Logo Studenta

J Albán_L Gálvez_Programa_Especial_Titulacion_Titulo_Profesional_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias de la Comunicación 
Carrera de Ciencias de la Comunicación 
 
 
Programa Especial de Titulación 
Campaña audiovisual de concientización de gestión de riesgo de desastres 
en AAHH en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, Perú, 2022. Caso: 
ONG PREDES. 
 
 
José Victor Manuel Albán Gonzáles 
Larry Leroy Gálvez Castillo 
 
 
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la 
Comunicación 
 
 
Asesor: 
Carlos Enrique Prado Morales 
 
Lima – Perú 
2022
17%
INDICE DE SIMILITUD
15%
FUENTES DE INTERNET
5%
PUBLICACIONES
7%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 1%
2 1%
3 1%
4 1%
5 1%
6 <1%
7 <1%
8 <1%
Albán, José - Gálvez, Larry - Reporte de Turnitin
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
predes.org.pe
Fuente de Internet
repositorio.utp.edu.pe
Fuente de Internet
hdl.handle.net
Fuente de Internet
radionacional.com.pe
Fuente de Internet
repositorio.urp.edu.pe
Fuente de Internet
Submitted to Pontificia Universidad Catolica
del Peru
Trabajo del estudiante
Submitted to Universidad Tecnologica del
Peru
Trabajo del estudiante
repositorio.umaza.edu.ar
Fuente de Internet
II 
 
DEDICATORIA 
 
A mi amor Rubí, por su apoyo incondicional 
que me brindó desde el día uno hasta hoy, por sus 
consejos, por siempre creer en mí, por ser mi 
soporte emocional e inspiración. 
A mi Madre Zonia y Padre Vicente por 
darme el impulso desde el inicio de mi carrera para 
nunca rendirme, por su ejemplo y apoyo 
incondicional. 
José Victor Manuel Albán Gonzáles 
 
A mi madre María y mi abuela “Nena” por 
mostrarme el rumbo correcto en la vida e inculcarme 
valores desde pequeño y a mi familia junto a mi 
esposa Lizbeth y nuestros pequeños Joaquín y 
Sophia, por ser los motivos para cada vez mejorar 
en todo. 
Larry Leroy Gálvez Castillo
III 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO: 
 
Agradecemos a nuestros padres, familiares y amigos por siempre motivarnos y apoyarnos 
en cada momento. Así mismo, agradecer a nuestro asesor del programa especial de 
titulación, Carlos Prado por su paciencia y guía durante este proceso. De igual forma 
agradecemos a la organización Predes por abrirnos las puertas y brindarnos su respaldo 
para esta investigación. 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
En el sector Nueva Rinconada, del distrito de San Juan de Miraflores, existe un problema 
importante que debemos prestarle mucha atención, ya que este es el reflejo de muchos 
sectores y asentamientos humanos, ese problema es la falta de conocimiento y 
entendimiento sobre la gestión o prevención del riesgo de desastres por parte de los 
pobladores de dicho asentamiento expuesto. Por esa razón nace la idea de implementar 
una variada campaña audiovisual de concientización desde la ONG Predes, para poder 
comunicar e informar sobre los temas relacionados a prevención de riesgo, respuesta 
durante el riesgo, reconstrucción, mochila de emergencia, entre otros. Esto se llevaría a 
cabo junto a los comunicadores y especialistas de la zona para la difusión tanto de forma 
presencial, pero aun con mayor impacto por las redes sociales. 
En el primer capítulo del informe, se menciona la formación académica y la experiencia 
profesional de los bachilleres, esa experiencia ha permitido a los investigadores entender 
desde el punto de vista audiovisual como mejorar las propuestas comunicacionales y lograr 
concientizar a los pobladores de la zona estudiada. 
V 
En el segundo capítulo se explica a detalle el sustento teórico necesario sobre el cual se 
ha desarrollado la propuesta para la creación de una campaña audiovisual, junto al uso de 
herramientas digitales para su posterior difusión en las redes sociales y generar un 
contenido de valor de alto impacto. 
El tercer capítulo este compuesto por las conclusiones, estas se construyeron en base a 
objetivos establecidos, la respuesta a la encuesta, las observaciones como imágenes 
fotográficas, observaciones de redes sociales de la ONG, el cual plasma tanto el problema 
social a tratar como el reto para difundir a nivel de redes sociales. Finalmente se concluye 
con recomendaciones que deben tener en cuenta la organización para continuar mejorando 
y puedan generar los resultados óptimos. 
Palabras claves: Campaña de concientización, gestión del riesgo de desastres, campaña 
audiovisual, prevención, desastres.
VI 
 
ÍNDICE 
 
PORTADA I 
DEDICATORIA II 
AGRADECIMIENTO III 
RESUMEN IV 
ÍNDICE VI 
ÍNDICE DE FIGURAS IX 
INTRODUCCIÓN XI 
CAPÍTULO 1 1 
EXPERIENCIA PROFESIONAL 1 
1.1 Formación Académica 1 
1.1.1 Pre-Grado 1 
1.2 Datos de la empresa 2 
1.2.1 Sector 2 
1.2.2 Ámbito 2 
1.2.3 Análisis Situacional 3 
1.2.4 Misión 3 
1.2.5 Visión 3 
1.2.6 Análisis FODA de PREDES 4 
1.3 Experiencia laboral 5 
1.4 Publicaciones o participación en proyectos 7 
1.5. Descripción de un tema relevante vinculado a la experiencia profesional. 7 
1.5.1 Campaña audiovisual de concientización de GRD en el Sector Nueva 
Rinconada, en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, Perú 
7 
1.5.2 Identificación del problema 8 
1.5.3 Observación 8 
1.5.4 Encuestas 20 
1.5.5 Propuesta comunicacional para atender el problema 32 
CAPÍTULO 2 33 
MARCO TEÓRICO 33 
2.1 Campaña Audiovisual 33 
2.1.1 Concepto 33 
VII 
2.1.2 Campaña audiovisual como instrumento de apoyo en la prevención social 34 
2.1.3 Narrativa audiovisual en la publicidad social 35 
2.1.3.1 Multiplataforma 36 
2.1.3.2 Crossmedia 37 
2.1.3.3 Transmedia 37 
2.1.4 Estrategias persuasivas y emocionales en las campañas audiovisuales 38 
2.1.4.1 Modelo AIDA 39 
2.2 Comunicación Digital 39 
2.2.1 La comunicación digital en las organizaciones 39 
2.2.2 Estrategias y técnicas de comunicación digital más utilizadas 42 
2.2.2.1 Importancia de una estrategia digital de comunicación 42 
2.2.2.2 ¿Por qué decimos que las estrategias de comunicación digital deben ir de la 
mano con el marketing digital? 
43 
2.2.2.3 ¿Cuáles son las principales redes sociales para una empresa y cómo las 
utilizan los clientes? 
44 
2.2.3 Comunicación digital en organizaciones enteramente no comerciales 44 
2.2.4 Medios de comunicación digital 46 
2.2.4.1 Internet y la web 2.0 47 
2.3 Marketing social como promotor del cambio 49 
2.3.1 Concepto 49 
2.3.2 Componentes 50 
2.3.2.1 Causa 50 
2.3.2.2 Agente de cambio 50 
2.3.2.3 Destinatarios 50 
2.3.2.4 Canales 50 
2.3.2.5 Estrategia de cambio 51 
2.3.3 Objetivos 51 
2.3.4 Errores comunes 51 
2.3.4.1 Influencias externas 53 
2.3.4.2 Preconcepciones 53 
2.4 Gestión del Riesgo de Desastres 54 
2.4.1 Conceptos claves 55 
2.4.2 Procesos de GRD 55 
2.4.3 Política Nacional de GRD al 2050 56 
2.4.4 PREDES y el “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de 
Nueva Rinconada, Pamplona Alta, Distrito San Juan de Miraflores 2020-2023” 
57 
 
VIII 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58 
3.1 Conclusiones 58 
3.2 Recomendaciones 59 
ANEXOS 60 
ANEXO N° 1 INFORMACIÓN DE LA CAMPAÑA 60 
ANEXO N° 2 PIEZAS GRAFICAS 63 
ANEXO N° 3 ELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION 79 
ANEXO N° 4 EVALUACION DEL TEMA 80 
ANEXO N° 5 CONSTANCIA DE BACHILLER 81 
ANEXO N° 6 CERTIFICADO DE ESPECIALIZACION DE SEO 83 
ANEXO N° 7 CERTIFICADO DE COMMUNITY MANAGEMENT 84 
ANEXO N° 8 CERTIFICADO CONTENT MARKETING 85 
ANEXO N° 9 CERTIFICADO DE SEMINARIO 86 
ANEXO N° 10 CERTIFICADO DE TRABAJO 87 
ANEXO N° 11 CERTIFICADO DE TRABAJO 88 
ANEXO N° 12 CERTIFICADO DE TRABAJO 89 
ANEXO N° 13 CONSTANCIA DE BACHILLER 90 
ANEXO N° 14 CERTIFICADO DE SEMINARIO 92 
ANEXO N° 15 CERTIFICADO DE ANIMACIÓN 93 
ANEXO N° 16 CERTIFICADO DE CURSO DE MARKETING 94 
ANEXO N° 17 CERTIFICADO DE COMUNICACIÓN 95 
ANEXO N° 18 CONSTANCIA DE PRACTICA PRE – PROF. 96 
ANEXO N° 19 CONSTANCIA DE PRAC – PROF. 97 
ANEXO N° 20 CERTIFICADO DE TRABAJO 98 
ANEXO N° 21 ORDEN DE SERVICIO 99 
ANEXO N° 22 AUTORIZACION DE PREDES 100 
BIBLIOGRAFÍA 101 
IX 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura N°1: Nueva Rinconada-Toma Panorámica……………………………………………10 
Figura N°2: Casas con base de piedra y material noble……………………………………..11 
Figura N°3: Parte alta del asentamiento………………………………………………………..12 
Figura N°4: Parte media del asentamiento…………………………………………………….13 
Figura N°5: Hogares vulnerables en parte alta………………………………………………..14 
Figura N°6: Casas en base a madera y material noble………………………………………15 
Figura N°7: Casas construidos en zonas de riesgos…………………………………………16 
Figura N°8: Acumulación de rocas caídas en el tiempo……………………………………..17 
Figura N°9: Riesgo de un deslizamiento de rocas……………………………………………18 
Figura N°10: Riesgo ante un sismo de magnitud alta………………………………………..19 
Figura N°11: Género……………………………………………………………………………..21 
Figura N°12: Edades……………………………………………………………………………..22 
Figura N°13: Discapacidad………………………………………………………………………23 
Figura N°14: Conocimiento de peligros expuestos……………………………………………24 
Figura N°15: Preparado ante una emergencia………………………………………………..25 
X 
Figura N°16: Cuenta con información oportuna………………………………………………26 
Figura N°17: Fuente de información confiable………………………………………………..27 
Figura N°18: Medios con mayor accesibilidad………………………………………………..28 
Figura N°19: Sabe que es riesgo de desastres……………………………………………….29 
Figura N°20: Artículos de mochila de emergencia……………………………………………30 
Figura N°21: Como actuar ante la ocurrencia de un desastre………………………………31 
Figura N°22: Esquema de un producto multiplataforma………………………………………37 
Figura N°23: Esquema de un producto crossmedia………………………………………….38 
Figura N°24: Estructura de las narrativas crossmedia……………………………………….39 
Figura N°25: Conexiones a internet 2022……………………………………………………..41 
Figura N°26: Contextualización de los errores del marketing social………………………..54 
 
