Logo Studenta

Políticas en Salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 10 
1 
 
Tema I. Concepto de Salud Pública. Contexto. 
La salud como derecho. El rol del Estado. El rol del paciente, derechos del paciente y relación paciente-equipo de 
salud. Calidad, costo y acceso a la salud. Política farmacéutica. El sistema de salud en Argentina y sus subsistemas. 
Sector público, obras sociales y prepagas. El proceso de reforma del sistema de salud. 
Salud Pública: 
Según Winslow (1920) la Salud Pública es una ciencia y arte de evitar enfermedades, alargar la vida y fomentar la salud y eficiencia 
con los esfuerzos de la comunidad. 
Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y 
ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación. 
Terris (1982) comenta que la Salud Pública es la actividad social y de gobierno multidisciplinaria con toda su naturaleza y con 
implicaciones de toda la sociedad. 
Martín (1984) explaya que la Salud Pública propone actividades planificadas y refuerza la participación de la población. 
Como resumen podemos tomar que la Salud Pública esta enfocada en la comunidad, teniendo en cuenta el ambiente de vida, los 
servicios de salud en su conjunto, también podemos ver el concepto de una actividad y social y de población. 
La World Medical Association establece que es el cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda población o a un grupo preciso 
de la población. 
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las 
condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concientización, la 
educación y la investigación. 
También se habla de la salud pública como una acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y 
mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la 
responsabilidad de asegurar el acceso a la atención de salud y su calidad. 
Cuando hablamos de Salud Pública no distinguimos de privado y público hablamos de salud a nivel poblacional. También tiene en 
cuenta la promoción y la prevención, como a su vez el acceso hacia la salud. 
La definición más conocida de Salud Pública señala; Rama de la medicina no clínica cuyo interés fundamental es la preocupación por 
los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva. 
-Ramón Carrillo: El padre del sanitarismo en la Argentina, fue un destacado neurólogo y neurocirujano, que llevó a cabo una 
transformación sin precedentes en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Creía que ésta debía 
orientarse “no hacia los factores directos de la enfermedad (gérmenes) sino hacia los indirectos”. “La mala vivienda, la alimentación 
inadecuada y los salarios bajos – sostenía – tienen tanta o más trascendencia en el estado sanitario de un pueblo, que la 
constelación más virulenta de agentes biológicos”. En 1946 Juan Domingo Perón lo designó al frente de la Secretaría de la Salud 
Pública, más tarde elevada al rango de ministerio. 
La Salud como Derecho: Contexto Internacional 
 1946: La OMS había establecido que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental. 
 Organización Nacional por los Derechos del Bienestar (NWRO) conformada en su mayoría por madres pobres y sus hijos, 
principalmente de raza negra. 
 1969: La Comisión para la Acreditación de Hospitales, una organización privada integrada por miembros de la Asociación 
Americana de Hospitales, (AHA) y el Colegio Médico Americano de Cirujanos, formularon una serie de propuestas para 
enmendar su normativa interna. 
 Al año siguiente, en respuesta a esa normativa, la NWRO elaboró un documento con 26 demandas. 
La Salud como derecho: 
 Procedimientos para quejas. 
 Representación comunitaria en la dinámica del hospital. 
 No discriminación económica, social, religiosa o de otro tipo. 
 Contar con un abogado para los pacientes. 
 No ser intervenido quirúrgicamente por residentes o médicos internos. 
 Medidas para preservar la privacidad y confidencialidad. 
 Pronta atención a pacientes en urgencia, entre otras… 
Este documento debe 
considerarse 
históricamente como la 
primera declaración de 
los derechos de los 
pacientes formulada, 
por una organización 
social ajena al ámbito 
médico institucional. 
Tema 10 
2 
 
 1990: Se formuló la Declaración Europea de los Derechos de los Pacientes. 
 Segunda mitad del siglo XX: 
 “Declaración de los derechos del paciente” de la AHA. 
 “Declaración de Lisboa. Derechos del paciente” de la WMA. 
 “Carta de los Derechos Generales de los Pacientes” de la CONAMED. 
 1993: Convención de Viena sobre Derechos Humanos: El derecho a la salud es uno de los derechos humanos 
fundamentales, y como tal es universal, indivisible e interdependiente del resto de los derechos. Comprende el derecho a: 
 Recibir atención cuando atravesamos una situación de enfermedad, malestar, dolor u otras formas de padecimiento. 
 Disponer de información clara y accesible. 
 Participar activamente en las decisiones y acciones que hacen al cuidado integral de nuestra salud -tanto en lo que 
respecta a la prevención como en lo relativo a la atención-. 
 Contar con las condiciones necesarias para la promoción de la salud. 
En Argentina: 
La reforma de la Constitución de la Nación de 1994 incorporó dos innovaciones con particular relevancia en el campo de la salud: 
En el capítulo segundo, con la denominación de “Nuevos derechos y garantías” se incluyen los artículos 41 y 42 que consagran los 
derechos a un medio ambiente sano y a la salud. 
Se establece que gozan de jerarquía constitucional los instrumentos internacionales de derechos humanos consignados en el 
artículo 75, inciso 22. 
Leyes que avanzan en la regulación de los servicios de salud desde una perspectiva de derechos y no discriminación: 
 Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (2005). 
 Ley N°26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Institucionales de la Salud (2009). 
 Ley N° 26.657 de Salud Mental (2010). 
 Ley N° 27.044 que otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 
(2014). 
En este mismo entramado se establece claramente la responsabilidad del Estado en la implementación de políticas públicas que 
garanticen el pleno acceso a la salud: acceso universal a la atención de la salud, centros de salud en la comunidad, trato digno, 
accesibilidad, atención de la salud en condiciones de igualdad sin discriminación alguna, sin dejar de reconocer la autonomía y la 
singularidad de cada situación. 
Ley Nacional 26.529: Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud (2009) 
Contribuye a la visibilización de la relación entre el equipo e instituciones de salud y los usuarios y usuarias de los servicios de salud. 
Contribuye al ejercicio de la autonomía personal, que promueve una relación más igualitaria y respetuosa, impactando 
ampliamente en la posibilidad de elegir el propio proyecto de vida y de salud como un derecho de las personas usuarias, 
reconociendo el principio de autonomía y autodeterminación personal. 
Rol del paciente. Relación paciente-equipo de salud. 
Cambios en la relación paciente – equipo de salud. 
TRES GRANDES EJES 
DERECHOS DEL 
PACIENTE 
HISTORIA 
CLÍNICA 
CONSENTIMIENTO 
INFORMADO 
Paternalista Oligárquica Democrática 
Medicina 
Occidental 
Hipócrates hasta 
mediados del 
siglo XX 
El paciente 
obedece 
Un equipo toma 
las decisiones 
Pierde la 
confidencialidad 
El médico otorga 
una mayor 
autonomía al 
paciente 
Finales del siglo XX 
Código de Derechos 
y Deberes de los 
Enfermos 
Tema 10 
3Se pasó de la escucha a la información, de la información a la decisión compartida, y ahora hablamos de paciente experto. La propia 
evolución social subyace a estos cambios relacionales. Por lo tanto, en este campo, el ciudadano también se comporta como sujeto 
de derechos y se considera con derecho a intervenir, como sujeto activo, en la gestión de su propia salud. 
Paciente activo: Es un paciente que se preocupa por su salud y se hace responsable de obtener la mejor asistencia sanitaria posible 
y de controlar la evolución de su enfermedad. El concepto de paciente activo está vinculado al de empoderamiento. Definen 
objetivos terapéuticos y adoptan de forma compartida con sus médicos las decisiones que les permiten asumir esos objetivos. Son 
pacientes que tienen el conocimiento y las habilidades necesarias para hacerse responsables de su salud. Es un paciente más 
consciente de su problema de salud, más comprometido con la mejora de su salud y de la asistencia que recibe, y que presenta un 
mayor cumplimiento terapéutico. 
Factores que influyen: 
 El acceso universal sin restricciones a todo tipo de información sobre temas de salud que plantea nuevos retos a los 
profesionales sanitarios. 
 La caracterización de la salud como un bien individual condiciona la actitud de los pacientes sobre qué estrategias de 
cuidado consideran más adecuadas y cuáles son los objetivos terapéuticos que deben conseguir. 
 Los medios de comunicación que contribuyen a crear estados de opinión y a condicionar actitudes en los usuarios de la 
sanidad, de forma que éstos pueden influir muy directamente en los contenidos de la agenda política sanitaria. 
 El hecho que la enfermedad crónica sea la de mayor prevalencia en nuestra sociedad determina un aumento de la 
experiencia que tienen las personas como pacientes. Ello supone un mayor conocimiento sobre la importancia del 
autocuidado y sobre la necesidad de adoptar comportamientos sanitarios responsables. 
Consecuencias: 
 Demanda de una atención global centrada en el paciente que respete sus valores y preferencias. 
 Demanda de una atención continuada y longitudinal. 
 Aumento del grado de exigencia a los profesionales de la sanidad y a las instituciones. 
 Introducción de elementos contractuales en la relación médico-paciente. 
 Incremento de las segundas opiniones médicas y del acceso a medicinas alternativas. 
 Desarrollo de sistemas de medición de la calidad de los servicios sanitarios. 
 Incorporación de los pacientes a los órganos de gobierno de las instituciones sanitarias y a los consejos sociales de las 
comunidades autónomas. 
 Establecimiento de auditorias de medida del grado de cumplimiento de los derechos de los pacientes. 
 Petición de una mayor democratización de los procesos de decisiones sanitarias, con exigencia de transparencia y rendición 
de cuentas. 
 Promoción del asociacionismo y mayor protagonismo público de las asociaciones de pacientes. 
Tendencias en Atención de la Salud 
De un paciente pasivo y dependiente a un paciente más autónomo, activo e independiente. 
Aumento sostenido del acceso a la información. 
De la información en papel al acceso vía electrónica. 
Profesionales cercanos, preparados ante las nuevas necesidades. 
Relación equipo de salud-paciente: 
Se consolida a través de la confianza. 
Se fundamenta en: 
 Buena comunicación. 
 Respeto mutuo. 
 Relación honesta. 
Beneficios de un paciente informado: 
 Incorporación de estilos de vida saludable. 
 Manejo de los síntomas de la enfermedad. 
 Mejora la comunicación con el médico. 
 Mayor adherencia terapéutica. 
 Mejora de la calidad de vida. 
 Disminución de la frecuentación de lo servicios sanitarios de atención primaria. 
 Disminución del número de visitas a urgencias. 
 Disminución del número y duración de las estancias hospitalarias de los enfermos crónicos. 
Tema 10 
4 
 
