Logo Studenta

TRABAJODEGRADO-DURAN,ROJAS,SANTAMARIA-GPV30

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE 
PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KATRINA PAOLA DEL CARMEN DURAN GUTIERREZ 
HARVEY STEVE ROJAS AVILA 
 NATALY SANTAMARIA PELAEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS 
BOGOTÁ D.C. 2019 
CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA PROCESADORA DE 
PRODUCTOS DERIVADOS DE FRUTAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KATRINA PAOLA DEL CARMEN DURAN GUTIERREZ 
HARVEY STEVE ROJAS AVILA 
 NATALY SANTAMARIA PELAEZ 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Proyectos 
 
 
 
 
Director: 
 
Camilo Andrés Velandia Sánchez 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS 
BOGOTÁ D.C. 2019 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios padre único y real por darme la oportunidad de la vida y poner en mi las 
herramientas y la luz en el camino. 
A mis padres, que con su amor y ejemplo de vida han sido el apoyo y el motivo para no 
desmayar en los momentos difíciles. 
A mi esposa y mi hijo quienes son el motor diario para ser cada día mejor 
A mis hermanas, por su amor, compañía y apoyo. 
HARVEY. 
 
 
A Dios, por iluminarme y mostrarme el camino a seguir, dándome fuerzas en los 
momentos difíciles y regalándome la oportunidad de vivir. 
A mis padres, por su apoyo, comprensión y amor demostrándome que siempre hay una 
nueva oportunidad para hacer las cosas. 
NATALY. 
 
 
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por sus bendiciones en mi vida por 
permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. 
A mis Padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo 
incondicional. 
A mi Esposo y a mi hijo por y para ustedes es todo mi esfuerzo. 
 
KATRINA. 
1 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................18 
1.1. Descripción de la Organización fuente del problema o necesidad ..............18 
1.1.1. Objetivos estratégicos de la organización ........................................... 19 
1.1.2. Políticas institucionales ....................................................................... 20 
1.1.3. Misión, Visión y Valores ...................................................................... 21 
1.1.4. Estructura organizacional .................................................................... 24 
1.1.5. Mapa estratégico ................................................................................. 25 
1.1.6. Cadena de valor de la organización .................................................... 26 
2. MARCO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO DE GRADO .......................... 26 
2.1. Tipos y métodos de investigación .............................................................. 26 
2.2. Herramientas para la recolección de información ...................................... 27 
2.3. Fuentes de información ..............................................................................28 
2.4. Supuestos y restricciones para el desarrollo del proyecto ......................... 28 
3. ESTUDIOS Y EVALUACIONES ......................................................................... 30 
3.1. Estudio Técnico ..........................................................................................30 
3.1.1. Diseño conceptual de la solución ........................................................ 30 
3.1.2. Análisis y descripción del proceso ....................................................... 32 
3.1.3. Definición del tamaño y localización del proyecto ............................... 36 
2 
 
3.1.4. Requerimientos para el desarrollo del proyecto (equipos, 
infraestructura, personal e insumos) ...................................................................... 38 
3.2. Estudio de Mercado ................................................................................... 44 
3.2.1. Población ............................................................................................. 44 
3.2.2. Dimensionamiento de la demanda ...................................................... 45 
3.2.3. Dimensionamiento de la oferta ............................................................ 47 
3.2.4. Precios ................................................................................................ 48 
3.2.5. Punto de equilibrio oferta-demanda ..................................................... 51 
3.3. Estudio Económico-Financiero .................................................................. 52 
3.3.1. Estimación de costos de inversión del proyecto .................................. 52 
3.3.2. Definición de los costos de operación y mantenimiento del proyecto . 54 
3.3.1. Flujo de caja del proyecto .................................................................... 55 
3.3.2. Determinación del costo de capital, fuentes de financiación y uso de 
fondos 56 
3.3.3. Evaluación financiera del proyecto (indicadores de rentabilidad o de 
beneficio-costo o de análisis de valor o de opciones reales) .................................. 57 
3.4. Estudio Social ambiental ............................................................................ 58 
3.4.1. Descripción y caracterización de los impactos ambientales ................ 58 
3.4.1.1. Caracterización del entorno ............................................................. 58 
3.4.1.2. Descripción de los escenarios utilizados para la evaluación ........... 69 
3.4.2. Definición de entradas y salidas .......................................................... 76 
3 
 
3.4.3. Estrategias de mitigación de impacto ambiental .................................. 78 
4. EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN (METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO)... 79 
4.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 79 
4.1.1. Análisis de involucrados ...................................................................... 81 
4.1.2. Árbol de problemas ............................................................................. 82 
4.1.3. Árbol de objetivos ................................................................................ 83 
4.2. Alternativas de solución ............................................................................. 84 
4.2.1. Identificación de acciones y alternativas ............................................. 84 
4.2.2. Descripción de alternativa seleccionada ............................................. 86 
4.2.3. Justificación del proyecto .................................................................... 88 
5. INICIO DEL PROYECTO .................................................................................... 89 
5.1. Caso de Negocio ....................................................................................... 89 
5.2. Plan de Gestión de la integración .............................................................. 91 
5.2.1. Acta de Constitución (Project Charter) ................................................ 91 
5.2.2. Informe Final del Proyecto ................................................................... 99 
5.2.3. Registro de Lecciones Aprendidas .................................................... 103 
5.2.4. Control Integrado de Cambios ........................................................... 105 
6. PLANES DE GESTION ..................................................................................... 108 
6.1. Plan de Gestión del Alcance .................................................................... 108 
6.1.1. Enunciado del Alcance ...................................................................... 108 
4 
 
6.1.2. EDT ....................................................................................................1116.1.3. Diccionario de la EDT ........................................................................ 112 
6.1.4. Matriz de trazabilidad de requisitos ................................................... 118 
6.1.5. Validación del alcance ....................................................................... 119 
6.2. Plan de gestión del cronograma .............................................................. 120 
6.2.1. Listado de actividades con estimación de duraciones esperadas ......121 
6.2.2. Línea base del cronograma – Diagrama de Gantt ............................. 122 
6.2.3. Diagrama de Red .............................................................................. 125 
6.2.4. Diagrama Ruta crítica ........................................................................ 126 
6.2.5. Aplicación de una de las técnicas de desarrollar el cronograma ........126 
6.3. Plan de gestión del costo ..........................................................................128 
6.3.1. Estimación de costos ........................................................................ 128 
6.3.2. Línea base de costos ........................................................................ 129 
6.3.3. Presupuesto por actividades ............................................................. 130 
6.3.4. Indicadores de medición de desempeño ........................................... 131 
6.3.5. Aplicación técnica del valor ganado con curvas S avance .................133 
6.4. Plan de Gestión de la Calidad .................................................................. 134 
6.4.1. Métricas de Calidad ........................................................................... 135 
6.4.2. Documentos de prueba y evaluación ................................................ 137 
6.4.3. Entregables verificados ..................................................................... 138 
5 
 
6.5. Plan de gestión de Recursos ................................................................... 140 
6.5.1. Estructura de desglose de recursos .................................................. 140 
6.5.2. Asignaciones de recursos físicos y Asignaciones del equipo del 
proyecto 141 
6.5.3. Calendario de recursos ..................................................................... 147 
6.5.4. Plan de capacitación y desarrollo del equipo .................................... 149 
6.5.4.1. Sistema de evaluación de desempeño .......................................... 152 
6.5.4.2. Estrategia de trabajo en equipo ..................................................... 153 
6.6. Plan de gestión de comunicaciones ......................................................... 156 
6.6.1. Sistema de información de comunicaciones ..................................... 156 
6.6.2. Diagramas de flujo de la información ................................................ 169 
6.6.3. Matriz de comunicaciones ................................................................. 171 
6.7. Plan de Gestión del Riesgo ...................................................................... 172 
6.7.1. Risk Breakdown Structure – RiBS ..................................................... 174 
6.7.2. Matriz de Probabilidad Impacto y el Umbral ...................................... 175 
6.7.3. Matriz de Riesgos (identificación de Riesgos, análisis cualitativo y 
cuantitativo, valor monetario esperado y plan de respuesta al riesgo) ................. 177 
6.8. Plan de Gestión de las Adquisiciones ...................................................... 182 
6.8.1. Definición y criterios de valoración de proveedores .......................... 183 
6.8.2. Criterios de contratación, ejecución y control de compras y contratos 
6 
 
184 
6.8.3. Cronograma de compras con la asignación del responsable .............185 
6.9. Plan de gestión de interesados ................................................................ 187 
6.9.1. Registro de Interesados .................................................................... 187 
6.9.2. Matriz de evaluación del involucramiento de Interesados ................. 188 
6.5.3. Estrategias para involucrar los interesados ....................................... 189 
Referencias .......................................................................................................198 
7 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Valores Corporativos ARQUIN. Fuente: Los Autores ................................. 23 
 
Figura 2. Estructura Organizacional de la Empresa. Fuente: Los Autores ............... 24 
 
Figura 3. Mapa estratégico para la empresa. Fuente: Arquin .................................... 25 
 
Figura 4. Cadena de valor de la organización. Fuente: Arquin .................................. 26 
 
Figura 5. Diagrama General del Proceso de Producción. Fuente: Los Autores ........ 35 
 
Figura 6. Diagrama General de Recursos Humanos. Fuente: Los Autores ............... 39 
 
Figura 7. Diagrama general básico insumos – materias primas. Fuente: Los Autores 
 
...................................................................................................................................... 40 
 
Figura 8. Diagrama general básico infraestructura – equipos. Fuente: Los Autores . 41 
Figura 9. Distribución de planta primer piso. Fuente: Los autores ............................. 42 
Figura 10. Distribución de planta segundo piso. Fuente: Los autores ....................... 42 
 
Figura 11. Análisis preferencial de consumo de frutas en Bucaramanga (Aplicación 
de encuestas). Fuente: Los Autores .............................................................................. 45 
Figura 12. Resultados de la participación del consumidos para frutas procesadas. 
 