XI 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad existe un problema importante por la poca concientización de las personas 
frente a la gestión o prevención del riesgo de desastres, en este caso del Sector Nueva 
Rinconada, San Juan de Miraflores. Muchos viven en zonas de alto riesgo, construyendo 
hogares endebles, rústicos, con materiales como palos, calaminas oxidadas, adobe, 
ladrillos mal ubicados y columnas mal posicionadas, base de casas sobre rocas o tierra. Si 
bien algunas personas saben que es riesgoso vivir en esas zonas, sin embargo, no 
entienden o comprenden los peligros que esta encierra al no hacer algo para prevenir los 
desastres. Aunque este tema es amplio, puesto que se desencadena temas como la 
informalidad, la falta de oportunidad de empleo, y el aumento de la pobreza, como también 
el poco apoyo de instituciones del estado. La ONG Predes en su deseo por mejorar la 
calidad de vida de las personas en estas zonas vulnerables, identificando áreas con riesgo 
y así enseñar a la población como prevenir, responder y finalmente como levantarse 
después de un desastre. En la actualidad Predes, financiado por USAID, está ejecutando 
XII 
un proyecto que tiene como objeto fortalecer la reducción de riesgo con el apoyo de las 
redes sociales, en áreas vulnerables en tres distritos del sur de Lima: SJM, VMT, VES. Sin 
embargo, al no existir un plan de comunicación digital acompañado de una campaña 
audiovisual de concientización de forma permanente, hace que las propuestas gráficas y 
visuales no generen el impacto esperado y no se pueda medir la respuesta de los diferentes 
asentamientos y sectores del distrito. Para identificar el problema se realizó una encuesta 
de manera presencial a una cantidad de pobladores de Nueva Rinconada, del distrito de 
San Juan de Miraflores y allí se pudo confirmar que un 55% de los pobladores no 
comprende o entiende cómo prevenir o gestionar el riesgo de desastres. Por otra parte, se 
realizó un estudio de campo mediante la observación de tomas fotográficas y recabar 
imágenes por parte de la institución que nos permitió validar y confirmar el poco 
conocimiento y entendimiento de la población frente al tema tratado. 
 
 
1 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
EXPERIENCIA PROFESIONAL 
1.1 Formación Académica 
1.1.1 Pre-Grado 
José Victor Manuel Albán Gonzáles 
Bachiller de Ciencias de la Comunicación con especialización en Periodismo y 
Audiovisuales. Estudió en la Universidad Tecnológica del Perú por un periodo de 5 años, 
desde el año 2009 hasta 2013, (Anexo N° 5, certificado anverso y reverso de Bachiller). 
Llevó un seminario de Operación de equipos audiovisuales en junio del 2011, (Anexo N° 9, 
certificado). Para este año 2022 ha estudiado lo siguiente: especialización en SEO en la 
Universidad Privada Peruano Alemana, (Anexo N° 6, certificado). Curso en Community 
Management en Netzun, (Anexo N° 7, certificado). Curso en Content Marketing en Netzun, 
(Anexo N° 8, certificado). 
 
 
2 
Larry Leroy Gálvez Castillo 
Bachiller de Ciencias de la Comunicación con especialización en Periodismo y 
Audiovisuales por la Universidad Tecnológica del Perú (Anexo N° 13), egresado en el año 
2013. Capacitado en distintos aspectos de las Comunicaciones como: Operación de 
Equipos Audiovisuales en el 2011 (Anexo N° 14), Animación con After Effects en el 2012 
(Anexo N° 15), Curso Básico de Marketing Digital en el 2016 (Anexo N° 16), Comunicación 
de Evidencias de Monitoreo y Evaluación en el 2021 (Anexo N° 17). 
1.2 Datos de la empresa 
1.2.1 Sector: 
Predes - Centro de Estudios y Prevención de Desastres, es una organización constituida 
en abril de 1983, y está dentro del rubro de institución no gubernamental sin fines de lucro 
(ONG). 
Predes fue fundada por un conjunto de profesionales conscientes de la realidad sobre el 
impacto social y lo que generó El Niño en ese año, y por la muy elevada vulnerabilidad de 
muchas poblaciones que estaban expuestas a los diferentes tipos de peligros. Por esa 
razón, se decidió instituir esta ONG para que pueda dar apoyo a todas las comunicades 
que necesiten prevenir los desastres. 
1.2.2 Ámbito: 
Predes se encuentra trabajando en muchas regiones del país, especialmente en las zonas 
donde se presente mayor vulnerabilidad, realizando estudios de riesgo y brindando soporte 
técnico y promoviendo la educación sobre GRD y una participación activa con los 
pobladores de la zona. Además, trabaja en participación con los Gobiernos Locales y 
Regionales, como también instituciones públicas y privadas. 
 
3 
1.2.3 Análisis Situacional: 
El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), su sede principal está ubicada 
en el distrito de San Isidro, siendo este uno de los cuarenta y tres distritos que conforman 
la provincia de Lima. Esta ONG tiene otras sedes en Lima, por ejemplo: Lima Norte 
(Independencia), Lima Sur (San Juan de Miraflores) y también otras sedes en provincia 
como Cuzco y Arequipa. 
Horario de atención: de lunes a viernes de 8:00 am hasta 5:00 pm 
Contacto: (511) 221 0251 - 442 3410 
Página Web: https://predes.org.pe/ 
Email: predes@predes.org.pe 
1.2.4 Misión: 
Nuestra ONG se dedica a la gestión de riesgo de desastres en Perú con el objetivo de 
prevenir, reducir y mitigar los efectos negativos de los desastres naturales en las 
comunidades más vulnerables del país. Trabajamos en colaboración con las autoridades 
locales, organizaciones comunitarias y otros actores clave para promover la resiliencia y la 
adaptación al cambio climático, así como para fortalecer la capacidad de respuesta ante 
situaciones de emergencia. 
1.2.5 Visión: 
Nuestra visión es lograr un Perú más seguro y sostenible, donde todas las personas tengan 
acceso a información, recursos y herramientas para enfrentar los riesgos asociados a 
desastres naturales. Queremos ser líderes en la gestión integral del riesgo de desastres, 
fomentando una cultura de prevención y preparación en las comunidades y contribuyendo 
mailto:predes@predes.org.pe
 
4 
al desarrollo de políticas públicas más efectivas e inclusivas en este ámbito. Trabajamos 
con pasión y compromiso para construir un futuro másresiliente y justo para todos. 
1.2.6 Análisis FODA de PREDES: 
Fortalezas: 
- Cuenta con el apoyo de instituciones internacionales que velan por el desarrollo de la 
sociedad como USAID, municipalidades, empresas privadas y públicas, etc. 
- Más de 39 años de vigencia (1983) desarrollando proyectos sociales relacionados a la 
gestión de riesgo y prevención de desastres. 
- Múltiples comunidades, barrios y familias capacitadas y sensibilizadas. 
- Capacidad para gestionar y sostener proyectos que afectan a un público vulnerable. 
Oportunidades: 
- Obtención de recursos de parte de USAID, permite solventar proyectos. 
- Participación activa de instituciones sin fines de lucro, municipalidades y otros. 
- A través de los proyectos se puede sensibilizar a las personas hacia la comprensión de 
GRD. 
- Expansión de proyectos en muchas provincias y departamentos con zonas vulnerables. 
Debilidades: 
- Falta de un especialista de comunicaciones en GRD. 
- Falta de un especialista de comunicaciones en Monitoreo de Medios. 
 