Impacto de la formación en la salud de los participantes: 
 
Disminución 
 
 
 
Incremento 
 
 
Pacientes “especialistas” 
Enfermedad crónica o área de conocimiento Competencia específica 
Asma Uso adecuado del inhalador. 
Diabetes Autoadministración de insulina 
Riesgo cardiovascular Medida e interpretación TA 
Enfermedad renal crónica Cuidado de fístulas 
Cáncer Manejo efectos secundarios QT 
Artritis Manejo de dolor 
Gestión asociaciones de pacientes Elaboración plan de comunicación 
Relación paciente-profesional sanitario Preparación de la visita médica 
Búsqueda de información sobre salud Valoración de nivel de calidad de los recursos de internet 
 
Derecho a la salud – Acceso en el Sistema de salud de Argentina 
El Derecho a la salud y el acceso a la atención de la salud, deben entenderse en el contexto de la organización de nuestro sistema de 
salud. Los sistemas de salud provienen de dos modelos genéricos: 
Desde que fueron creados estos modelos (prototipos) la seguridad social alemana en 1883 y el servicio nacional de salud británico 
en 1948 en todo el mundo se produjeron organizaciones sanitarias similares con rasgos que predominan de uno u otro modelo. 
El actual Sistema de Salud Argentino: 
 El rasgo más relevante del Sistema de Salud de Argentina está determinado en primer lugar por la organización federal del 
país, de modo que las provincias retienen su autonomía para administrar los servicios de salud y educación. 
 A esta condición estructural debe agregarse la pluralidad de iniciativas y jurisdicciones, así como su persistente 
fragmentación institucional, que acentúa la dispersión de los centros de decisión. 
 En lo referente a las autoridades sanitarias y la administración de los recursos asistenciales, existe una distribución de 
facultades decisorias y de regulación entre la Nación y las provincias, cuyo equilibrio les impide concentrar atribuciones 
suficientes para planificar reformas trascendentes en la gestión global del sistema. 
 16% admisiones en centros hospitalarios. 
 
 9% visitas a médicos de atención 
primaria. 
 10% en el cumplimiento terapéutico. 
 15% en visitas a farmacias. 
 6% en el número de personas que utilizan información sobre salud. 
 33% en el número de personas que se sienten más preparadas para ir a la consulta médica. 
1- Los Servicios Nacionales de Salud 
 Los recursos pertenecen al 
Estado y se financian 
mediante impuestos 
generales. 
2- Los de Seguridad Social 
 Los recursos pueden ser 
estatales o privados y se 
financian mediante alícuotas 
del salario. 
Surgen modelos que 
combinan rasgos de ambos 
Tema 10 
5 
 
 
TABLA 1 – Facultades decisorias de las jurisdicciones nacional y provinciales 
Nivel Nacional Nivel Provincial 
- Planificación y diseño de programas preventivos 
nacionales. 
- Administración de hospitales y centros de salud 
públicos. 
- Financiación y distribución de programas de asistencia 
social. 
- Administración local de programas preventivos de nivel 
nacional. 
- Regulación de las Obras Sociales nacionales y/o 
sindicales (SSS). 
- Administración de la Obra Social provincial. 
- Cobertura de patologías de baja incidencia y alto costo 
(APE). 
- Administración local de los programas nacionales de 
asistencia social. 
- Administración del PAMI en todas las jurisdicciones 
(INSSJP). 
- Relaciones institucionales locales con asociaciones de 
prestadores. 
- Laboratorios de investigación y producción (ANLIS). - Regulación del poder de policía sanitaria y 
bromatología. 
- Regulación de policía farmacéutica y tecnológica 
(ANMAT). 
- Regulación de matriculación y habilitación de servicios 
privados. 
SSS: Superintendencia de Servicios de Salud. 
APE: Administración de Programas Especiales. 
INSSJP: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. 
PAMI: Programa de Asistencia Médica Integral del INSSJP. 
ANLIS: Administración Nacional de Laboratorios de Investigación en Salud. 
ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología.El Sistema de Salud Argentino está compuesto por tres subsectores: Público, Privado y las Obras Sociales. Esta organización que se 
plantea genera: 
 Heterogeneidad. 
 Fragmentación. 
 Falta de coordinación y articulación. 
 Falta de integración. 
La falta de coordinación, sumada a la deficiencia en el control y supervisión de los servicios, provoca heterogeneidad y 
fragmentación, con una desigual asignación de los recursos y fuertes diferencias a nivel territorial y sectorial, que en la práctica 
implican una importante limitación en el acceso a la salud. 
El subsistema Público: 
 Los recursos provienen del sistema impositivo. 
 Provee servicios de salud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud. 
 Abarca aproximadamente al 30% de la población, en su mayoría a grupos sociales de bajos ingresos. 
 La distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no rentables por el 
sector privado. 
 El MS de la Nación es el organismo encargado de la regulación de la totalidad del sistema de servicios de atención médica. 
 Tiene formalmente a su cargo la normatización, regulación, planificación y evaluación de las acciones de salud que se llevan 
a cabo en el territorio nacional comprendiendo la promoción, prevención, recuperación, planificación y rehabilitación. 
 Participa a través de la Superintendencia de Seguros de Salud (SSS) en la administración de los fondos de la seguridad social 
y en la coordinación y supervisión de las actividades de los entes de Obra Social. 
Los efectores están divididos en niveles de complejidad necesarias para el cuidado del ciudadano. 
Primer Nivel: Centros de Salud, es el lugar de mayor proximidad al vecino. No poseen camas de internación y son los encargados de 
garantizar la salud territorializada. Ubicado en un barrio. “La puerta de entrada al sistema de salud”. 
Segundo Nivel: Hospitales y Samcos de baja y mediana complejidad. Poseen internación. 
Tercer Nivel: Hospitales de alta complejidad, son el último y más completo nivel de la red. 
Para garantizar el funcionamiento de la red articulando los tres niveles, existe el Sistema integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) 
que cuenta con vehículos de traslados y centrales de operaciones y traslados. 
El subsistema de Obras Sociales: 
 Aparece en nuestro país como tal en 1970, bajo el gobierno autoritario del general Onganía, a través de la Ley 18.610. 
 El rasgo central de este subsector fue el carácter obligatorio de la adhesión y la organización por rama de actividad. 
 Conformado por instituciones que cubren las contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia 
social a los trabajadores en relación de dependencia. 
Tema 10 
6 
 
 Se constituye como un seguro social para la protección de los trabajadores asalariados (y sus familiares directos) cuyo 
aporte es obligatorio y se realiza a través de las contribuciones tanto del empleador como del empleado. 
 Pueden ser nacionales o provinciales. Las Nacionales tienen el control de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). 
Ejemplos de obras sociales: 
Nacionales: PAMI. 
Provinciales: IAPOS. 
Cajas Profesionales: OSPAC (Obra Social de los Profesionales del Arte de Curar), Caja de Ingenieros, Ciencias Económicas, Poder 
Judicial, etc. 
El subsistema privado (prepagas): 
 Se las identifica bajo la denominación global de empresas de Medicina Prepaga. 
 Se financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios. 
 Las prepagas y mutuales pueden ser nacionales, provinciales o locales, no tienen control de la SSS y pueden adherir o no a 
sus resoluciones. 
Subsector Público/estatal Seguridad social Privado 
Financiadores Estado + terceros pagadores Agentes del seguro de salud – 
obras sociales provinciales y 
otras creadas por ley especial – 
INSSJP – ART 
Prepagos 
Prestadores Hospital público/centros de 
salud 
Clínicas privadas – otros 
centros privados – hospital 
público 
Clínicas privadas – otros 
centros privados – hospital 
público 
Reguladores Nación – provincia – municipio Superintendencia de Salud Superintendencia de Salud 
Beneficiarios 100% (aproximadamente 40% 
de la población no tiene otra 
cobertura) 
Trabajadores y grupo familiar 
primario (aproximadamente 
50% de la población) 
Clientes (aproximadamente 
10% de la población) 
Evolución histórica del SS: 
¿Cuándo comienza la prestación de servicios de salud en Argentina? La respuesta depende del marco referencial que se adopte. Es 
decir, depende de qué consideramos servicios de salud. Hay tres dimensiones centrales para el análisis del sector salud en un país. 
Distinguir las tres dimensiones es importante para analizar la salud en Argentina porque se podría afirmar que hay al menos una 
historia para cada una de las dimensiones. 
 
