Logo Studenta

Entrega Seminario Diciembre 11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ECOTURISMO EN CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
INGRID MAYERLI HUERTAS HERRERA 
KAREN JULIETH MONTOYA GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS 
BOGOTA - 2021 
 
 
 
2 
 
ECOTURISMO EN CUNDINAMARCA 
 
 
 
INGRID MAYERLI HUERTAS HERRERA 
KAREN JULIETH MONTOYA GONZÁLEZ 
 
 
Trabajo de grado para obtener el título de 
Especialista en Gerencia de Proyectos 
 
 
 
Asesor: JUAN PABLO LLINAS ORTIZ 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS 
BOGOTA - 2021 
 
3 
 
Dedicatoria 
 
 Se dedica este trabajo a la universidad, docentes, compañeros y amigos que de una u otra 
manera aportaron su ayuda para culminar mis propósitos académicos y finalmente profesionales. 
 
Ingrid Huertas y Karen Montoya 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
 Expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas que compartieron sus 
conocimientos y/o experiencias, a los docentes quien durante el tiempo de elaboración de este 
proyecto tuvieron la disposición total para guiar la ejecución de este proyecto. 
 
 
5 
 
Tabla de contenido 
Dedicatoria ................................................................................................................. 3 
Agradecimientos ......................................................................................................... 4 
Índice de figuras ........................................................................................................ 12 
Resumen .................................................................................................................. 13 
Introducción ............................................................................................................. 15 
Objetivos .................................................................................................................. 16 
1. Antecedentes organizacionales ............................................................................. 17 
1.1. Objetivos estratégicos de la organización. ....................................................... 17 
1.2. Políticas Institucionales ................................................................................. 17 
1.3. Misión, visión y valores................................................................................... 18 
1.4. Mapa estratégico. ............................................................................................ 19 
1.5 Cadena de valor de la organización. .................................................................... 20 
1.6. Estructura organizacional. ............................................................................... 21 
2. Evaluación del proyecto a través de la Metodología del Marco Lógico ..................... 22 
2.1. Descripción del problema o necesidad .............................................................. 22 
2.2. Análisis de involucrados. .................................................................................. 22 
2.3. Árbol de problemas. ......................................................................................... 23 
2.4. Árbol de objetivos ........................................................................................... 24 
2.5. Determinación de alternativas. ......................................................................... 25 
2.6. Evaluación de alternativas. .............................................................................. 25 
2.7. Descripción de alternativa seleccionada. ........................................................... 26 
3. Marco metodológico ........................................................................................... 26 
3.1. Tipos y métodos de investigación ..................................................................... 26 
 
6 
 
3.2. Herramientas para la recolección de información ............................................... 26 
3.3. Fuentes de información ................................................................................... 27 
3.4. Supuestos y restricciones ................................................................................. 28 
4. Estudio técnico ..................................................................................................... 28 
4.1. Diseño conceptual de la solución. ..................................................................... 28 
4.2 Análisis y descripción del proceso. ................................................................. 29 
4.3 Definición del tamaño y localización en del proyecto. ...................................... 31 
4.4 Requerimiento para el desarrollo del proyecto. ................................................ 33 
5. Estudio de mercado ............................................................................................... 35 
5.1. Población. ...................................................................................................... 35 
5.2. Oferta ............................................................................................................ 35 
5.2. Demanda ..................................................................................................... 38 
6. Estudio de viabilidad financiera .............................................................................. 40 
6.1. Estimación de costos de inversión del proyecto ................................................... 40 
6.2. Anualidades - Análisis de tasas de interés para costos de financiación ................... 41 
6.3 Tablas de amortización y/o capitalización ........................................................... 41 
6.4 Flujo de Caja ................................................................................................... 42 
6.5 Evaluación financiera y análisis de indicadores .................................................... 44 
6.5.1 Relación Beneficio/Costo (B/C) ................................................................... 44 
6.5.2 Valor actual neto (VAN) ............................................................................. 44 
7. Estudio ambiental y social ..................................................................................... 45 
7.1. Análisis y categorización del riesgo ................................................................... 46 
7.2. Análisis ambiental del ciclo de vida del proyecto ................................................ 47 
7.3. Responsabilidad social empresarial ................................................................... 48 
 
7 
 
8. Gestión de la integración del proyecto ..................................................................... 48 
8.1. Acta de constitución de proyecto ...................................................................... 48 
8.2 Plan de gestión de beneficios ......................................................................... 48 
8.3 Plan de gestión de integración ........................................................................ 50 
8.4 Plan de gestión de cambios ............................................................................ 50 
9. Gestión de los interesados del proyecto ................................................................. 52 
9.1. Matriz de Registro de interesados ...................................................................... 52 
9.2. Matriz de estrategias ........................................................................................ 53 
10. Gestión del alcance del proyecto ........................................................................... 53 
10.1. matriz de trazabilidad de requisitos ................................................................. 53 
10.2. Enunciado del alcance ...................................................................................53 
10.3. Estructura de descomposición del trabajo ........................................................ 55 
10.4. Diccionario de la EDT ................................................................................... 55 
11. Gestión del cronograma del proyecto ..................................................................... 56 
11.1. Plan de gestión del cronograma ...................................................................... 56 
11.2. Listado de actividades con análisis PERT ........................................................ 56 
11.3. Diagrama de red del proyecto ......................................................................... 56 
11.4. Línea base del cronograma ............................................................................. 60 
11.5. Técnicas de desarrollar el cronograma aplicadas .............................................. 62 
12. Gestión de costos del proyecto .............................................................................. 65 
12.1. Plan de gestión de costos del proyecto ............................................................. 65 
12.2. Estimación ascendente y determinación del presupuesto .................................... 65 
13. Gestión de recursos del proyecto ........................................................................... 65 
13.1. Plan de gestión de recursos ............................................................................ 65 
 
8 
 
13.2. Estimación de los recursos ............................................................................. 70 
13.3. Plan de capacitación y desarrollo del equipo .................................................... 71 
14. Gestión de comunicaciones del proyecto ................................................................ 73 
14.1. Plan de gestión de las comunicaciones ............................................................ 73 
14.1.1. Canales de comunicación ........................................................................ 74 
14.1.2. Sistemas de información de las comunicaciones ......................................... 75 
14.1.3. Matriz de comunicaciones ....................................................................... 75 
14.1.4. Estrategia de comunicaciones .................................................................. 75 
15. Gestión de la calidad del proyecto .......................................................................... 76 
15.1. Plan de gestión de la calidad .......................................................................... 76 
15.1.1 Roles y responsabilidades de calidad .............................................................. 77 
15.1.2 Herramientas y técnicas de planificación ........................................................ 78 
15.2. Métricas de calidad ....................................................................................... 78 
15.2.1 Entregables ................................................................................................. 79 
15.3. Gestión y control de la calidad ....................................................................... 80 
15.4. Documentos de prueba y evaluación ............................................................... 80 
16. Gestión de riesgos del proyecto ............................................................................. 80 
16.1. Plan de gestión de riesgos .............................................................................. 80 
16.2. Matrices de probabilidad – impacto (inicial y residual) ..................................... 81 
16.3. Matriz de riesgos .......................................................................................... 82 
17. Gestión de las adquisiciones del proyecto ............................................................... 83 
17.1. Plan de gestión de las adquisiciones ................................................................ 83 
17.2. Matriz de las adquisiciones ............................................................................ 83 
18. Gestión de valor ganado........................................................................................ 84 
 