5 
- Tienen plataformas que cuentan con bajo tráfico y llegada a público objetivo. 
- Infraestructura insuficiente para el desarrollo de actividades de comunicación social y 
audiovisual. 
- No cuentan con un plan de comunicación digital. 
Amenazas: 
- Los medios de comunicación no fomentan la correcta GRD. 
- Incremento de pobreza, desempleo e informalidad. 
- Variedad de información falsa y engañosa en las plataformas digitales que aumenta el 
riesgo. 
1.3 Experiencia laboral 
José Victor Manuel Alban Gonzáles: 
Realizó Prácticas Pre-profesionales como asistente de postproducción de audio en la UTP 
de agosto 2012 a diciembre 2012 capacitando y asesorando a los alumnos y docentes 
sobre el correcto manejo del software Pro Tools. Realizó la edición y post producción de 
las locuciones de trabajadores del CCTV y Canal Web de la UTP (Anexo N° 12). Durante 
el año 2010 a 2014, trabajó como camarógrafo y fotógrafo en la empresa Lumiere 
Producciones realizando funciones como composición de planos y ángulos para 
quinceañeros, bodas, cumpleaños, aniversarios, etc., posicionamiento de luces previas a 
la grabación, sesión de fotos en estudio y exterior (Anexo N° 11). De junio 2022 a agosto 
2022 trabajó en la USIL, realizando transmisiones por streaming, Facebook, YouTube, 
streaming privados, circuitos cerrados de forma virtual y presencial. Capacitar en el uso de 
las plataformas de transmisión o colaborativas, a anfitriones, coanfitriones, moderadores, 
 
6 
panelistas o roles afines, cuando se considere conveniente para el éxito de un evento 
institucional. Realizar trabajos de campo en fotografía y grabación de video para 
institucionales. Eventos realizados por streaming: sustentaciones, masterclass, 
capacitaciones, seminarios por Facebook, transmisión por eventia, webinar, eventos 
presenciales, graduaciones (Anexo N° 10). 
Larry Leroy Galvez Castillo: 
Del año 2014 a mediados del 2015, desempeñó labores mediante la modalidad formativa 
de Prácticas Pre Profesionales en la Defensoría del Contribuyente y Usuario Aduanero del 
Ministerio de Economía y Finanzas. Lo que permitió aplicar los conocimientos, habilidades 
y aptitudes adquiridas en el estudio de la carrera en situaciones reales como: diseño de 
piezas gráficas para redes sociales, comunicación interna y externa, registro fotográfico de 
eventos académicos, apoyo en la organización de seminarios y conversatorios, entre otras 
tareas (Anexo N° 18). 
Desde agosto del 2015 hasta el mismo mes del 2017, continuó trabajando en la 
mencionada área y entidad bajo la modalidad de Practicante Profesional. En donde, 
además de desarrollar las tareas previamente listadas, fueron encargadas más actividades 
como: administración de la red social oficial de la institución, desarrollo de la pauta de 
publicaciones en coordinación con las áreas especializadas, registro y producción 
audiovisual de los eventos académicos, elaboración de videos informativos (animados en 
2D) con las principales temáticas de derecho tributario y aduanero, propuesta y diseño de 
interfaz del portal web institucional, diseño de brochures y más (Anexo N° 19). 
Desde el 2018 hasta el 2021, fue Operador de Diagramación en el Observatorio del Delito 
y la Criminalidad de la Policía Nacional del Perú, mediante la contratación CAS. Durante 
este periodo desarrolló amplia variedad de productos en múltiples aspectos de las 
comunicaciones como en el diseño gráfico: diseño de piezas gráficas para redes sociales, 
 
7 
infografías, diagramación de publicaciones informativas, cartillas, brochures, revistas, 
diseño de página web e interfaces para plataformas de uso interno; producción audiovisual: 
videos institucionales (grabación, edición y post producción); branding: manual de identidad 
visual, diseño de logotipo; comunicación estratégica: participación en la elaboración del 
plan de comunicaciones digital institucional; además de proponer alternativas innovadoras 
de difusión, como el desarrollo de un museo interactivo 3D, entre otros (Anexo N° 20). 
A finales del 2021, fue locador de servicios como Analista III de Difusión y Comunicación 
en la antes mencionada institución. En donde tuvo como funciones la coordinación y 
supervisión de las actividades de comunicación del área, diseñar las estrategias y procesos 
de comunicación para la difusión de los productos elaborados por la oficina, elaborar el 
contenido digital para los canales institucionales (Anexo N° 21). 
1.4 Publicaciones o participación en proyectos 
No aplica. 
1.5 Descripción de un tema relevante vinculado a la experiencia profesional 
1.5.1 Campaña audiovisual de concientización de GRD en el Sector Nueva 
Rinconada, en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, Perú. 
Predes, financiado por USAID, actualmente está ejecutando un proyecto llamado 
“Fortalecimiento de la reducción de riesgos con enfoque de barrio, con el apoyo de las 
redes sociales, en áreas vulnerables en tres distritos del sur de Lima: SJM, VMT, VES. 
El proyecto busca optimizar y replicar a mayor escala los resultados del Proyecto de 
Reducción de Riesgos llevado a cabo por Predes en el distrito de SJM y financiado por 
USAID (2019-2020), en el que se percibió la necesidad de consolidar la GRD en SJM, con 
barrios altamente comprometidos en Nueva Rinconada, que están haciendo esfuerzos para 
 
8 
reducir la vulnerabilidad, legalizar la tenencia de la tierra, mejorar las construcciones de 
sus casas y se puedan beneficiar de la inversión pública para las redes de agua y drenaje. 
Además, la identificación de áreas con escenarios de riesgo similares en dos distritos 
vecinos (VMT, VES) coincide con el interés expresado por sus autoridades, funcionarios y 
líderes comunitarios para desarrollar acciones similares de reducción de riesgos. Las 
acciones del proyecto se desarrollan en el periodo de tres años, entre agosto 2020 y agosto 
2023. 
1.5.2 Identificación del problema 
La ONG Predes, dentro de su amplia experiencia gestionando proyectos y aportando a la 
concientización de pobladores que viven en zonas vulnerables, hacen todo lo posible para 
aportar en la mejora de estos, esta organización tiene su página web, Facebook y canal de 
YouTube, sin embargo, estas plataformas no generan el tráfico y llegada esperada. Por 
otro lado, no tienen el apoyo de los medios de comunicación para generar más 
concientización, a esto hay que sumarle que el 92.4 % de peruanos en situación de pobreza 
trabaja en la informalidad y sólo un 8% tienen un empleo formal según cifras del INEI. Esta 
dura realidad hace que surja la siguiente pregunta; ¿Entienden las personas que viven en 
zonas vulnerables los peligros de una incorrecta GRD? 
Lamentablemente el mayor problema es la poca comprensión de las personas frente a la 
gestión de riesgos de desastres, esto es evidenciado, ya que muchas personas debido a 
la informalidad,desempleo y pobreza, siguen viviendo en zonas vulnerables, poniendo en 
riesgo sus vidas. Por esta razón se identifica el siguiente problema: la falta de conocimiento 
de la gente frente a la gestión de riesgos de desastres en el AA. HH Nueva Rinconada. 
1.5.3 Observación (Metodología de Investigación) 
Para entender mejor el panorama, sobre la falta de conocimiento de la gente frente a la 
 
9 
gestión de riesgos de desastres en el AA.HH. Nueva Rinconada, se realizó una 
investigación de campo mediante la observación. Se recolectaron datos y evidencias que 
ayudaron a comprender la realidad social y el contexto real de los habitantes de dicha 
localidad. 
Para ello, los investigadores recorrieron distintas áreas de la zona en donde pudieron ser 
testigos de la precariedad de las viviendas, siendo muchos de ellos construidos con 
materiales endebles y ubicados en partes de muy alto riesgo, además lograron conocer los 
testimonios y puntos de vista de pobladores y dirigentes de la percepción que poseen 
acerca de la GRD. 
 
 
10 
 
Figura N°1 Nueva Rinconada -Toma Panorámica 
 
Fuente: PREDES 
Se observa en la imagen una vista desde la parte alta de Nueva Rinconada, las viviendas 
mal construidas generando así posibles riesgos. 
 
 
 
11 
Figura N° 2 Casas con base de piedra y material noble 
 
Fuente: Predes 
Las viviendas tienen una base no apta para la construcción de las casas, estas podrían ir 
cediendo en el tiempo, ante un sismo o por algún desastre provocado por el hombre. 
 
 
 
 
12 
Figura N° 3 Parte alta del asentamiento 
 
Fuente: Predes 
En la mayoría de las viviendas están construidas en las faldas del cerro, generando así 
posibles desastres como deslizamiento de una vivienda en casa un sismo de magnitud 
mayor y así generando grandes pérdidas materiales y posibles pérdidas humanas, ya que 
afecta directamente a las personas que viven bajo ellas. 
 
 
 
 
13 
Figura N° 4 Parte media del asentamiento 
 
Fuente: Elaboración propia 
Se observa en la parte media del cerro el peligro que poseen las viviendas construidas en 
dicha zona, ya que se verían afectadas por un deslizamiento de la parte alta, ya que no 
cuentan con un muro de contención. 
 
 
 
 
 
 
14 
Figura N° 5 Hogares vulnerables en parte alta 
 
Fuente: Elaboración propia 
Muchos hogares construyen en la parte más alta (en la punta del cerro), poniendo en 
peligro su vida y la de los demás. 
 
 
 
 
 
 
15 
Figura N° 6 Casas en base a madera y material noble 
 
Fuente: Elaboración propia 
Muchas viviendas son hechas en base a madera o material noble oxidado o en mal estado, 
siendo esto un peligro latente pues ante un huaico sería una casa fácil de golpear y ante 
un sismo fácil de caer. 
 
 
 
 
 
16 
Figura N° 7 Hogares construidos en zonas de riesgos 
 
Fuente: Elaboración propia 
Se valida que muchas viviendas construyen en zonas peligrosas, las casas en lugares 
medios de los cerros son peligrosos ya que su ubicación hace que reciban todo el impacto 
de la parte alta. 
 
 
 
 
 
17 
Figura N° 8 Acumulación de rocas caídas en el tiempo 
 
Fuente: Elaboración propia 
Las rocas son un peligro latente, en la imagen se visualiza como al pasar el tiempo estas 
caen de lo más alto y reposan en esta zona. 
 
 
 
 
18 
Figura N° 9 Riesgo de un deslizamiento de rocas 
 
Fuente: Elaboración propia 
En esta vista observamos desde que altura caerían las rocas y su trayecto al caer y generar 
un desastre mayor. 
 
 
 
 
 
19 
Figura N° 10 Riesgo ante un sismo de magnitud alta 
 
Fuente: Elaboración propia 
Las viviendas son una evidencia que un sismo de magnitud alta podría acabar con ellas y 
el desastre que ocurriría. Sus escaleras, las columnas que soportan sus viviendas, es un 
peligro latente. 
 
