Logo Studenta

cerda2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA 
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA 
Epistemología e Investigación 
Unidad Curricular: Metodología de la Investigación II 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2: Tipos de 
Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cerda, H. (1991). Los elementos de la 
Investigación. Bogotá: El Buho. 
(compilación con fines instruccionales) 
 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 45 
2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 
Al igual que en el caso de los paradigmas de investigación y las 
diversas concepciones filosóficas que los sustentan, es difícil hablar 
en forma absoluta y categórica de una tipología única en el terreno 
metodológico de la investigación científica, ya que los 
procedimientos y técnicas se combinan y se confunden. Si bien 
existen corrientes y tendencias dominantes en algunos 
procedimientos y estrategias investigativas, no se percibe una 
concepción clara y perfectamente predominante que excluya y 
margine conceptos pertenecientes a otros paradigmas o 
métodos. El "grueso ídeologismo", del que habla Bachelard, 
caracterizado por su dogmatismo, sectarismo, su estilo excluyente e 
imperativo, ha ido perdiendo vigencia en nuestros días en el campo 
investigativo. Pero si bien para algunos este fenómeno es la 
antesala de un hecho, que para muchos filósofos es más deseable 
que real, y que pone en entredicho la existencia y la sobrevivencia 
de las ideologías, en cambio otros plantean que el sistema de 
concepciones e ideas que identificamos con el nombre de 
"ideología", es inherente a cualquier concepción que adopte la 
investigación científica, de ahí que las deformaciones propias del 
"fetichismo metodológico" que busca darle importancia excesiva a 
los instrumentos y a los métodos, no tiene razón de ser. Ambos 
aspectos tienen igual vigencia, ya que por un lado el método nos 
señala el camino que tenemos que recorrer y la ideología nos 
proporciona un modelo integrador de creencias y opiniones e ideas 
que nos ayudará de definir los objetivos deseables que orientarán 
este camino. 
Algunos especialistas están por el enfoque que nos habla de 
un esquema básico en el campo investigativo, pero en donde 
dominan la descripción, la explicación, la comparación o la 
experimentación, según el objeto de investigación y los objetivos que 
se plantea el investigador en cada caso. De igual manera se hace 
referencia a las investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo, que 
tampoco en este caso se encuentran claramente delimitadas sus 
fronteras metodológicas, técnicas y epistemológicas. Ello quizá nos 
enseña que en la actualidad sólo es posible señalar algunas 
tendencias tipológicas, ya que es muy difícil hablar de "tipos de 
investigación" químicamente puras. Entre -los investigadores 
actuales existe la tendencia a utilizar indiscriminadamente todos los 
métodos y 
 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 46 
técnicas que les sean útiles en el estudio de la realidad, 
naturalmente dentro de un marco teórico y referencial que sirva de 
orientador y conductor del proceso investigativo. 
 