9 
 
18.1. Indicadores de medición del desempeño .......................................................... 84 
18.2 Análisis de valor ganado y curva S ................................................................... 84 
19. Informe de avance del proyecto ............................................................................. 93 
Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 93 
Referencias ............................................................................................................... 96 
Apéndice .................................................................................................................. 97 
Anexo A. Amortización .......................................................................................... 97 
Anexo B. Capitalización ......................................................................................... 98 
Anexo C Impactos ambientales ............................................................................... 99 
Anexo D. Análisis PESTLE .................................................................................. 101 
Anexo E. Acta de constitución de proyecto ............................................................. 113 
Anexo F. Matriz de registro de interesados ............................................................. 115 
Anexo G. Matriz de estrategias .............................................................................. 117 
Anexo H. Matriz de trazabilidad de requisitos ......................................................... 121 
Anexo I. Diccionario de la EDT ............................................................................ 123 
Anexo J. Listado de actividades y duraciones.......................................................... 124 
Anexo K. Estimación ascendente ........................................................................... 125 
Anexo M. Evaluación de desempeño ..................................................................... 126 
Anexo N. Sistema de información de las comunicaciones ........................................ 128 
Anexo O. Matriz de comunicaciones ...................................................................... 133 
Anexo P. Estrategia de comunicaciones ................................................................. 134 
Anexo Q. Matriz de actividades de gestión y control ............................................... 137 
Anexo R. Identificación de Riesgos ....................................................................... 138 
Anexo S. Análisis Cualitativo de riesgos ................................................................ 142 
 
10 
 
Anexo T. Planes de respuesta ................................................................................ 144 
Anexo U. Plan de gestión de adquisiciones ............................................................. 145 
Anexo V. Matriz de las adquisiciones .................................................................... 154 
Anexo W. Indicadores de Medición de desempeño .................................................. 156 
Anexo X. Informe de avance del proyecto .............................................................. 159 
Anexo Y. Solicitud de cambio ............................................................................... 170 
Anexo Z. Formato de registro de cambios .............................................................. 172 
Anexo AA. Matriz P5 ........................................................................................... 173 
Anexo BB. Documentos de prueba y evaluación (Evaluación) .................................. 178 
Anexo CC. Documentos de prueba y evaluación (Acta de entrega y Check list) .........179 
 
 
 
11 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Evaluación de alternativas ............................................................................. 25 
Tabla 2. Requerimientos para el desarrollo del proyecto ................................................ 34 
Tabla 3. Flujo de caja ................................................................................................ 42 
Tabla 4. Plan de gestión de beneficios. ........................................................................ 49 
Tabla 5. Plan de gestión de integración ........................................................................ 50 
Tabla 6 Plan de gestión de cambios ............................................................................. 51 
Tabla 7. Análisis probabilístico ................................................................................... 58 
Tabla 8. Probabilidad ................................................................................................. 82 
 
 
12 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Mapa estratégico. ........................................................................................ 19 
Figura 2. Cadena de valor. .......................................................................................... 20 
Figura 3. Estructura organizacional. ............................................................................ 21 
Figura 4. Involucrados. .............................................................................................. 22 
Figura 5. Árbol de problemas. ..................................................................................... 23 
Figura 6. Árbol de objetivos. ...................................................................................... 24 
Figura 7. Mapa de localización de la Alternativa de Solución. ........................................ 32 
Figura 8. Valor actual neto. ........................................................................................ 44 
Figura 9. Huella de carbono por fases del proyecto. ...................................................... 47 
Figura 10. EDT del proyecto. ...................................................................................... 55 
Figura 11. Diagrama de red del proyecto. ..................................................................... 57 
Figura 12. Cronograma del proyecto – Diagrama Gantt ................................................. 60 
Figura 13. Nivelación de recursos con observaciones .................................................... 62 
Figura 14. Organigrama plan de gestión de costos ......................................................... 69 
Figura 15. Estimación de recursos. .............................................................................. 70 
Figura 16. Canales potenciales de comunicación. .......................................................... 74 
Figura 17. Matriz de probabilidad e impacto inicial ....................................................... 81 
Figura 18. Matriz de probabilidad e impacto residual .................................................... 82 
Figura 19. Matriz de probabilidad e impacto ................................................................ 83 
 
 
 
13 
 
Resumen 
 
 Servicio de viajes es una empresa operadora turística, que debido a la crisis mundial decidió tomar 
acciones y forjar un proyecto enfocado en reactivar la economía de la empresa gravemente afectada 
con la pandemia del COVID-19, de esta manera se determinó estructurar un proyecto enfocado en 
ecoturismo en el Departamento de Cundinamarca con el propósito de brindar entornos seguros para 
los turistas y consumidores, contribuyendo a minimizar los riesgos de contagio e incentivar el 
turismo. Este departamento nos ofrece variedad de condiciones climáticas, paisajes y lugares que 
cumplen con todas las características para impulsar una reactivación económica en donde se vea 
beneficiada la empresa y los municipios que van a intervenir en estas rutas turísticas; Colombia es 
uno de los pocos países del mundo que está trabajando para desarrollar una política de turismo 
sostenible. Por lo que este proyecto está comprometido en garantizar que el turismo se realice de 
manera responsable. Impulsando las oportunidades de recuperación económica en el sector 
turístico y así mismo protegiendo nuestro medio ambiente, naturaleza, ecosistemas únicos y 
patrimonio cultural. Palabras Clave: Reactivar, Turismo, Recuperación, Sostenible. 
 
 
14 
 
 
Abstract 
 
Travel service is a tour operator company, which due to the global crisis decided to take actions 
and forge a project focused on reactivating the economy of the company seriously affected by the 
covid-19 pandemic, in this way it was determined to structure a project focused on ecotourism in 
the department of cundinamarca in order to provide safe environments for tourists and consumers, 
helping to minimize the risks of contagion and encourage tourism. This department offers us a 
variety of climatic conditions, landscapes and places that meet all the characteristics to promote an 
economic reactivation where the company and the municipalities that will intervene in these tourist 
routes Benefit, Colombia is one of the few countries in the world that is working to develop a 
sustainable tourism policy. so this project is committed to ensuring that tourism is carried out in a 
responsible manner. promoting economic recovery opportunities in the tourism sector, protecting 
our environment, nature, unique ecosystems and cultural heritage. 
 
 
15 
 
Introducción 
 
El turismo se ha transformado en uno de los principales actores del comercio internacional, 
convirtiéndose en una de las fuentes de ingresos más sólida para muchos países en desarrollo, 
ligado a la diversificación, innovación y estrategias implementadas para el reconocimiento del 
destino turístico. (OMT, 2002). 
 El ecoturismo es una actividad que promueve la sensibilidad por los recursos naturales y cultura, 
Colombia es un país que cuenta con gran diversidad de sitios turísticos para dicha actividad, en los 
últimos años ha tomado fuerza este tipo de turismo, dado su enfoque y sus principios de 
sostenibilidad. Colombia, cuenta con 13 municipios con certificados de Turismo Sostenible, 
información referenciada de la página web de certificación de calidad turística, del Ministerio de 
Comercio Industria y Turismo, Además es importante mencionar que existen barreras que impiden 
que este tipo de turismo sea de mayor desarrollo y crecimiento como: normativa, infraestructura, 
falta de financiación, falta de capacitación, entre otros. 
 Es por ello por lo que se cuenta con la necesidad de diseñar estrategias que incentiven el 
ecoturismo, mitigando los restrictivos encontrados y que permita la consolidación de esta actividad 
en el municipio de Cundinamarca, generando el crecimiento económico deseado. 
 
 
16 
 
Objetivos 
Objetivo General 
• Diseñar un proyecto ecoturístico como alternativa económica en el departamento de 
Cundinamarca con el cual se promueva el uso sostenible de los recursos naturales y el 
progreso social. 
 
Objetivos específicos 
 
• Realizar diagnóstico de necesidades de interesados del proyecto: población, secretaria de 
Turismo de la alcaldía de Cundinamarca, oficina de cultura y turismo. 
• Identificar las potencialidades Ecoturísticas del Municipio de Cundinamarca. 
• Realizar un análisis de estructura organizacional, financiero, tecnología requerida y 
esquema de comunicación para el desarrollo del proyecto ecoturístico. 
 