 
 
 
20 
1.5.4 Encuestas 
Se diseñó una encuesta con 11 preguntas la cual brindó información detallada sobre el 
conocimiento que tiene la población en estudio sobre aspectos relevantes de la gestión de 
riesgo de desastres. 
Esta encuesta fue realizada durante el mes de diciembre de 2022 en la zona de Nueva 
Rinconada en el distrito de San Juan de Miraflores. El universo fue de 51,244 pobladores 
y la muestra fue de 382 encuestados, siguiendo el método probabilístico al azar simple, el 
nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. 
De esta muestra de 382 personas podemos determinar que el 45% son mujeres y el 55% 
son hombres. Las personas encuestadas son de 18 a 65 años a más de edad, obteniendo 
el mayor rango el de 26 a 35 años con un 26% y el de 18 a 25 años con un 8%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Figura N° 11: Género 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 11 podemos visualizar que el total de encuestados es 382 de los cuales 
el 55% son mujeres y el 45% son hombres. 
 
 
 
 
 
 
22 
Figura N° 12: Edades 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 12 podemos visualizar que el rango total de 18 a 25 años tiene un 14 
%, el rango de 26 a 35 años tiene un 26%, siendo este el porcentaje más alto, mientras 
que el rango entre 36 a 45 años tiene un 23%, el rango entre 46 a 55 años tiene un 19% y 
el rango entre 56 a 65 años tiene un 8% siendo este el porcentaje más bajo, finalmente el 
rango entre 65 años a más tiene un 10%. 
 
 
 
 
 
 
23 
Figura N° 13: Discapacidad 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 13, se visualiza que del total de encuestados el 95% no padece de 
alguna discapacidad, mientras que el 5% tiene algún tipo de discapacidad. 
 
 
 
 
 
24 
Figura N° 14: Conocimiento de peligros expuestos 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 14, sobre si tiene conocimiento de algún peligro que rodea su hogar, 
el 55% no reconoce los peligros que existen o tienen un tipo de noción baja, mientras que 
el 45% si tiene algún tipo de conocimiento sobre los riesgos. 
 
 
 
 
 
25 
Figura N° 15: Preparado ante una emergencia 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 15 se puede visualizar que el 26% se encuentra preparado, mientras 
que el 38% solo se encuentra medianamente preparado siendo esta la cifra más alta, un 
20% demuestra que está poco preparado, frente a un 16% que no se encuentra nada 
preparado, esto es una evidencia del problema que eso significa y valida la poca 
preparación de los pobladores ante una emergencia. 
 
 
 
 
 
26 
Figura N° 16: Cuenta con información oportuna 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 16 se visualiza que el 67% no cuenta con información oportuna, versus 
un 33% que afirma tener información oportuna. 
 
 
 
 
 
27 
Figura N° 17: Fuente de información confiable 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 17 se visualiza que el 41% confía en las Municipalidades, el 13% confía 
en los medios de comunicación, siendo este el porcentaje más bajo, el 22% piensa que las 
entidades del estado pueden confiar, frente a un 41% que confía en las ONG. 
 
 
 
 
 
28 
Figura N° 18: Medios con mayor accesibilidad 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 18 se observa que el 18% tiene acceso a la televisión. Mientras que el 
23% dice que tiene más acceso a la radio. El 59% de los pobladores tiene acceso a la 
TV/Radio/R.S./ WhatsApp, siendo estos medios con mayor accesibilidad. 
 
 
 
 
 
29 
Figura N° 19: Sabe que es riesgo de desastres 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la figura número 19 se valida que el 66% de la población no sabe qué es riesgo de 
desastres, mientras que el 34% conoce o tiene noción sobre el tema. 
 
 
 
 
 
30 
Figura N° 20: Artículos de mochila de emergencia 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la figura número 20 se visualiza que en la pregunta sobre que debe contener una 
mochila de emergencia, un 63% respondió de forma incorrecta “alimentos perecibles”,demostrando de esa forma que confunden los alimentos no perecibles vs los alimentos 
perecibles, esta información es importante ya que nos permite identificar cual es la mayor 
necesidad de las personas de la zona y así brindar información práctica y sencilla. Por otro 
lado, un 9% de los encuestados reflejó que no muestran interés o quizás una evidente falta 
de información al responder que una mochila de emergencia debe contener botiquín, 
gaseosa, galletas, dulces, etc. 
 
 
 
 
31 
 
Figura N° 21: Como actuar ante la ocurrencia de un desastre 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura número 21 se visualiza que el 51% cree que actuar ante la ocurrencia de un 
desastre, la mejor respuesta es trasladarse a una zona segura, demostrando así que no 
comprenden el cuadro completo sobre cómo actuar ante una emergencia. Ya que la 
respuesta correcta sería la A, B, C, que como respuesta solo el 15% dice eso. 
 
 
 
 
32 
1.5.5 Propuesta comunicacional para atender el problema 
El objetivo que busca la presente investigación es, mediante el uso de la comunicación 
audiovisual, se logre concientizar responsablemente a las personas sobre la importancia 
de la gestión de riesgo de desastres. De tal manera, la propuesta que se presenta es la 
producción de una serie de piezas audiovisuales con un mensaje persuasivo y emocional. 
Además, el desarrollo de una campaña de difusión de los productos elaborados que 
acerquen el mensaje a la comunidad a través de los canales más adecuados de la ONG 
Predes. 
 
 
33 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
MARCO TEÓRICO 
2.1 Campaña Audiovisual 
2.1.1 Concepto 
Existen múltiples comentarios sobre qué es una campaña audiovisual, pero de manera 
general es el grupo de piezas y mensajes publicitarios que, primariamente, se difunden de 
forma programada a través de los medios de comunicación y que tiene como principal 
producto al video. Si bien en una campaña se incluyen variedades de elementos 
comunicacionales (digitales y tradicionales), transmitidos en diferentes medios de 
comunicación (ídem), detrás de estos existen uno o varios equipos que convierten la labor 
creativa en estrategias de comunicación. 
A medida que las nuevas tecnologías aparecían, el video iba evolucionando y también con 
la transición de formatos análogos, como lo fue en sus orígenes, hacia formatos digitales 
permitieron a los realizadores agregarle calidad y libertades creativas. Hoy en día la 
televisión ya no es el formato por excelencia y los videos pueden ser expuestos por 
 
34 
diferentes plataformas, como las redes sociales, haciendo uso de la internet (Rodríguez y 
González, 2019). 
El contenido audiovisual es hoy en día una parte importante del proceso comunicativo 
social, a través de los medios tradicionales y digitales. Según Ortega (2019) el contenido 
que más consumo tiene en toda la internet, tanto en páginas web como en redes sociales, 
es el audiovisual con más del 80%. De igual manera, 9 de cada 10 personas visualizan los 
videos publicados por las marcas que deciden seguir, dándole un enorme potencial al 
contenido audiovisual. 
Por otro lado, luego de observar el contenido audiovisual en internet, este recurso 
tecnológico facilita que un alto porcentaje de estas personas investiguen más sobre el 
mensaje transmitido, esto mediante enlaces directos al sitio web del anunciante, empresa 
o institución y los buscadores 
Además, a consecuencia del confinamiento por la pandemia del Covid-19 y las medidas 
optadas en digitalización a nivel global actuaron como acelerador de la trasformación digital 
y las instituciones desempeñándose en temas sociales, incrementaron significativamente 
el uso de los medios digitales como formas de transmitir sus investigaciones, mensajes y 
campañas. 
2.1.2 Campaña audiovisual como instrumento de apoyo en la prevención social 
La campaña audiovisual y, en específico, el audiovisual con enfoque social que propone el 
presente proyecto tiene como propósito el trasmitir un mensaje que aporte en la 
concientización y prevención de los peligros que existen en su localidad, apoyándose en 
elementos del lenguaje y narrativa audiovisual y herramientas como el storytelling, con la 
finalidad de generar una correcta GRD en la población de los asentamientos humanos 
seleccionados para el estudio 
 
35 
Como explica Costa (2017), el video, como herramienta, ha ido desarrollándose y se han 
unido a esta forma de comunicación varias tendencias; siendo esta alguna de las ventajas 
del video cuando se usan en el marketing y comunicación. Agrega que, se ha utilizado con 
fines comerciales (incremento de ventas), informar sobre productos o servicios. 
Según Cantos (2022), la fácil comprensión y decodificación del audiovisual es un beneficio 
clave, además permite transmitir sin complicaciones contenido con mensajes y estilos más 
emocionales que logran conectar al espectador con el sentimiento planificado. 
Acorde a lo que menciona Dobele et al. (2007) y que cita Costa (2017), resalta el gran 
impacto que tienen los videos en las personas, pues pueden contener mensajes con mayor 
carga emocional y que neuronalmente produce un efecto activado al ver y oír las emociones 
(llanto, risas y otros de otra persona) potencializando la idea. 
2.1.3 Narrativa audiovisual en la publicidad social 
Según Padilla (2017), “el hombre a través de las imágenes que crea, ve y hace ver, plasma 
y comunica”. Se representa materializando sus creencias, costumbres, alegrías miedos, 
entre otros en dichas imágenes. De esta forma, a partir de la invención del cinematógrafo, 
por los hermanos Auguste y Louis Lumière, la humanidad obtuvo una nueva forma de ver 
la realidad y satisfacer su necesidad de plasmar historias a través de imágenes en 
movimiento. 
La publicidad ha venido desarrollándose constantemente por la creación de los medios 
audiovisuales, convirtiendo a los spots como los contenidos con mayor efectividad para 
promocionar productos o servicios, de igual manera el amplio desarrollo audiovisual que 
hay en la actualidad se debe por contribución de la publicidad, al existir el constante reto 
de crear anuncios que narren historias interesantes con plazos reducidos y que logren 
publicitar (Padilla, 2017). 
 