a) La situación de salud de la población: 
 Constituye una dimensión de la calidad de vida de los pueblos. 
 Es consecuencia de un conjunto de factores combinados tales como las conductas y estilos de vida, el 
ambiente, la genética y, por último, el sistema de salud. 
 La salud de la población puede ser medida a través de indicadores epidemiológicos. 
 
b) Las políticas de salud: 
 Pueden ser definidas como un esfuerzo sistemático para reducir los problemas de salud. 
 Una Política de salud implica la definición de la salud como un problema público en el cuál el Estado asume un 
rol activo y explícito. 
 Definir políticas de salud es decidir que rol desempeña el Estado en salud. 
 
c) El sistema de salud: 
 Engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. 
 Se trata de la respuesta social organizada para los problemas de salud de la población. 
Tema 10 
7 
 
Etapas en la historia de los SS: 
La historia de las políticas sociales y de salud ha sido clasificada en fases acordes a las etapas del desarrollo capitalista en la región; 
pueden distinguirse cuatro grandes fases que permiten también describir la evolución del sector de salud. 
Primera Etapa: Modelo Liberal: 
Hasta 1945: Sistema liberal. Protección individual. Organización de los trabajadores. Policía Médica. 
Este modelo configura un primer rol del Estado con relación a la salud en el cual, más que como proveedor, financiador o regulador 
del mercado de salud, pasaba a ejercer funciones de policía. Para el Estado liberal la salud no formaba parte de la “cosa pública”. La 
acción del Estado se limitaba al de “policía médica” ejerciendo el control de vectores en enfermedades transmisibles. 
Segunda Etapa: Estado Benefactor: 
 1945-1955: Estado benefactor. Desarrollo del sistema público. 
 Aumento de capacidad instalada y programas. 
 Hasta 1943 la salud era competencia del Departamento Nacional de Higiene del Ministerio del Interior. Ese mismo año se 
dio el primer paso hacia el reconocimiento de la Salud Pública como problema de interés específico con la creación de la 
Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social que en 1949 se transformó en Ministerio. 
El gobierno asume más funciones en el área de salud: proveedor de servicios de atención, regulación de recursos y tecnología, 
fiscalización y control del ambiente. El rol del Estado se redefine en términos globales incluyendo al bienestar de la población como 
premisa y una amplia convocatoria social. A pesar de ello se consolida un sistema heterogéneo y fragmentado que se constituirá en 
el principal condicionante de la formulación de políticas de salud. 
Tercera Etapa: Modelo Desarrollista: 
 1955-1970: Desfinanciamiento del sector público y transferencia a las provincias. 
 El sector salud sufre el impacto de las políticas de austeridad fiscal; paralización del crecimiento de su capacidad instalada y 
deterioro de la existente. 
 Las propuestas de descentralización concluyen por trasladar bajo la responsabilidad de los estados provinciales la 
administración de lared hospitalaria nacional. 
Cuarta Etapa: Modelo Neoliberal: 
 1970-1976: Obligatoriedad de obras sociales. Ley 18610/1970; establece la obligatoriedad de los aportes de los empleados 
y de las contribuciones patronales para todos los trabajadores en relación de dependencia. Creación del PAMI. 
 Desarrollo del sector prestador privado. 
 1983-1989: Ley 23.660 (de obras sociales) y la Ley 23.661 (del seguro nacional de salud). 
 1990-2010: Reformas administrativas. Desregulación de OS – PMO. 
El modelo neoliberal es incorporado en la formulación de políticas públicas bajo el régimen autoritario. El mismo incorpora el 
espíritu de la contención del gasto, la focalización, la descentralización de los servicios e intenta introducir una cuña en el sistema 
solidario de seguridad social, permitiendo la salida del mismo de los sectores de mayores recursos mediante su incorporación a los 
seguros privados, que se convierten en una pujante área de valorización del capital. 
Los Gobiernos nacionales y locales que se sucedieron en los períodos de transición y consolidación de la democracia no 
consiguieron encontrar aún fórmulas superadoras de las recetas básicas centradas en la contención del gasto, en la fragmentación 
de los derechos, en la privatización de los servicios y en la desvinculación de la esfera central de cualquier compromiso de gestión 
que pudiera involucrar conflictos. 
Se consolidan así las tendencias hacia la descentralización, incorporando la tercerización y la compra y venta de servicios desde la 
esfera pública. 
Proceso de Reforma del Sistema de Salud: 
En la década de los noventa se llevó a cabo una reforma del sector salud que se implantó a través de diversos decretos 
presidenciales. El conjunto de medidas tenía como objetivos fundamentales: 
 El mejoramiento de la accesibilidad, eficiencia y la calidad de la atención médica. 
 El fortalecimiento de las acciones de promoción y protección siguiendo los criterios de focalización hacia los grupos 
vulnerables. 
 La redefinición del papel del estado en los procesos de federalización y descentralización. 
La reforma se orientó también hacia la disminución del gasto y el aumento de la eficiencia a través de un esquema de subsidio de la 
demanda. 
 
Tema 10 
8 
 
En el sector público: 
 Se profundizó la descentralización administrativa de los hospitales nacionales hacia las jurisdicciones provinciales y 
municipales, tanto en su estructura administrativa como de prestaciones, un proceso iniciado en la década de los 
cincuenta. 
 El MS se liberó de la administración directa de los servicios y, al no disponer de la facultad de transferir recursos financieros 
a las provincias, ganó disponibilidad presupuestaria para financiar programas prioritarios. 
 Otra medida fue la creación de los Hospitales Públicos de Autogestión, actualmente denominados Hospitales Públicos de 
Gestión Descentralizada, que los transformó en unidades autogestionadas eficientes que pueden generar recursos a través 
de la venta de los servicios tanto a personas con capacidad de pago como a las Obras Sociales; la atención médica gratuita 
quedó dirigida a los sectores de más bajos ingresos que no cuentan con cobertura de OS y/o de seguro privado. 
En el sector de Obras Sociales: 
 Se puso en marcha la estrategia de desregulación para instrumentar la libre elección de los afiliados y, con ello, abrir la 
competencia entre ellas a fin de promover una mejora en la provisión de los servicios 
 Para asegurar la calidad en la prestación de los servicios por parte de los Agentes del Seguro de Salud (OS nacionales y 
EMP) se implementó el PMO (programa médico obligatorio) como un conjunto de prestaciones mínimas a las cuales 
estaban obligados dichos agentes del seguro. Más allá de la obligación de las EMP de cumplir con el PMO, el sector privado 
quedó exento de otras regulaciones, dando lugar a una gran diversidad de modalidades de organización y contratación de 
servicios. 
 Este conjunto de medidas de reforma sólo afectó a las OS de carácter nacional, ya que las OS provinciales se siguen 
rigiendo por los estatutos establecidos en cada una de sus 24 áreas de jurisdicción. 
Según la OMS, un HOSPITAL es una “parte integrante de una organización médica y social, cuya misión es proporcionar a la 
población asistencia médica y sanitaria tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos se irradian hasta el ámbito 
familiar. 
El Servicio de Farmacia es un servicio central integrado en la estructura hospitalaria cuya misión es garantizar la calidad, el soporte y 
el beneficio máximo del proceso farmacoterapéutico de los pacientes atendidos. 
Los farmacéuticos hospitalarios son parte activa y proactiva del sistema de salud, en el continuo de atención de los pacientes. 
Desde la farmacia hospitalaria, nosotros como farmacéuticos debemos garantizar la calidad de los productos que dispensamos, 
intervenir en todo el proceso farmacoterapéutico, lograr un seguimiento del proceso desde que ingresa el paciente. 
Desafíos: 
 El modelo argentino constituye un caso particular por su elevada fragmentación. 
 
 La cobertura de la salud se encuentra distribuida entre el sector público, las OS y el sector privado, con una pobre 
coordinación entre subsectores, que ofrecen beneficios en salud muy heterogéneos. 
 
 El principal desafío es diseñar medidas para incrementar el acceso igualitario a servicios integrales de salud, bajo la figura 
de un Estado garante del bienestar de la población. 
 
 Es preciso encontrar elementos básicos a partir de los cuales cada provincia pueda operar sobre su realidad, para luego 
identificar ejes comunes y avanzar hacia una segunda instancia regional y nacional. 
 