2.1 La investigación cuantitativa y cualitativa 
Usualmente lo "cuantitativo" se acostumbra asociarlo con la 
medición, o sea, con el acto de asignar número; de acuerdo con 
reglas, objetos, sucesos o fenómenos. Toda propiedad que es 
capaz de aumentar o disminuir, se le vincula con el concepto 
"cantidad". Naturalmente la asignación números se hace sobre la 
base de la propiedad que se desea medir, de tal modo que la 
expresión "de acuerdo con las reglas" se refiere a los criterios 
conforme a los cuales se han asignación. Los expertos nos hablan 
de que en sentido estricto, lo que se mide no son las propiedades de 
los objetos, sucesos o fenómenos, sino los indicadores de estas 
propiedades, o sea, las propiedades manifiestas y observables de 
esas propiedades. 
Lo cuantitativo en una investigación tradicional se reduce a 
medir variables en función de una magnitud, extensa cantidad 
determinada. Aquí la "magnitud" se refiere a propiedad que puede 
ser medida y la "extensión", una parte del espacio que ocupa una 
cosa. 
En el ámbito filosófico y epistemológico, la cantidad y la calidad 
son dos categorías inseparables, y en general reflejan importantes 
aspectos de la realidad objetiva. Para explicar de qué manera 
ocurren el movimiento y el desarrollo de la realidad, hay que 
entender que la acumulación de cambios cuantitativos graduales, 
determinados para cada proceso en particular, conduce de manera 
necesaria a cambios esenciales, radicales y cualitativos. Este 
principio lo podemos observar en todos los procesos de desarrollo 
de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. 
La cantidad es distinta de la cualidad porque singulariza el 
objeto bajo la consideración de su grado de desarrollo o de la 
intensidad de las propiedades que le son inherentes, junto a la 
determinación de su tamaño, volumen, etc. Por regla general, la 
cantidad suele expresarse por el número, o sea una expre 
 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 47 
sión de la cantidad en relación con una unidad determinada. Por 
medio de las expresiones numéricas son cuantificadas las 
dimensiones, el peso y el volumen de los objetos, y la intensidad de 
sus colores o la de los sonidos que emiten, etc. También los 
fenómenos sociales son determinados cuantitativamente, aunque la 
posibilidad, el uso o la necesidad de cuantificación en ciencias 
sociales han dado y siguen dando origen a una de las polémicas 
más largas de la historia. 
¿Qué caracteriza fundamentalmente una investigación o un 
método de tipo cuantitativo? Sus aspectos más relevantes son: 
• Permite la enumeración y la medición, que son consideradas 
como condición necesaria. 
• La medición debe ser sometida a los criterios de 
confiabilidad y de validez. 
• Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas 
entidades que operan en torno a ella. 
• Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan 
entre los objetos y los fenómenos. 
• Se les relaciona con los diseños o investigaciones 
denominadas "tradicionales o convencionales" 
(experimentales, encuestas o cuasiexperimentales, etc.). 
A diferencia de los diseños o investigaciones cuantitativas, las 
cualitativas hacen parte del grupo de investigaciones "no 
tradicionales". Aquí la "cualidad" se revela por medio de las 
propiedades de un objeto o de un fenómeno. La propiedad individualiza 
al objeto o al fenómeno por medio de una característica que le es 
exclusiva, mientras que la cualidad expresa un concepto global del 
objeto. El color amarillo, la maleabilidad, la ductibilidad y cada una de 
las demás características del oro, consideradas individualmente, son 
sus propiedades. El conjunto de estas propiedades constituye su 
cualidad. En general, la calidad es la determinación esencial del objeto, 
gracias a la cual éste es el objeto dado y no otro, lo cual le permite 
distinguirse de otros objetos. Hay que recor- 
 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 48 
dar que las diferencias entre objetos no semejantes unos de otros 
tienen un carácter cualitativo, en cambio, en las diferencias entre 
objetos análogos, poseen un carácter cuantitativo. Un diseño o 
investigación de tipo cualitativo, se caracteriza por los siguientes 
aspectos: 
- La interpretación que se da a las cosas y fenómenos no 
pueden ser captados o expresados plenamente por la 
estadística o las matemáticas. 
- Utiliza preferentemente la inferencia inductiva y el análisis 
diacrónico en los datos. 
- Utiliza los criterios de credibilidad, transferabilidad y 
confirmabilidad como formas de hacer creíbles y confiables 
los resultados de un estudio. 
- Utiliza múltiples fuentes, métodos e investigadorespara 
estudiar un solo problema o tema, los cuales convergen en 
torno a un punto central del estudio (principio de 
triangulación y convergencia). 
- Utiliza preferentemente la observación y la entrevista abierta 
y no estandarizada como técnicas en la recolección de 
datos. 
- Centra el análisis en la descripción de los fenómenos y 
cosas observadas. 
Pero independientemente del análisis que realicemos por 
separado de ambas modalidades, no hay duda de que no podemos 
referirnos a una sin mencionar la otra, ya que ambas son un cuerpo 
inseparable. En la vida social y natural no existe un solo objeto que 
posea un aspecto únicamente cuantitativo o cualitativo. Cada objeto 
o fenómeno representa una unidad de determinada calidad o 
cualidad que es caracterizada por la medida, una categoría filosófica 
que expresa la unidad orgánica de calidad y cantidad. A cada objeto 
cualitativamente específico, le son inherentes determinadas 
características cuantitativas, variables y móviles. Entre los 
investigadores es 
 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 49 
evidente que se acostumbra hablar tanto de una "mística de la 
cantidad" como de la "mística de la calidad", lo cual es un indicador 
del profundo abismo y discrepancias que han existido entre las dos 
posiciones, más teóricas y aparentes que reales, ya que en la 
práctica existe la tendencia a utilizar indiscriminadamente las dos 
modalidades investigativas, según las exigencias y necesidades que 
se plantean en el proceso investigativo. De hecho, ninguna de las 
dos puede prescindir de la otra, ya que de lo contrario la realidad se 
reproducirá o se reflejará muy parcialmente en el pensamiento 
humano y el acto de conocer se desvirtuaría. 
2.2 Las formas metodológicas y técnicas en la investigación 
cualitativa 
Debido a que la mayoría de la literatura dedicada al tema de la 
investigación científica hace más énfasis en la modalidad 
cuantitativa, sus métodos, técnicas y diseños, nos detendremos aquí 
a hablar con mayor detalle sobre los procedimientos que se utilizan 
en la investigación cualitativa, que en la actualidad ha alcanzado un 
desarrollo inusitado, particularmente en el campo de las ciencias 
sociales y humanas. Algunas de estas referencias hacen parte de la 
experiencia personal del autor, las cuales han sido enriquecidas y 
ampliadas con experiencias provenientes de otros investigadores y 
autores. 
Como ya lo señalamos anteriormente, son muchos los 
aspectos que parecen caracterizar la investigación cualitativa, de ahí 
que se hace muy difícil afirmar que en este terreno existen unidad y 
procedimientos comunes, compartidos por todas las modalidades y 
diseños que hacen parte de este tipo de investigación. 
Una de las críticas que ha tenido que soportar la investigación 
cualitativa es aquella que cuestiona su presunta falta de validez y 
confiabilidad que existe en sus resultados, los cuales a juicio de los 
investigadores tradicionales, han sido alcanzados por medio de 
métodos y técnicas de dudosa cientificidad, que más confía en el 
juicio o en la capacidad personal de observación del investigador, 
que en procedimientos científicos que pueden ser verificados y que 
poseen la validez y la 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 50 
confiabilidad necesaria para aceptarlos como tales. A la validez 
interna y externa de la investigación cuantitativa, la cualitativa les 
opone los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad, 
en torno a los cuales giran numerosos procedimientos y técnicas que 
a la postre buscan alcanzar por otras vías lo mismo que la 
investigación cuantitativa busca. 
La credibilidad es un concepto que, independientemente de los 
criterios de verdad que existan en torno a un resultado, lo hace 
verosímil y creíble ante los ojos de los demás. Según Guillermo 
Briones, en la investigación cualitativa este criterio de credibilidad es 
posible mediante los siguientes procedimientos: observación 
persistente, el análisis de datos negativos, el chequeo con los 
informantes y la triangulación. 
Entre todos estos procedimientos mencionados por Briones, no 
hay duda de que uno de ellos sintetiza todos aquellos mecanismos y 
formas que necesitamos para alcanzar esta credibilidad. Nos 
referimos al principio de triangulación y de convergencia, que a la 
postre es la técnica más conocida y utilizada en la investigación 
cualitativa. Aquí se parte de la premisa de que esta modalidad es 
ecléctica y muy abierta, y da la posibilidad de utilizar cualquier tipo 
de técnica o método en la recogida de datos y en sus procedimientos 
de análisis. La labor del investigador en este caso se parece mucho 
a la del topógrafo que localiza los puntos en un mapa y realiza 
triangulaciones con las diversas miras de sus instrumentos con el 
propósito de tener una visión desde ángulos y posiciones 
diferentes. La triangulación es una garantía para impedir que se 
acepte con demasiada facilidad la validez de las impresiones 
iniciales y para lo cual utiliza múltiples fuentes, métodos e 
investigadores con la intención de ampliar el ámbito, densidad y 
claridad de los constructos desarrollados en el curso de la 
investigación y corregir los sesgos que aparecen cuando el 
fenómeno es examinado por un solo observador, con una técnica y 
desde un solo ángulo de observación. (Fig. 3). 
En este caso, el principio de triangulación y de convergencia no 
es otra cosa que una técnica, o quizás una estrategia para alcanzar 
estos niveles de credibilidad interna y externa. Como ya se señaló 
anteriormente, usa diversas fuentes, métodos investigadores para 
estudiar un problema o un te- 
 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 51 
 