36 
En consecuencia, también a las nuevas tecnologías se produce el surgimiento de nuevos 
tipos de narrativas que enfatizan la relación con el público. Estas manifestaciones 
narrativas son: multiplataforma, crossmedia y transmedia. 
2.1.3.1 Multiplataforma: 
Se puede considerar como la forma básica de narrativa multimedia. De acuerdo con Bálazs 
(1978) que es citado en Costa y Piñeiro (2012), explica que consiste en narrar el mismo 
relato en distintos medios o soportes y que es adaptado al lenguaje-forma de ellos. De esta 
manera la definición de la narrativa multiplataforma se vincula al de adaptación. 
En el medio televisivo, Guerrero (2011) citado en Piñeiro y Costa (2013), afirma que la 
multiplataforma se refiere a la creación de contenidos que se distribuirán a través de 
distintos dispositivos. 
Figura N°22 Esquema de un producto multiplataforma 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Costa y Piñeiro (2012) 
 
37 
2.1.3.2 Crossmedia: 
Según Costa y Piñeiro (2012), refieren que al igual que el término “multimedia”, el 
crossmedia lo hace para diferentes realidades. 
Al hablar del crossmedia storytelling, Davidson et al. (2010) citado en Rodríguez (2014) 
menciona que es referirse a una narración integrada transmitida en diversos medios, con 
diversidad de autores y estilos, los receptores podrán experimentar el relato completo 
consumiendo la integridad de los contenidos difundidos. 
Además, Roig (2009) como citan Saavedra, Cuervo y Mejía (2017), explica que la narración 
crossmedia se conforma del entrelazado de varios elementos alrededor de un universo 
narrativo; esos elementos deben formar un canon coherente ensus múltiples 
manifestaciones. 
Figura N°23 Esquema de un producto crossmedia 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Costa y Piñeiro (2012) 
2.1.3.3 Transmedia: 
En el contexto de las nuevas narrativas audiovisuales y con la perspectiva de la 
convergencia, se ha usado la expresión del transmedia storytelling, acuñada por Jenkins 
en el artículo homónimo publicado en 2003. 
 
38 
A consideración de Jenkins (2008) citado en Luque de Marcos y Baraybar (2018), podemos 
llegar a comprender al transmedia como los relatos interrelacionados y desarrollados en 
múltiples plataformas, tienen independencia narrativa, pero con sentido completo. Y, a 
pesar de que cada narración se elaboró de forma fragmentada, todos forman parte de un 
relato. 
La visión de Hernández y Grandio (2011) citado por Lastra (2016), sobre la narración 
transmediática, la coloca como la expansión de un mismo relato de ficción por diferentes 
medios, plataformas y soportes. 
Figura N°24 Estructura de las narrativas crossmedia 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Costa y Piñeiro (2012) 
2.1.4 Estrategias persuasivas y emocionales en las campañas audiovisuales 
Conseguir que el público objetivo consuma los productos, en el caso publicitario comercial, 
es el objetivo principal de cualquier campaña. Un método clásico para lograrlo es aplicar la 
estrategia AIDA. (Zarate, 2022) 
 
 
39 
2.1.4.1 Modelo AIDA 
Es una estrategia con fines comerciales que al aplicarlos en campañas audiovisuales 
cumplen una serie de objetivos. El acrónimo se compone de los cuatro elementos 
necesarios para lograr la conversión de los consumidores en ventas: atención, interés, 
deseo y acción. A continuación, se detallan brevemente: 
- Atención: Promover en el cliente atención en el producto. 
- Interés: Generar interés en la solución que una marca ofrece. 
- Deseo: Incentivar el deseo de consumirlo. 
- Acción: Motivar la acción para comprarlo. 
2.2 Comunicación Digital 
Es aquella que permite transferir información de una forma rápida y en tiempo real, de esta 
forma muchas personas pueden interactuar, la colaboración está al alcance de todas las 
personas. Permitiendo que muchas personas por todas partes del mundo lleguen la 
información. Analizaremos como la comunicación puede adaptarse a diferentes formatos y 
como este beneficia a las organizaciones. 
2.2.1 La comunicación digital en las organizaciones 
Según los estudios del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones 
(OSIPTEL), el acceso al servicio de Internet continua en aumento, a junio del año 2022 se 
contabilizaron 3,171.630 de conexiones, esto representa un avance de 5.21 % respecto a 
junio del año 2021. 
Las 157 mil nuevas conexiones en los últimos doce meses ratifican la importancia que ha 
adquirido el servicio de internet en los hábitos de consumo de los ciudadanos. Siendo esta 
 
40 
una principal herramienta para el trabajo, los estudios, el entretenimiento, y demás 
actividades de desarrollo y ocio de los millones de peruanos. 
Estas cifras demuestran los cambios importantes que tiene la comunicación y la necesidad 
que tienen las organizaciones de poder “ampliar y “conectar” con su público objetivo. 
Figura N° 25: Conexiones a internet 2022 
 
Fuente: OSIPTEL, 2022. 
Hoy en día las nuevas herramientas tecnológicas y la internet generan un aporte 
imprescindible y “dependiente” a la forma de comunicar de las empresas y esto se debe a 
la rápida forma de encontrar y difundir información, por otro lado, permite encontrar 
palabras clave haciendo más fácil y rápida la consulta, interacción constante, permitiendo 
incluir recursos como fotos, videos, texto; entre otros. Gracias a estas “nuevas tecnologías”, 
no existe el límite de consulta, ya que se puede buscar y acceder a cualquier hora y en 
cualquier lugar del mundo. Esto permite que se pueda lograr una mayor certeza a la hora 
de comunicarnos con los demás. 
 
41 
El consumidor de hoy es 2.0, esto significa que puede conectarse con otras personas, 
generando comunidades, foros, grupos en donde pueden compartir sus formas de pensar, 
críticas, etc. Por ejemplo, pueden hablar de fotos que se encuentran en Tumblr, y al mismo 
tiempo ver videos en YouTube o TikTok o si quieren crear amistades usan las redes 
sociales como el Facebook e Instagram. El “prosumer” es un tipo de consumidor proactivo, 
cuyo interés no es de adquirir productos por emoción, ahora busca experiencias que 
combinen lo racional y emocional. Por esta razón parte una gran necesidad de las 
organizaciones por acceder a la era digital, para crear mensajes de valor y estrategias que 
puedan generar un impacto importante al momento de la decisión de compra o adquirir un 
servicio. 
Por el lado de las ONGs, las cuales surgen para reclamar una causa o brindar ayuda social, 
necesitan generar concientización y sensibilización sobre la población determinada, para 
ello necesitan crear puentes de conexión hasta su público, siendo la comunicación su 
aliada mayor, esta es su herramienta más importante. 
Gracias a la comunicación van a lograr conciencia y apelar a las emociones de su público, 
así como generar desarrollo, conocimiento, actividades o acciones de la organización; 
además, se proyectan a obtener exposición y aceptación del interés entre sus públicos y la 
sociedad. 
Los recursos digitales que más se utilizan para la comunicación, son la página web, el blog 
y las redes sociales. Estas herramientas son muy rentables para empresas pequeñas como 
grandes, pero esto depende de buenas estrategias o técnicas para su buena optimización 
y el resultado que son sus objetivos trazados. 
A diferencia de las organizaciones comerciales, las organizaciones sociales o ONGs, sus 
principales formas de recursos son: donativos, venta de bienes y servicios, apoyo estatal, 
entre otros. 
 
42 
Una ONG por concepto debe funcionar de manera financieramente sostenible y la 
comunicación es de suma importancia en las decisiones a tomar. Lamentablemente 
muchas ONGs no toman muy enserio la importancia del canal digital, ya que más se 
centran en el canal tradicional y se olvidan el poder de la comunicación digital y la aplicación 
de estas en función del marketing digital. 
2.2.2 Estrategias y técnicas de comunicación digital más utilizadas 
Hoy más que nunca las ONG deben construir una imagen con un mensaje claro y coherente 
y difundir todo el trabajo que realizan, para logarlo deben impulsar su propia formación de 
herramientas digitales e interactuar con otras organizaciones sobre experiencias digitales 
y sociales. Fundación Lealtad, (2021) 
Mediante este mensaje se puede conocer que una de las técnicas de comunicación de las 
ONGs más importante y usadas es la difusión y divulgación de la información usando 
herramientas digitales con el fin de brindar información de su organización y así generar 
confianza y credibilidad del usuario. 
2.2.2.1. Importancia de una estrategia digital de comunicación 
Gracias a una estrategia digital con un diseño bien pensado, esta ayudará a que los 
objetivos planteados por la organización sean logrados y así usar los canales adecuados. 
Por esta razón es vital tener una estrategia digital, se podría definir en 3 principales ventajas 
de una buena estrategia digital. 
- Aprovechamiento óptimo de los recursos: es importante definir si los recursos como 
hardware, software y equipos en general se están usando a su máxima capacidad. 
 
43 
- Desarrolla un mayor conocimiento del mercado y del público objetivo: una vez se 
tenga clara cuál es la estrategia digital a usar, esto permitirá conocer mejor a los clientes, 
y así llegar a ellos mediante un conocimiento previo. 
- Medición de respuesta: esto es importante para saber si se ha logrado llegar al objetivo 
y meta trazada. 
2.2.2.2. ¿Por qué decimos que las estrategias de comunicación digital deben ir de la 
mano con el marketingdigital? 
Porque la primera es la encargada de los procesos comunicacionales (divulgación, 
promoción) sobre un producto o servicio. Mientras que el marketing digital, haciendo uso 
de herramientas de medición y estudio de mercado, permite encontrar las oportunidades 
de venta de un producto o servicio. Por eso decimos que ambas deben ir de la mano ya 
que de una depende la existencia o armonía del buen funcionamiento como estrategia 
final. 
Según Kotler y Armstrong (2013), las comunicaciones integradas de marketing, significa 
una combinación cuidadosa y ordenada con todos los canales de comunicación que la 
organización utiliza para la entrega de mensajes claros, coherentes e influyentes sobre 
la organización y sus productos. Las comunicaciones necesitan reconocer todos los 
puntos de contacto con el cliente, ya que cada uno genera un tipo de mensaje distinto. 
Una estrategia de comunicación es vital para que el negocio no pierda oportunidades, 
por esa razón una estrategia ayudará mucho en la toma de decisiones tanto en lo 
comercial, como en lo social y así garantizar resultados óptimos. Si no existe una buena 
estrategia de engagement, o sea conectar emocionalmente entre la organización y su 
público de nada sirve todo el trabajo realizado. 
 
