas 
subterráneas. 
Horizonte C: Horizonte con resistividades bajas: 0.5 a 16 Ohm.m 
probablemente conformada por una sucesión de capas u horizontes de clastos 
finos, baja a muy baja permeabilidad y/o saturado con agua mineralizada. Su 
espesor varía entre 70.00 y 166.00m. 
Horizonte D: Horizonte con pésimas condiciones geoeléctricas, por sus 
resistividades eléctricas corresponde a materiales rocosos impermeables. 
 
5.7.1.4 Sección geoeléctrica 4 - 4’. Ver Fig. Nº 5.05 
 
Tiene una longitud de 12600 m y está conformado por los SEV N°s 217, 218, 
226, 235,234, 275, 276, 277, 278, 644, 637, 537, 538, 527 y 524, y los TDEM 
N° 310, 312, 313, 314, 669, 316, 300, 291 y 289. Tiene una orientación de 
suroeste a noreste. 
La interpretación y posterior análisis de los sondeos ha permitido inferir que el 
subsuelo en esta zona estudiada está conformada por cuatro horizontes 
geoeléctricos que se describen a continuación: 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
Horizonte A: Se ubica en la parte superior del corte o sección geoeléctrica. Se 
muestran en toda la sección, presenta resistividades eléctricas y espesores 
variados, pero se encuentra en estado no saturado. 
Horizonte B: Subyace al anterior horizonte parcialmente entre los SEV N°235 
y el TDEM N°310, asimismo hacia el noreste entre los TDEM N° 669 y 291, 
en el primero de los nombrados presentan resistividades de 21 a 75 Ohm.m 
aunque puntualmente llega a 99 Ohm.m, presentando permeabilidades medias 
a altas y en estado saturado con agua de aceptable calidad. 
Horizonte C: Horizonte con resistividades bajas: 0.5 a 16 Ohm.m 
probablemente conformada por una sucesión de capas u horizontes 
conformados por clastos finos, baja a muy baja permeabilidad y/o saturado con 
agua mineralizada. Su espesor supera los 200 m. 
Horizonte D: Horizonte con pésimas condiciones geoeléctricas, por sus 
resistividades eléctricas corresponde a materiales rocosos impermeables 
 
5.7.1.5 Sección geoeléctrica 5 - 5’. Ver Fig. Nº 5.06 
 
Tiene una longitud de 15781.00 m y está conformado por los SEV N°s 308, 
307, 298, 318, 319, 320, 321, 649 y 648 y los TDEM 324, 665, 32, 39 y 38. 
Tiene una orientación de suroeste a noreste. 
La interpretación y posterior análisis de los sondeos ha permitido inferir que el 
subsuelo en esta zona estudiada está conformada por cuatros horizontes 
geoeléctricos que se describen a continuación: 
 
Horizonte A: Se ubica en la parte superior de la sección geoeléctrica. Se 
muestran en toda la sección, presenta resistividades eléctricas y espesores 
variados, pero se encuentra en estado no saturado. 
Horizonte B: Subyace al anterior horizonte se muestra entre los SEV N° 298 
y TDEM N°665, presenta resistividades de 16 a 61 Ohm.m, valores que 
repre3sentan a clastos mayormente finos con inclusiones de clastos medios 
permeabilidad baja, aunque en estado saturado. Su espesor varia de 18 a 
216.30 m 
Horizonte C: Horizonte de gran potencia que llega hasta los 224.50 m y 
presenta resistividades bajas que varían de 1.11.8 Ohm.m valores que indican 
que está conformada por una sucesión de capas u horizontes conformados por 
clastos finos, baja a muy baja permeabilidad y/o saturado con agua 
mineralizada. 
Horizonte D: Horizonte con pésimas condiciones geoeléctricas, por sus 
resistividades eléctricas corresponde a materiales rocosos impermeables. 
 
5.7.1.6 Sección geoeléctrica 6 - 6’. Ver Fig. Nº 5.07 
 
Sección que tiene una orientación de suroeste a Noreste. Está conformado por 
los sondeos SEV N°s 316, 346, 357, 351, 358, 366, 371, 370 y 369 y los TDEM 
N° 114, 692, 109 y 107. 
Tiene una longitud de 10940 m 
El análisis de los sondeos ha permitido inferir la conformación de las diferentes 
capas y horizontes que constituyen el subsuelo en esta zona estudiada, las 
que se describen a continuación: 
 