 
 
 
17 
 
1. Antecedentes organizacionales 
 El turismo es una de las fuentes principales de economía departamental en Colombia, 
destacándose por ser un país de climas templados y cálidos, diversidad cultural, geográfica y su 
gente. 
 El turista extranjero en Colombia ha venido cayendo desde el 2015, sumado a esto, este sectorha sido uno de los más afectados por el fenómeno del Covid enfrentando así una de sus mayores 
crisis en la historia. Es por ello que las empresas del sector turístico deben implementar estrategias 
para impulsar el turismo interno, siendo una de las soluciones más rápida en ocasión a la crisis 
sanitaria mundial. 
1.1. Objetivos estratégicos de la organización. 
a. Incremento del turismo. 
b. Diversificar y aumentar fuentes de ingreso. 
c. Maximización de operaciones en territorio nacional. 
d. Expansión comercial. 
e. impulsar viajes de ecoturismo en territorio cundinamarqués. 
1.2. Políticas Institucionales 
• Política de Responsabilidad Social y Ambiental: Contribuir al desarrollo de las 
personas y la comunidad de manera sostenible, generando valor a través de estrategias 
que minimicen el impacto ambiental. 
• Política de Prestación de Servicios: Garantizar el acceso, optimizar el uso de los 
recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los usuarios enfocados en 
una atención integral. 
• Política de Gestión y Administración del Riesgo: La gestión del riesgo en Compra 
Tiquetes Baratos SAS, se caracteriza por generar una cultura de la prevención, 
promoviendo acciones de identificación, valoración y control de los riesgos de tal 
 
18 
 
manera que se minimice el impacto en la ocurrencia de estos en todas las áreas de la 
organización. 
• Política de Seguridad: se establece un compromiso permanente en la seguridad de los 
usuarios y sus familias como estrategia indispensable para un ambiente agradable y 
seguro, disponiendo de la adopción de barreras y controles que minimicen la posibilidad 
de ocurrencia de sucesos adversos. 
1.3. Misión, visión y valores. 
a) Misión: Garantizar un servicio personalizado de calidad y confiabilidad, a través de 
nuestro personal capacitado, con nuestros programas turísticos a precios accesibles, 
logrando superar las expectativas de nuestros clientes. 
 
b) Visión: Para el 2022, la agencia de viajes Compra Tiquetes Baratos SAS será 
reconocida a nivel nacional por ser una organización flexible a los cambios del mercado 
con propuestas diferenciadoras, asegurando una actividad turística estable, destacando 
la responsabilidad social y ambiental. 
 
c) Valores: 
 
1. Integridad: asumir la responsabilidad de nuestras acciones. 
2. Pasión: pasión es querer lo que hacemos y luchar día a día por mejorar lo que 
ofrecemos 
3. Responsabilidad social y ambiental: aportar a las necesidades de la sociedad y 
de las comunidades impactadas, buscando conservar y mantener sin 
contaminación las zonas de tránsito. 
4. Innovación: fomentar el desarrollo de nuevas ideas y procesos, buscando la 
mejora continua como valor agregado a nuestros servicios turísticos. 
5. Trabajo en equipo: respetar la diversidad de opiniones y compartir la 
responsabilidad con los objetivos del equipo, desafíos y logros. 
 
19 
 
1.4. Mapa estratégico. 
 
Figura 1. Mapa estratégico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
20 
 
1.5 Cadena de valor de la organización. 
 La oferta turística requiere de un mayor esfuerzo de gestión que para los productos y servicios 
de primera necesidad. Esta es la razón de que se busca la generación de valor añadido, para que el 
turista descubra que ese producto turístico le va a ofrecer nuevas y enriquecedoras experiencias 
turísticas, la experiencia del consumo, mucho más que el propio consumo. 
 Las herramientas de la cadena de valor son muy útiles en el análisis de los destinos turísticos, 
ya que puede mostrar con claridad cómo y dónde los destinos generan valor, facilitando la oferta 
de experiencias turísticas satisfactorias a los visitantes. 
 
Figura 2. Cadena de valor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Elaboración propia 
 
21 
 
 
1.6. Estructura organizacional. 
 La estructura organizacional como se muestra en la figura 3, está compuesta por los siguientes 
integrantes: 
Figura 3. Estructura organizacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
 
22 
 
2. Evaluación del proyecto a través de la Metodología del Marco Lógico 
2.1. Descripción del problema o necesidad 
 En ocasión a la emergencia sanitaria y la crisis económica que se generó en distintos sectores 
económicos del país donde se destaca el sector del turismo, se hace necesario la reactivación del 
turismo local, incentivando a la población Bogotana a un turismo incluyente, de fácil acceso, 
responsable y amigable con el medio ambiente. Para lo cual se busca darle protagonismo e impulso 
al ecoturismo con el fin de recuperar la confianza del turista para viajar. 
 2.2. Análisis de involucrados. 
 Se realizó un diagnóstico de todos los grupos de personas que deben estar involucrados en el 
desarrollo de este, los cuales se relacionan en la siguiente matriz, de acuerdo con los grupos de 
intereses, problemas percibidos (Ver figura 4), que aplica para cada uno de los grupos enunciados: 
 
Figura 4. Involucrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
23 
 
2.3. Árbol de problemas. 
 De acuerdo con la verificación de la problemática, se estableció el correspondiente árbol 
de problemas. Ver figura 5. 
Figura 5. Árbol de problemas. 
 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
 
24 
 
2.4. Árbol de objetivos 
 A continuación, se muestra el árbol de objetivos, propuestos a raíz de la identificación de los 
diferentes problemas. Ver Ilustración 6. 
 
Figura 6. Árbol de objetivos. 
 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
 
25 
 
2.5. Determinación de alternativas. 
Con la formulación del problema y las acciones para su solución se presentan las siguientes 
alternativas: 
1. Proveer experiencias positivas para viajeros, generando confianza. 
2. Brindar experiencias memorables a los viajeros que ayuden a aumentar la sensibilidad a los 
aspectos ambientales. 
3. Generar beneficios financieros tanto para la población local como para la compañía de 
turismo. 
2.6. Evaluación de alternativas. 
En la tabla 1 se presenta la evaluación de las alternativas. 
Tabla 1. Evaluación de alternativas 
 
 Nota: Elaboración propia 
 
26 
 
2.7. Descripción de alternativa seleccionada. 
 Actualmente vivimos en tiempos que han hecho que las personas optemos por replantear los 
hábitos, valores y forma de consumo entre ellas el turismo; este proyecto tiene como objetivo de 
incentivar el Ecoturismo- local que promueve el disfrute de la naturaleza cumpliendo con los 
requisitos de Bioseguridad para los Bogotanos con la tranquilidad de viajar en el departamento de 
Cundinamarca contando con fácil acceso y trayectos cortos. 
3. Marco metodológico 
 Los métodos de investigación a utilizar serán: 
• Factible: Elaboración de una propuesta. “Garantizar un viaje seguro a los Bogotanos en el 
Departamento de Cundinamarca” 
• Diseño experimental: somete a individuos a determinadas condiciones para observar los 
efectos. 
3.1. Tipos y métodos de investigación 
 El tipo de investigación que se llevará a cabo es denominada Proyecto Factible, ya que está 
proyectada para la solución de un problema específico y se elaborará la propuesta que comprende 
el diseño y se aplicará el método deductivo, ya que se realizará la formulación del proyecto 
producto del análisis de las fuentes de información. 
3.2. Herramientas para la recolección de información 
 La herramienta por utilizar es la elaboración y el análisis de un documento con sus fuentes 
secundarias, que nos permita un desarrollo más objetivo de nuestra variable, ya que el turismo es 
un sector fuerte de nuestra economía y esto permite que las instituciones gubernamentales y 
académicas, realicen un constante seguimiento al comportamiento de este sector. 
 Teniendo en cuenta lo anterior con las cifras y datos, que publican los entes de gubernamentalesnos permite consolidar una propuesta seria y real para nuestro proyecto. Por lo consiguiente y 
 
27 
 
después de haber realizado nuestro proyecto se adelantará una encuesta con el fin de conocer la 
opinión de nuestros clientes y que ellos sean participes de nuestro nuevo proyecto. 
 Con lo anterior se quiere llegar a los principales componentes de la oferta y la demanda logrando 
así identificar la capacidad turística y de responder a la satisfacción de las necesidades. 
 Los datos que deben conocerse para abordar el desarrollo del proyecto son: 
• Desempleo. 
• Inflación. 
• Históricos de viajeros en Cundinamarca. 
• Infraestructura. 
• Socio culturales. 
• Ambientales. 
• Económicos. 
• Experiencia de los visitantes. 
• Preferencia turística. 
3.3. Fuentes de información 
 Las fuentes de información para el desarrollo del proyecto serán: audiovisuales, artículos de 
turismo, publicaciones periódicas, prensa y páginas web, entrevistas y encuestas. 
 Esta recolección de datos es para realizar una ficha de análisis documental. Se realizará una 
encuesta consultiva, después de haber culminado el proyecto. 
• Análisis cualitativo 
1. La percepción que tiene la gente al viajar en Cundinamarca. 
2. Información de los servicios que prestan los Municipios. 
3. Tipo de población. 
4. La oferta hotelera. 
5. Temporadas altas y frías. 
https://concepto.de/medios-audiovisuales/
https://concepto.de/pagina-web/
 