 El objetivo último debe ser la creación de un sistema de aseguramiento universal que garantice el acceso a un paquete de 
beneficios común y que reduzca considerablemente los gastos de bolsillo. 
 Tema 2: El medicamento en las Organizaciones de salud. 
Análisis de las organizaciones de salud. Atención Médica. Niveles. Descentralización. Sistemas Locales de Salud. 
Funciones y rol del farmacéutico en el primer nivel de atención. 
El mercado de medicamentos en la Argentina. Oferta-demanda, acceso a los medicamentos. Concepto de: 
Alternativa farmacéutica, equivalente farmacéutico, equivalencia terapéutica, nombre genérico, medicamento 
genérico, producto innovador, medicamento similar o copia, producto de referencia. Prescripción por nombre 
genérico: ley N° 25649. 
¿Qué es un sistema de Salud? 
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal cosiste en mejorar la 
salud. 
Tema 10 
9 
 
Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una 
orientación y una dirección generales. 
Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos 
desde el punto de vista financiero. 
Organizaciones del SS. 
Internacionales: 
 OMS: 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado 
en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. La primera reunión de la OMS tuvo 
lugar en Ginebra en 1948. 
Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea 
está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS. 
Actividades de la OMS: 
 Armonización y codificación. 
 Medidas sanitarias. 
 Asistencia a los Países Menos Avanzados. 
 Programa estatal de lucha contra el sida. 
 Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y eficacia mediante el programa de pre-evaluación de 
medicamentos. 
 OPS: 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo especializado de salud delsistema interamericano, 
encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), desde 1949, de manera que forma parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas. 
Actividades de la OPS: 
 La OPS promueve la estrategia de atención primaria en salud. 
 Colabora con los países en la lucha contra enfermedades. 
 Participa en la prevención de enfermedades crónicas. 
 En sus esfuerzos por mejorar la salud, la OPS orienta sus actividades hacia los grupos más vulnerables. 
 Su interés se concentra en los temas relacionados con la equidad para quienes carecen de recursos para acceder a la 
atención de salud. 
Nacionales: 
 
 
Tema 10 
10 
 
La atención de la Salud: 
Se denomina atención (o asistencia) de la salud al conjunto de procesos a través de los cuales se concreta la provisión 
de prestaciones y cuidados de salud a un individuo, un grupo familiar, una comunidad y/o una población. Se encarga de: 
 Conservar la salud de las personas. 
 Evitar el deterioro de la salud de la población. 
 Recuperar la salud de quienes han enfermado para que logren sanar. 
 Detectar tan precozmente como fuera posible y evitar el agravamiento, en especial de aquellas enfermedades para las 
cuales aún no se ha identificado una cura. 
 Aliviar el dolor y minimizar el sufrimiento de los enfermos graves que no pueden ser curados. 
Las funciones de la asistencia sanitaria configuran un continuo donde el impacto sobre la salud de la población resulta decreciente a 
medida que se avanza desde la promoción hacia los cuidados paliativos. 
 
Se ha definido al modelo de atención como el resultado de la combinación de tecnologías empleadas para asistencia a la salud de 
una determinada población. 
Modelo de atención: 
La problemática del modelo de atención contempla la definición de los criterios que establecen cómo se organiza y divide el trabajo 
médico-sanitario. 
Las cuestiones que involucra son aquellas vinculadas con: 
 ¿Qué cubrir? 
 ¿A quién cubrir? 
 ¿Cómo prestar? 
 ¿Dónde prestar? 
 ¿Qué criterios de referencia y contrareferencia adoptar? 
Al modelo de atención que privilegia la provisión de prestaciones orientadas a la promoción, prevención primaria y asistencia 
primaria se lo denomina Modelo de Atención Primaria de la Salud. 
La misma ha sido definida en la Declaración de Alma-Ata (OMS, 1978) como “la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de 
todos los individuos y familias de una comunidad, por medios que le sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la 
comunidad y el país pueda soportar”. 
Problemas que afectan a la atención médica → fragmentación de los cuidados → prestaciones aisladas que a veces se duplica y 
otras no se concretan en forma oportuna. 
Estrategias para superar la fragmentación: 
1. Orientación a la APS. 
2. Centrado en necesidades y no en demandas. 
3. Responsabilidad nominada de los servicios sobre la población. 
4. Construir protecciones por líneas de cuidados. 
5. Proactividad. 
6. Funcionamiento en red. 
Niveles de atención: 
Nivel 1: Centros médicos rurales, consultorios urbanos y centros de Salud Familiar. 
Abarca a los efectores que brindan atención ambulatoria y se dedican a la atención, prevención y promoción de la salud y son 
reconocidos por la población como referentes locales de salud. 
En este nivel se realiza atención de demanda espontánea y demanda oculta. 
Dentro de este nivel están comprendidos: los centros de salud, las postas y unidades sanitarias, las salas de primeros auxilios. 
La mayor parte de los problemas de salud que se consultan por la población se pueden resolver allí, por lo general son aquellos que 
se presentan con mayor frecuencia en la población y son habitualmente el 90% de los llamados problemas prevalentes de salud. 
Tema 10 
11 
 
Nivel 2: Hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. 
Instituciones de salud, con internación en servicios básicos e infraestructura necesaria para realizar exámenes complementarios y 
de diagnóstico básicos correspondientes a este nivel. 
Incluye la atención ambulatoria de especialidades para problemas de salud más específicos como: neurología, traumatología, 
cardiología, etc. 
Dentro de este nivel de atención se encuentran los hospitales generales, algunos hospitales regionales y las maternidades. 
Es el lugar que recibe a las personas que consultaron en el primer nivel de atención, y que por el problema de salud que presentan, 
requieren de una derivación. ↔ referencia/contra - referencia. 
Nivel 3: Reserva la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. 
Instituciones de salud equipadas con alta complejidad para la atención de problemas de salud que requieren mayor tecnología y 
mayor aparatología. 
Estas instituciones cuentan con salas de internación, cirugía, clínica médica, especialidades quirúrgicas específicas; (traumatología, 
neurocirugía, cirugía cardiovascular, y otras) infraestructura para la realización de estudios complementarios más complejos; unidad 
de terapia intensiva y unidades coronarias. 
Debe recibir las derivaciones del segundo nivel de atención. 
Descentralización en Salud: 
La descentralización es la transferencia del poder, la responsabilidad y los recursos para cumplir determinadas funciones, desde los 
niveles centrales del Estado a las unidades jurisdiccionales menores. Abarca tres procesos clave: 
El número de funciones que se pueden descentralizar es grande. 
En términos generales, podemos clasificarlas en cinco categorías: fiscales, programáticas, de recursos humanos, de mantenimiento 
y compra de insumos. 
A su vez, cada categoría incluye un sinfín de funciones que hay que identificar y decidir si deben ser de control central o si pueden 
descentralizarse y a qué nivel. 
Beneficios: 
 Favorecer la participación comunitaria y la democratización: La descentralización hace más flexible la gestión, y permite 
ajustar los servicios a las necesidades locales. 
 Mejorar la eficiencia y la calidad: Facilita un control más cercano por parte de la comunidad del personal y del uso de los 
recursos. 
 Reducir el gasto del nivel central. 
Resultados: 
 La descentralización no ha aumentado la participación comunitaria. 
 Estudios de casos sugieren que la descentralización no ha mejorado la eficiencia, la equidad, la calidad, y la satisfacción por 
parte de los usuarios. 
 Aumenta el número de decisiones inadecuadas. 
 Aumento de la inequidad. 
 Aumento del gasto 
 Reducción de la eficiencia. 
No deben verse estos Niveles de Atención de manera aislada, sino como parte del Sistema Sanitario, 
donde el paciente transita en dependencia de sus necesidades de salud y a criterios del equipo de 
salud, en una estrecha interrelación, a través de un sistema de referencia y contra-referencia. 
Proceso de 
transferencias 
Gobierno 
Nacional 
Gobierno 
Municipal Gobierno 
Regional 
Proceso de 
participación 
ciudadana 
Proceso de 
rediseño 
institucional 
Políticas nacionales que 
responden a necesidades en salud 
Políticas locales que responden a 
necesidades en salud 
Políticas regionales que responden 
a necesidades en salud 
Tema 10 
12 
 