ma. Por ejemplo, una información obtenida por medio de un 
documento es confrontada a través de una entrevista u observación, 
o en su defecto la información procurada por un niño puede ser 
ratificada por sus padres, hermanos o amigos del niño. De igual 
manera, se pueden utilizar tanto la observación, la entrevista, la 
encuesta o el análisis de materiales para estudiar un solo aspecto. Y 
aun los ángulos, posiciones o niveles de cada uno de los 
investigadores es importante para alcanzar un conocimiento más 
amplio, pleno y profundo del hecho que se investiga. Al fin y al cabo, 
cada investigador siente y percibe en forma diferente, y este aspecto 
puede ser explotado con fines científicos. Este procedimiento fue 
utilizado con mucho éxito por el antropólogo norteamericano Oscar 
Lewis, particularmente en los estudios que se encuentran reseñados 
en su libro Los hijos de Sánchez, donde cada uno de los miembros 
de esta familia (Jesús Sánchez, el padre y sus hijos Manuel, 
Roberto, Consuelo y Marta), opinaron en forma independiente sobre 
temas comunes de la familia. 
La "transferabilidad" a que se refiere Guillermo Briones se 
relaciona con la "posibilidad de hacer ciertas inferencias lógicas a 
situaciones que tengan bastantes similitudes con el caso estudiado12 
y la "comprobabilidad" equivaldría al concepto
 