28 
 
6. Preferencia al momento de elegir hospedaje. 
• Análisis cuantitativo. 
1. Promedio gasto per-capital por viajero. 
2. No de viajeros en Cundinamarca. 
3. Tipo de transacciones o modalidad de pago. 
4. Costo de viajar a Cundinamarca. 
3.4. Supuestos y restricciones 
• Medidas restrictivas de movilidad, impactan directamente ya que los turistas no podrán 
desplazarse. 
• Desempleo, sin ingresos es difícil que los ciudadanos tengan como objetivo viajar. 
• Disminución de PIB, si en general se disminuye la productividad del país no habrá una 
reactivación económica. 
• Apertura de fronteras y de todos los vuelos internacionales, esto nos permite que la 
inversión extranjera consuma nuestros planes en Colombia y más específicamente 
Cundinamarca. 
• Ley de Turismo, es una herramienta fundamental para nuestro sector económico y poner 
aplica a beneficios tributarios y mecanismos de financiación para estos proyectos y otros 
más. 
4. Estudio técnico 
4.1. Diseño conceptual de la solución. 
 Consiste en la reactivación y fortalecimiento del turismo local a través del diseño de planes 
ecoturísticos en el departamento de Cundinamarca para la comunidad en general, implementando 
buenas prácticas que permitan potencializar los atractivos de las diferentes provincias del 
 
29 
 
departamento ofreciendo servicios turísticos con calidad, asequibles con el fin de recuperar la 
confianza y seguridad al turista gravemente afectado por la pandemia -Covid 19-. 
4.2 Análisis y descripción del proceso. 
 En Cundinamarca el turismo una actividad económica de importancia creciente que se 
desarrolla en una buena parte en el medio rural. 
El turismo es una de las mayores industrias del mundo y uno de sus sectores económicos de más 
rápido crecimiento. Con gran cantidad de impactos positivos y negativos, en las personas y el 
medio ambiente. El ecoturismo es adoptado por una parte de la población cada vez más amplia y 
que crece a medida que aumenta la concienciación por el respeto al medio ambiente y a la 
sostenibilidad. Dando paso a un aumento de las tiendas de tipo ecológico, comida ecológica, ropa 
y viajes. 
 El ecoturismo se perfila como la primera alternativa de reactivación del sector, como respuesta 
a la crisis después de la pandemia, gracias a sus características y bajo riesgo de contagio que este 
representa, ya que propone destinos al aire libre en áreas rurales o parajes naturales sin 
aglomeraciones, donde las personas puedan mantener el distanciamiento social preventivo. 
 
Según Parques Nacionales Naturales, los tres principales motivos por los que realizarían un 
viaje después de la pandemia son: contacto con la naturaleza, salud y relajación e historia y cultura 
y las principales actividades a realizar incluyen sol y playa, senderismo terrestre y observación de 
fauna y flora. Por esta razón, tiquetes baratos a través del ecoturismo ofrecerá alternativas 
manteniendo un compromiso activo con la sostenibilidad, posicionando e impulsando el 
ecoturismo en el municipio de Cundinamarca, visitando y disfrutando espacios abiertos y ver las 
riquezas naturales con las que cuenta la zona (avistamiento de aves, fauna, flora). De esta forma, 
se espera que las autoridades locales tengan mayor aprovechamiento de los recursos naturales como 
oportunidad económica y sostenible para sus habitantes. 
 
Cundinamarca es la zona verde de Bogotá, al contar con amplia diversidad ambiental, eco- 
sistémica, biótica y faunística de la región, conservando en su territorio uno de los principales 
páramos del país y la fábrica de agua para la población de Bogotá: el Parque Nacional Natural 
 
30 
 
Chingaza, entre otras reservas forestales y de protección ambiental que hacen presencia en la 
mayoría de las provincias del departamento. A pesar de esta gran concentración de áreas, ricas y 
variadas ambientalmente, se presentan deficiencias constantes en la competitividad empresarial, la 
inversión en infraestructura, la producción de bienes y servicios con valor agregado y de óptima 
calidad. 
 
El departamento afronta actualmente problemas de infraestructura y accesibilidad a causa de 
las olas invernales que continúan deteriorando de manera significativa el estado de la malla vial, 
edificaciones de uso público y asentamientos de poblaciones como es el caso de Útica. 
Coadyubando a dicha reactivación la gobernación de Cundinamarca a medidas de marzo 2021, 
implementó la instalación de placas huellas, con el fin de mejorar el acceso y salida de varios 
municipios del departamento para mover la economía de la región fácilmente, buscando así la 
reactivación económica de la ruralidad y competitividad. 
 
Los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial (hoy de Ambiente y Desarrollo Sostenible) impulsan la formación empresarial de tal 
manera que las comunidades locales se vinculen productivamente a la gestión de los proyectos y a 
la prestación de los servicios al ecoturista; es la mejor vía para que se garantice la sostenibilidad 
financiera de los proyectos y se fortalezca la capacidad local de gestión 
 
 En el plan de desarrollo departamental se encuentra que actividades turísticas que realizan los 
turistas, sobresalen las siguientes: están los paseos, incluye excursiones y visitas. Se pueden 
mencionar entre otras las que se realizan a la Laguna del Cacique de Guatavita en Sesquilé, la 
Iglesia del Divino Salvador en Sopó que cuenta con una colección de cuadros de arcángeles de 
autor desconocido que aparecieron ya hace años; el centro histórico de Tenjo declarado Patrimonio 
Nacional, Guaduas conserva el testimonio de la vida y obra de La Pola como heroína de la 
independencia de Colombia. Una importante actividad de gran auge y preferencia en los últimos 
años, por parte de los turistas, es la relacionada con la naturaleza como la observación de fauna y 
flora en los PNN de Chingaza entre La Calera y Guasca; con la posibilidad de contemplar paisajes 
de páramo y antiguas lagunas sagradas; otro ejemplo es el Zoológico de Santa Cruz en Tequendama 
 
31 
 
o el Bioparque la Reserva en Cota. Muchos atractivos turísticos de origen natural, como ríos, 
parques, cuevas, montañas, ya ofrecen buenas instalaciones para camping y asados mientras se 
disfruta de la naturaleza. 
 
La vocación del departamento surge de su riqueza naturalrural que contrasta con la fría y 
urbana estructura de la capital.Cundinamarca se convierte entonces en el lugar donde los habitantes 
de Bogotá escapan de su estresada vida, encontrando espacios y climas alternos, imposibles de ser 
vividos en su día a día. El departamento ofrece a menos de dos horas hacia el sur lugares, climas y 
vegetación propios de tierras sobre los 25ºC, con la posibilidad que, si se desplaza hacia el norte, 
encontrara naturaleza propia de páramo, ecosistema que caracteriza el departamento y de gran 
singularidad biótica. 
4.3 Definición del tamaño y localización en del proyecto. 
 
Cundinamarca posee una extensión territorial de 24.210 km2, se localiza en la región central 
del país, le corresponde a la Cordillera Central, la Sabana de Bogotá, el valle de Ubaté y Simijaca, 
sector de importantes Páramos, sectores más cálidos del valle del Magdalena y el Piedemonte 
Llanero. De esta variedad orográfica se desprende una de las características más importantes del 
departamento, la presencia de todos los pisos térmicos posibles, lo que le confiere gran atractividad. 
 
El principal afluente fluvial de Cundinamarca es el río Magdalena, pero también son 
importantes los ríos Bogotá y Sumapaz, adicionalmente existen varias lagunas: Guatavita, Suesca, 
Fúquene, Chisacá, Sibaté, El Hato, Tominé y La Regadera; los embalses de Chingaza, Neusa, 
Sisga, Muña, Chisacá y Guavio; y lagos como el Chingaza y el Cucunubá, también son fuentes 
hídricas resaltables. 
 