El desarrollo de los SILOS 
Estrategia de descentralización → propuesta de reorganización del sistema de salud desde el nivel local, a partir del desarrollo y 
fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud (SILOS). 
La propuesta de desarrollo de los SILOS se la ha denominado como una táctica operacional para facilitar la aplicación de la 
estrategia de atención primaria. 
Definición y características: 
Un Sistema Local de Salud (SILOS) es el conjunto de recursos y actores sociales, situados en un espacio geográfico-poblacional 
determinado,y vinculado a una instancia de poder político y administrativo, que es capaz de brindar una respuesta social 
organizada a las necesidades y demandas de salud de los conjuntos sociales que lo habitan, articulando los recursos institucionales y 
comunitarios disponibles hacia la producción social de la salud. 
Aspectos para el desarrollo de los SILOS (OPS) 
1. La reorganización del nivel central. 
2. La descentralización y la desconcentración. 
3. La participación social. 
4. La intersectorialidad. 
5. La readecuación de los mecanismos de financiación. 
6. El desarrollo de un nuevo modelo de atención. 
7. La integración de los programas de prevención y control. 
8. El desarrollo de la capacidad de gestión local. 
9. La capacitación de los recursos humanos. 
10. La investigación. 
Los servicios farmacéuticos en este contexto… 
 La coordinación y organizaciones de los servicios de salud del área geográfica definida por el SILOS, implica la producción 
de servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, entre las cuales se encuentran los servicios 
farmacéuticos. 
 Servicios farmacéuticos hospitalarios para satisfacer la demanda interna dirigida a los pacientes hospitalizados, 
ambulatorios y los referidos por otros centros, integrando las acciones de atención a la salud. 
 Los servicios farmacéuticos hospitalarios también deben proyectarse hacia las instituciones externas del hospital, 
principalmente las de atención primaria, pues en ellas no se cuenta con servicios permanentes de profesionales 
farmacéuticos, por lo que con más razón requieren de la coordinación y supervisión por parte de este profesional. 
Los servicios farmacéuticos “son parte integrante de los servicios y programas de salud, y representan un proceso que abarca el 
suministro de medicamentos en todas y cada una de sus etapas constitutivas, la conservación y control de la calidad, seguridad y 
eficacia terapéutica de los medicamentos, el seguimiento y evaluación de la utilización, la obtención y difusión de información de 
medicamentos y la educación permanente de los demás miembros del grupo de salud, el paciente y la comunidad para asegurar el 
uso racional de los medicamentos. 
Se considera necesario cambiar el enfoque de las políticas y estrategias en medicamentos, las cuales hasta el presente se han 
centrado en el producto medicamento, y partir de una nueva visión donde lo importante son los individuos, sus familias y la 
comunidad, con sus necesidades de salud. De esta forma, se busca garantizar la atención integral, integrada y continua, 
respondiendo a las necesidades y problemas, tanto individuales como colectivos, de la salud de la población. 
Farmacéuticos en APS 
Resaltar que la APS deja de entenderse selectivamente como el primer nivel de atención, y pasa a ser considerada estratégicamente 
como un conjunto de principios y valores que orientan el desarrollo de los sistemas de salud. 
 
Base territorial y poblacional → presencia de 
una población bajo responsabilidad. 
El proceso de producir salud socialmente es 
el producto de una acción intersectorial 
Tema 10 
13 
 
Servicios farmacéuticos: del medicamento a las personas 
 Medicamentos insumos prioritarios para alcanzar el derecho al nivel máximo de salud. 
 En 1977 se lanzó el concepto de “medicamentos esenciales” (ME) considerados como uno de los ocho elementos 
necesarios para lograr la meta de salud para todos. 
 El acceso a los medicamentos continúa siendo uno de los grandes desafíos. 
 Con el objeto de encontrar estrategias que permitan cambiar esta visión, la OMS busca acercar las políticas farmacéuticas a 
las políticas de salud → se ha definido el acceso a los medicamentos y las tecnologías como uno de los bloques necesarios 
para fortalecer los sistemas de salud. 
 
¿Qué es una política farmacéutica? 
Una política farmacéutica nacional es un compromiso con un objetivo y una guía de acción. Expresa y prioriza las metas a medio y 
largo plazo establecidas por el gobierno para el sector farmacéutico, e identifica las estrategias principales para alcanzarlas. 
¿Por qué es importante una política farmacéutica nacional? 
 Para presentar un registro formal de valores, aspiraciones, objetivos, decisiones y compromisos del gobierno a medio y 
largo plazo. 
 Para definir las metas y objetivos nacionales para el sector farmacéutico y fijar prioridades. 
 Para identificar las estrategias necesarias para cumplir esos objetivos e identificar a los distintos agentes responsables de 
aplicar los componentes principales de la política. 
 Para crear un foro de debate nacional en torno a estas cuestiones. 
Objetivos de una PFN 
Los objetivos generales de una política farmacéutica nacional son asegurar: 
 El acceso: Disponibilidad equitativa y asequibilidad de los medicamentos esenciales. 
 La calidad: Calidad, inocuidad y eficacia de todas las medicinas. 
 El uso racional: Promoción del uso terapéuticamente racional y económicamente eficiente de los medicamentos por parte 
de los profesionales sanitarios y los consumidores. 
Tema 10 
14 
 
Políticas y Mercado de medicamentos 
En Argentina, la formulación de políticas de medicamentos ha tenido históricamente un fuerte componente de interés 
económico y no de concepción el medicamento como bien social. 
El mercado de medicamentos posee una altísima complejidad, dada la cantidad de actores involucrados y la diversidad 
de papeles que estos desempeñan en el proceso que va desde la producción hasta el consumo. 
Un poco de historia… 
En 1966 el Dr. Arturo Illia fue derrocado. La Ley de Medicamentos 16.462, recientemente sancionada y que complicaba claramente 
la acción de las empresas farmacéuticas multinacionales en el país, fue anulada por Onganía al asumir el poder. 
Ley 25.649 
En nuestro país, la Ley 25.649 de “Promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico” fue sancionada en agosto 
de 2002 y promulgada parcialmente en el mes septiembre del mismo año. 
Mal llamada “Ley de Genéricos”, obliga al profesional a prescribir por Denominación Común Internacional (CDI) y no es una ley que 
proteja y dé marco jurídico a una política nacional de medicamentos, ni especifique los controles y requisitos para un mercado 
interno y de exportación de medicamentos genéricos. 
Conceptos importantes 
 EQUIVALENTE FARMACÉUTICO: Dos especialidades medicinales son equivalentes farmacéuticos si contienen la misma 
cantidad de principio activo, en la misma forma farmacéutica, están destinados a ser administrados por la misma vía y 
cumplen con estándares de calidad idénticos o comparables. Sin embargo, la equivalencia farmacéutica no necesariamente 
implica equivalencia terapéutica ya que diferencias en los excipientes, en el proceso de elaboración, u otras pueden 
determinar disparidades en el comportamiento de los productos. (OMS). 
 
 ALTERNATIVA FARMACÉUTICA: Productos que dentro del concepto de producto similar: 
a) Contiene el mismo principio terapéutico, siendo diferente la salificación, esterificación o complejación del mismo, o 
b) Se presenten en diferentes formas farmacéuticas o concentraciones por unidad de administración, poseyendo la 
misma vía de administración, la misma indicación terapéutica y la misma posología (CPM, 12/1998). 
 
 EQUIVALENCIA TERAPÉUTICA: Dos especialidades medicinales son equivalentes terapéuticos cuando siendo alternativas o 
equivalentes farmacéuticos y después de la administración en la misma dosis molar sus efectos con respecto a la eficacia y 
seguridad resultan esencialmente los mismos, luego de estudios apropiados (de bioequivalencia, farmacodinámicos, 
clínicos o in-vitro. (Bioequivalencia = Eficacia Terapéutica). 
 
 PRODUCTO DE REFERENCIA: Producto para el cual la eficacia y seguridad han sido establecidas. Cuando el producto 
innovador no se encuentre disponible, el líder del mercado puede ser utilizado como producto de referencia (OMS, 1996),o el que determine la autoridad sanitaria para cada caso. 
 
 PRODUCTO SIMILAR: A los fines de la presente norma se entiende como tal a producto que contiene la(s) misma(s) 
sustancia(s) terapéuticamente activas como base de su formulación, así como formas farmacéuticas, vías de 
administración, posología, indicaciones, contraindicaciones, precauciones, advertencias, reacciones adversas, pruebas de 
disolución y otros datos correlativos semejantes al producto registrado en el país o países de los Anexos correspondientes, 
pudiendo diferir en características tales como tamaño y forma, excipientes, período de vida útil, envase primario. 
 
 
 
 Promovía la toma de conciencia del medicamento como bien no intercambiable. 
 El precio -regulado por el Estado- debería garantizar el acceso a la población, aún contra las 
presiones de las multinacionales. 
 Se prohibía su publicidad. 
 Establecía pautas claras para su distribución y comercialización, así como las penas 
correspondientes a su incumplimiento. 
 Establecía una política de precios y de control de medicamentos, fijando límites para los gastos de 
propaganda, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de 
regalías y de compra de insumos. 
Tema 10 
15 
 
Tema 3: Distribución de Medicamentos. 
Cadena de distribución del medicamento. Ley Nacional del medicamento. Decreto 150/1992: Normas para el 
Registro, Elaboración, Fraccionamiento, Prescripción, Expendio de Medicamentos. Publicidad de medicamentos. 
Automedicación: concepto y consecuencias fármaco-terapéuticas y en la salud pública. 
La estructura del mercado de los medicamentos 
 
Algunos problemas estructurales: 
 Productos con idéntica composición química (y distintas marcas) tiene precios marcadamente diferentes. 
 Creciente tendencia hacia el crecimiento de precios promedios (y gasto total). 
 Existe sobre-consumo de medicamentos (“el medicamento sobrante/vencido en el botiquín”) en simultáneo con el sub 
abastecimiento en ciertas capas poblacionales. 
Estrategias para mejoras 
a) Controles sobre la oferta de medicamentos: Restricciones sanitarias, controles de precios –a salida de fábrica y/o finales-, 
márgenes de comercialización; producción estatal de medicamentos y su distribución como parte de la atención gratuita de 
la salud; condiciones de patentabilidad de los medicamentos, etc. 
b) Acciones sobre la demanda: Obligación de recetar por nombre de droga; restricciones cuantitativas en las recetas, 
controles sobre los vademécums en base a necesidades sanitarias y evidencias de eficacia, seguridad y costo-efectividad. 
c) Inducciones desde las restricciones presupuestarias del tercer pagador: Compras públicas (compras en escala para 
disminuir precios); vademécum de compras y protocolos de uso. 
La Oferta de Medicamentos en Argentina 
La industria farmacéutica cubre la investigación, desarrollo, producción y comercialización de medicamentos para el tratamiento y 
prevención de las enfermedades, y el cuidado de la salud en general. 
El sector involucra una amplia diversidad de actores a lo largo de la cadena de valor. 
Su actividad implica un importante ritmo de innovación en base a investigación y desarrollo (I&D), y proporciona una alta variedad 
de productos, muchas veces a partir del mismo principio activo, y distinto posicionamiento en el mercado. 
Etapas de desarrollo de un fármaco 
 
