Logo Studenta

Metodología II Mayo-Junio 2023 Tema IV C I 10 979 927

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA 
 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS METODOLÓGICO DE INFORME DE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 Participante: 
 Castillo C. Héctor J. 
 Facilitadora: 
 Dra. Alberto, Elke C. 
 
 
 
 
Valle de la Pascua, Junio de 2023 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el mundo de la investigación científica, el análisis metodológico es una parte crucial 
del proceso de evaluación de cualquier informe. Este análisis implica una evaluación 
detallada de los métodos y técnicas utilizados en la recopilación y análisis de datos, así 
como la evaluación de la validez y fiabilidad de los resultados. El objetivo de este análisis 
es determinar si los datos y conclusiones presentados en el informe son precisos, confiables 
y relevantes para el tema de investigación en cuestión. En este trabajo se realizará un 
análisis metodológico detallado de un informe de investigación, utilizando herramientas y 
técnicas comunes para evaluar la calidad de los datos y la validez de las conclusiones. 
Para ello, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de los métodos y técnicas utilizados 
en la investigación, se examinarán las fuentes de datos, se evaluará la muestra y se 
discutirán las limitaciones del estudio. En definitiva, este análisis metodológico permitirá 
una comprensión más profunda y rigurosa del informe de investigación, así como una 
valoración más precisa de su contribución al conocimiento en el campo de estudio 
correspondiente. 
 
 
 
 
Nombre del Trabajo: 
Diseño instruccional de asignaturas de las carreras semipresenciales de la Facultad de 
Ciencias Exactas y Naturales (UNA). (Tesis para obtener el grado de Magister) 
Este trabajo está enmarcado dentro de la línea de investigación Diseño y Medios de 
Instrucción. 
 
1.- ¿Consideras que el autor del informe de investigación llega a formular el problema 
objeto de su investigación en forma clara y precisa? 
En mi opinión, el problema está formulado de manera clara y específica, ya que plantea 
una pregunta precisa que se puede responder a través de una investigación. Además hace un 
ejercicio teórico claro y conciso, desde los niveles macro, meso y micro de la información 
importante sobre el contexto y las asignaturas específicas que se van a investigar, de 
manera objetiva y cuando asume realidades, es decir, hay claridad en que independiente de 
la existencia de tales realidades, tanto para bien o para mal, son hipótesis que están por 
comprobarse, dando espacios para otras investigaciones. Es importante tener en cuenta que 
siempre es necesario evaluar el planteamiento del problema en el contexto de la 
investigación en sí misma y las posibles limitaciones que puedan surgir durante el proceso 
de investigación. 
 
2.- Identifica los conceptos que lo integran. Presenta algunas acepciones o nociones de 
esos conceptos que el investigador encontró en la literatura que revisó sobre el tema. 
Identifica las definiciones de los conceptos que el autor usa, y evalúa si los desarrolla 
de manera explícita y clara en la investigación. 
En vista que es un trabajo para obtener el grado de Magister con enfoque cualitativo, 
desarrolla una amplia gama de elementos sobre la Psicología Educativa, Lógica Matemática 
y Biología General de las carreras semipresenciales: Licenciatura en Educación Matemática 
y Licenciatura en Educación de Ciencias Básicas y sus Tecnologías, todos desde las 
ciencias exactas y naturales. 
El único detalle que puedo ubicar y que solo pueden responder los investigadores, es que 
dado la fecha de defensa y publicación del trabajo (2013), hay nueva información que le 
hubiese dado mayor alcance a la investigación. 
 
 
3.- Identifica las variables y presenta la definición conceptual y operacional de las 
mismas. Indica su nivel de medición. 
En primer lugar, no hay nivel de medición de las variables, puesto que se trata de una 
investigación con metodología cualitativa, pero si identifica los fenómenos clave que son 
relevantes para la propuesta de unidad didáctica (valida por juicio de expertos) desde el 
enfoque cualitativo. Pero desde el método de estudio de casos, si las clasifica, las 
estructura, y las organiza en función de la pertinencia, pero sin aplicar medición numérica 
precisa, ya que el objetivo fundamental es la propuesta de una unidad didáctica (validada) 
para la enseñanza de la Psicología Educativa, Lógica Matemática y Biología General en un 
sistema de educación Blended Learning, teniendo en mente el diseño curricular de la 
Universidad. Lo anterior, sobre la relevancia de la interpretación, valoración de un análisis 
no estadístico. 
Así las cosas, en función de las categorías que se desprenden del título y los objetivos 
específicos, los capítulos del trabajo están construidos para darle respuesta exhaustiva a 
cada uno de ellos. Desde esa perspectiva observo lo siguiente en el trabajo: 
Variable: Propuesta didáctica 
Definición conceptual: La propuesta didáctica se refiere a un conjunto de estrategias, 
recursos y actividades diseñadas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la Psicología 
Educativa, Lógica Matemática y Biología General en un sistema de educación Blended 
Learning lo cual es abordado en el trabajo. 
Definición operacional: La propuesta didáctica incluyó una descripción detallada de los 
contenidos, las actividades, los materiales y las metodologías específicas a utilizar para 
enseñar Psicología Educativa, Lógica Matemática y Biología General en un sistema de 
educación Blended Learning. Asunto realizado desde lo conceptual como desde la unidad 
didáctica de manera general, entendiendo qué, está dirigido o pensado para los estudiantes 
de la universidad. 
Variable: Sistema Blended Learning 
Definición conceptual Definición operacional: en función de los estudiantes de las 
carreras de Licenciatura en Educación Matemática y Licenciatura en Educación de Ciencias 
Básicas y sus Tecnologías y de las unidades curriculares, Psicología Educativa, Lógica 
 
 
Matemática y Biología General, por lo que la propuesta está en consonancia con el diseño 
curricular. 
Como se señaló anteriormente, el nivel de medición en el enfoque cualitativo y el 
método estudio de casos no se basa en escalas numéricas, sino en la comprensión y el 
análisis detallado de las variables en su contexto histórico y educativo. Por lo tanto, las 
variables identificadas se exploran cualitativamente a través de la descripción, el análisis y 
la interpretación de los datos históricos y educativos recopilados, como evaluaciones 
cualitativas de la efectividad de la propuesta didáctica, reflexiones de los estudiantes sobre 
su experiencia de aprendizaje y análisis de los contenidos y actividades implementadas en 
el contexto de la enseñanza de la Psicología Educativa, Lógica Matemática y Biología 
General. 
 