El departamento está organizado administrativamente en 15 provincias: Almeidas, Alto 
Magdalena, Bajo Magdalena, Gualivá, Guavio, Magdalena Centro, Medina, Oriente, Rionegro, 
Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté; conformadas por 116 
municipios y la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Limita por el norte con el departamento de 
 
32 
 
Boyacá, por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima; por el occidente con los 
departamentos de Tolima y Caldas y por el oriente con el departamento de Casanare. 
 
 Cundinamarca es el cuarto departamento en población de Colombia con 2’200.790 habitantes y 
una participación del 5,4% en el país, sin incluir a la ciudad de Bogotá, D.C. La mayoría de la 
población está compuesta por mestizos y blancos pero existen minorías afro colombianas e 
indígenas (Cota y áreas urbanas de Bogotá como Suba). Las provincias con mayor población en 
Cundinamarca son: Soacha (427.380 hab.), Sabana Centro (381.209 hab.), Sabana Occidente 
(327.062 hab.) y Sumapaz (181.204 hab.). Los municipios más poblados del departamento son, en 
su orden: Soacha, Facatativá, Fusagasugá, Zipaquirá, Chía, Girardot, Mosquera, Madrid y Funza. 
 
Figura 7. Mapa de localización de la Alternativa de Solución. 
 
Nota: http://somoscundinamarca.weebly.com 
 
33 
 
 
Respecto al producto interno bruto, el DANE, separa los aportes productivos del departamento y 
Bogotá. En este contexto, en el año 2010, Cundinamarca aportó el 4,9 % al PIB (27.028 mil 
millones de pesos), los sectores de mayor aporte fueron el agrícola, industria y comercio, en este 
último se incluye a la actividad turística. La tasa de crecimiento anual de Cundinamarca es del 
3.9%. (Universidad de Cundinamarca, 2019) 
 
4.4 Requerimiento para el desarrollo del proyecto. 
Requisitos de identificación: Se usarán diferentes procesos para recolectar información 
conformada por: 
• Investigación sobre elaboración de modelos turísticos 
• Mercado potencial donde se pueda desarrollar el proyecto y cuente con los recursos 
económicos, sociales y naturales necesarios para su ejecución. 
 Requisitos de documentación: Esta se forjará a partir de la culminación de las revisiones 
previas. Utilizando las metodologías establecidas para el seguimiento del cumplimiento de las 
actividades de levantamiento y ejecución de proyecto, así mismo, se deben realizar las respectivas 
verificaciones y validaciones con el sponsor. 
 Requisitos organizacionales 
• Cumplir a cabalidad cada uno de los objetivos planteados en el proyecto, teniendo en 
cuenta de donde obtener información necesaria para realizar dicha actividad. 
• Se debe contratar el personal necesario e idóneo para realizar las actividades de una 
forma adecuada, cumpliendo los objetivos planteados para cada una de las fases. 
• Se debe realizar un control periódico de cada una de las actividades a realizar 
cumpliendo con las metas y tiempos establecidos. 
• Se debe cumplir con la normatividad aplicable a proyectos turísticos. 
 
 
34 
 
 
Tabla 2. Requerimientos para el desarrollo del proyecto 
FASE REQUERIMIENTO 
CONFORMACIÓN 
GRUPOS DE TRABAJO 
1. Se requiere un equipo de trabajo 
con amplia experiencia comercial. 
 
2. Se requiere disponibilidad laboral por 
parte de las personas seleccionadas para 
integrar el grupo de trabajo del equipo del 
proyecto. 
LEVANTAMIENTO 
INFORMACIÓN 
Se requiere levantar la información 
completa, estudios técnicos sobre 
ecoturismo en el departamento de 
Cundinamarca 
ESTUDIOS Y DISEÑOS 
1. Se requiere realizar evaluación de 
la infraestructura física, para verificar las 
dimensiones y los espacios con los que se 
contará. 
2. Se requiere realizar la asignación de 
puestos de trabajo de acuerdo a las 
normas de bioseguridad establecidas para 
tal fin. 
3. Se requiere diseñar paquetes 
ecoturísticos propios, lo cual garantiza 
poder de negociación. 
CONTRATOS Y 
ADQUISICIONES 
Se requiere la realización de todos 
los procesos de contratación de forma 
rápida y dando prioridad a los mismos, de 
forma que se cuente con todas las 
herramientas tecnológicas y proveedores 
requeridos para el desarrollo del proyecto 
a tiempo. 
 
 Nota: Elaboración propia 
 
35 
 
5. Estudio de mercado 
5.1. Población. 
La población objetivo son hombres y mujeres residentes en la ciudad de Bogotá y/o turistas 
nacionales en los estratos socioeconómicos 3, 4 y 5. La agencia de viajes proporcionará una 
cobertura del 30% de la población que tiene capacidad económica para adquirir servicios 
ecoturísticos. 
5.2. Oferta 
 
 El plan de desarrollo del turismo vigente para Cundinamarca es el formulado por el Fondo 
de Promoción Turística de Colombia en 2012. El documento considera que es la herramienta 
idónea de gestión y planificación de alternativas competitivas para el desarrollo turístico 
departamental. De este punto partió la propuesta de “categorización” de los sistemas turísticos 
presentes en el Departamento que el marco del Plan de Ordenamiento Territorial denominó clúster, 
microclúster, circuitos y rutas. 
 
Los atractivos que conforman la oferta del departamento de Cundinamarca constan de 88 atractivos 
de los cuales 17 son potenciales y 73 de uso actual. Este total se encuentra ubicado en 14 de las 15 
provincias del departamento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Ilustración 1 Atractivos Cundinamarca 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Fondo de promoción Turística de Colombia 
 
Guatavita y Zipaquirá son los municipios más destacados como opciones de naturaleza y 
cultura, mientras los paisajes de Tobia o Suesca permiten la práctica de todo tipo de deportes de 
aventura. 
 
Cundinamarca cuenta con la presencia de prestadores según su concentración por microclúster. 
Dicha concentración resalta en municipios de Zipaquirá y Nemocón que cuentan con 14 
establecimientos de alojamiento, 14 agencias de viajes, 23 guías de turismo y una oficina de 
representación turística. Los establecimientos hoteleros y de alojamiento son los de mayor 
concentración en el departamento con un 61% de presencia. Los municipios líderes en la oferta de 
este tipo de establecimientos se encuentran: Fusagasugá con 30, Girardot con 53, Tocaima con 24, 
Villeta con 23, La Mesa con 16 y San Francisco con 11. 
El segundo operador en Cundinamarca de mayor presencia son las agencias de viajes, pues 
representan un 24% del total de establecimientos.Los municipios que cuentan con más de 4 
agencias son: Chía con 15, Facatativá con 7, Fusagasugá con 9, Girardot con 13, Nimaima con 9 y 
Soacha con 11. 
 