Fuente: Los Autores ...................................................................................................... 46 
 
Figura 13. Aspectos a la hora de comprar un producto de fruta procesada. Fuente: 
Los Autores ................................................................................................................... 46 
Figura 14. Preferencia de presentaciones de frutas procesadas por el consumidor. 
 
Fuente: Los Autores ...................................................................................................... 47 
 
Figura 15. Punto de equilibrio. Fuente: Los Autores .................................................. 51 
8 
 
 
 
 
Figura 16. Mapa de conectividad vial del Departamento de Santander. Fuente: Reyes 
Tafur, Toro Mesa, Martínez Salcedo, Ortiz Parra, & Ayala Toloza, (2006) .................... 59 
Figura 17. Nivel educativo de la Población en Girón Santander Fuente: DANE, 
(2005) ............................................................................................................................ 61 
Figura 18. Principales fuentes Hídricas de Girón y municipios aledaños. Fuente: 
Corporación de la defensa de la Meseta de Bucaramanga. Recuperado de: Quintero H; 
Plan de desarrollo 2012 - 2015 ...................................................................................... 61 
Figura 19. Diagrama general de entrada y salidas para el análisis de ciclo de vida. 
Fuente: Los Autores ...................................................................................................... 77 
Figura 20. Estrategias de mitigación de impacto ambiental. Fuente: Los Autores .... 78 
Figura 21. Árbol de problemas. Fuente: Los Autores ................................................ 82 
Figura 22. Árbol de objetivos. Fuente: Los Autores ................................................... 83 
Figura 23. Análisis de actividades generales. Fuente: Los Autores .......................... 87 
Figura 24. Informe de flujo de caja. Fuente: Los autores .......................................... 99 
Figura 25. Gantt de seguimiento del proyecto. Fuente: Los autores ....................... 100 
Figura 26. Informe de avance Curva S del valor ganado. Fuente:Los autores ....... 101 
Figura 27. Procedimiento general para manejo del cambio. Fuente: Los autores... 106 
Figura 28: Vista detallada de la EDT. Fuente: Los autores ..................................... 111 
Figura 29. Procedimiento general para la validación del alcance. Fuente: Los autores 
.................................................................................................................................... 119 
Figura 30. Gestión de cronograma. Fuente: Los Autores ........................................ 121 
Figura 31. Línea base del cronograma- Diagrama de Gantt. Fuente: Los autores.. 124 
9 
 
Figura 32. Diagrama de Red tomada de Project (tomada de MS Project). Fuente: Los 
autores ........................................................................................................................ 125 
Figura 33. Ruta Crítica del proyecto (tomada de MS Project). Fuente: Los autores 126 
Figura 34. Valor Ganado, Valor Planificado y Costos Reales. Fuente: Recuperado de 
PMBOK 6Ed. 2017 ...................................................................................................... 132 
Figura 35. Curva S del valor ganado. Fuente: Los autores ..................................... 133 
Figura 36. Comportamientos indicadores de desempeño. Fuente Los autores ....... 134 
Figura 37. Estructura de desglose de los recursos. Fuente: Los Autores ............... 140 
Figura 38. Horarios de trabajo diario. Fuente: Los Autores ..................................... 148 
Figura 39. Trabajo en equipo en términos de interacción. Fuente: Los Autores ...... 155 
Figura 40. Trabajo en equipo basado en la participación. Fuente: Los Autores ...... 156 
Figura 41. Generalidades del flujo de información. Fuente: Los Autores ................ 169 
Figura 42. Flujograma para el manejo de la información. Fuente: Los Autores ....... 170 
Figura 43. Risk breakdown structure. Fuente: Los Autores ..................................... 174 
10 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Requerimientos fisicoquímicos para mermeladas. Fuente: Ministerio de 
Salud y Protección Social, resolución 03929 de 2013 ................................................... 31 
Tabla 2. Contenidos mínimos de fruta en mermeladas. Fuente: Ministerio de Salud y 
Protección Social, resolución 03929 de 2013 ................................................................ 31 
Tabla 3. Macrolocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores ...... 37 
 
Tabla 4. Microlocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores ....... 38 
 
Tabla 5. Equipos de proceso y estimación de costos. Fuente: Los autores .............. 43 
 
Tabla 6. Listado de precios de productos de marcas comerciales. Fuente: Los 
Autores .......................................................................................................................... 48 
Tabla 7. Plan de producción, estimación mensual. Fuente: Los autores ................... 49 
 
Tabla 8. Precios promedio materia prima. Fuente: Los autores ................................ 49 
 
Tabla 9. Costos de Fabricación de mermeladas. Fuente: Los Autores ..................... 49 
 
Tabla 10. Costos de producción y comercialización. Fuente: Los Autores ................ 50 
 
Tabla 11. Precio de venta mermeladas. Fuente: Los Autores ................................... 50 
 
Tabla 12. Estimación de costos del proyecto. Fuente: Los autores ........................... 53 
 
Tabla 13. Costos de Nomina por Operación y Mantenimiento. Fuente: Los autores 54 
Tabla 14. Flujo de ingresos estimados. Fuente: Los Autores .................................... 55 
Tabla 15. Flujo de egresos estimados. Fuente: Los Autores ..................................... 55 
 
Tabla 16. Consideraciones de obligaciones legales debidas a impuestos. Fuente: Los 
Autores .......................................................................................................................... 56 
Tabla 17. Flujo de caja. Fuente: Los Autores ............................................................ 56 
11 
 
 
 
 
Tabla 18. Análisis de financiamiento con entidades financieras. Fuente: Los autores 
 
...................................................................................................................................... 57 
Tabla 19. Indicadores de rentabilidad. Fuente: Los autores ...................................... 58 
Tabla 20. Distribución de la población en el área Metropolitana de Bucaramanga 
(AMB). Fuente: información basada en el Censo del DANE 2005 ................................ 60 
Tabla 21. Análisis PESTLE. Fuente: los autores ....................................................... 68 
Tabla 22. Matriz de evaluación de Riesgos RAM. Fuente: Los Autores .................... 75 
Tabla 23. Matriz de análisis de involucrados. Fuente: Los Autores ........................... 81 
Tabla 24. Criterios de selección y calificación de la mejor alternativa. Fuente: Los 
Autores .......................................................................................................................... 85 
Tabla 25. Informe de avance del proyecto. Fuente: Los autores ............................. 101 
Tabla 26. Registro de lecciones aprendidas. Fuente: Los autores .......................... 104 
Tabla 27. Formato para manejo del cambio- Fuente: Los autores .......................... 107 
Tabla 28. Enunciado del alcance del proyecto. Fuente: Los autores ...................... 110 
Tabla 29. Diccionario de la EDT. Fuente: Los Autores ............................................ 117 
Tabla 30. Matriz de trazabilidad de requisitos. Fuente: Los autores ....................... 118 
Tabla 31. Formato de seguimiento para la validación del alcance. Fuente: Los 
autores ........................................................................................................................ 120 
Tabla 32. Listado de actividades del proyecto. Fuente: Los autores ....................... 122 
Tabla 33. Estado de asignación inicial de recursos. Fuente: Los autores ............... 127 
Tabla 34. Reasignación de recursos. Fuente: Los autores ..................................... 127 
Tabla 35. Estado cronograma con ajuste de asignaciones. Fuente: Los autores ... 128 
Tabla 36. Línea base de los costos. Fuente: Los autores ....................................... 129 
12 
 
Tabla 37. Estimación del presupuesto por actividades. Fuente: Los autores .......... 130 
Tabla 38. Control de avance del presupuesto. Fuente: Los Autores ....................... 131 
Tabla 39. Índices de desempeño para costo y cronograma. Fuente: Los Autores.. 132 
Tabla 40. Resumen de indicadores de avance del proyecto. Fuente: Los autores . 133 
Tabla 41. Métricas de calidad. Fuente: Los Autores ................................................ 136 
Tabla 42. Tabla de seguimiento a entregables verificados. Fuente: Los autores .... 139 
Tabla 43. Requerimientos de personal y competencias. Fuente: Los Autores ........ 144 
Tabla 44. Matriz de Roles y Responsabilidades. Fuente: Los Autores .................... 146 
Tabla 45. Criterios de liberación de personal, Fuente: Los Autores ........................ 149 
Tabla 46. Plan de capacitación para el desarrollo del equipo. Fuente: Los autores 151 
Tabla 47. Nomenclatura matriz RACI. Fuente: Los Autores .................................... 157 
Tabla 48. Matriz RACI. Fuente: Los Autores ........................................................... 158 
Tabla 49. Proceso de la matriz de comunicaciones. Fuente: Los Autores .............. 161 
Tabla 50 Matriz de comunicaciones. Fuente: Los Autores ..................................... 171 
Tabla 51. Definición de impacto de los riesgos. Fuente propia ............................... 175 
Tabla 52. Tabla base Matriz RAM. Fuente: Los Autores ......................................... 176 
Tabla 54. Matriz de calificación cuantitativa de los Riesgos. Fuente:Los Autores.. 181 
Tabla 55. Calificación de criterios. Fuente: propia del autor .................................... 183 
Tabla 56. Criterios de peso porcentual. Fuente. Los autores .................................. 183 
Tabla 57. Evaluación de propuestas de proveedores. Fuente: propia del Autor ..... 184 
Tabla 58. Matriz de Adquisiciones. Fuente: Los Autores ......................................... 186 
Tabla 59. Registro de interesados. Fuente: Los Autores ......................................... 187 
13 
 
Tabla 60. Matriz de evaluación de involucramiento de interesados. Fuente: Los 
Autores ........................................................................................................................ 188 
Tabla 61. Estrategias de Gestión de interesados. Fuente: Los Autores .................. 194 
14 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
Este proyecto se realizó por el interés de evidenciar los requerimientos necesarios para 
la construcción y puesta en marcha de una planta procesadora de frutas, ya que Colombia 
siendo un país con una ubicación privilegiada, puede volverse líder en producción y 
exportación de productos procesados a base de frutas principalmente exóticas las cuales 
son muy apetecidas en otros lugares del mundo. 
 