44 
2.2.2.3 ¿Cuáles son las principales redes sociales para una empresa y cómo las 
utilizan los clientes? 
Linkedin: podemos informar las oportunidades de negocio de nuestra empresa, actuando 
como reclutadores y buscando oportunidades laborales. Esta red es excelente para el 
desarrollo profesional y personal como marca. 
Facebook: Es la red social más importante como canal de expresión y la que tiene más 
usuarios en el mundo. Gracias a esta red muchas personas pueden conocerse y pertenecer 
a grupos o comunidades con fines en común. 
Instagram: Es una red social muy popular, ya que permite intercambiar entre jóvenes la 
posibilidad de compartir fotografías con otro usuario y así recibir comentarios o “me gustas”. 
Esta red es mucho más estética, así que la imagen es vital para el uso de muchas 
empresas y organizaciones. 
Twitter: Si estás buscando una red o medio para transmitir información breve y directa, 
esta red social es la mejor opción. Ya que se puede transmitir actualidad, dinamismo, 
controversia o marcar tendencia, sin duda es una red social muy importante para tu 
empresa. 
TikTok: Se realizan videos de entre 5 segundos y 3 minutos de duración y utilizan una 
amplia biblioteca de música, también hay efectos divertidos para editar. La brevedad en 
esta red social es fundamental, ya que en pocas palabras se puede informar o entretener 
de una manera breve pero directa. 
2.2.3 Comunicación digital en organizaciones enteramente no comerciales 
La comunicación digital sigue en constante cambio en base a los avances de la 
tecnología y a los comportamientos ya conocidos y nuevos de los consumidores frente 
 
45 
a la decisión de compra o adquirir un servicio, estas son la formula perfecta para lograr 
la meta trazada. 
El marketing en las ONG tiene como función principal, llegar a todas las personas en 
situaciones de vulnerabilidad y así poder optimizar su forma de vivir. 
Lamentablemente muchas empresas usan el marketing social para generar rentabilidad, 
cuando el propósito de ese tipo de estrategia no es ese. 
El marketing posee técnicas de inversión digital, en este tipo de organizaciones se 
identifican los siguientes: 
- El Crowdfunding (Sostenibilidad colaborativa): Forma de financiar un proyecto, el cual 
una persona aporta una suma de dinero sin esperar algo a cambio. Esto podría ser por 
fines de emprendimiento o por alguna causa social. 
- Marketing Online: es el uso de las herramientas digitales para promover algún tipo de 
publicidad, obteniendo resultados gracias a las métricas y generando mucha rentabilidad 
a los e-commerce. 
- Responsive web design: consiste en adaptar los diseños para una mejor visualización 
de los productos o servicios en diferentes plataformas y así genere experiencias 
inolvidables. 
Estas técnicas de inversión varían de acuerdo a cada tipo de empresa ya sea comercial o 
no comercial, por un lado, el Marketing Online es muy beneficioso porque permite conectar 
con diferente tipo de público generando una satisfacción específica para cada tipo de 
necesidad. 
Según Montenegro (2021), en el Perú, los e-commerce, han crecido de una forma 
exponencial hasta llegar a 263,200, por otro lado, durante el último año, aproximadamente 
9 millones de peruanos han realizado por lo menos una vez, una compra por internet. 
 
46 
Por otro lado, el Crowdfunding, es una técnica que puede ser usado de muchas formas, 
sin embargo, en las organizaciones no comerciales, este tipo de técnica es imprescindible, 
ya que las ONG, sobreviven en base a proyectos que son en su mayoría sosteniditos por 
otras organizaciones o empresas que financian sus proyectos a cambio de reconocimiento 
ante la sociedad o hacerse sentir en los lugares que se necesitan ayuda. 
Para Soria (03/10/2021): este mecanismo de financiamiento posibilita que, en un proyecto 
al realizar una inversión directa, esta reciba un retorno con mayor ganancia del que se 
obtendría en un banco o en otras inversiones de riesgo similar. 
Finalmente, el Responsive Web Design es una técnica muy importante en toda 
organización ya sea comercial o no, ya que mediante esta técnica el mensaje o estructura 
de la web, se va a adaptar de acuerdo a cada plataforma y sea flexible para que las 
personas puedan buscar información desde cualquier tipo de ordenador de una forma 
cómoda. 
Gracias a esta técnica estamos más enganchados a los dispositivos móviles. Los diferentes 
tipos y tamaños de pantalla conviven con el ordenador. Por ello es Importante que las 
organizaciones tengan presente la importancia de tener esta filosofía de diseño. Capitán 
Quimera, (12/02/2015). 
2.2.4 Medios de comunicación digital 
Estos han hecho que se genere modificaciones importantes en los modelos de negocio 
tradicional y es cada día más notable la relación entre una empresa y su público los 
cambios que está sufriendo debido a las nuevas oportunidades digitales que ofrece. 
Gracias a estas nuevas tecnologías puede ayudar a muchas organizaciones a lograr una 
mayor visibilidad, generando así un incremento en sus beneficios, llegando a nuevos 
mercados, mejorando los servicios al cliente, transfiriendo productos o servicios de una 
 
47 
forma más rápida y eficiente, generando una identidad entre público y su marca, 
obteniendo como resultado una imagen positiva. 
La transmisión de información gratuita mediante las páginas web es un punto importante 
para todas las organizaciones, ya que genera en el consumidor una participación como un 
agente activo para la crítica y/o toma de decisión. Sin embargo, es imposible olvidarnos de 
la gran influencia que genera las redes sociales en los consumidores, por ello es vital que 
las organizaciones no se den el lujo de quedarse fuera del uso de ellas. 
2.2.4.1 Internet y la web 2.0 
Internet es un conjunto de dispositivos que se conectan formando una red, como si fuera 
una telaraña, esta podría ser de tipo Wifi, de alambre, satelital, 3G, 4G/LTE, 5G etc. Desde 
que apareció en el año 1969 hasta el día de hoy fue un auténtico boom que ha influido y 
ha cambiado costumbres y hábitos de las personas. 
La Internet ha permitido no solo la conexión entre computadoras, sino que millones de 
personas puedan tener acceso a sitios o páginas web, por ello es posible leer, consultar lo 
que se publique y descargar información relevante. 
Por otro lado, gracias a la web 2.0, las personas pueden comunicarse de otra manera, de 
ser un lector pasivo a un consumidor activo. El beneficio de la web 2.0. es que el 
consumidor puede leer, observar y publicar su propia información, en los diferentes 
formatos que ofrece la internet, dando pasoasí al llamado Prosumidor. 
Pero, ¿Por qué es importante Internet? 
Nos permite generar búsqueda de diferente tipo de información, de una forma práctica y 
rápida desde cualquier parte del mundo. Podemos observar conferencias y noticias en 
tiempo real y poder intercambiar opiniones y críticas. Gracias a la internet muchas 
 
48 
empresas han digitalizado sus servicios y productos y han generado así una mayor 
rentabilidad. 
Gracias a la internet no existen barreras, ni nada que impida una búsqueda integral sobre 
algún tema, articulo y video. Por ello este monstruo ha llegado para quedarse por mucho 
tiempo, ahora es necesario saber entender su importancia, para así beneficiarnos al 
máximo. 
Según García (22/05/2019): son más de 300 millones de personas conectadas en 
Latinoamérica, que publican variedad de contenidos en internet. Es evidente el alcance 
que tiene la red, puesto que las empresas, mediante este medio, llegan a una amplia 
cantidad de personas, permitiéndoles segmentarlos rápida, eficaz y sin generar un costo 
elevado. 
Dentro de los usos más destacados, estos son: Buscar información, una comunicación 
rápida, permite conocer a muchas personas de diferentes partes del mundo, podemos 
realizar investigación a nivel personal y educación, podemos divertirnos mediante páginas 
de entretenimiento y realizar diferentes tipos de movimientos bancarios de índole financiero 
o comercial. 
No queda duda que la web es un recurso muy importante que facilita la vida a sectores 
como la educación, gobierno, comercio, sanidad, entretenimiento y muchos más. Además, 
con la llegada de Internet ha ayudado que la conexión sea más que conectar dos máquinas, 
es el poder interconectar a muchas personas. En el caso de las ONG es importante 
comprender esto, porque hoy más que nunca los usuarios de la web 2.0 se relacionan en 
distintos aspectos como en lo profesional y personal. Esto permite que encuentren 
personas afines y puedan compartir, criticar o denunciar realidades que necesitan algún 
tipo de sostén o soporte. 
 
49 
2.3 Marketing social como promotor del cambio 
Definitivamente, toda acción publicitaria tiene un aspecto social porque surge de la misma 
sociedad donde se origina y que posee valores vigentes o predominantes. Como menciona 
Alvarado (2005) que cita Rodrigo y Rodrigo (2014) la publicidad parte de esta forma para 
difundir sus mensajes nuevamente a esa misma sociedad y así influirla para lograr el fin 
planteado por el anunciante. 
2.3.1 Concepto 
La expresión Marketing Social fue usada inicialmente por Philip Kotler en 1971 al explicar 
cómo se podían usar los principios y técnicas conocidas del marketing para desarrollar la 
idea o modificar una conducta social. 
A nivel regional, Alonso y Aya (2022) mencionan que el marketing social se viene usando 
en las últimas cuarenta décadas, esto debido a que son más las campañas, impulsadas 
por corporaciones, instituciones estatales, ONG e iniciativas personales, que intentan 
generar un cambio en las problemáticas latinoamericanas. Pese a ello no han logrado el 
máximo potencial. Además, complementan que fue determinante la participación de 
organizaciones internacionales y su financiamiento, para cimentar el uso del marketing 
social en la región entre los años 1970 y 1990. 
Ya que el marketing social se puede definir y usar de múltiples formas, podemos mencionar 
la comentada por Andreasen (2002) citado por Giuliani et al. (2012), el objetivo del 
marketing social es buscar la prevención y solución a determinados problemas sociales, 
de esta manera se le identifica por su cometido no comercial. Adicionalmente, Morgan y 
Voola (2000) citado por Giuliani et al. (2012), resaltan su complejidad en los procesos de 
desarrollo y cuyo fin es lograr la persuasión del público objetivo y que estos se involucren 
en cambios que puedan ayudar a solucionar problemas sociales. 
 