38 
 
Los guías de turismo se ubican en el 6% del total de prestadores en Cundinamarca, su 
ubicación según RNT es en Bojacá, Chía, Cogua, Fusagasugá, Guaduas, La Mesa, La Vega, 
Nimaima, Sesquilé, Sibaté y Soacha.1 
 
El municipio de Guasca tiene una gran concentración de actividades orientadas al ecoturismo 
con poca diversificación en otras actividades, mientras que Esquilé además de proyectarse como 
un destino de ecoturismo, ofrece variedad a sus visitantes con planes familiares de descanso e 
histórico-culturales. Por su parte Nemocón orienta su actividad turística en planes históricos 
culturales y ecológicos (ecoturismo) con poca participación de las demás actividades, mientras que 
Suesca evidencia una diversificación en planes familiares de descanso, ecoturismo, deporte de 
aventura y recreativas, siendo además de Bogotá, el municipio que ofrece mayores opciones al 
turista 
 
5.2. Demanda 
 
El 52% de los turistas al departamento son nacionales, frente a un 48% de visitantes 
extranjeros los principales países emisores de turistas para el departamento de Cundinamarca son: 
España, Argentina y México, el turista que visita el departamento de Cundinamarca, es un persona 
que se encuentra entre los 25 y 50 años, que se desplaza principalmente en búsqueda de turismo 
convencional, de compras y de negocios, que viaja preferiblemente con la familia o la pareja en los 
fines de semana y que, en caso de retornar lo hace entre 3 y 5 veces al año. 
 
el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento (2012) informa que el 66,5 % de los turistas 
corresponden a mujeres mientras que el restante 33,5 %, a hombres. Según la variable estrato 
socioeconómico, la mayor participación estuvo en los estratos 1 y 2 (50,5 %), mientras que los 
estratos 3 y 4 representaron el 43.7 %, y los estratos 5 y 6 representaron el 5,8 %. (DANE, 2018) 
 
1 Escobar, E (2019). El turismo en Cundinamarca: oferta – demanda. Razón Pública. 
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/2583 
 
39 
 
 
 
 
Ilustración 2 Población Turística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Nota: Elaboración propia 
 
En cuanto al motivo que lleva a que los turistas se desplacen a los destinos de su preferencia, 
se encuentra que el 53,3 % prefiere un lugar de descanso con la familia, mientras que el 18,1 % lo 
hace en búsqueda de actividades recreativas. El restante 28,6 % del turismo actual se concentra en 
las demás actividades, siendo los planes gastronómicos, deporte de aventura y festividades, los 
motivos que menos impulsan la demanda real. (DANE, 2018) 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Ilustración 3 Motivo 
 
 
Nota: Elaboración propia 
 
La variable edad se ve representada en personas entre los 20 y 35 años (42.3%), mientras que 
las personas entre 46 y 55 años representan el 17.8%. El grupo con menor participación 
corresponde al rango de edad superior a los 75 años, seguido del grupo que se encuentra entre los 
66 y 75 años, con un 2.3% y 7% respectivamente. (DANE, 2018) 
6. Estudio de viabilidad financiera 
6.1. Estimación de costos de inversión del proyecto 
 Para esta planificación debemos tener presente las herramientas y técnicas como: Juicio de 
experto, análisis de datos y reuniones. a través del plan de gestión de los costos se podrá establecer 
las unidades de medida de trabajo y/o de materiales, nivel de precisión en función del alcance y un 
nivel de exactitud para estimaciones objetivas. Así mismo nos permitirá llevar un proceso de 
control sobre los costos y tomar medidas necesarias. Para este proyecto se aplicará la estimación 
por tres valores: más probable, optimista y pesimista con análisis Pert. 
 
 
 
 
41 
 
 
6.2. Anualidades - Análisis de tasas de interés para costos de financiación 
CONVERSIÓN DE EA – EM 
(1+𝑖)n=(1+𝑖)𝑛 
 
 Al comparar las tasas ofrecidas de los tres bancos, en producto crédito de libre inversión para 
el Banco BBVA con una tasa del 21,80% EA, Banco Caja Social del 25,45% EA y Banco de 
Bogotá con 25,73% EA, la alternativa más favorable es el Banco BBVA. Respecto al producto del 
CDT para el banco Banco BBVA con una tasa del 2,95% EA, Banco Caja Social del 2.00% EA y 
Banco de Bogotá con 2,45% EA, la alternativa más favorable es el Banco BBVA. 
 El banco como mejor alternativa para el crédito de libre inversión para el valor necesario de 
$105.148.986 para la ejecución del proyecto es el banco BBVA, donde se pactará por un periodo 
de 24 meses con una tasa de interés de 1,66 EM. 
6.3 Tablas de amortización y/o capitalización 
 Del capital disponible $ 105.148.986 se depositará el 15% a un CDT con el banco BBVA, el 
cual ofrece una tasa del 0,24 EM, durante un periodo de 12 meses A continuación, se determina la 
amortización y la capitalización de los recursos. Ver Anexo A. Amortización Anexo A. 
Amortización Anexo B. Capitalización 
 
42 
 
6.4 Flujo de Caja 
 
Tabla 3. Flujo de caja 
 
 
43 
 
 
Nota: Elaboración propia 
 
 
44 
 
6.5 Evaluación financiera y análisis de indicadores 
6.5.1 Relación Beneficio/Costo (B/C) 
 Se registra el análisis, con el fin de determinar la viabilidad financiera del proyecto. En este caso 
la tasa mínima de retorno será del 2,95% E.A., que fue la mayor tasa ofrecida en el mercado 
financiero. Se puede concluir que el proyecto financieramente es VIABLE, toda vez que el 
beneficio descontando el costo del capital es mayor que el costo, de otra parte, la relación B/C neto 
es 1,46 > 1. 
 
6.5.2 Valor actual neto (VAN) 
 Para el cálculo de este indicador no se consideró el pago de la amortización a capital si no como 
una inversión. 
Figura 8. Valor actual neto. 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
 El VAN de la inversión seria de 271.133.505,99, el proyecto es VIABLE ya que es mayor a 
cero (0) y genera un rendimiento. 
 
45 
 
6.5.3 Tasa interna de retorno (TIR) 
 La TIR muestra la tasa de interés que el proyecto le pagará al inversionista si hace la inversión, 
para que sea viable la tasa debe ser mayor que la tasa del costo de oportunidad del capital o tasa 
mínima de retorno, que, en este caso, es de 2,95 % E.A. 
 Para el cálculo de este indicador no se consideró el pago de la amortización a capital si no como 
una inversión. 
 Con una tasa COK del 2,95%, la TIR es = 52%, resultando mayor a la tasa ofrecida en el 
mercado lo cual hace viable financieramente el proyecto. 
 
 
 
7. Estudio ambiental y social 
 El principal objetivo del plan de sostenibilidad del proyecto Ecoturismo en Cundinamarca, es 
definir y establecer el uso sostenible de los recursos necesarios para su ejecución, con el 
compromiso de uso eficiente de los mismos, siendo socialmente responsables, éticos y cumpliendo 
los intereses propuestos. Ver Anexo C Impactos ambientales. 
 Los impactos ambientales, sociales y económicos del uso de productos como computadores, 
impresoras y otros tecnológicos de proyecto puede ser impactos negativos y positivos. Dentro de 
los negativos se referencia un alto consumo de energía, el calor que emiten los equipos, el impacto 
positivo se manifiesta si se realiza un correcto uso de los equipos tecnológicos con un uso óptimo 
ejecutándolos en modo de ahorro de energía, uso de papel reciclado. 
 La actividad de transporte generará un mayor consumo de hidrocarburos (Gasolina); ya que 
estos se hacen un trayecto vía terrestre; los cuales afectarán la calidad del aire del corredor vial 
COK 2,95 
 
-$ 
105.148.986,00 
 $ 
134.791.299,16 
 $ 
37.154.412,21 
PERIODO 0 1 2 
 52% 
 
46 
 
debido a su combustión incompleta en los vehículos; Frente al componente social, su impacto será 
positivo debido a la utilización de personal propio de las provinciasde Cundinamarca, lo que 
mejorará los ingresos económicos mejorando su calidad de vida. 
 Este proyecto se basa en viajes de Ecoturismo a nivel de Cundinamarca con doble propósito 
apreciar el medio ambiente y aumento en la economía de estos pueblos, realizando caminatas, 
apreciar el medio ambiente para salir de la rutina y más después de este confinamiento: 
Factores Naturales: 
• Las condiciones atmosféricas pueden contribuir a que los turistas lleven a cabo sus 
actividades con unos niveles óptimos de disfrute, seguridad y confort. 
• Es el cambio climático, en tiempos de lluvia el turista querrá cambiar fechas y posibles 
cierres de lugares turísticos esto como responsabilidad social y el bienestar de los turistas. 
• El clima es un elemento clave del medio ambiente natural donde se desarrolla el turista. 
• Espacio y tiempo son los dos principales componentes sobre los que se sustenta el turismo. 
Factores Económicos: 
 Alojamiento, transporte, alimentación, hotelería y otros consumos y servicios complementarios 
que pueden ser potencialmente utilizados por los turistas. 
Factor Social: 
 En cuanto lo social relacionados principalmente con la ocupación y el disfrute del tiempo de 
ocio, junto con el contacto con otros espacios sociales, sus costumbres y formas de vida. 
7.1. Análisis y categorización del riesgo 
 De acuerdo con la información consultada y el conocimiento del entorno en el que va a llevar a 
cabo el proyecto, se da un análisis de los factores del entorno y su nivel de incidencia en todas las 
etapas del proyecto. 
 