 
La metodología empleada se basa en los lineamientos dados por la guía del PMBOK 
6Ed, en la cual se abordan todas las áreas de conocimiento, permitiendo tener una visión 
clara de los parámetros necesarios para dar inicio, planear, ejecutar, monitorear- 
controlar y dar cierre a un proyecto. 
 
 
A lo largo del trabajo se encuentra la problemática, las herramientas y técnicas 
utilizadas y las diferentes matrices que permitieron formular, evaluar y concluir todo lo 
necesario para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de la planta procesadora 
de frutas. 
15 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
En el presente documento se muestran los resultados del desarrollo del proyecto 
llevado a cabo para la construcción y puesta en marcha de una planta procesadora de 
productos derivados de frutas; el cual fue realizado siguiendo la guía del PMBOK 6Ed. 
De acuerdo con los estudios y análisis realizados previamente por la empresa, el 
proyecto muestra una oportunidad de negocio viable para el desarrollo de una planta de 
procesamiento de frutas en el municipio de Girón Santander, el cual pretende potenciar 
el desarrollo frutícola de la región mediante la elaboración de productos procesados a 
partir de frutas exóticas y tradicionales y con miras de comercialización local, nacional, 
así como proyecciones futuras de exportación. 
Se aplican cada una de las 10 áreas de conocimiento contenidas en la guía, las 
cuales permitieron estructurar las actividades desde su planeación, desarrollo y cierre 
para dar cumplimiento a los objetivos y los requerimientos necesarios para la 
materialización de la planta de procesamiento de frutas de la empresa ARQUIN. 
16 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
This document shows the results of the development of the project carried out for the 
construction and start-up of a processing plant for fruit products; which was made 
following the guide of PMBOK 6Ed. 
According to the studies and analyzes previously carried out by the company, the 
project shows a viable business opportunity for the development of a fruit processing 
plant in the municipality of Girón Santander, which aims to boost the fruit development of 
the region through the processing of processed products from exotic and traditional fruits 
and with a view to local, national marketing, as well as future export projections. 
Each one of the 10 areas of knowledge contained in the guide are applied, which 
allowed structuring the activities from their planning, development and closure to comply 
with the objectives and requirements necessary for the materialization of the fruit 
processing plant of the ARQUIN Company. 
17 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Realizar la construcción y puesta en marcha de una planta de procesamiento de 
frutas para la empresa ARQUIN en el municipio de Girón Santander, de acuerdo con los 
requerimientos establecidos en el alcance y dando cumplimiento al cronograma y 
presupuesto del proyecto a través de la aplicación de las áreas de conocimiento de la 
guía del PMBOK 6Ed. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
Determinar los requerimientos necesarios para el plan de negocio a través de la 
realización de los estudios de mercado, técnico y económico-financiero. 
 
 
Gestionar los requerimientos necesarios para dar cumplimiento a la triple restricción 
(alcance, costo, tiempo) del proyecto y aplicando oportunamente las acciones 
preventivas y correctivas necesarias. 
 
 
Aplicar las áreas de conocimiento de la guía del PMBOK 6Ed con el fin de analizar 
global y específicamente los requerimientos del proyecto, así como sus riesgos e 
impactos internos y externos. 
18 
 
 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
 
1.1. Descripción de la Organización fuente del problema o necesidad 
 
Colombia es un país ubicado en la línea ecuatorial, su clima es tropical con una 
riqueza invaluable de flora y fauna. Esta ubicación hace de Colombia un país con una 
gran variedad de productos alimenticios. La producción de frutas se ha extendido 
gracias a la aparición del comercio internacional con una gran demanda de frutas que 
solo se cultivan en zonas climáticas como las de Colombia. 
Dentro del comercio interno y externo son muy apetecidas las frutas tropicales como 
la piña, el mango, la papaya, sandia, naranja, mandarina, entre otros; y su 
comercialización tiende a ser potencializada por el consumo masivo que se tiene y los 
nuevos procesamientos e innovaciones de presentación de las frutas, entre ellos se 
encuentran los más representativos como: jaleas, mermeladas, fruta deshidratada, 
pulpas, almibares, concentrados, jugos y néctares. 
Las frutas exóticas como la uchuva, la pitahaya, higos, chirimoya, entre otros también 
se han abierto espacios en los mercados nacionales e internacionales con gran 
aceptación por sus propiedades nutricionales y benéficas para la salud, como también 
para la decoración de platos de comida en restaurantes lujosos. 
Nacionalmente han surgido innumerables empresas dedicadas a la producción, 
procesamiento y comercialización de frutas, sin embargo; no todas las regiones 
producen la misma variedad de estas, haciendo que el intercambio constante sea una 
necesidad. 
19 
 
 
 
 
Por estudios de factibilidad previos realizados por la empresa ARQUIN, se determina 
la necesidad de construir en el municipio de Girón Santander una planta de 
procesamiento de frutas especialmente consideradas como exóticas las cuales son 
producidas en la región, con el fin de satisfacer la demanda del mercado y las 
exigencias del consumidor. 
 
 
1.1.1. Objetivos estratégicos de la organización 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Construir y colocar en marcha una planta procesadora de frutas para potenciar el 
mercado de frutas nacionales mediante su procesamiento y comercialización en 
mercados nacionales e internacionales, impulsando principalmente aquellas frutas 
consideradas como exóticas ofreciendo una alternativa de nuevas presentaciones en el 
mercado que satisfaga las exigencias de los consumidores e identifique el sector 
productivo de la región. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Contratar empresas idóneas que tengan la experiencia en construcción y 
trámites legales frente a los entes gubernamentales. 
 Construir dentro de los parámetros establecidos en cuanto a tiempo, costo y 
calidad, evitando retrasos o sobre costos. 
 Dotar la planta con los equipos necesarios para su puesta en marcha. 
20 
 
 
 
 
 Incentivar la extensión de cultivos locales afianzando el compromiso de la 
empresa con el desarrollo regional del sector frutícola. 
 Implementar tecnologías innovadoras en el procesamiento de frutas regionales 
que permitan dar valoragregado al comercio frutícola proyectado en el plan de 
negocio. 
 Establecer cadenas comerciales con los proveedores con el fin de asegurar la 
cantidad de materia prima necesaria de forma constante durante todo el año. 
 Procesar las frutas en presentaciones con mayor demanda en el mercado local, 
regional y nacional con productos que den valor agregado para satisfacer las 
necesidades de los consumidores. 
 Posesionar la empresa con alternativas novedosas a través del procesamiento 
de frutas endulzados con jarabes de fructosa. 
 
 
1.1.2. Políticas institucionales 
Política de calidad 
ARQUIN, empresa con la visión del desarrollo productivo enfocado al procesamiento 
de frutas nacionales, establece su política de calidad basada en el cumplimiento 
normativo aplicable en cada fase de crecimiento de la empresa, llevando estrictos 
controles desde la creación de instalaciones hasta los rigurosos controles de calidad para 
recepción de materia prima, elaboración del producto y canales de distribución hacia sus 
clientes finales. 
21 
 
 
 
 
Política de formación y desarrollo 
 
Es esencial para un empresario apostar por la formación continua, ofreciendo cursos 
o apoyando las iniciativas formativas de los trabajadores; el crecimiento personal y 
profesional de cada trabajador es crucial a la hora de conseguir el éxito de la empresa y 
los empleados valorarán ese esfuerzo, ARQUIN reconoce el valor que representa la 
fuerza de trabajo de su equipo y la importancia que tiene como valor agregado el contar 
con personal ampliamente calificado. 
 
 
 
Política de Seguridad Industrial y medio ambiente 
 
ARQUIN reconoce que la salud, la seguridad industrial y el cuidado del medio 
ambiente, son factores esenciales para el crecimiento y éxito en el desarrollo de sus 
actividades, por tal motivo se compromete a liderar la implementación de acciones 
preventivas enfocadas a tener cero incidentes, no afectación a la salud, al medio 
ambiente o a la propiedad, a través de la identificación oportuna de riesgos, peligros, 
controles y planes que permitan una efectiva gestión en colaboración de sus clientes y 
proveedores para asegurar una cadena de valor. 
 
 
1.1.3. Misión, Visión y Valores 
MISION 
La misión de la empresa es procesar y comercializar frutas tropicales exóticas típicas 
de la región santandereana y del país en general, brindándole a los consumidores 
22 
 
 
 
 
productos procesados innovadores y tradicionales de alta calidad y frescura en una gran 
variedad de presentaciones. 
 
 
VISION 
 
Consolidar la empresa en el mercado nacional e internacional de frutas con productos 
típicos tratados y procesados con altos estándares de calidad, ofreciendo a los 
consumidores el beneficio de las frutas frescas y saludables, llegando directamente a los 
clientes y a los mercados minoristas y mayoristas. 
 
 
VALORES 
 
Los valores corporativos de ARQUIN son basados en un proceso de mejora continua 
que permite el desarrollo integral de las áreas de la empresa, así como de sus contratistas 
y proveedores. 
23 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Valores Corporativos ARQUIN. Fuente: Los Autores 
 
24 
 
 
 
1.1.4. Estructura organizacional 
 
La estructura organizacional establecida por la empresa procesadora y comercializadora de fruta se muestra en la 
siguiente figura: 
 
Figura 2. Estructura Organizacional de la Empresa. Fuente: Los Autores 
25 
 
 
1.1.5. Mapa estratégico 
 
La empresa busca el valor agregado y la rentabilidad del proyecto a corto, mediano y 
largo plazo, con lo cual se cumplirán los objetivos de la planta procesadora de frutas. 
A continuación, se plantea el mapa estratégico de acuerdo al objetivo de la empresa. 
 