50 
2.3.2 Componentes 
Como se menciona en el punto anterior, existen varias definiciones del marketing digital lo 
que también ramifica las opciones de entendimiento sobre sus elementos. 
Se presentan a continuación los puntos según Sánchez (2021) y que a interpretación del 
autor coinciden varios autores como sus componentes. 
2.3.2.1 Causa 
Se refiere al problema social o la situación que se desea abordar mediante la campaña de 
marketing social. La causa puede ser una enfermedad, un problema ambiental, una 
situación social o cualquier otro problema que afecte a la sociedad. La causa debe ser 
clara, relevante y significativa para la audiencia objetivo. 
2.3.2.2 Agente de cambio 
Es el individuo o la organización que lidera la campaña de marketing social y busca generar 
un cambio positivo en la sociedad. El agente de cambio puede ser una entidad 
gubernamental, una organización sin fines de lucro, una empresa o cualquier otro actor 
relevante en la sociedad. 
2.3.2.3 Destinatarios 
son el grupo de personas a quienes se dirige la campaña de marketing social. Los 
destinatarios pueden ser específicos o generales, dependiendo de la causa y los objetivos 
de la campaña. Es importante conocer las características demográficas, socioeconómicas 
y culturales de los destinatarios para desarrollar mensajes y tácticas efectivas. 
2.3.2.4 Canales 
 
51 
Se refieren a los medios utilizados para transmitir los mensajes de la campaña de marketing 
social a los destinatarios. Los canales pueden ser tradicionales o digitales, y deben 
seleccionarse en función de la audiencia y los objetivos de la campaña. 
2.3.2.5 Estrategia de cambio 
Es el plan de acción detallado que se utiliza para lograr el cambio social deseado. Esta 
estrategia incluye la definición de objetivos, el diseño de tácticas específicas, la evaluación 
y medición del progreso y la implementación de mejoras en función de los resultados 
obtenidos. 
2.3.3 Objetivos 
Al respecto, Alvarado (2005) que cita Tomba, Allisiardi, Muñoz y Lira (2020), detalla que de 
acuerdo con la campaña y/o los requerimientos de la organización o anunciante, se podrán 
agregar objetivos más específicos. Pero, en general, Alvarado (2010) citada por Arely 
(2019) el marketing social puede tratar de lograr los siguientes objetivos: 
- Darle visibilidad a la existencia de problemas sociales específicos. 
- Sensibilizar a una determinada población, mediante la persuasión que busca implicar al 
público objetivo a modificar actitudes o pensamientos apelando a su percepción del 
beneficio de estilo de vida. 
- Motivar a los receptores a realizar acciones, pueden ser inmediatas o a largo plazo y son 
el resultado de todos los procesos de información de la campaña. 
2.3.4 Errores comunes 
Entre la literatura consultada para la elaboración de esta investigación, se encontraron 
múltiples textos que contenían historia, definiciones, objetivos, estrategias y entre otros 
 
52 
temas; pero, un hallazgo peculiar que pocos estudios observan fue uno en idioma inglés 
que para fines académicos y los establecidos para la campaña audiovisual que se propone, 
será de mucha utilidad tenerla en consideración. 
De acuerdo con Cook, Fries y Lynes (2020), y según su propia investigación en donde 
realizaron una serie de entrevistas a 17 expertos del marketing social llegaron a revelar 
nueve categorías de errores que se cometen comúnmente en producción de las campañas 
de marketing social. Adicionalmente, se encontraron dos temas que transversalmente 
condicionan estos mismos errores. 
Cabe mencionar y como hacen notar los autores, dicho estudio fue realizado con fines 
exploratorios, debido a que la muestra usada fue muy reducida y no representa en la 
mayoría de los casos a todos los profesionales del marketing social por lo tanto no puede 
ser generalizado. Pero, como se mencionó anteriormente, dicha información es de utilidad 
para la presente y futuras investigaciones que puedan tratarlo ampliamente 
Los errores más comuneshallados son: 
- Investigación inadecuada. 
- Pobre desarrollo de estrategias. 
- Enfoques muy específicos para las campañas. 
- Mala gestión de las partes interesadas (stakeholders). 
- Objetivos de la campaña diseñados deficientemente. 
- Débil evaluación y monitoreo. 
- Pobre ejecución de pilotos. 
 
53 
- Inadecuada segmentación y focalización. 
- Pobre documentación. 
Los temas transversales que condicionan estos errores son: 
2.3.4.1 Influencias externas: 
Son condiciones o fenómenos que no se tienen control directo y que, de alguna manera, 
influye en el logro o no de los objetivos de la campaña y que pueden ser: el presupuesto 
(de la campaña o del mismo profesional con fines formativos y evaluadores), los intereses, 
agenda y plazos establecidos por los stakeholders (financistas, organizaciones, socios del 
proyecto, otros). 
2.3.4.2 Preconcepciones: 
Existe la posibilidad que algunos profesionales transmitan nociones previamente obtenidas 
al diseño e implementación de algunas de las fases de la campaña, lo que podría dirigir 
por un camino erróneo a todo el proyecto. Estos prejuicios pueden ser como los de suponer 
grupos prioritarios, el problema del grupo objetivo, los objetivos conductuales y las 
estrategias para modificar estas conductas. 
Estos errores y temas se contextualizan en la Figura N° 26 para mejor entendimiento de 
cómo pueden ocurrir. 
 
 
 
 
 
54 
Figura N° 26 Contextualización de los errores del marketing social 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Cook, Fries y Lynes (2020) 
2.4 Gestión del Riesgo de Desastres 
Para entender mejor debemos remontarnos a los años 80, allí es cuando se comienza a 
gestionar los riesgos de acuerdo a procesos, naciendo de esa forma la exposición a los 
riesgos y la vulnerabilidad frente a posibles situaciones de desastres que tenían relación al 
medio ambiente, entre otras. Dentro de los importantes principios de la GRD, siempre ha 
sido la reducción de los riesgos de desastres, como el reducir futuros riesgos y así obtener 
una adecuada preparación, respuesta, rehabilitación y una rápida restauración. 
Pero ¿qué se entiende por GRD? 
Es un proceso social, que tiene como objetivo la prevención, la reducción y el control de 
forma permanente de todos los factores que afectan al riesgo de desastre en una sociedad, 
así como una pronta preparación y respuesta frente a situaciones de desastres, teniendo 
Preconcepciones 
Investigación 
inadecuada 
Pobre desarrollo 
de estrategias 
Enfoques muy 
específicos para las 
campañas 
Mala gestión de las 
partes interesadas 
Inadecuada 
segmentación y 
focalización 
Objetivos de la 
campaña diseñados 
deficientemente 
Pobre 
documentación 
Débil evaluación 
y monitoreo 
Pobre ejecución 
de pilotos 
Influencias externas 
 
55 
en cuentas las políticas del país, teniendo en mucha consideración los factores 
económicos, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial. 
Según la GRD se establece sobre la base de tres componentes: Primero, las acciones que 
sirven para planificar y prevenir la formación de posibles riesgos en el futuro. Segundo, 
acciones que permiten corregir los riesgos existentes. Tercero, medidas planteadas para 
enfrentar los desastres sea por una situación de riesgo alto o por su realización de esta 
(UNESCO, 2011). 
2.4.1 Conceptos claves 
Los desastres, los riesgos, los peligros, la vulnerabilidad son términos que hacen referencia 
a diferentes tipos de circunstancias de acuerdo a cada zona o población. Lamentablemente 
los costos de los desastres son difíciles de soportar para los países de ingreso bajo que 
tienen que depender de la ayuda de otras personas. La falta de resiliencia financiera frente 
a los desastres suele ser uno de los problemas que genera retraso a su pronta recuperación 
luego de un desastre. 
2.4.2 Procesos de GRD 
Cuando hablamos de procesos, se suele mencionar de un conjunto de fases sucesivas, 
que a la larga podrían convertirse en eternas. El proceso de GRD, busca todo lo contrario, 
su objetivo es prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de desastres en la 
sociedad, para así generar una respuesta inmediata, apagando posibles riesgos y peligros 
a futuro, evitando así desastres. 
Para la UNESCO (2011), la GRD implementa los siguientes procesos: 
Evaluación del riesgo: son las acciones que permiten generar conocimiento sobre la 
forma de responder ante un riesgo y que decisiones tomar frente a ellos. 
 
56 
Prevención y reducción del riesgo: es toda acción que permite evitar la creación de 
nuevos riesgos y disminuir los ya existentes mediante estrategias, técnicas y herramientas. 
Preparación, respuesta y rehabilitación: es la acción de dar una respuesta optima frente 
a un riesgo, garantizando una atención oportuna a las personas que han sido afectadas 
por el desastre. Generando así una rehabilitación rápida y todas las personas puedan 
continuar con sus actividades cotidianas. 
Reconstrucción: permite la realización de un desarrollo sostenible, reduciendo el anterior 
riesgo y permitiendo un aseguramiento de la recuperación tanto física, económica y social. 
2.4.3 Política Nacional de GRD al 2050 
La situación geográfica de nuestro país, ubicado en el borde sur oriental del Océano 
Pacífico, formando parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, además de una 
amplia diversidad climatológica, pone en evidencia la alta vulnerabilidad y los latentes 
peligros que existen en el Perú. 
A partir del año 2010 nuestro país ha logrado grandes avances en cuestión de GRD, 
gracias a la inclusión de la política de estado 32 “GRD”, la creación del Sistema Nacional 
de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER. 
Para la PCM, (2021), desde el año 2010, el Perú ha conseguido progresos significativos 
en GRD. Tales como: la inclusión de la Política de Estado 32 “GRD”, creación del Sistema 
Nacional de GRD -SINAGERD, la aprobación de la Política Nacional y la gradual 
implementación del PLANAGERD 2014-2021, entre otros. 
La Ley Nº 29664, que crea el SINAGERD, tiene como objetivo reducir y prevenir los riesgos 
de desastres, efectuando una adecuada preparación, atención, rehabilitación y 
reconstrucción ante situaciones de desastres. PCM, 2021 
 