47 
 
 El análisis de entorno y de PESTLE nos permitió identificar varios factores de gran importancia 
para el desarrollo del proyecto que afectarían en el ciclo de vida del mismo, una de ella es 
evidenciar que la infraestructura es una de las principales falencias ya que los municipios presentan 
deficiencias en vías de acceso a los atractivos turísticos, servicios básicos (electricidad, teléfono, 
agua), transporte y servicios a los turistas como comercio, salud y comunicaciones, lo que genera 
a su vez la afectación en el número de demandantes turísticos que se interesen por visitar los 
municipios de las diferentes provincias. La competitividad, es una amenaza ya que hay 
departamentos que lideran como destinos turísticos, como por ejemplo Bolívar, Quindío, Santander 
y Antioquia que son atractivos turísticos que atraen a miles de visitantes en el año. Aún es necesario 
incrementar la competitividad para que los atractivos turísticos en dichas provincias puedan ser 
más visibilizados por los turistas. Ver Anexo D Análisis PESTLE 
7.2. Análisis ambiental del ciclo de vida del proyecto 
Con el análisis de la huella de carbono del proyecto, se pudo evaluar los riesgos ambientales 
con el fin de buscar mecanismos que permita minimizarlos Así mismo brinda patrones de cuáles 
son las actividades que generan las mayores de emisiones de CO2, para buscar contrarrestar estas 
emisiones durante el desarrollo del proyecto. Aunque los niveles de emisión son realmente altos, 
con la implementación de un plan de manejo ambiental se puede contribuir a mitigar los riesgos 
que traerá la ejecución del proyecto con el medio ambiente. 
Figura 9. Huella de carbono por fases del proyecto. 
 
 
Nota: Elaboración propia 
 
48 
 
7.3. Responsabilidad social empresarial 
 La responsabilidad social empresarial (RSE), es un elemento clave para el futuro sostenible del 
medio ambiente. Es por eso por lo que las acciones y decisiones del sponsor , están encaminadas 
en lograr sus objetivos y metas, contribuyendo con el bienestar y el mejoramiento de la calidad de 
vida de los cooperantes, proveedores, empleados, familias y la comunidad en general que hacen 
parte del proyecto. 
 Para el cálculo del impacto ambiental del proyecto Ecoturismo en Cundinamarca se puede 
observar la evaluación realizada a cada uno de los impactos identificados para el proyecto, teniendo 
en cuenta que nuestro proyecto es dirigido a un servicio, de incrementar la venta de planes 
ecoturísticos en Cundinamarca, podemos determinar que inclusive siendo un servicio va a 
ocasionar un impacto ambiental importante en los municipios dónde vamos a redirigir nuestros 
turistas. 
 En el Anexo AA. Matriz P5 se encuentra la matriz basada en el The GPM Global P5 Standard 
for Sustainability in Project Management. ISBN9781631738586. Green Project Management 
GPM®, donde se encuentran las estrategias de mitigación del impacto ambiental y los indicadores 
correspondientes. 
8. Gestión de la integración del proyecto 
8.1. Acta de constitución de proyecto 
El acta de constitución de proyecto se puede apreciar en el Ver Anexo E Acta de constitución 
8.2 Plan de gestión de beneficios 
En la tabla 19 se puede observar el plan gestión de beneficios del proyecto. 
 
 
 
 
 
49 
 
Tabla 4. Plan de gestión de beneficios. 
Beneficio Deseado 
Stakeholders 
impactados 
Facilitadores 
requeridos para 
obtenerlo 
Logros visibles si el beneficio 
se obtiene 
Responsable Fecha 
Incremento del 
turismo. DP Publicidad Generar beneficio económico 
Área 
Comercial 4/01/2021 
Diversificar y 
aumentar fuentes de 
ingreso. DP Publicidad 
Equipos adquiridos para el 
desarrollo de la actividad 
Área 
Comercial 4/02/2021 
Maximización de 
operaciones en 
territorio nacional. DP Publicidad 
Aportar al desarrollo económico 
postpandemia 
Área 
Comercial 4/03/2021 
Expansión comercial. 
DP Publicidad 
Dotar de elementos de 
Bioseguridad a los involucrados 
Área 
Comercial 4/04/2021 
Impulsar viajes de 
ecoturismo en 
territorio 
cundinamarqués. DP Publicidad Aumento de turismo local 
Área 
Comercial 4/05/2021 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
50 
 
8.3 Plan de gestión de integración 
Tabla 5. Plan de gestión de integración 
PROCESOS DEL AREA DE INTEGRACIÓN 
INTEGRACIÓN 
INICIAR PLANIFICAR EJECUTAR 
SUPERVISAR 
Y 
CONTROLAR 
CERRAR 
1.DIAGNOSTIVO Y 
PLANEACIÓN 
2. DISEÑO Y 
SELECCIÓN 
3. MARKETING 
4. GESTIÓN DEL 
PROYECTO 
Identificación de 
posiciones, 
organigrama, gerente 
del proyecto, 
contratistas e 
interesados 
Proyectar y asignar 
presupuesto de costos 
administrativos, 
logísticos capacitación e 
insumos 
Definir provincias 
y actividades a 
ofrecer en el 
portafolio de 
ecoturismo 
Generación de 
informes 
Acta de 
cierre 
 
Definición y 
documentación de 
actividades, asignación 
de responsabilidades 
Realizar 
capacitación en 
mercadeo y 
publicidad. 
Control de 
Estrategia de 
mercadeo 
modelo 
ecoturismo 
Lecciones 
aprendidas 
Nuevos proveedores 
Publicidad y 
mercadeo redes 
sociales 
Actualización 
página web 
Comportamientos 
esperados 
Nota: Elaboración propia. 
8.4 Plan de gestión de cambios 
Objetivo 
 Establecer la metodología a seguir para el momento que se requiera la realización de algún 
cambio, con el fin de que realice un registro y seguimiento a todos los cambios del proyecto. Todo 
cambio debe ser registrado, verificado, aprobado y gestionado, por medio del comité de cambios. 
Comité control de cambios 
 El comité de control de cambios será conformado por los líderes de área propios de los servicios 
de viajes, quienes tienen dominio de todas las áreas y por medio de ellos se realiza la evaluación 
de los cambios requeridos, con el fin de proceder con la aprobación o rechazo del cambio. De igual 
manera el Gerente del proyecto estará integrando este comité y será el responsable de indicar a los 
interesados la aprobación o rechazo del cambio 
 
51 
 
Procesos de control integrado de cambios 
 Las solicitudes de cambio deberán estar soportadas de manera correcta para la presentación ante 
el comité. Se debe diligenciar en el formato correspondiente. Por medio de comités semanales, se 
analizarán las solicitudes de cambio, revisando su estado (Rechazada, aprobada,en revisión, sin 
soportes), para poder ser implementada. 
 Los formatos utilizados para el control integrado de cambios son: Formato de solicitud de 
cambios ver Anexo Y Solicitud de cambio y matriz de registro ver Anexo Z – Formato de 
registro de cambios. 
 