12 Briones, Guillermo. Obra citada 
"confiabilidad" utilizando en la investigación cuantitativa, y que al 
igual que en ésta busca comprobar, por parte de 
 
Cerda, H. (1991). Los Elementos de la investigación. (1ª. ed. pp. 45-52). Bogotá: El Buhó 
 
 52 
un investigador externo, la calidad de la información recogida, la 
coherencia interna de los datos, la relación entre éstos, la 
interpretación dada, etc. En algunos casos se llega a plantear la 
realización de encuestas de confirmación. Naturalmente este tipo de 
encuestas se realiza en el contexto y con los criterios propios de la 
investigación cualitativa, y en este caso sólo a informantes y a 
personas que sean una garantía de credibilidad. Los etnógrafos,antropólogos y aun sociólogos, utilizan la técnica de hacer regresar 
la información al núcleo o comunidad donde recogió, con el propósito 
de llevar a la práctica un perfecto proceso de retroalimentación entre 
los investigadores y la comunidad estudiada. 
Aunque repetimos que las fronteras existentes entre las 
diversas modalidades de la investigación cuantitativa y cualitativa 
son más aparentes que reales, por razones metodológicas las 
analizamos por separado, ya que a la postre una legión de 
investigadores tradicionalistas ha subestimado el trabajo realizado 
por los antropólogos, etnógrafos y sociólogos, que al no centrar su 
trabajo en los principios matemáticos y estadísticos, lo rechazan por 
anticientífico. Aunque esta vieja pugna y polémica entre estos dos 
sectores cada vez tiene menos vigencia e importancia por razones 
puramente personales, este libro hará más énfasis en las técnicas y 
métodos cualitativos, entre los cuales hay que destacar la 
investigación etnográfica, histórica, investigación acción-participativa, 
estudio de casos y otros, pero sin dejar de analizar algunos diseños 
ya convencionalizados en la investigación científica, como son el 
experimental o las diversas variantes de la investigación 
descriptiva. Quiérase o no, todos estos procedimientos hacen parte 
de un paquete unitario que independientemente predomine una u 
otra modalidad, poseen aspectos comunes y solidarios. 
En el orden cuantitativo, las técnicas y diseños más difundidos 
y utilizados son los propios de las investigaciones experimentales, 
cuasi-experimental es y las encuestas sociales, aunque a esta lista 
debemos agregar otras modalidades que se les considera mixtas, 
porque combinan lo cualitativo y lo cuantitativo.

Continuar navegando

Materiales relacionados