Logo Studenta

Ver_Documento_37954

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONTEXTO DE CADENA 
UVA
OBSERVATORIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL 
SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO
Departamento de Articulación Institucional - AGROSAVIA
Sebastian Alejandro Ortiz Florez*
Fuente: Elaboración propia a partir de información de FAOSTAT. 
Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de información de FAOSTAT. 
Fecha de consulta: 7 de septiembre de 2022.
* Profesional de planeación y cooperación institucional
C O N T E X T O P R O D U C T I V O
Fecha de publicación: Enero 2023
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Unidad de Planificación
Rural Agropecuaria. 2022. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2019 - 2021.
Disponible en: https://www.upra.gov.co/web/guest/evaluaciones-agropecuarias-
municipales-eva. Fecha de consulta: mayo de 2022
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Unidad de Planificación
Rural Agropecuaria. 2022. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2019 - 2021.
Disponible en: https://www.upra.gov.co/web/guest/evaluaciones-agropecuarias-
municipales-eva. Fecha de consulta: mayo de 2022
Cantidad:
Valor:
Toneladas-
USD 2
Cantidad:
Valor:
Toneladas3 
USD 3
Cantidad:
Valor:
Toneladas1 
USD 4
C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L
Otros departamentos con mayor producción de uva en 
Colombia (t) en 2021
57
Municipios
productores a nivel 
nacional en el 2021
7
Departamentos
Cundinamarca
Departamento con mayor producción en 2021
Área cosechada
1.714 (ha)
Rendimiento
11,77 (t/ha)
Valle del Cauca
20.109 (t)
Consumo per cápita:
0,61 kg
Precio de referencia a mayoristas por Kg 
(Bogotá - Mayor cotización del mercado):
$7.253 COP
Consumo aparente:
52.028 toneladas
Precio al consumidor por Kg (Bogotá):
$5.000 COP
Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en Banco Mundial (2021), Legiscomex (julio de 2022). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. 2022.
Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2019 – 2021 (mayo de 2022). DANE (diciembre de 2021). Boletín Corabastos (diciembre de 2021).
2021
C O N T E X T O E C O N Ó M I C O
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES 2021*
C O N T E X T O R E G I O N A L
Sa
nt
an
de
r
Hu
ila
An
tio
qu
ia
Ca
uc
a
Rendimiento
10,46 t/ha
Rendimiento
9,80 t/ha
Rendimiento
13 t/ha
Rendimiento
11,50 t/ha
386 10.410 186 152
Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en Legiscomex y Trademap. Fecha de consulta 20 de septiembre de 2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. 2022. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2019 - 2021. Disponible en:
https://www.upra.gov.co/web/guest/evaluaciones-agropecuarias-municipales-eva. Fecha de consulta: mayo de 2022.
*Valor expresado en miles de USD
Cantidad:
Valor:
Toneladas4.722 
USD 7.016
Cantidad:
Valor:
Toneladas5.226 
USD 9.498
Cantidad:
Valor:
Toneladas9.861 
USD 21.712
MERCADO NETO (2020)
Nº Empresas exportadoras: 9
Exportaciones en valor: 9.027,14 USD.
Exportaciones en cantidad: 3,7 toneladas.
Principales países de destino: Panamá, Curazao, 
Aruba, Países Bajos.
Nº Empresas Importadoras: 142
Importaciones en valor: 40.779.226,54 USD.
Importaciones en cantidad: 20.663,5 toneladas.
Principales países de compra: Perú, Chile, Argentina, 
Estados Unidos, Ecuador.
Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en Legiscomex - Trademap. Fecha de consulta 20 de septiembre de 2022.
Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en Legiscomex -
TradeMap. Fecha de consulta 5 de agosto de 2022.
EXPORTACIONES NACIONALES 2021 – UVA
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES 2021*
IMPORTACIONES NACIONALES 2021 – UVA
Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en Legiscomex - Trademap. Fecha de consulta 20 de septiembre de 2022.
Este mapa muestra cuales países exportan o importan más uvas.
Cada país está pintado basado en la diferencia entre sus
exportaciones e importaciones de uvas durante 2020
Fuente: Observatorio de la complejidad económica -OEC. 
https://oec.world/es/profile/hs/grapes 