 
Figura 3. Mapa estratégico para la empresa. Fuente: Arquin 
26 
 
 
1.1.6. Cadena de valor de la organización 
 
 
Figura 4. Cadena de valor de la organización. Fuente: Arquin 
 
 
2. MARCO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO DE GRADO 
 
La metodología aplicada se fundamenta en la explicación de las actividades 
realizadas durante las fases del proyecto iniciando por un recuento base del estudio 
previo de factibilidad, el análisis de los requerimientos de recursos y variables en cada 
proceso, evaluaciones y seguimientos llevados a cabo para cumplir los objetivos del 
proyecto en la fase de construcción y la puesta en marcha. 
 
 
2.1. Tipos y métodos de investigación 
 
Debido a la naturaleza del proyecto se hace la aplicación de los siguientes tipos y 
métodos de investigación: 
27 
 
 
Se hace una investigación aplicada. 
 
En el estudio de mercado se hace la correspondiente exploración desde la fase 
documental hasta la aplicación directa de herramientas para obtener información 
motivo de análisis de la población; los cuales fueron realizados en el estudio de 
factibilidad y que son anteriores al objetivo del presente proyecto 
Se aplica la investigación descriptiva, donde se detalla el problema, se describen 
las características, se estudian y analizan los requerimientos en cuanto a recursos, 
obligaciones, entregas y comportamiento durante su desarrollo. 
Finalmente, para dar respuesta a los objetivos del proyecto se utilizará el análisis 
de los resultados obtenidos de la cuantificación y procesamiento de la información. 
 
 
2.2. Herramientas para la recolección de información 
 
Para la recopilación de información las herramientas utilizadas son las siguientes: 
 
 Observación: utilizada en todas las fases de desarrollo del proyecto 
 
 Reuniones: para definir y analizar puntos importantes y avances del 
proyecto. 
 Encuestas: aplicación de encuestas para los análisis de mercado 
 
 Entrevistas: para conocer a cerca de perfiles del recurso humano y del 
desempeño en el proyecto 
 Listas de control y de registro para el seguimiento 
 
 Método Delphi: se apoyará la investigación con el juicio de expertos en 
temas de producción y comercialización de productos derivados de frutas. 
28 
 
 
 Lecciones aprendidas: se utilizarán las lecciones aprendidas de proyectos 
similares desarrollados en producción y comercialización de productos 
derivados de frutas. 
 
 
2.3. Fuentes de información 
 
Como fuentes de información para el desarrollo del proyecto se tienen 
contemplados las siguientes: 
Primaria: encuestas aplicadas para conocer información sobre el mercado 
directamente de clientes, reuniones para analizar, evaluar y hacer seguimiento a la 
información recopilada y procesada durante el desarrollo del proyecto. 
Secundaria: Se tendrán como fuentes de información libros, revistas, guías, 
normas, estándares, páginas de internet, entre otras. 
Adicionalmente, se hará un benchmarking con empresas del sector para analizar y 
referenciar buenas prácticas de construcción y operación. 
 
 
2.4. Supuestos y restricciones para el desarrollo del proyecto 
Supuestos del proyecto. 
a. El personal designado para el proyecto cuenta con la experiencia necesaria 
para el desarrollo de cada una de las actividades 
b. El proyecto de construcción y puesta en marcha cuenta con todos los estudios 
previos de factibilidad, ingeniería básica y de detalle; así como los permisos y 
licencias de construcción. 
c. Se cuenta con los suficientes recursos económicos, técnicos y tecnológicos 
29 
 
 
para el desarrollo de las actividades. 
 
d. Existe una demanda amplia de productos de fruta procesada en el área de 
desarrollo del proyecto y a nivel nacional. 
e. La implementación del proyecto de la planta para procesar y comercializar 
productos procesados a partir de fruta será un plan de negocio que generará 
rentabilidad. 
f. La obtención de la materia prima requerida a nivel nacional es posible durante 
todas las épocas del año y se dispone de alternativas eventuales en el plan de 
producción para las épocas de no cosecha de algún tipo específico de fruta. 
 
 
Restricciones del proyecto. 
 
A continuación,se describen las restricciones relacionadas con las características 
mínimas que se deben cumplir: 
a. El costo destinado para la construcción y puesta en marcha de la planta de 
procesamiento de fruta es de $287.000.000 
b. Los requerimientos de la planta de procesamiento son de 200kg/día de 
producto terminado. 
c. El enfoque principal de producción serán las frutas exóticas producidas en la 
región. 
d. El tiempo estimado para poner la planta en operación es de 383 días. 
 
e. Las especificaciones de construcción se encuentran en el diseño aprobado por 
el Sponsor y el director de proyecto, cualquier modificación que sea requerida 
deberá gestionarse a través de la aplicación del Manejo del cambio. 
30 
 
 
3. ESTUDIOS Y EVALUACIONES 
 
3.1. Estudio Técnico 
 
3.1.1. Diseño conceptual de la solución 
 
La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más populares para 
la conservación de las frutas, esta se presenta como una conserva gelatinosa, obtenida 
por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas, en algunos 
casos con adición de edulcorantes, la fruta debe estar fresca. Para la consistencia del 
producto se adicionan productos como la pectina. 
La mermelada casera tiene un sabor excelente que es muy superior al de las 
procedentes de una producción masiva esto debido a la dedicación exclusiva y a la 
producción esporádica con la que es manejada, el reto es dar esta misma calidad en una 
producción masiva a escala industrial mediante la implementación de una planta de 
procesamiento con capacidad de producción de 200kg/día de producto terminado, dando 
un especial cuidado a todo el proceso de elaboración. 
La tendencia en cuanto al sabor ha pasado de lo dulce a lo frutal. En esta medida, los 
consumidores actualmente prefieren mermeladas que tengan un sabor a fruta intenso y 
menos azucarado, lo que lleva a establecer un diseño de producto con un porcentaje de 
fruta entre 20-45% dependiendo de la fruta y dando cumplimiento a los requisitos legales 
establecidos en la resolución 003929 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social. 
31 
 
 
Parámetro Mínimo Máximo 
Sólidos solubles por lectura refracto-métrica a 20°C 60 - 
pH a 20°C - 3,4 
% de acidez (como ácido cítrico) 0,5 - 
 
 
Tabla 1. Requerimientos fisicoquímicos para mermeladas. Fuente: Ministerio de 
Salud y Protección Social, resolución 03929 de 2013 
 
 
 
Fruta % en masa 
Breva, ciruela, fresa, durazno, guayaba, mango, pera, tomate de 
árbol, papaya, papayuelas, frambuesa 
40 
Albaricoque, mora, coco, lulo, piña, uvas, cereza, banano, uchuva 30 
Cítrico, maracuyá, curuba, ciruela Claudia, guanábana, gulupa 20 
Tamarindo, granadilla 6 
 
 
Tabla 2. Contenidos mínimos de fruta en mermeladas. Fuente: Ministerio de Salud y 
Protección Social, resolución 03929 de 2013 
 
 
Requerimientos microbiológicos: No debe contener microorganismos patógenos, 
toxinas microbianas, ni otras sustancias tóxicas que puedan aceptar la salud del 
consumidor. 
Materia extraña objetable: El producto debe estar libre de materia como: 
fragmentos, larvas, y huevecillos de insectos, pelos y excretas de roedor y partículas 
metálicas u otros materiales extraños. 
Ingredientes básicos: Pulpa de fruta fresca, ácido cítrico (opcional de acuerdo al 
pH), ácido ascórbico, pectina, agua. 
Edulcorantes: Fructosa, glucosa, jarabe de fructosa o azúcar convencional 
 
Conservantes y aditivos: Benzoato de sodio, sorbato de sodio o potasio, dimetil poli 
siloxano, colorantes artificiales 
32 
 
 
Recomendaciones de almacenamiento: conservar a temperaturas menores de 
17°C. Después de abierto manténgase refrigerado y d ebidamente tapado y consumase 
lo más pronto posible para conservar su contextura y propiedades nutricionales. 
 
 
3.1.2. Análisis y descripción del proceso 
 
Como objetivo del proceso se debe optimizar al máximo el rendimiento de los equipos 
de transformación y el aprovechamiento de toda la materia prima, reduciendo los costos 
de producción de cada uno de los productos, bajo los más altos estándares de calidad, 
llevando al consumidor el beneficio de las mejores frutas frescas procesadas. 
El proceso de producción de la planta se manejan 3 fases principales que van desde 
la higiene y sanidad hasta su expedición que es cuando se distribuye a los diferentes 
clientes. 
Etapa 1: Elaboración de la mermelada 
 
Higiene y sanidad en planta: El sitio donde se vaya a realizar la desinfección debe 
estar ordenado e higienizado al igual que las personas, sus atuendos, herramientas y 
utensilios que se usen. 
Recepción: Consiste en recibir del proveedor la materia prima requerida, de acuerdo 
a las especificaciones entregadas de antemano por la empresa. El hecho de recibir 
implica la aceptación de lo entregado, es decir, la aceptación de que la condición del 
material está de acuerdo con las exigencias de la empresa. 
Pesado: Esta es una de las operaciones de mayor significación comercial en las 
actividades de la empresa, pues implica la cuantificación de la materia prima para la 
generación de pagos, control de calidad y determinación de los rendimientos. 
33 
 