Tema 10 
16 
 
Clasificación según forma de venta 
 Medicamentos de venta libre o medicamentos OTC (Over The Counter) 
 Medicamentos de venta bajo receta (o medicamentos “éticos”) → la presencia de prescripción médica “receta” es la 
variable que los clasifica. 
Esta clasificación se utiliza a nivel mundial, sin embargo, la inclusión en una u otra categoría difiere entre países. 
En el sub-mercado de medicamentos de venta libre la ausencia de prescripción junto a la permisión de publicidad lo convierte en un 
segmento de mercado muy competitivo, que apunta directamente al consumidor con estrategias de marketing específicas y bajos 
precios. 
Este mercado, en nuestro país, es de gran importancia desde el punto de vista sanitario, por los efectos no deseados que puede 
provocar sobre el estado de salud de la población. 
Uno de cuatro medicamentos que se venden en la farmacia, es de venta libre. 
La Oferta: Cadena de Valor en la Industria Farmacéutica 
Tres eslabones fundamentalmente: 
1) Los laboratorios: I&D y producción de moléculas básicas, principios activos y medicamentos. 
2) Las distribuidoras y droguerías: distribución de medicamentos. 
3) Hospitales, clínicas, sanatorios, farmacias: dispensa a paciente. 
Adicionalmente, a lo largo de toda la cadena intervienen diferentes agentes de gestión y mecanismos de financiación (mandatarias, 
obras sociales, empresas de medicina prepaga, mutuales, aseguradoras, planes asistenciales, etc.), como así también de regulación 
y control por parte del Estado o de entidades civiles de diverso tipo. 
1° Eslabón: Laboratorio 
Establecen los lineamientos en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento, y retribuciones a 
droguerías y farmacia. 
El sector presenta una significativa concentración geográfica en el área metropolitana (79% entre CABA y GBA). 
Únicamente en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra el 51% de los laboratorios. A su vez, el Gran Buenos Aires 
(GBA) concentra el 28%. Luego de Buenos Aires, las provincias con mayor concentración son Santa Fe y Córdoba, 
aunque con valores significativamente inferiores -6,5% y 5,7%-, respectivamente. 
La actividad cuenta con Cámaras de representación: 
 Cámara Argentina de Especialidades (CAEME). 
 Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) 
 Cooperativa de Laboratorios Argentinos (COOPERALA) 
 Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de Uso Hospitalario (CAPGEN) 
 Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre (CAPEMVeL). 
Adicionalmente el estado participa en el mercado de fármacos no solo como demandante, sino que además posee 40 laboratorios 
estatales de fabricación de medicamentos (de jurisdicción provincial y/o municipal); en general desarrollan medicamentos con el 
objetivo de garantizar el suministro en los efectores públicos de acuerdo con la política sanitaria nacional y de cada jurisdicción. 
2° Eslabón: Distribuidoras, Droguerías, Mandatarias 
El segmento de distribución o comercialización mayorista está conformado por droguerías, distribuidoras y mandatarias. 
Es un subsector altamente concentrado y se observa en la actualidad una tendencia a la integración de los laboratorios de roducción 
con estas actividades de distribución. 
Las droguerías son los operadores logísticos de los medicamentos. En ANMAT hay registradas 1.049 droguerías habilitadas para el 
Tránsito inter-jurisdiccional y 85 Empresas habilitadas como operadores logísticos de medicamentos. 
Por su parte las distribuidoras surgieron en la década del 90 como resultado de un proceso de integración vertical de los 
laboratorios de mayor tamaño, con el objetivo de reducir costos asociados a la distribución e inventarios. 
En poco tiempo, estos actores ocuparon una posición estratégica en la distribución de los medicamentos, desplazando en parte a las 
droguerías. 
Actualmente las principales distribuidoras son Disprofarma (Bagó) y Rofina (Roemmers), y en un segundo plano, Farmanet (sociedad 
compuesta por Gador y Casasco de origen nacional y las multinacionales Bayer, Novartis y Boehringer Ingelheim) y Globalfarm (la 
mayoría de los laboratorios estadounidenses). Estas cuatro empresas concentran el 99% de la distribución en este subsector. 
Las Gerenciadoras o Mandatarias son entidades conformadas por laboratorios nacionales y multinacionales, que tienen a su cargo la 
negociación contractual con obras sociales, empresas de medicina prepaga, hospitales y otros organismos relacionados con la salud. 
Otorganbonificaciones en la compra de medicamentos a cambio de que las mismas incorporen los productos de sus laboratorios 
asociados en los Vademécum. Además, son las encargadas de auditar y ordenar el pago de las liquidaciones de los Convenios 
presentadas por las Farmacias, y reintegran parte del precio a las farmacias. 
Tema 10 
17 
 
3° Eslabón: Farmacias 
Se estima que en Argentina existen 13.500 farmacias. En el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se concentra 
el 22,2% del total de farmacias del país (3.000), y sólo en la Capital Federal hay 1.300. 
A partir del año 1996, con la llegada de Farmacity a la Argentina, se instauró un modelo tipo ―drugstore‖ vigente en Estados 
Unidos, lo que llevó con el paso del tiempo, al cierre de aquellas farmacias tradicionales que no lograron adaptarse a este nuevo 
modelo de atención personalizada y góndolas de autoservicio. Farmacity posee el 1,4% del total de farmacias del país radicadas 
principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero con presencia también, en varias provincias. 
Otros actores de la cadena 
El Estado tiene un rol fundamental como agente regulador del mercado de medicamentos, brindando 
 
Por otro lado, el gobierno puede generar diferentes acuerdos de precios con laboratorios y droguerías como parte de su política de 
preservación del poder adquisitivo de la población. 
Dentro de los actores principales –por el costado sanitario–, se destaca el rol de la ANMAT como principal agente de control. 
Publicidad de medicamentos 
 Sólo está permitido publicidad de los medicamentos OTC. 
 Surgen distintas estrategias de la industria. 
 La publicidad farmacéutica viola ciertos principios éticos cuando transmite afirmaciones falsas sobre los fármacos, suprime 
u olvida informaciones sobre los riesgos y efectos secundarios, proporciona beneficios materiales (viajes, regalos, etcétera) 
o financieros a los médicos para que los prescriban, y utiliza la información sobre las enfermedades para promover los 
medicamentos y no para promover la salud. 
 Según la OMS, la promoción de medicamentos debe ser precisa, veraz y demostrable, y no debe dar lugar a una utilización 
incorrecta o implicar riesgos innecesarios. 
 La información sobre los medicamentos dirigida a los profesionales de la salud debe ser compatible con las pruebas y los 
resultados científicos demostrados y aprobados, y la información proporcionada al paciente debe ser redactada en 
términos comprensibles y reflejar adecuadamente los conocimientos médico-farmacológicos de acuerdo con las normas 
éticas. 
La Industria Farmacéutica como informadora 
 Alto costo en la generación de un medicamento nuevo. 
 Alta competitividad de la industria. 
 Alta inversión en I&D, donde solo una molécula de las que se investiga llegará al mercado. 
 
Necesidad de promoción/publicidad 
 
 La mayoría de los fármacos nuevos o no son verdaderas novedades o son irrelevantes (fármacos me-too). 
 Cambio del viejo paradigma <<enfermedad en busca de medicamentos>> al más lucrativo <<medicamento en busca de 
enfermedad>>. 
Decreto 150/1992 
Normas para el registro, elaboración, fraccionamiento, prescripción, expendio, comercialización, exportación e importación de 
medicamentos. Ámbito de aplicación. Disposiciones generales. 
Capítulo 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN 
<<Artículo 1° - El presente Decreto se aplicará el registro, elaboración, fraccionamiento, prescripción, expendio, comercialización, 
exportación e importación de medicamentos.>> 
A los fines del presente Decreto se adoptan las siguientes definiciones: 
a) Medicamentos: Toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de 
una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le 
administra. 
 
b) Principio activo o droga farmacéutica: Toda sustancia química o mezcla de sustancias relacionadas, de origen natural o 
sintético, que, poseyendo un efecto farmacológico específico, se emplea en medicina humana. 
marco institucional adecuado 
mecanismos de gestión y control 
PA + EXCIPIENTE 
Tema 10 
18 
 
c) Nombre genérico: Denominación de un principio o droga farmacéutica o, cuando corresponda, de una asociación o 
combinación de principios activos o dosis fijas, adoptada por la autoridad sanitaria nacional o, en su defecto, la 
denominación común internacional de un principio activo recomendada por la organización mundial de la salud. 
 