Fecha de consulta 18 de octubre de 2022
*Valor expresado en miles de USD
TOTAL DEMANDAS POR DEPARTAMENTO 
Número de 
proyectos
Fuente: Plataforma SIEMBRA. www.siembra.gov.co. Demandas - Fecha de consulta: 25 de mayo de 2022. Proyectos - Fecha de consulta: 28 de julio de 2022.
Porcentaje del total de 
proyectos del sector 
7.575
1.715 China
749 Italia
734 Estados Unidos
671 España
580 Brasil
• Polifenoles de la uva.
• Compuestos fenólicos y propiedades bioactivas.
• Actividad antioxidante de extracto de uva.
16
Fuente: Elaboración propia a partir de información disponible en Scopus®. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2022.
C O N T E X T O D E C I E N C I A T E C N O L O G Í A E I N N O V A C I Ó N
PRINCIPALES ÁREAS TEMÁTICAS ASOCIADAS A DEMANDAS DE 
LA CADENA DE UVA EN LA AGENDA NACIONAL DE I+D+i
PROYECTOS DE I+D+i
Principal área temática: 9 proyectos
Manejo del sistema productivo.
30 0,65%
TOTAL DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS (2017-2021)
PAÍSES CON MAYOR NÚMERO
DE PUBLICACIONES
PRINCIPALES TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN
TOTAL DE PUBLICACIONES INSTITUCIONES CON MAYOR NÚMERO DE PUBLICACIONES
Universidad Nacional 
de Colombia
Universidad de 
Antioquia
Universidad de Caldas Universidad Industrial de 
Santander
3 3 2 2
http://www.siembra.gov.co/
R E T O S D E L A C A D E N A
PUBLICACIONES DE COLOMBIA
P E R S P E C T I V A S D E L A C A D E N A
Fuente: OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2021-2030. https://doi.org/10.1787/47a9fa44-es. Fecha de consulta: 25 de septiembre del 2022.
BIOECONOMÍA:
• El crecimiento de los ingresos y los cambios en las preferencias del consumidor aumentarán la sustitución de los alimentos básicos y
edulcorantes por alimentos de mayor valor, incluidas las frutas y verduras.
• Puesto que las exportaciones de frutas y verduras de países como Costa Rica y Ecuador se mantienen fuertes, se espera que la
participación del valor neto de exportación en la región de América Latina y el Caribe en el valor de la producción agrícola y pesquera
alcance 50% para 2030.
Se requiere redoblar esfuerzos para alcanzar la ingesta
neta diaria de 400 g de frutas y verduras por persona
recomendada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Esto incluye trabajar para reducir la pérdida y el
desperdicio de alimentos, que son especialmente altos en
el caso de los productos perecederos.
La FAO estima que, a nivel mundial, cerca
de 14% de los alimentos producidos se
pierde antes de llegar al nivel de venta al
por menor.
AGROINDUSTRIA 4.0: 
• En cítricos y las frutas y hortalizas en general, hay todavía margen para un crecimiento del consumo y de las importaciones en los
países industriales.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: 
• Las frutas y verduras seguirán representando solo 7% de las calorías disponibles.
T E N D E N C I A S
Fuente: OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2021-2030. https://doi.org/10.1787/47a9fa44-es. FAO Perspectivas por sectores principales. 2021. 
https://www.fao.org/3/y3557s/y3557s08.htm. Fecha de consulta: 25 de agosto del 2022.
Reducir la pérdida y el desperdicio de
alimentos, tal y como establece el Objetivo
de Desarrollo Sostenible 12.3, contribuirá
a mejorar la seguridad alimentaria y la
nutrición, y a reducir las presiones
ambientales.
El crecimiento de los ingresos y los cambios en las
preferencias del consumidor aumentarán la sustitución de
los alimentos básicos y edulcorantes por alimentos de
mayor valor, incluidas las frutas y verduras.
	Contexto Productivo
	Contexto Regional
	Comercio Internacional
	Contexto de Ciencia Tecnología e Innovación
	Total de Publicaciones Científicas (2017-2021)
	Perspectivas de Cadena

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

239 pag.
9789587612431 2012-Version2

SIN SIGLA

User badge image

Carlos lopez

98 pag.
16111_-_Producto_9

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana carolina Martinez arias

16 pag.
Potencial-Uva

User badge image

Paula Latessa

146 pag.
16343_-_Producto_1

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Jesus Piña

60 pag.

Otros materiales