 
Selección y clasificación. Se hace para separar las frutas que están listas para el 
proceso de las que ya tienen más tiempo de maduración o que aún les falta llegar al 
punto adecuado. Los operarios deben ser muy conscientes de la responsabilidad en 
una adecuada clasificación y debido a su influencia en la calidad del producto final. 
Mezcla de ingredientes. Los distintos ingredientes a excepción de la fruta son 
transportados y dosificados en su medida correspondiente por un alimentador, la 
pectina y el ácido desde sus respectivos bidones y la fructosa desde su tanque, hasta 
los mezcladores. Las materias primas son mezcladas y precalentadas a 60°C en un 
tanque de acero inoxidable provisto de agitadores. 
Precocción: La mezcla es enviada por medio de una bomba lobular a una marmita 
agitada donde se eleva la temperatura hasta 90-95ºC, temperatura suficientemente 
elevada para el tratamiento de este producto. El calentamiento se hace por tiempos 
entre 15 a 20 minutos, tiempo suficiente para conseguir un producto estéril sin 
desintegración de los nutrientes. 
Cocción: Tras la primera etapa de cocido, el producto pasa a otra cocedora que se 
trata de una marmita de iguales características que las utilizadas en la pre-cocción. En 
esta etapa se integran los aditivos o ingredientes y se da por concluido el proceso de 
cocción de la mermelada. 
Enfriamiento pre-envasado: Después de su descarga de los cocedores, la 
mermelada debe enfriarse hasta 90ºC sin medios de enfriamiento inducidos, 
posteriormente bajar hasta 60-70ºC para lo cual se circula agua a temperatura ambiente 
a través de un serpentín. 
34 
 
 
Etapa 2: Acondicionamiento de los envases para su llenado 
 
Lavado y esterilizado de frascos: Antes de proceder al llenado de los frascos, se 
lavan y esterilizan. Esta operación se efectúa en una con agua caliente a 65°C y luego 
con una corriente de vapor de agua a 115°C que gara ntiza remoción de 
microorganismos. 
Secado de los frascos: Los frascos procedentes del lavado son conducidos hasta la 
cámara de secado. Aquí se eliminan los residuos de agua existente de la operación 
anterior, quedando preparados para ser llenados. 
Etapa 3: Fase final. 
 
Llenado y cerrado de los frascos: Una vez secados los frascos, éstos quedan 
preparados para ser llenados. La mermelada es transferida a cada uno de los frascos 
hasta el llenado correspondiente al peso de producto comercial establecido y 
posteriormente son cerrados. 
Enfriamiento post-envasado: Los frascos procedentes de la llenadora y cerradora 
son conducidos a la zona de enfriamiento. El fin de este paso, es adaptar el producto a 
la temperatura ambiente de forma gradual para inducir la gelificación de la mermelada. 
Etiquetado: Los frascos tras ser secados,son transportados hasta la zona de 
etiquetado, donde se procede a adherir a cada frasco una etiqueta, en la que figurarán 
todos los datos indicados por la normatividad de productos alimenticios particularmente 
conservas (fecha de expedición, tabla nutricional, ingredientes, fecha de vencimiento, 
registros y nombre del producto y la empresa) 
Empaquetado: Una vez etiquetados los frascos, son empacados en cajas de cartón, 
con capacidad para 32 tarros de 250 - 300 ml de mermelada respectivamente, se forma, 
35 
 
 
cierra y precinta. Las cajas tras ser cerradas son conducidas hasta la zona de 
almacenamiento y preservación antes de ser despachadas. 
Expedición: finalmente el producto terminado es embarcado en los camiones de 
reparto y enviado al cliente. 
 
Figura 5. Diagrama General del Proceso de Producción. Fuente: Los Autores 
36 
 
 
3.1.3. Definición del tamaño y localización del proyecto 
 
Este proyecto tiene como propósito inicial la producción de mermeladas de frutas 
exóticas como respuesta a la necesidad de alimentos de origen orgánico en el 
departamento de Santander. Debido a consumidores demandantes de este producto, el 
proyecto es concebido para una producción diaria máxima de 200kg/día 
(correspondiente a 23500 unidades de producto terminado mensual en presentación de 
255 g). La estrategia de incremento de producción se planea de acuerdo con las 
proyecciones de venta en las cuales se establecen puntos de producción incremental 
arrancando con el 30% de la capacidad de la planta (7020 mensuales), proyectando un 
comportamiento anual positivo en su flujo de ingresos. 
 
 
Macro localización 
 
En el estudio de macro localización de la planta procesadora de frutas, se manejó el 
método cualitativo por puntos con calificación de 0 a 10, en el cual se tienen en cuenta 
factores como: materia prima disponible, costos de los insumos, comunicaciones y 
crecimiento económico; dando como resultado a Santander como departamento central 
que tiene comunicación por sus cuatro puntos cardinales con departamentos como 
Antioquia, Boyacá, Norte de Santander, Cesar y Bolívar, convirtiéndose en un punto 
estratégico de comunicación con el resto del país. 
37 
 
 
 
 
Factor relevante 
Peso 
asignado 
Santander Boyacá Cundinamarca 
C P C P C P 
Materia prima 
 
disponible 
0.35 8.5 2.97 9 3.15 8 2.8 
Costos de los 
 
insumos 
0.20 7 1.4 7 1.4 5 1 
Comunicaciones 
 
(Carreteras) 
0.30 9 2.7 9 2.7 9 2.7 
Crecimiento 
 
económico 
0.15 9 1.35 6 0.9 8 1.2 
TOTAL 1 8.42 8.15 7.7 
 
 
Tabla 3. Macrolocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores 
 
 
Micro localización 
 
Dentro del departamento de Santander se tiene a San Juan de Girón municipio que 
hace parte del área metropolitana de Bucaramanga, dando conexión directa con una de 
las ciudades intermedias más importantes del país. 
38 
 
 
 
 
Factor relevante 
Peso 
asignado 
Floridablanca Girón Piedecuesta 
C P C P C P 
Extensión de suelo 0.35 7 2.45 9 3.15 8 2.80 
Distancia con 
 
Bucaramanga 
0.35 9 3.15 8 2.80 6 2.10 
Crecimiento 
 
económico 
0.30 8 2.40 9 2.70 8 2.40 
TOTAL 1 8 8.65 7.3 
 
 
Tabla 4. Microlocalización. Método cualitativo por puntos. Fuente: Los autores 
 
 
3.1.4. Requerimientos para el desarrollo del proyecto (equipos, 
infraestructura, personal e insumos) 
En cuanto a los requerimientos necesarios para el desarrollo del proyecto se tiene la 
siguiente clasificación de recursos 
Recursos humanos: Los cuales están divididos según su alcance y aporte a la fase 
en ejecución, se realizará una selección que asegure la idoneidad del personal que lleve 
a cumplir los objetivos planteados en el proyecto. 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Diagrama General de Recursos Humanos. Fuente: Los Autores 
 
 
 
Insumos materia prima: Para la fase de construcción los materiales suministrados 
serán responsabilidad del contratista, el cual deberá cumplir con los estándares de 
calidad y norma NSR 10 para construcción. 
En cuanto a la fase de puesta en marcha se tendrán diferentes proveedores 
localizados en tres departamentos, estos serán grandes y pequeños, con el fin de suplir 
las necesidades en cuanto al abastecimiento de la principal materia prima que es la fruta. 
En cuanto a los aditivos y empaques serán empresas de la región para apoyar su 
crecimiento 
40 
 
 
 
 
Figura 7. Diagrama general básico insumos – materias primas. Fuente: Los Autores 
Infraestructura – equipos: En cuanto al requerimiento que se tiene respecto a la 
infraestructura física se manejará una bodega que estará distribuida en sectores, la 
principal será el área de la planta donde se encuentra toda la parte operacional. En 
cuanto a los equipos estos serán adquiridos a proveedores ya sea locales o nacionales 
dependiendo del tipo de maquinaria que se necesite. 
41 
 
 
 
 
Figura 8. Diagrama general básico infraestructura – equipos. Fuente: Los Autores 
 
 
Requerimientos de Infraestructura 
 
Teniendo en cuenta el proceso que se debe llevar a cabo para la producción y 
comercialización de productos a base de fruta, se tiene que la planta procesadora debe 
cumplir con ciertos parámetros los cuales permitan un adecuado proceso desde que se 
inicia con la selección de la materia prima, hasta que se comercializa. 
Se debe contar con un lote de dimensiones mínimas de 15 m de frente por 17 m de 
profundo, en el cual se tienen diferentes espacios señalizados con rutas de evacuación, 
nombres de dependencias y rutas del proceso productivo. 
42 
 
 
 
 
Figura 9. Distribución de planta primer piso. Fuente: Los autores 
 
 
 
 
Figura 10. Distribución de planta segundo piso. Fuente: Los autores 
La planta deberá contar con los correspondientes servicios de energía, agua, gas 
domiciliario y sistema de aguas servidas. 
Requerimientos de equipos de proceso 
 
Para el procesamiento de acuerdo con el proceso son requeridos los siguientes 
equipos: 
43 
 
 
Especificación y costo de los equipos y materiales para procesamiento de frutas 
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD 
COSTO 
UNITARIO $ 
COSTO 
TOTAL $ 
 
 
1 
Marmita industrial con capacidad 40 Gal, 
en inoxidable 304 calibre 12, rango de 
temperatura 80-280°C, Sistema de 
calentamiento a gas con sopletes y 
sistema de agitación a máximo 30 rpm 
 
 
1 
 
 
$ 12.000.000 
 
 
$ 12.000.000 
2 
Tanque de mezcla con agitación en acero 
inoxidable 304 para mezcla líquida 
1 $ 2.500.000 $ 2.500.000 
3 
Mesón en acero inoxidable 304 de 
180X65cm 
2 $ 700.000 $ 1.400.000 
 
4 
Despulpadora de frutas en acero 
inoxidable 304, con conexión eléctrica a 
220V 
 
1 
 
$ 5.000.000 
 
$ 5.000.000 
 
 
5 
Lavador de inmersión con sistema de 
aspersión para lavado de frutas con 
capacidad hasta de 500-1000kg/h en 
Acero inoxidable 304 
 