Nuevamente, con los objetivos planteados y el problema de investigación en mente, 
realiza las siguientes actividades: 
 
4.- Identifica la unidad de análisis y la población o universo de estudio que se definen 
en el informe de investigación, y evalúa su precisión y pertinencia. Si se usó una 
muestra, explicita los criterios que se consideraron en su selección. Argumenta sus 
características, alcances, limitaciones y adecuación Si la investigación no requería la 
selección de una muestra, explícalo y justifícalo. Identifica y describe la(s) técnica(s) e 
instrumento(s) de recolección de informaciónque utiliza el investigador. 
 
Con la respuesta anterior, se le dio, de cierta manera, respuesta a esta interrogante, en 
función del enfoque cualitativo y el método estudios de casos, así como la naturaleza del 
ejercicio investigativo, que cumplió con la elaboración de la señalada unidad didáctica. 
En ese sentido, la investigación, recurrió a tres grandes ejercicios metodológicos y 
descritos en el corpus del trabajo; en ese particular, la diagnóstica para los objetivos 
específicos 1 y 2 (análisis de contenido y análisis documental), la propositiva para el 
objetivo 3 (formulación de proyectos) y 4 la evaluativa –objetivo 4- (juicio de expertos). 
Importante señalar, que se observa la premisa “aprender investigando” que sirvió de 
contexto para las pretendidas unidades didácticas 
 
 
Para la población y muestra se seleccionó una experiencia relevante por país; es decir, la 
investigación abarcó 22 experiencias. El estudio abarcó como universo cronológico de 
búsqueda de información en Internet las experiencias desarrolladas durante los años 2005, 
2006 y 2007. La información de cada experiencia y toda la recolección de datos se realizó 
por medio de la técnica de la observación y el análisis de contenido y los respectivos 
instrumentos elaborados para ello: una ficha de identificación de la experiencia educativa y 
un registro de exploración de contenidos cualitativos. 
 
5.- ¿Es adecuada su selección a la luz de los objetivos y problema de investigación 
planteado? Justifica tu respuesta. 
En efecto, lo es, tanto lo hermenéutico, el método de estudio de casos y el enfoque 
cualitativo tienen esa particularidad para abordar, comprender, analizar y por ende 
transformar la realidad. 
 
6.- En su proceso de creación, ¿se respetaron los principios y normas que deben regir 
dicho proceso? Identifica las fuentes de información seleccionadas. 
Por la naturaleza del trabajo, fuentes documentales y posterior análisis, son la estructura 
central de las fuentes de información. Es decir, fuentes primarias y secundarias. 
 
7.- ¿Consideras que son pertinentes? ¿Cuáles son las principales preguntas que debe 
hacerse el autor relativas a las técnicas e instrumentos que usa, cuya respuesta le 
permitiría estar tranquilo en relación con la calidad de los datos obtenidos? 
El análisis de contenido y documental, son los suficientemente claros para ubicar y dar 
respuestas de naturaleza objetiva. En ese sentido, “se diseñó una matriz analítica de 
elementos que se aplicó a cada uno de los trabajos prácticos estudiados, lo que permitió 
recoger información sobre la expresión de los factores críticos asociados con la aplicación 
de los descriptores que se derivan del análisis realizado para cada factor crítico. Finalmente, 
la matriz incluyó una síntesis interpretativa de cada uno de los trabajos prácticos, como 
parte de la reducción de los datos. 
Además, usando trabajos prácticos de estudiantes, uso una “matriz integrativa” con el fin 
de integrar y organizar significados. No solo en los trabajos prácticos, sino en la revisión 
documental. 
 
 
8.- ¿Determinó la confiabilidad y validez de la información recogida? ¿O en su 
defecto, la credibilidad, transferabilidad o confirmabilidad? 
Recurrió a juicios de expertos para la validación de su propuesta didáctica. Así las cosas, 
pienso que, si se evidencian los criterios de credibilidad, transferabilidad o confirmabilidad. 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
El análisis metodológico del informe de investigación es una herramienta clave para 
evaluar la calidad y fiabilidad de los resultados obtenidos. Al desarrollar esta tarea, se busca 
verificar la coherencia y validez de los métodos utilizados en la investigación, así como la 
rigurosidad del proceso de recopilación y análisis de datos. Los resultados de un análisis 
cuidadoso y bien ejecutado pueden proporcionar información valiosa para mejorar la 
metodología y la planificación de estudios futuros. Por lo tanto, el análisis metodológico es 
una parte fundamental del trabajo de investigación y debe ser abordado con el rigor y la 
atención que merece. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Morel, L. (2013). Diseño Instruccional de Asignaturas de las Carreras Semipresenciales de 
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA). Universidad Nacional de 
Asunción. Paraguay. [Consulta en línea]. Disponible en: 
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/619563/TESIS%20Lourdes%20M%
20Morel%20E.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN

Continuar navegando