 
d) Especialidad medicinal o farmacéutica: Todo medicamento, designado por un nombre convencional, sea o no una marca 
de fábrica o comercial, o por el nombre genérico que corresponda a su composición y expendio, de composición 
cuantitativa definida declarada y verificable, de forma farmacéutica estable y de acción terapéutica comprobable 
Capítulo 2: Registro de medicamentos 
<<Artículo 2° - La comercialización de especialidades medicinales o farmacéuticas en el mercado local estaría sujeta a la autorización 
previa de la autoridad sanitaria nacional.>> → ANMAT. 
Las solicitudes de inscripción al Registro de Especialidades medicinales o farmacéuticas autorizadas, deberán incluir la siguiente 
información con carácter de declaración jurada: 
a) Del producto: Nombre propuesto para el mismo; fórmula (definida y verificable); forma o formas farmacéuticas en que se 
presentara; clasificación farmacológica, haciendo referencia al número de código –si existiere- de la clasificación 
internacional de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS); condición de expendio; 
b) Información técnica: Método de control; período de vida útil; método de elaboración en conformidad con las prácticas 
adecuadas de fabricación vigentes; datos sobre la biodisponibilidad del producto; 
c) Proyectos de rótulos y etiqueta que deberán contener las siguientes inscripciones: 
 Nombre del laboratorio, dirección del mismo, 
 Nombre del Director Técnico, 
 Nombre del producto y nombre genérico en igual tamaño y realce, 
 Fórmula por unidad de forma farmacéutica o porcentual, contenido por unidad de venta; 
 Fecha de vencimiento, 
 Fecha de conservación, 
 Condición de venta, 
 Número de partida y serie de fabricación; 
 Leyenda “MEDICAMENTO AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE SALUD, CERTIFICADO N°”. 
 
Capítulo 3: Producción, elaboración y fraccionamiento 
Artículo 7° - Los establecimientos dedicados a la producción o fraccionamiento de medicamentos y de drogas destinadas a ser 
utilizadas en la preparación de medicamentos deberán: 
a) A funcionar bajo la dirección técnica de profesionales universitarios farmacéuticos o químicos u otros profesionales con 
títulos habilitantes, según la naturaleza de los productos. 
AUTOMEDICACIÓN 
Cambio de paradigma 
La AUTOMEDICACIÓN se ha definido de forma clásica como <<el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia 
iniciativa o por el consejo de otra persona, sin consultar al médico>>. 
El paciente ha aprendido su decisión en un ámbito más o menos próximo: familia, amigos o vecinos, farmacéutico, la reutilización 
de la receta de un médico o la sugerencia de un anuncio. 
 
CEFALEXINA 
LIDOCAINA 
CARVEDILOL, ETC. 
TRIMETOPRIMA + SULFAMETOXAZOL (1:5) = COTRIMOXAZOL 
INCUMBENCIAS 
Tema 10 
19 
 
Hoy en día, la automedicación debería ser entendida como <<la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de 
manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y 
terapéuticas que les atañen. 
La atención sanitaria debe entenderse como una prolongación del autocuidado que va desde 
 
 Nuestra sociedad está muy medicalizada con una gran dependencia de los profesionales, hecho contrastado en la mayoría 
de las consultas de atención primaria donde un gran número de consultas son motivadas por patología susceptible derealizar un correcto autocuidado y automedicación. 
 La posibilidad de autocuidado y automedicación de las enfermedades más comunes, constituye una forma de desahogo 
para el sistema sanitario. 
 El beneficio de esa actitud es global. Los recursos sanitarios —profesionales y económicos—deben ser utilizados para 
conseguir el máximo provecho social e individual. 
Errores habituales de la automedicación 
ANALGÉSICOS: 
Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican una exposición masiva de la sociedad a los analgésicos 
en todos los grupos de edad y para una amplia muestra de situaciones patológicas. 
 Uno de los riesgos del uso habitual de los analgésicos simples es la Nefritis Intersticial. Se estima que el 11% de todos los 
casos de Insuficiencia Renal Terminal, cuya incidencia es alrededor de 110 nuevos casos por 1.000.000, es atribuida al 
consumo de analgésicos. 
 La incidencia de Hemorragia Digestiva Alta (HDA) de 650 casos por 1.000.000 habitantes /año, de los cuales el 40% son 
atribuibles al ácido acetilsalicílico y al resto de AINEs. 
ANTIBIÓTICOS: 
 Los antibióticos en muchas oportunidades son solicitados por los propios pacientes en la consulta. 
 Hay pacientes que reutilizan un envase previo guardado en el botiquín casero o van directamente a la farmacia, piden una 
marca conocida y se la autoadministran. 
 Otros abandonan el ABT al sentirse mejor. 
AUTOCUIDADO 
La auto-observación 
La percepción e identificación de los síntomas, 
La valoración de su severidad y 
La elección de una opción de tratamiento o la petición de ayuda profesional. 
RESISTENCIA ATB 
Usar los antibióticos de forma racional y adecuada constituye una obligación y un reto 
fundamental para mantener un correcto equilibrio entre una buena práctica clínica y 
la necesidad de disminuir el impacto de las resistencias bacterianas. 
Tema 10 
20 
 
OTROS: 
 Cualquier medicamento, independientemente de su perfil beneficio-riesgo puede tener un potencial mal uso. 
 Los medicamentos de venta libre tienen características de menor riesgo que fueron definidas en el año 1986 por la Oficina 
Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 
 
Margen Terapéutico 
 
 
Enseñar a automedicarse, ¿es posible? 
Se debe abogar por una “automedicación responsable”. 
La automedicación responsable requiere un conocimiento previo de los síntomas (leves y menores) hacia los que van dirigidos los 
medicamentos. 
Se contrapone a la autoprescripción, o uso indiscriminado de fármacos sin indicación ni supervisión facultativa (“por indicación de 
un familiar o conocido”). 
Incrementa la autonomía y responsabilidad de las personas en su salud. 
Es necesario: INFORMAR, ACONSEJAR Y EDUCAR. 
 Deben ser eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, que en general deben ser de 
naturaleza autolimitada. 
 Han de ser fiables para dar una respuesta consistente y suficientemente rápida, para que quién 
los consuma note sus efectos beneficiosos. 
 Deben ser seguros, ya que deben emplearse en situaciones de buen pronóstico y cuya 
identificación no sea difícil para el paciente. 
 Su empleo debe ser fácil y cómodo para que el usuario no requiera precauciones complejas o 
poco habituales. 
 Deben tener un amplio margen terapéutico –los errores en la dosificación no deben tener 
repercusiones graves–. 
Tema 10 
21 
 
- INFORMACIÓN 
 Qué enfermedad tiene el paciente. 
 Origen de la misma. 
 Gravedad o levedad de la afección. 
 Duración posible de la misma. 
 Posibles complicaciones. 
- CONSEJO TERAPÉUTICO 
 Para qué sirve el fármaco recomendado. 
 Dosis exacta y frecuencia de administración. 
 Efectos adversos de posible aparición. 
 Duración del tratamiento. 
 Qué hacer si no hay mejoría o hay agravamiento. 
- EDUCACIÓN 
 Qué hacer en otra ocasión similar. 
 Qué fármacos puede o no tomar. 
 Signos de alarma que obliguen a una consulta médica. 
 Fomentar una actitud positiva hacia la autoobservación. 
 Favorecer la colaboración y la comunicación del paciente. 
 
El farmacéutico y la automedicación 
El farmacéutico tiene un papel importante en el consejo terapéutico: información sobre el fármaco, dosis, efectos adversos, 
duración del tratamiento y qué hacer si no hay mejoría, o por el contrario existe un agravamiento de la sintomatología. Para esto es 
necesario: 
1) Formación y actualización de conocimientos por parte del farmacéutico. 
2) Adecuación de las oficinas de farmacia y de sus profesionales. 
3) Sistema informático apropiado y base de datos adecuada. 
4) Garantía de confidencialidad y continuidad en la información. 
 
 
 
Tema 4: Política de Medicamentos. 
Política Nacional de medicamentos. Objetivos generales de una política farmacéutica nacional: Acceso, calidad y uso 
racional de los medicamentos. 
Concepto de uso racional. Objetivos. Estrategias. Medicamentos Esenciales. Medicamentos Huérfanos. Sistema de 
Guía Farmacoterapéutica. Criterios de uso y selección de medicamentos. Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento. 
Formulario terapéutico nacional. Formulario terapéutico provincial. 
Provisión de medicamentos. Sistemas de compras públicas de medicamentos. Producción pública de medicamentos. 
Programa REMEDIAR. 
 
SEGURIDAD 
Y EFICACIA 
FARMACÉUTICO 
ENFERMERÍA MÉDICO 
PACIENTE 
Desarrollar modos de cooperación 
que mejoren la atención de los 
pacientes, contando con el 
consentimiento de éstos 
Tema 10 
22 
 
Política Nacional de Medicamentos 
La OMS ha sugerido a sus estados miembros que trabajen en la formulación, implementación y evaluación de políticas 
farmacéuticas nacionales o políticas nacionales de medicamento (PNM). 
Estas han de estar en concordancia con las políticas sanitarias de salud de cada país y cimentadas en las necesidades particulares de 
cada nación. 
La PNM es un recurso formal que permite mediante un sistema: 
 Ordenar, 
 Priorizar, 
 Planificar, 
 Controlar y 
 Evaluar. 
Aquellos aspectos más importantes relacionados con el ciclo del medicamento (producción, investigación, distribución, almacenaje, 
comercialización) en un país. 
 