 
1 
 
 
$ 9.000.000 
 
 
$ 9.000.000 
6 
Licuadora industrial en acero inoxidable, 
capacidad de 15L y potencia de 1hp 
2 $ 1.400.000 $ 2.800.000 
7 
Embudo dosificador acero inoxidable 304, 
capacidad de 30L 
2 $ 1.500.000 $ 3.000.000 
 
8 
Gramera electrónica con precisión de 1g 
con capacidad hasta de 10kg, con 
bandeja en acero inoxidable 
 
2 
 
$ 180.000 
 
$ 360.000 
9 
Báscula digital con plataforma con 
capacidad hasta de 300kg 
2 $ 300.000 $ 600.000 
10 Utensilios de cocina 1 $ 300.000 $ 300.000 
 
 
11 
Estantería en acero inoxidable, con 
soportaría anclada a la pared con 4 
niveles de bandejas de 60x180cm (total 
área 30m2) 
 
 
1 
 
 
$ 7.000.000 
 
 
$ 7.000.000 
12 
Aire acondicionado con capacidad de 
12000 BTU 
2 $ 2.300.000 $ 4.600.000 
13 Refractómetro 2 $ 130.000 $ 260.000 
 TOTAL $ 48.820.000 
 
 
Tabla 5. Equipos de proceso y estimación de costos. Fuente: Los autores 
44 
 
 
3.2. Estudio de Mercado 
 
3.2.1. Población 
 
La población objetivo es la familia que busca un producto rico y saludable, que 
puede ser consumido por cualquierintegrante ya que aporta una gran fuente de 
vitaminas por ser su principal materia prima la fruta. 
Como estrategia de conexión se tendrán los supermercados grandes y pequeños 
y a los almacenes de cadena, ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga y 
departamento de Santander, las proyecciones a corto plazo serán mercados nacionales 
y posteriormente establecer un plan de exportación. 
Según datos del DANE Bucaramanga y su área metropolitana cuenta con una 
población de 1.160.272 habitantes. DANE 2005. 
A continuación, se estable el tamaño de la muestra: 
 
 
n= Z2 (P*Q) N / E2(N-1) + Z (P*Q) 
 
Donde: 
 
n = tamaño 
 
Z = nivel de confianza 96% (1,96) 
P = probabilidad de éxito 60% 
Q = probabilidad de fracaso 40% 
E = margen de error 5% 
N = población, 10000000 
 
n= (1.96)2 * (0.6) * (0.4) * (1.000.000) / (0.05)2 * (1.000.000-1) + (1.96) * (0.6) * (0.4) 
 
n= 921984 / 2499,47 = 368,87 = 369 
45 
 
 
Se realizarán 369 encuestas. 
 
 
3.2.2. Dimensionamiento de la demanda 
 
Mediante el uso del modelo de pronóstico cualitativo enfocado en una encuesta de 
mercado de consumo se realiza un estudio de preferencias de consumo de frutas ya sea 
directamente o como algún producto derivado como pulpas compotas, mermeladas y 
jugos. 
 
 
Figura 11. Análisis preferencial de consumo de frutas en Bucaramanga (Aplicación 
de encuestas). Fuente: Los Autores 
46 
 
 
 
 
Figura 12. Resultados de la participación del consumidos para frutas procesadas. 
Fuente: Los Autores 
 
 
 
 
Figura 13. Aspectos a la hora de comprar un producto de fruta procesada. Fuente: 
Los Autores 
47 
 
 
 
 
Figura 14. Preferencia de presentaciones de frutas procesadas por el consumidor. 
Fuente: Los Autores 
 
 
Se tiene que los consumidores se van por las frutas comunes y en cierto punto 
económicas, esto debido al desconocimiento que se tiene de las diferentes frutas 
exóticas que se tienen en el país y que son de gran alimento dadas sus vitaminas y 
aportes a la salud. 
 
 
3.2.3. Dimensionamiento de la oferta 
 
De acuerdo con un estudio de la cámara de comercio de Bogotá en Colombia el 
consumo per cápita es US$1,4, por debajo del promedio de Latinoamérica, de US$2,1. 
Sin embargo la industria para comercialización de mermelada está en un constante 
crecimiento. Para 2013 se destinaron $156.000 millones para comprar mermelada de 
diferentes marcas, triplicando las referencias del año 2005. En cuanto a las 
exportaciones de mermelada se reportan exportaciones por US$ 1,9 millones (Cámara 
de Comercio de Bogotá, 2015) 
48 
 
 
Con base a estos datos, es posible estimar una oferta según plan de producción para 
la venta máxima de 23400 unidades. 
3.2.4. Precios 
 
Descripción Presentación 
Cantidad 
(gr) 
Punto de 
venta 
Precio 
Precio por 
gr 
Mermelada de mora - Konfit Frasco de vidrio 250 Éxito $ 10.360 $ 41,4 
Mermelada tres naranjas - 
Conutos 
Frasco de vidrio 250 Éxito $ 11.460 $ 45,8 
Mermelada de piña - Diety Frasco de vidrio 230 Éxito $ 8.930 $ 38,8 
Mermelada Grosella Frasco de vidrio 284 Éxito $ 18.100 $ 63,7 
Mermelada frutos silvestres 
Schwaetau 
Frasco de vidrio 340 Jumbo $ 11.990 $ 35,3 
Mermelada mora - Bon mamon Frasco de vidrio 370 Jumbo $ 15.990 $ 43,2 
Mermelada frutos del bosque - 
Patagonia 
Frasco de vidrio 260 Jumbo $ 11.990 $ 46,1 
Mermelada de piña- Tiptree Frasco de vidrio 340 España $ 19.305 $ 56,8 
Mermelada de melocotón - 
Elasun 
Frasco de vidrio 350 España 
 
$ 19.851 
$ 56,7 
 
Tabla 6. Listado de precios de productos de marcas comerciales. Fuente: Los 
Autores 
 
 
Se realizó un estudio revisando las diferentes opciones que se encuentran en el mercado 
para mermeladas tradicionales encontrando lo siguiente: 
En el mercado el gramo de mermelada en envase de vidrio se encuentra entre $38 - 
 
$64 con un promedio de $47,5. 
 
El precio de producto terminado se define de la siguiente manera: 
 
Precio Unitario = CD + CI + CA + G 
Donde: 
 
CD: costos directos, CI: costos indirectos, CA: costos administrativos, G: ganancia 
49 
 
 
Para la determinación del precio, se establecen 4 escenarios de producción futura de 
acuerdo con la capacidad de procesamiento de la planta: 
Estimado de produccion mensual de unidades presentación (255 gr) 
 Feijoa Uchuva Piña Pitaya Total Unidades 
Año 1 de produccion 
capacidad al 50% 
3300 3000 3300 2100 11700 
Año 2 de produccion 
capacidad al 60% 
3900 3600 4200 2400 14100 
Año 3 de produccion 
capacidad al 80% 
4800 3600 7200 3300 18900 
Año 3 de produccion 
capacidad al 100% 
6000 4200 9300 3900 23400 
 
Tabla 7. Plan de producción, estimación mensual. Fuente: Los autores 
 
 
Los precios promedio en el mercado mayorista por kg de frutas se estima en: 
 
FEIJOA UCHUVA PIÑA PITAHAYA 
$ 3.800 $ 2.000 $ 1.066 $ 9.000 
 
Tabla 8. Precios promedio materia prima. Fuente: Los autores 
Para la fabricación de un frasco de mermelada en presentación de 255g se requiere 
aproximadamente una libra de materia prima, para el escenario más crítico 
correspondiente a una producción al 50% de la capacidad, los costos de fabricación se 
muestran en la siguiente tabla: 
COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION PARA MERMELADAS DE 255g 
CONCEPTO FEIJOA UCHUVA PIÑA PITAYA 
Unidades de venta estimadas 3300 3000 3300 2100 
Materia Prima $ 3.699.818 $ 1.785.000 $ 1.630.980 $ 6.426.000 
Insumos $ 1.674.331 $ 1.455.735 $ 2.612.156 $ 1.742.450 
Materiales $ 744.000 $ 693.000 $ 990.000 $ 594.000 
TOTAL $ 6.118.149 $ 3.933.735 $ 5.233.136 $ 8.762.450 
Costo Unitario $ COP $ 1.854 $ 1.311 $ 1.586 $ 4.173 
 
Tabla 9. Costos de Fabricación de mermeladas. Fuente: Los Autores 
50 
 
 
Los costos finales asociados al proceso de producción y comercialización y costos 
unitarios promedio se muestran en la siguiente tabla: 
siguiente tabla: 
 
Costos Directos 
Costos Materia prima e insumos (directos) $ 24.047.469 
Costos mano de obra (directos) $ 29.944.193 
Comercialización $ 4.800.000 
SUB TOTAL $ 58.791.663 
 
Costos Indirectos 
Limpieza y desinfección $ 350.000 
Reparación y mantenimiento $ 1.500.000 
Servicios (agua, energía, otros) $ 900.000 
SUB TOTAL $ 2.750.000 
 
Costos administrativos $ 2.000.000 
TOTAL $ 63.541.663 
Costo promedio unitario de producción y comercialización 
(presentación 255g) 
$ 6.832 
 
Tabla 10. Costos de producción y comercialización. Fuente: Los Autores 
 
 
Basado en los costos estimados se fijan los siguientes precios de venta para las 
mermeladas en presentación de 255g: 
ESTIMACION DE PRECIOS DE VENTA 
CONCEPTO FEIJOA UCHUVA PIÑA PITAYA 
Precio estimado de Venta $ 10.000 $ 9.800 $ 9.600 $ 12.000 
 
Tabla 11. Precio de venta mermeladas. Fuente: Los Autores 
51 
 
 
3.2.5. Punto de equilibrio oferta-demanda 
 
 
Figura 15. Punto de equilibrio. Fuente: Los Autores 
 
 
El punto de equilibrio se define como el momento en el cual las ventas igualan el 
valor total de los costos (Costo fijo + Costo variable). Para este caso en particular donde 
el análisis se realiza en el escenario de producción al 50% de capacidad, se tendría el 
punto de equilibrio en 4400 unidades y ventas por un valor de $45,543,694; por debajo 
estos valores se presentarán pérdidas para la empresa, dado que los ingresos serían 
menores que los costos y gastos. Por el contrario, por encima se tendrán utilidades 
dado que los ingresos son mayores a los costos y gastos. 
El punto de equilibrio muestra que las unidades mínimas requeridas son inferiores al 
estimado de producción, lo cual es positivo para el proyecto. 
52 
 
 
3.3. Estudio Económico-Financiero 
 
Surge como resultado del análisis técnico realizado en donde se evalúa la rentabilidad 
del proyecto. Con este se busca determinar el monto de inversión total requerido, tener 
claros los costos por personal, equipos e insumos y evaluar puntos importantes como lo 
son los ingresos y egresos de la empresa. 
 