57 
2.4.4 PREDES y el “Plan Comunal de Prevención y Reducción del Riesgo de 
Desastres de Nueva Rinconada, Pamplona Alta, Distrito San Juan de Miraflores 2020-
2023” 
Este plan comunal fue realizado por la Municipalidad de San Juan de Miraflores, con el 
objetivo de articular procesos de planificación sostenible del distrito en la Zona 1 del sector 
Nueva Rinconada, con el propósito de disminuir las condiciones vulnerables de la población 
y garantizar sus medios de vida, promoviendo la disminución de riesgos de desastres. 
El plan comunal PPRRDD Nueva Rinconada, tiene 4 capítulos, en todas ellas se denota 
de forma minuciosa todas las etapas para la elaboración del Plan Comunal de Nueva 
Rinconada 2020-2023. 
Este plan presenta su ubicación geográfica del sector a tratar, su aspecto social, 
económico, físico, etc. Por otro lado, presenta su capacidad operativa a nivel 
organizacional de los 145 asentamientos humanos que conforma esta zona. 
Además, se realiza un análisis detallado sobre la Evaluación del Riesgo de Nueva 
Rinconada (EVAR), teniendo en cuenta su registro cronológico e identificación de los 
diferentes peligros más comunes y el impacto que esto supone para dicho sector. 
Finalmente, gracias a los objetivos, acciones, procesos, estrategias articuladas, se 
presenta la enunciación de la visión del plan al 2023. 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
3.1 Conclusiones 
1. Una campaña audiovisual como método para concientizar y generar un cambio 
positivo sobre la GRD en determinada población, es de gran ayuda y opción válida para 
siguientes campañas que pueda plantear Predes. 
2. Más de lamitad de los encuestados de Nueva Rinconada desconocen los peligros 
expuestos en el lugar donde viven, evidenciando así la falta de campañas audiovisuales 
de concientización y poca eficacia al momento de generar actividades de promoción a 
nivel de redes sociales y otras plataformas de comunicación. 
3. La ONG ha cumplido con su tarea de informar a través de la publicación de piezas 
gráficas y otros elementos comunicacionales en sus redes sociales. Sin embargo, dichas 
publicaciones no han generado la respuesta e interacción esperada, ya sea en forma de 
seguidores, reacciones, me gusta, comentarios o compartir. Por lo tanto, es necesario 
evaluar y modificar la estrategia de comunicación en redes sociales para lograr una 
mayor participación y compromiso del público objetivo. 
 
59 
4. La ejecución de un plan de comunicación digital junto a estrategias de marketing, 
serán de mucha ayuda para una difusión de alto impacto de las campañas audiovisuales 
de concientización y sensibilización. Esta conclusión se sustenta mediante la 
investigación realizada a las páginas oficiales de la ONG Predes, usando la herramienta 
de observación. 
3.2 Recomendaciones 
1. La ONG Predes debe continuar con la realización de campañas audiovisuales de 
concientización, sin embargo, esta debe ir de la mano con un adecuado plan de 
comunicación digital, para así informar y obtener la recepción que busca el proyecto, lo 
cual buscará siempre una mejora continua en la prevención y educación de los riesgos 
de desastres. 
2. La ONG debe aplicar un plan de comunicación digital junto con estrategias de 
marketing que permita tener un alcance importante, esto se logrará gracias a la 
actuación del comunicador especialista en GRD, marketing y un monitorista de medios. 
Estos recursos humanos permitirán generar un impacto mayor y así las personas 
puedan recepcionar el mensaje de una forma adecuada de las campañas audiovisuales 
de concientización. 
3. La ONG debe adoptar modalidades de comunicación con mayor eficacia y que 
cumplen un papel importante en nuestra sociedad, como el marketing social. Ya que 
haciendo uso de sus técnicas se puede lograr incrementar la visibilización de las 
entidades, los problemas sociales existentes y concretar soluciones en beneficio común. 
4. La ONG debe implementar un área especializada en el ámbito comunicacional para 
formatos, mensajes y audiencias digitales. Siendo esto necesario para la mejoría en la 
divulgación de las campañas que se generen por proyecto. 
 
 
60 
 
ANEXOS 
ANEXO N° 1 INFORMACIÓN DE LA CAMPAÑA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
ANEXO N° 2 PIEZAS GRÁFICAS 
STORYBOARD 
 
 
 
 
64 
 
 
 
65 
 
 
66 
 
 
 
 
 
67 
 
 
 
 
 
68 
 
 
 
 
 
 
69 
 
 
 
 
 
 
70 
 
 
 
 
 
 
 
71 
 
 
 
 
 
 
72 
 
 
 
 
 
 
73 
 
 
 
 
 
 
74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
75 
 
 
 
 
 
 
76 
 
 
 
 
 
 
 
77 
 
 
78 
 
 
 
 
 
 
 
 
79 
 
ANEXO N° 3 ELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION 
 
 
80 
 
ANEXO N° 4 EVALUACION DEL TEMA 
 
 
 
 
 
81 
ANEXO N° 5 CONSTANCIA DE BACHILLER 
 
 
 
82 
 
 
 
 
83 
 
ANEXO N° 6 CERTIFICADO DE ESPECIALIZACION DE SEO 
 
 
 
84 
 
ANEXO N° 7 CERTIFICADO DE COMMUNITY MANAGEMENT 
 
 
 
85 
 
ANEXO N° 8 CERTIFICADO CONTENT MARKETING 
 
 
 
86 
 
ANEXO N° 9 CERTIFICADO DE SEMINARIO 
 
 
 
87 
 
ANEXO N° 10 CERTIFICADO DE TRABAJO 
 
 
 
88 
 
ANEXO N° 11 CERTIFICADO DE TRABAJO 
 
 
 
 
89 
 
ANEXO N° 12 CERTIFICADO DE TRABAJO 
 
 
 
90 
 
ANEXO N° 13 CONSTANCIA DE BACHILLER 
 
 
 
91 
 
 
 
92 
 
ANEXO N° 14 CERTIFICADO DE SEMINARIO 
 
 
 
93 
 
ANEXO N° 15 CERTIFICADO DE ANIMACIÓN 
 
 
 
94 
 
ANEXO N° 16 CERTIFICADO DE CURSO DE MARKETING 
 
 
 
 
95 
 
ANEXO N° 17 CERTIFICADO DE COMUNICACION 
 
 
 
 
 
96 
 
ANEXO N° 18 CONSTANCIA DE PRACTICA PRE – PROF. 
 
 
 
 
97 
 
ANEXO N° 19 CONSTANCIA DE PRAC – PROF. 
 
 
 
 
98 
 
ANEXO N° 20 CERTIFICADO DE TRABAJO 
 
 
 
99 
 
ANEXO N° 21 ORDEN DE SERVICIO 
 
 
 
100 
 
ANEXO N° 22 AUTORIZACION DE PREDES 
 
 
 
 
101 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Alonso, M., & Aya, N. (2022). Social marketing in Latin America: A historical overview. 
Social Marketing Quarterly, 28(1), 8–27. https://doi.org/10.1177/15245004211073189 
 
Arely, C. (2019). El discurso de El Otro en la publicidad social de ONGD y las relaciones 
de poder. Análisis comparativo de la representación en la creatividad publicitaria 
gráfica en redes sociales de ONGD españolas y guatemaltecas. Universidad de 
Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26485 
 
Cantos, S. (2022). Campaña audiovisual como instrumento de apoyo en la prevención de 
suicidios en la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Facultad 
de Diseño y Arquitectura. Carrera de Diseño Gráfico. 
 
Capitán Quimera. (2015, febrero 12). Responsive Design: relación de amor entre webs y 
dispositivos móviles. Capitán Quimera. 
https://www.capitanquimera.com/blog/responsive-design-la-relacion-de-amor-entre-
las-webs-y-los-dispositivos-moviles/ 
 
Cook, J., Fries, S., & Lynes, J. (2020). Checking Our Blind Spots: The Most Common 
Mistakes Made by Social Marketers. Social Marketing Quarterly, 26(1), 14–27. 
https://doi.org/10.1177/1524500420903016 
 
Costa, C. (2017). Estrategias de videomarketing online. Tipología por sectores de negocio. 
Communication & society, 30(1), 17–38. https://doi.org/10.15581/003.30.35793 
 
Costa, C., & Piñeiro, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, 
crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Revista ICONO14, 10(2), 
102. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.156 
 
Fundación Lealtad. (2021, enero 26). El papel de la comunicación en las ONG. 
https://www.fundacionlealtad.org/el-papel-de-la-comunicacion-en-las-ong/ 
 
Garcia, G. (2019, mayo 22). La importancia de Internet en las marcas. Noticias NEO. 
https://www.revistaneo.com/index.php/articles/2019/05/22/la-importancia-de-internet-
en-las-marcas 
 
Giuliani, C., Zambon, S., Monteiro, A., Betanho, C., & Faria, L. (2012). El Marketing Social, 
el Marketing relacionado con causas sociales y la responsabilidad empresarial: el 
caso del supermercado Pao-de-Açúcar, de Brasil. Invenio, 29, 11–27. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4201095 
 
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (11a ed.). Pearson. 
 
 
102 
Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión 
en la producción audiovisual transmedia. Revista ICONO14, 14(1), 71–94. 
https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902 
 
Luque de Marcos, J., & Baraybar, A. (2018). Nuevas tendencias en la construcción de 
marcas: una aproximación al storydoing. Revista Prisma Social, (23), 435–458. 
https://revistaprismasocial.es/article/view/2745 
 
Montenegro, J. (2021, agosto 18). Unos 11 millones de peruanos comprarán por internet al 
cierre del 2021. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-unos-11-millones-
peruanos-compraran-internet-al-cierre-del-2021-858082.aspx 
 
Ortega, R. (2019, junio 18). Por qué utilizar contenido audiovisual en una campaña de 
marketing. AdsPro Marketing. https://adspromarketing.com/blog/contenido-
audiovisual-campana-marketing/ 
 
OSIPTEL. (2022). Reporte Estadístico. Conexiones a internet fijo aumentaron 5.21 % a 
junio de 2022. https://www.osiptel.gob.pe/media/ubxhfwj2/np22082022-reporte-
estadistico-agosto.pdf 
 
Padilla, K. (2017). El contenido narrativo como herramienta publicitaria y el lenguaje 
audiovisual a través de la campaña: el Perú tiene corazón - Honda. año 2016 
[Universidad San Martín

Continuar navegando