Es el producto de un proceso consultivo complejo. 
El objetivo será obtener beneficios para la población a partir de la toma de decisiones basadas en la evidencia científica. 
Debe estar fundamentada en el concepto de medicamentos esenciales. 
Objetivos de una PNM 
En el sentido más amplio, una política farmacéutica nacional debe promover la equidad y la sostenibilidad del sector farmacéutico. 
Los objetivos generales de una política farmacéutica nacional son asegurar: 
 Acceso: Disponibilidad equitativa y asequibilidad de los medicamentos esenciales. 
 Calidad: Calidad, inocuidad y eficacia de todas las medicinas. 
 Uso racional: Promoción del uso terapéuticamente racional y económicamente eficiente de los medicamentos por parte de 
los profesionales sanitarios y los consumidores. 
Elaboración de la PNM 
Se deben contemplar varios elementos 
1. Medicamentos Esenciales 2. Selección de Medicamentos 
 Responden a las necesidades de salud de la población, 
 Son pertinentes desde el punto de vista de la salud pública, 
 Cumplen con todas las pruebas de eficacia y seguridad, 
 Están de manera disponible en todo momento, en cantidad 
suficiente y en las formas farmacéuticas apropiadas, con 
garantía de calidad, 
 A un costo que las personas y la sociedad puedan pagar. 
Son relevantes las pautas, guías o normas clínicas que aseguren 
la atención sanitaria y el uso racional de los medicamentos. 
3. Acceso a Medicamentos 4. Financiación 
Implica la existencia de una selección racional, a precios 
asequibles, con financiación sostenible y en sistemas de salud 
fiables. 
La financiación debe considerar las enfermedades prevalentes, 
a la población con mayores necesidades, las posibles 
donaciones y el apoyo a los sistemas de salud. 
5. Sistema de Suministro 6. ReglamentaciónCombina los elementos de carácter público y privado, así como 
el apoyo de la industria farmacéutica, el manejo adecuado de 
los residuos y de los desechos de medicamentos. 
Debe garantizar la calidad, las buenas prácticas de fabricación, 
de distribución y de almacenaje, entre otras. 
7. Uso Racional 
8. Formación adecuada del recurso humano, 
investigación y evaluación constante 
Que contemple: medicamento, persona, indicación, dosis y la 
duración del tratamiento; tanto de los medicamentos de libre 
venta como los prescritos por receta. 
Es importante la capacitación de los profesionales y no 
profesionales en salud, para la toma de decisiones basada en la 
evidencia científica. 
Tema 10 
23 
 
 
 
Etapas en el diseño de una PNM 
1. Organización del proceso político conducido por un pequeño grupo de expertos. 
2. Identificación de los principales problemas que afectan el sector farmacéutico y sus componentes mediante talleres. 
3. Análisis del sector farmacéutico nacional y sus componentes. 
4. Establecimiento de las metas y los objetivos mediante estrategias por consenso. 
5. Redacción del borrador de la PNM. 
6. Divulgación y revisión del borrador entre los interesados. 
7. Aseguramiento de la aprobación formal de la PNM. 
8. Implementación de la PNM bajo un firme apoyo gubernamental. 
PNM en Argentina 
Entre las acciones implementadas se destacan: 
 Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE), 
 La utilización de precios de referencia para la seguridad social, 
 La desgravación de insumos críticos importados, 
 La prescripción por DCI, 
 El programa de provisión gratuita de medicamentos esenciales (REMEDIAR), 
 La mayor promoción e información médica, 
 La diversificación de los canales de distribución y se pretende que el usuario sea un cliente informado que demanda 
opciones, calidad y precio. 
Se espera… 
 Una mejora en el desarrollo de la producción local, la legislación de medicamentos y la capacitación del recurso humano 
para la prescripción y dispensación de medicamentos, 
 La articulación de los distintos esquemas de financiamiento existentes, 
 El perfeccionamiento de los sistemas de aseguramiento, 
 El desarrollo e intensificación de los esquemas de adquisición convenientes, las formas y los medios de pago de los 
medicamentos, 
 La sostenibilidad a largo plazo de la política de acceso gratuito a los medicamentos, 
 El establecimiento de medidas que contribuyan a mejorar la competencia en el mercado, 
 La instrumentación de estrategias de negociación conjunta para la compra de medicamentos de enfermedades huérfanas o 
de alto componente público en la financiación, 
 La promoción de un uso racional de los medicamentos para todos los actores del sistema, 
 La profundización y la concienciación de la importancia de la farmacovigilancia, 
 El apoyo a la innovación de la industria local y a la investigación preclínica y clínica. 
Uso Racional 
Uno de los objetivos generales de una política farmacéutica nacional es asegurar el Uso Racional, es decir, la promoción del uso 
terapéuticamente racional y económicamente eficiente de los medicamentos por parte de los profesionales sanitarios y los 
consumidores. 
Tema 10 
24 
 
Definición: 
El uso racional de los medicamentos exige que los pacientes reciban la medicación apropiada para sus necesidades clínicas, en dosis 
que satisfagan sus necesidades individuales, durante un período de tiempo apropiado y al costo más bajo posible para ellos y la 
comunidad. 
Favorece la calidad de la asistencia y la terapia eficaz en relación con el costo, y contribuye a asegurar que los medicamentos sólo se 
utilicen cuando sean necesarios y que las personas comprendan para qué sirven y cómo se deben utilizar. 
Causas de Uso Irracional: 
 Falta de conocimientos, habilidades o información independiente. 
 La disponibilidad sin restricciones de los medicamentos. 
 El exceso de trabajo del personal sanitario. 
 La promoción inadecuada de medicamentos. 
 Las ventas de medicamentos basadas en el ánimo de lucro. 
Ejemplos: 
 Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia). 
 Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para infecciones no bacterianas. 
 Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones orales. 
 Recetado no acorde con las directrices clínicas. 
 Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica. 
Consecuencias del Uso Irracional: 
Consecuencias médicas: 
- Aumento de morbilidad y riesgo de mortalidad. 
- Aumento de efectos adversos. 
- Aumento de la resistencia microbiana. 
- Afecta negativamente a la confianza de la población en el sistema sanitario. 
- Aumenta índices de demanda de los servicios curativos y preventivos. 
- Deterioro calidad de vida. 
Estrategias para mejorar el uso de medicamentos: 
Educativas: 
 Formación de prescriptores: enseñanza, formación continua, supervisión, conferencias, etc. 
 Materiales impresos: publicaciones, boletines, protocolos, etc. 
 Contacto personal: información al paciente, información a líderes de opinión, etc. 
Gerenciales: 
 Listas limitadas de compra. 
 Evaluación de indicadores, costos y retroalimentación. 
 Comités de farmacia y terapéutica. 
 Protocolos de tratamiento. 
 Tarifas por prestaciones. 
Regulatorias: 
 Autorizaciones sanitarias. 
 Listas de medicamentos: cuadro básico, prohibiciones en su comercialización. 
 Restricciones en prescripción y dispensación. 
 
Consecuencias económicas: 
- Mal uso y distribución de los 
recursos. 
- Favorece la falta de disponibilidad de 
medicamentos esenciales en áreas 
donde pueden ser necesarios. 
Tema 10 
25 
 
Directrices clínicas y listas de medicamentos esenciales 
Las directrices clínicas señalan el enfoque terapéutico más eficaz en relación con el costo sobre la base de evidencias clínicas válidas. 
Lograrán su máximo impacto si en su desarrollo participan estrechamente los usuarios finales (los prescriptores, y hasta cierto 
punto, los pacientes). 
La OMS ha definido tratamientos recomendados para las enfermedades y afecciones más comunes. 
Medicamentos Esenciales: 
 Se consideran esenciales los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. 
 Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo-eficacia 
comparativa. 
 Se pretende que, en el contexto de los sistemas de salud existentes, los medicamentos esenciales estén disponibles en 
todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada, y a un 
precio asequible para las personas y para la comunidad. 
 La lista de medicamentos esenciales es un inventario de medicamentos utilizados en el tratamiento de problemas 
mundiales de salud. 
 Los medicamentos se identifican mediante un proceso basado en pruebas científicas, en cuyo contexto la calidad, 
seguridad, y costo-eficacia son criterios de selección fundamentales. 
Criterios para la selección de medicamentos esenciales: 
Según la OMS (1999) la elección de tales medicamentos se debe basar en los siguientes criterios, a partir de la definición de un 
medicamento esencial como los siguientes: 
a) Considerar inicialmente diferentes factores como el patrón de enfermedades prevalente, las instalaciones de salud 
destinadas a tratamientos, la formación y experiencia disponible para la prescripción y los recursos financieros, además de 
factores genéticos, demográficos y del medio ambiente. 
b) Se deben seleccionar solamente los medicamentos acerca de los cuales se disponga de información sólida y adecuada 
sobre eficacia y seguridad obtenida en estudios clínicos, y sobre los que se hayan obtenido pruebas de su rendimiento en el 
uso general en los diferentes entornos médicos. 
c) Cada medicamento a seleccionarse debe estar disponible

Continuar navegando