 
3.3.1. Estimación de costos de inversióndel proyecto 
53 
 
 
 
 
 
Cuenta de 
Control 
 
Paquete de 
trabajo 
 
 
ID Actividad 
 
 
Costo por actividad 
 
Reserva 
contingencia por 
actividad 
 
Total Costos 
actividad 
 
Costo por paquete de 
trabajo 
 
Costo por cuenta 
de Control 
 
Reserva 
contingencia por 
cuenta de control 
 
Total costos por 
cuenta de control 
 
Línea base de 
costos 
 
Reserva de 
gestión 
 
 
PRESUPUESTO 
 
Compra del terreno 
 
$ 80.000.000 
 
$ - 
 
$ 80.000.000 
 
$ 80.000.000 
 
 Compra 
CCP terreno y 
 
$ 84.831.700 $ 2.544.951 $ 87.376.651 $ 87.376.651 $ - 
 
 
 licencias 
 Licencias y permisos $ 3.831.700 $ 1.000.000 $ 4.831.700 $ 4.831.700 
 
 
 
 
CC1 
 
Construcción 
de las 
instalaciones 
Adecuación de terreno 
y construccion civil 
(contratación y 
ejecución) 
 
 
$ 100.000.000 
 
 
$ 6.000.000 
 
 
$ 106.000.000 
 
 
$ 106.000.000 
 
 
$ 106.000.000 
 
 
$ 3.180.000 
 
 
$ 109.180.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
CC2 
 
Compra y 
montaje de 
Compra de Equipos $ 49.000.000 $ 8.000.000 $ 57.000.000 $ 57.000.000 
 
 
 
$ 90.500.000 
 
 
 
$ 2.715.000 
 
 
 
$ 93.215.000 
 
 
$ 373.859.102 Montaje $ 15.000.000 $ 3.000.000 $ 18.000.000 
Pruebas de calidad $ 4.000.000 $ 1.500.000 $ 5.500.000 
 equipos $ 33.500.000 
 
 
 
 Pruebas funcionales $ 3.000.000 $ 500.000 $ 3.500.000 
 Certificaciones $ 6.000.000 $ 500.000 $ 6.500.000 
$ 278.138.302 $ 8.344.149 
 
 
 Responsables del 
 trabajo de arranque $ 30.000.000 $ 1.000.000 $ 31.000.000 
CC3 (contratación) $ 37.347.866 $ 37.347.866 $ 1.120.436 $ 38.468.302 
 
 
Alistamientos 
Capacitación $ 1.000.000 $ 200.000 $ 1.200.000 
 
Registro invima $ 4.747.866 $ 400.000 $ 5.147.866 
de arranque y 
 
 
 
 
Compra materia Prima $ 24.000.000 $ 500.000 $ 24.500.000 
 
 
 
CC4 
puesta en 
operación 
 
 
$ 35.500.000 
 
 
$ 35.500.000 
 
 
$ 1.775.000 
 
 
$ 37.275.000 
 
 
 
 
 
 
Procesamiento - 
consumibles 
$ 1.500.000 $ 300.000 $ 1.800.000 
Procesamiento - 
$ 900.000 $ 300.000 $ 1.200.000 
 Servicios 
 
 Entrega y distribución $ 7.000.000 $ 1.000.000 $ 8.000.000 
 
Tabla 12. Estimación de costos del proyecto. Fuente: Los autores 
 
 
NOTA: Para los análisis económicos se tienen en cuenta los costos globales asociado al proyecto, sin embargo, el 
costo presupuestado para el proyecto de construcción y puesta en marcha de la planta de procesamiento de frutas, 
corresponde a $ 286.482.451 (Cuentas de control CC1, CC2, CC3 y CC4) 
54 
 
 
 
3.3.2. Definición de los costos de operación y mantenimiento del proyecto 
 
 
 
 
COSTOS DE NOMINA PERSONAL DE PRODUCCION 
 
ITEM 
# 
INTGR 
 
CARGO 
SALARIO 
BASICO 
 
PARAFISCALES 
ARL AUX 
TRANSP 
TOTAL 
/EMPLEADO 
 
TOTAL NOMINA 
NIVEL COSTO 
1 1 GERENTE GENERAL $ 2.500.000 $ 1.135.417 2 $ 2.610 $ 3.638.027 $ 3.638.026,67 
2 1 JEFE DE PLANTA $ 2.000.000 $ 908.333 3 $ 4.872 $ 2.913.205 $ 2.913.205,33 
3 4 OPERADOR DE PLANTA $ 1.000.000 $ 454.167 3 $ 2.436 $ 88.211 $ 1.544.814 $ 6.179.254,67 
4 1 ELECTROMECÁNICO $ 1.200.000 $ 545.000 4 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.838.431 $ 1.838.431,00 
5 1 COMERCIAL $ 1.500.000 $ 681.250 2 $ 1.566 $ 88.211 $ 2.271.027 $ 2.271.027,00 
6 1 SUPERVISOR DE CALIDAD $ 1.300.000 $ 590.417 3 $ 3.167 $ 88.211 $ 1.981.794 $ 1.981.794,47 
7 1 SECRETARIA $ 1.000.000 $ 454.167 1 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.547.598 $ 1.547.597,67 
8 1 CONTADOR $ 1.000.000 $ 454.167 1 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.547.598 $ 1.547.597,67 
9 1 AUXILIAR DE RRHH $ 1.000.000 $ 454.167 1 $ 5.220 $ 88.211 $ 1.547.598 $ 1.547.597,67 
10 1 GESTOR DE COMPRAS $ 1.200.000 $ 545.000 1 $ 6.264 $ 88.211 $ 1.839.475 $ 1.839.475,00 
11 3 GUARDA DE SEGURIDAD $ 1.000.000 $ 454.167 4 $ 4.350 $ 88.212 $ 1.546.729 $ 4.640.186,00 
 $ 29.944.193,13 
 
 
Tabla 13. Costos de Nomina por Operación y Mantenimiento. Fuente: Los autores 
55 
 
 
 
3.3.1. Flujo de caja del proyecto 
 
Basados en los estimados de producción y costos asociados al en esta sección se hacen los respectivos análisis de 
flujo de caja. 
En las siguientes tablas se muestran los ingresos y egresos para 4 periodos anuales correspondientes 
 
 
Periodo 
Ingresos 
Feijoa Uchuva Piña Pitahaya Total ingresos 
0 $ - 
1 $ - 
2 $ 401.500.000 $ 357.700.000 $ 385.440.000 $ 306.600.000 $ 1.451.240.000 
3 $ 474.500.000 $ 429.240.000 $ 490.560.000 $ 350.400.000 $ 1.744.700.000 
4 $ 584.000.000 $ 429.240.000 $ 840.960.000 $ 481.800.000 $ 2.336.000.000 
 
Tabla 14. Flujo de ingresos estimados. Fuente: Los Autores 
 
Egresos 
Inversión 
Materia 
prima 
Insumos Servicios Nomina 
impuesto de 
Renta 33% 
impuesto al 
consumo 8% 
Pagos Banco 
Total 
egresos 
$ 373.859.102 $373.859.102 
 $76.825.290 $76.825.290 
 $249.159.950 $127.819.000 $180.262.065 $359.330.318 $176.440.660 $116.099.200 $153.650.580 $1.362.761.773 
 $292.591.300 $154.410.809 $217.551.036 $378.242.440 $231.628.457 $139.576.000 $76.825.290 $1.490.825.332 
 $382.125.800 $214.460.215 $293.346.317 $398.149.936 $345.812.851 $186.880.000 $1.820.775.120 
 
Tabla 15. Flujo de egresos estimados. Fuente: Los Autores 
56 
 
 
Para el análisis del flujo de caja se consideran las siguientes obligaciones 
 
IMPUESTO DE RENTA 33% 
IPC 5% 
Tasa de descuento 20% 
Impuesto al consumo 8% 
 
Tabla 16. Consideraciones de obligaciones legales debidas a impuestos. Fuente: Los 
Autores 
 
 
El flujo neto de caja estimado para el proyecto es el siguiente: 
 
 
Periodo 
 
Flujo Neto 
 
Flujo en VPN 
0 -$ 373.859.102 -$ 373.859.102 
1 -$ 76.825.290 -$ 64.021.075 
2 $ 88.478.227 $ 61.443.213 
3 $ 253.874.668 $ 146.918.211 
4 $ 515.224.880 $ 248.468.789 
 $ 18.950.036 
 
Tabla 17. Flujo de caja. Fuente: Los Autores 
 
 
3.3.2. Determinación del costo de capital, fuentes de financiación y uso de 
fondos 
De acuerdo a las decisiones determinadas en junta de socios, el capital para el 
proyecto se establecerá de la siguiente manera: 
 El 36% de capital requerido será por aporte de socios; es decir el 
correspondiente a $ 132.859.102 
 El restante 64% corresponderá a la gestión de préstamos con entidades 
financieras y corresponde a $ 241.000.000 
57 
 
 
Luego del análisis de tasas y estimación de los intereses a pagar en los diferentes 
bancos, la recomendación es tomar la opción que brinda el banco BBVA donde se tiene 
una tasa EA del 17.40 %. 
 