Horizonte A: Se observa en toda la sección, presenta resistividades eléctricas 
variadas. Se encuentra en estado no saturado. 
Horizonte B: Subyace al anterior horizonte. Presenta mayormente 
resistividades medias a baja: 12 a 42 Ohm.m que representa que el subsuelo 
está conformado por capas de clastos finos con inclusión de capas de clastos 
medios, permeabilidad mayormente baja; aunque parcialmente saturado 
(tramo medio e inferior). Si bien este horizonte es factible de explorar y explotar 
aguas subterráneas, todo este sector no presenta buenas condiciones 
geoeléctricas. 
Horizonte C: Se presenta en toda la sección, un espesor que varía entre 52.00 
y 117.00, pero de acuerdo a las resistividades eléctricas que presenta: 6-7.5 a 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
14 Ohm.m los componentes serian capas de clastos mayormente finos poco o 
nada permeables y/o saturada con agua mineralizada. 
Horizonte D: Se ubica a partir de los 65.00 a 170.00m de profundidad, 
corresponde al basamento rocoso. 
 
5.7.1.7 Sección geoeléctrica 7 - 7’. Ver Fig. Nº 5.08 
 
Esta sección tiene una orientación de suroeste a noreste. Está conformado por 
los sondeos TDEM N°s 205, 171, 228 y 229 
Tiene una longitud de 4200m 
 
El análisis de los sondeos ha permitido inferir la conformación de las diferentes 
capas y horizontes que constituyen el subsuelo en esta zona estudiada, las 
que se describen a continuación: 
 
Horizonte A: Se observa en toda la sección, presenta resistividades eléctricas 
de 55 a 161 Ohm.m, pudiendo llegar hasta 400 Ohm.m, valores que 
representarían a clastos finos con inclusiones de gruesos pero en estado no 
saturado. Su espesor varía entre 30 y 72.70 m. 
Horizonte B: Subyace al anterior horizonte. Presenta mayormente 
resistividades muy bajas 2.48 a 5 pudiendo puntualmente llegar a 17 Ohm.m, 
valores que representa a capas de clastos finos poco o nada permeable y/0 
saturado con agua de pésima calidad 
Horizonte D: Se ubica a partir de los 134.00 a 244 m de profundidad, de 
espesor indefinido y que corresponde al basamento rocoso. 
 
5.7.1.8 Sección geoeléctrica 8 - 8’. Ver Fig. Nº 5.09 
 
La sección tiene una longitud total de 5400 m y está constituido por los SEV 
N° 404, 380, 388, 395, 417 y 144. 
La sección geoeléctrica presenta las siguientes características: 
Horizonte A, es el más superficial y está conformado por capas delgadas con 
resistividades variadas que llegan hasta 26 Ohm.m cuyo espesor fluctúa de 
3.00 a 9.00 m. Se encuentra en estado seco. 
Horizonte B, horizonte que subyace al anterior y se observa entre el SEV 388 
y. Sus resistividades varían de 9 a 14 Ohm.m, valores que indicarían que está 
conformado por capas cuyos componentes son clastos finos a medios, de 
permeabilidad media y saturado con agua salinizada. 
Horizonte C, se observa entre los SEV N° 417 y 404, sus resistividades 
decrecen en relación al anterior horizonte: 1.8 a 4.8 Ohm.m, puntualmente 
llega a 8.3 Ohm.m, se encuentra en estado saturado con agua salinizada. 
Su espesor varía de 16.00 a 93.80 m. 
Horizonte D, de espesor desconocido, se ubica a partir de los 40.60 a 143.60 
m de profundidad. Sus resistividades altas en comparación a los anteriores 
horizontes representarían al basamento rocoso impermeable. 
 
5.7.2 Caracterización geofísica del área investigada 
 
5.7.2.1 Resistividades eléctricas del horizonte saturado 
 
La revisión, interpretación y análisis de los sondeos geofísicos realizados en 
todo el acuífero permitió obtener las resistividades verdaderas de los 
diferentes capas u horizontes que conforman el subsuelo del acuífero, en ese 
sentido a continuación se describirá por Zonas, las resistividades obtenidas 
cuyos valores ha permitido definir su caracterización eléctrica basados en las 
resistividades eléctricas obtenidas. Ver Mapa No 5.2 
 
Zona I 
 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA 
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 
 
“Estudio Hidrogeológico del Acuífero Ica” 
 
Está conformada por los distritos San José de los Molinos, San Juan Bautista, 
Salas, Subtanjalla y La Tinguiña, 
 
 Distrito San José de los Molinos 
Los sectores La Bocana, Hogar de Cristo, La Huaca, El Cauce, San 
Tadeo, Santa Rosa Norte, Galagarza, Cerrillos, Chacama presenta 
resistividades que varían entre 30 y 100 Ohm.m, siendo los sectores 
Cerillo y Chacama son los de mayor valor: 84 a 100 Ohm.m, valores 
que indicarían que están conformados por sucesión

Continuar navegando