 
DTF (referencia) 4,53% 
Monto a solicitar $ 241.000.000,00 
Periodo (años) 2,3 
Banco Tasas Tasa EA VF ($COP) INTERES ($COP) 
Banco AV Villas 
Desde DTF + 17,75% 
E.A. 
22,28% $ 382.767.038 $ 141.767.038 
Banco Caja Social 
Créditos superiores a 
40 S.M.M.L.V. (32.25% 
E.A.) 
32,25% $ 458.381.528 $ 217.381.528 
Bancolombia Hasta del 29,04% E.A. 29,04% $ 433.194.623 $ 192.194.623 
BBVA 
tasa fija hasta del 
17,40% E.A. 
17,40% $ 348.540.834 $ 107.540.834 
Banco Colpatria 39,16% E.A. 39,16% $ 515.347.542 $ 274.347.542 
Banco de Bogotá 48,14% E.A. 48,14% $ 595.063.655 $ 354.063.655 
 
 
Tabla 18. Análisis de financiamiento con entidades financieras. Fuente: Los autores 
 
 
3.3.3. Evaluación financiera del proyecto (indicadores de rentabilidad o de 
beneficio-costo o de análisis de valor o de opciones reales) 
Con base en el análisis del proyecto para un periodo de 4 años, se recomienda su 
realización. El tiempo de recuperación de la inversión es de 2 años y una TIR de 22%. 
58 
 
 
VPN $ 18.950.035,66 
B/C 1,01 
Ingresos en VPN $3.144.013.117,28 
Egresos en VPN $2.751.203.979,58 
Inversión $ 373.859.102,04 
TIR 22% 
PRC (AÑOS) 2,0 
 
 
Tabla 19. Indicadores de rentabilidad. Fuente: Los autores 
 
 
3.4. Estudio Social ambiental 
 
3.4.1. Descripción y caracterización de los impactos ambientales 
 
3.4.1.1. Caracterización del entorno 
 
Santander posee una ubicación geográfica sobre la zona Andina con características 
tropicalesque permiten la producción de una gran variedad de frutas que se 
comercializan para consumo directo y como materia prima de productos procesados en 
otras regiones del país. Por otro lado, su ubicación en la zona nororiental de Colombia, 
con conexiones viales que comunican el interior del país (por el Sur) con los puertos del 
Caribe (por el Norte) y Venezuela por el Oriente, hacen que sea un Departamento 
estratégico para las productores y empresas dedicadas a la comercialización de 
productos agrícolas y sus derivados procesados. 
A nivel Nacional Santander es uno de los principales productores de las frutas exóticas 
reconocidas, destacándose como la más representativa la piña y la pitahaya con centro 
principal de producción del departamento en la provincia de Soto en Lebrija, Girón y 
Rionegro donde se concentra cerca del 99% de la producción de la piña; el 90% de la 
lima ácida Tahití, el 95% de la guanábana, el 98% de la pitahaya y el 75% del maracuyá. 
59 
 
 
Por otro lado, la uchuva y la feijoa son cultivadas en climas fríos y cuya producción ha 
sido extensiva en el Departamento de Boyacá que limita con Santander hacia el Sur, 
convirtiéndose así en el departamento con mayor potencial para proveer las necesidades 
de este tipo de frutas como materia prima. Para el año 2011 Boyacá se posicionaba como 
un gran productor de uchuva con una producción de 6354 Ton correspondiente a un 58% 
de la producción nacional medida respecto a 8 departamentos productores y como el 
principal productor de Feijoa con 1064 Ton correspondientes al 94,7% de la producción 
nacional. 
 
 
Figura 16. Mapa de conectividad vial del Departamento de Santander. Fuente: Reyes 
Tafur, Toro Mesa, Martínez Salcedo, Ortiz Parra, & Ayala Toloza, (2006) 
 
 
El municipio de San Juan de Girón (Girón) es un municipio caracterizado por la riqueza 
histórica y la arquitectura colonial, hace parte del área Metropolitana de Bucaramanga 
junto con Piedecuesta y Floridablanca, los cuales tuvieron un acelerado crecimiento a 
partir de la década de los ochenta. Girón se ha convertido a través de los años en un 
60 
 
 
municipio de atracción turística y empresarial, con un desarrollo industrial en crecimiento 
puesto que es allí donde se ubica el Parque industrial de Bucaramanga. 
El Municipio de San Juan Girón está conformado administrativamente por el alcalde 
como primera autoridad, con Asesores en las áreas de control interno, Jurídica y Oficina 
Ejecutora. Cuenta la administración con las secretarías de Hacienda, Planeación, 
Gobierno, Obras Públicas, General, Desarrollo Sociocultural y de Tránsito y Transporte, 
las que cumplen funciones específicas (CORPLAN, 2003). 
 
 
a) Población 
 
El municipio de San Juan de Girón tiene una población aproximada de 161.479 
habitantes y representa el 14.89% del total de la población del área metropolitana de 
Bucaramanga, ubicándose en el tercer municipio del AMB con mayor número de 
habitantes. 
 
Tabla 20. Distribución de la población en el área Metropolitana de Bucaramanga 
(AMB). Fuente: información basada en el Censo del DANE 2005 
 
 
Los niveles de escolaridad de acuerdo con los datos del DANE se presentan a 
continuación: 
61 
 
 
 
 
Figura 17. Nivel educativo de la Población en Girón Santander Fuente: DANE, 
(2005). 
 
b) Fuentes Hídricas 
 
El municipio perteneciente a la provincia de Soto se encuentra rodeado de 
importantes fuentes hídricas como la cuenca Superior del Rio Lebrija y la cuenca del rio 
Sogamoso y subcuencas como el río de Oro y río de Frío, para las cuales actualmente 
se desarrollan propuestas políticas de conservación. 
 
 
Figura 18. Principales fuentes Hídricas de Girón y municipios aledaños. Fuente: 
Corporación de la defensa de la Meseta de Bucaramanga. Recuperado de: Quintero H; 
Plan de desarrollo 2012 - 2015 
62 
 
 
Teniendo ya identificado y clasificados los riesgos, para la construcción y puesta en 
marcha de una planta procesadora de productos derivados de fruta se pasa a realizar el 
análisis de los mismos, es decir, se estudian las posibilidades y las consecuencias de 
cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo de nuestro proyecto. 
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que 
potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto de construcción y 
puesta en marcha de una planta procesadora de productos derivados de fruta y, por lo 
tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con especial atención. 
 
 
Métodos de Análisis de Riesgos 
 
Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de 
nuestro proyecto. Los métodos pueden ser: Métodos Cualitativos – Métodos Cuantitativos 
 Métodos Semicuantitativos. 
 
 Métodos Cualitativos: 
 
Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma de decisiones en 
proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan en su juicio, experiencia e 
intuición para la toma de decisiones. 
Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los 
recursos necesarios para hacer un análisis completo. O bien porque los datos numéricos 
son inadecuados para un análisis más cuantitativo que sirva de base para un análisis 
posterior y más detallado del riesgo global del emprendedor. 
Los métodos cualitativos incluyen: 
 
 Brainstorming 
63 
 
 
 Cuestionario y entrevistas estructuradas 
 
 Evaluación para grupos multidisciplinarios 
 
 Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi) 
64 
 
 
 
c) Análisis PESTLE - Escenarios de evaluación del proyecto 
 
 
 
Componente 
 
 
Factor 
 
Descripción del factor 
en el entorno del 
proyecto 
 
Fase de análisis 
 
Nivel de incidencia 
 
¿Describa cómo incide 
en el proyecto? 
¿Cómo potenciaría los 
efectos positivos y 
disminuiría los 
negativos? 
I P Im C Cr Mn N I P Mp 
 
 
 
 
 
Político 
 
 
 
 
Conflictos políticos que 
regulen el sector en el 
que se desarrolla el 
proyecto 
Debido a la 
problemática de 
degradación de los 
recursos de la zona, se 
adelantan planes de 
mitigación en 
asociación con los 
demás municipios para 
generar buenas 
prácticas agrícolas en 
pro del cuidado 
ambiental 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
x 
 
 
En la fase de 
planeación y ejecución. 
Para determinar y 
conocer las políticas de 
desarrollo sostenible. 
Mejoramiento del sector 
agrícola y frutícola de la 
zona. 
 
 
En la fase de 
Producción 
promoviendo los cultivos 
orgánicos como 
estrategia de creciente 
impacto en el mercado. 
Acuerdos comerciales. 
 
 
 
 
 
 
 
Económico 
 
 
 
 
Cobertura servicios 
públicos (acueducto, 
alcantarillado, 
recolección de 
residuos, electrificación, 
comunicación, vivienda, 
educación, entre otros.) 
 
 
 
 
De acuerdo con los 
datos del DANE la 
cobertura de servicios 
públicos para el 2005 
era del 94,8% en el 
municipio de Girón 
Santander 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
Al disponer de servicios 
públicos desarrollados 
especialmente en la 
zona urbana e 
industrial, permite 
mayor probabilidad de 
acceso tanto para los 
servicios elementales 
como agua, energía 
eléctrica y gas, así 
como servicios de 
recolección y 
disposición de residuos 
Se presentará gestión 
ante las empresas de 
servicios públicos para 
la aprobación e 
instalación de puntos 
de conexión de los 
servicios principales 
(agua, energía eléctrica, 
gas domiciliario). Estas 
redes y puntos de 
conexión ya se 
encuentran en fase de 
maduración gracias al 
desarrollo industrial de 
la zona 
65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Económico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Infraestructura vial 
Gracias a la ubicación 
que hace parte de la 
zona de desarrollo 
industrial del área 
metropolitana de 
Bucaramanga y la 
ubicación estratégica

Más contenidos de este tema