Procedimiento control de cambios 
Tabla 6 Plan de gestión de cambios 
 
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 
DETECTAR EL CAMBIO 
Detectar la necesidad del 
cambio, ya sea una mejora o 
solución de algún tipo de 
incidente. 
EQUIPO DE TRABAJO – 
INTERESADOS DEL PROYECTO 
SOLICITUD DE CAMBIO 
Documentar la situación 
detectada y especificar la 
solicitud a realizar 
EQUIPO DE TRABAJO – 
INTERESADOS DEL PROYECTO 
REGISTRO DE SOLICITUD 
DE CAMBIO 
Realizar registro formal de la 
solicitud y se evalúa la prioridad 
que debe darse al cambio 
solicitado. 
GERENTE DEL PROYECTO 
ANALISIS DE IMPACTO 
Realizar análisis al impacto que 
producirá la ejecución del 
cambio solicitado; verificación 
del efecto esperado y resultados 
que se podrían obtener a raíz del 
cambio. 
GERENTE DEL PROYECTO – EQUIPO 
DE TRABAJO 
 
52 
 
PROPUESTA FINAL DE 
CAMBIO 
De acuerdo con las evaluaciones 
y análisis de impacto del 
cambio, se verificará 
económicamente la afectación 
del cambio requerido y se 
propondrá oficialmente el 
cambio al respectivo comité. 
GERENTE DEL PROYECTO 
APROBACIÓN DE CAMBIO 
Realizar Comité de control de 
cambios con todos los 
integrantes de este, donde se 
evaluará el cambio, la necesidad 
que lo genera, el impacto de este 
y su aprobación o rechazo. 
COMITÉ CONTROL DE CAMBIOS 
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN 
DE PROYECTO 
Realizar la actualización del 
plan del proyecto, en el que se 
debe incluir el cambio 
correspondiente. 
GERENTE DEL PROYECTO 
INFORMACIÓN ACERCA 
DEL CAMBIO 
Realizar comunicación a los 
interesados del cambio, respecto 
a la aprobación o rechazo del 
mismo. 
EQUIPO DE TRABAJO – 
INTERESADOS DEL PROYECTO 
Nota: Elaboración propia. 
9. Gestión de los interesados del proyecto 
 El plan de gestión de los interesados del proyecto ECOTURISMO EN CUNDINAMARCA, 
proporciona información para efectuar el manejo a interesados que permita cumplir con los 
objetivos del proyecto. Incluyendo al sponsor, clientes, organizaciones y entidades relacionadas 
con la promoción del turismo y grupos locales relacionados con el proyecto. 
9.1. Matriz de Registro de interesados 
 Una vez categorizados los interesados, se elabora la matriz de registro de interesados, la cual 
está compuesta por la identificación, evaluación y clasificación de estos. Dentro de la matriz se 
incorporó el componente de interesado, información de contacto, Rol en el proyecto, evaluación 
poder- interés, influencia – impacto, poder – influencia, fase, clasificación interna o externa. Ver 
Anexo F 
 
53 
 
9.2. Matriz de estrategias 
Con el análisis de causa raíz de cada uno de los involucrados se crea la matriz de estrategias para 
lograr mover o mantener los interesados a la posición deseada. Con estas estrategias se busca que 
el proyecto fluya hacia la consecución de los objetivos, sin que se presenten grandes cambios en el 
alcance y en su presupuesto inicial. Ver Anexo G Matriz de estrategias 
10. Gestión del alcance del proyecto 
10.1. matriz de trazabilidad de requisitos 
 Los interesados deberán presentar ante la dirección de obra las solicitudes de requisitos, los 
cuales se analizarán en un comité para su validación y definición de criterios de aceptación. Una 
vez aceptado el requisito, es responsabilidad de la dirección de obra reunirse con los equipos 
concernientes para que el requisito se cumpla en el proyecto y analizarán las estrategias para la 
aplicación o ejecución. Ver Anexo G Matriz de trazabilidad de requisitos 
10.2. Enunciado del alcance 
 El alcance del proyecto se define en incentivar y reactivar el turismo en Colombia, buscando la 
transformación de una situación problemática como la que se atraviesa a nivel mundial por cuenta 
del Covid 19 en oportunidades de crecimiento a través de planes turísticos que permitan conectarse 
con la naturaleza, lejos de multitudes apostándole al ecoturismo como una gran alternativa no sólo 
para dar a conocer rincones del país aún inexplorados, sino para salvar y conservar otros por medio 
de un turismo sostenible y que se preocupe por el medio ambiente. 
Adicionalmente, contara con las funcionalidades de revisión y consolidación de presupuestos 
con el fin de usarlas como análisis para determinar si el proyecto es viable o no. 
El alcance se describe de la siguiente forma: 
 
1. Diagnóstico: En esta fase se realizará la investigación, información de competitividad y 
toma de datos requeridos para definir las adecuaciones que se deben realizar tanto físicas, 
talento humano y en el portafolio de productos. 
 
54 
 
2. Diseño: Definir concepto de rutas haciendo referencia al eje vial de conectividad del punto 
de salida al punto de llegada de los turistas de igual manera definición de los circuitos. 
3. Marketing: En esta fase se hace referencia a la organización general que se debe realizar 
una vez las rutas y circuitos han sido definidos para dar inicia a la promoción y venta. 
Entregables del Proyecto 
• Informe avance plan turístico. 
• Informe de ventas mensuales. 
• Entrega final número de Viajeros al Departamento por destino. 
• Proyección sostenibilidad Económico. 
Criterios Aceptación 
 El informe debe contener la descripción del avance, con indicadores actualizados semanalmente 
y llevar un control por Paquete adquirido (Sector turístico, número de personas, días hospedados, 
entre otros). 
 Hacer seguimiento de que se esté cumpliendo a cabalidad todo lo exigido por la normatividad 
colombiana legal vigente en el marco Turístico. 
Exclusiones del Proyecto 
• Las contrataciones externas deberán cumplir con las normas exigidas después de la 
pandemia. 
• En temporada alta y en caso de que la empresa no alcance a cubrir la demanda, deberán 
contar con personal disponible. 
Restricciones del Proyecto 
• El presupuesto para desarrollar el proyecto no debe superar el valor de la línea base. 
• El tiempo máximo para la ejecución del proyecto no debe superar el tiempo indicado. 
Supuesto del Proyecto 
 
55 
 
• El proyecto se encuentra dentro de los objetivos estratégicos para la sostenibilidad 
económica después de la pandemia. 
• El proyecto cuenta con el apoyo de los entes públicos. 
 
10.3. Estructura de descomposición del trabajo 
En la figura 38 se muestra la estructura de las actividades organizadas dividiendo las 
actividades en diferentes niveles. 
Figura 10. EDT del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
Nota: Elaboración propia 
 
10.4. Diccionario de la EDT 
El diccionario de la EDT se puede apreciar en el Ver Anexo Diccionario EDT 
 
 
56 
 
11. Gestión del cronograma del proyecto 
11.1. Plan de gestión del cronograma 
 El plan de gestión de cronograma fue realizado con la estimación análoga, utilizando datos 
históricos de un proyecto similar, tanto en duración, tamaño y complejidad, adicionalmente 
aplicando una estimación basada en tres valores de: Mas probable, optimista y pesimista, 
permitiendo calcular así la duración esperada en semanas. 
11.2. Listado de actividades con análisis PERT 
 Se utilizó la técnica estimación por tres valores (Program Evaluation and Review Technique - 
PERT) para determinar la duración de las actividades y predecir la finalización del proyecto, 
utilizando las estimaciones optimista, esperada y pesimista para luego con base en análisis 
probabilísticos determinar la duración PERT para cada actividad. Ver Anexo En el Anexo J. 
Listado de actividades y duraciones, se muestra el listado de actividades con las duraciones 
optimista, esperada, pesimista y PERT. 
11.3. Diagrama de red del proyecto 
Con las actividades establecidas,se procedió a realizar el diagrama de red del proyecto, 
donde se plasman predecesoras, sucesoras, duraciones y ruta crítica. Ver Anexo listado de 
actividades, predecesoras y PERT. 
57 
 
A continuación, en la figura 39 de aprecia el diagrama de red del proyecto 
Figura 11. Diagrama de red del proyecto. 
 
 
 
. 
 
 
 
 
Nota: Elaboración propia 
 
• La duración del proyecto es de 37,03 semanas, en el presente cronograma se presentan 
dos rutas críticas que son: Ruta crítica 1: 1-2-3-5-6-7-11-12-13-14-15-17-19-20-21-22 
Ruta crítica 2 1-2-3-5-6-7-12-13-14-15-17-19-20-21-22 
 
15,85 9 16,85
7,17 5 8,34 10,51 10,51
0 0 10 7 12,68 26,36 1 27,36
4 3 7,17 7,17 1,17 8,34 0 0
0 0 10 3,17 12,68 16,85 10 17,85
4 3,17 7,17 10,51 10,51
0 0 1 2 2 2 4 7,17 4 10,34 12,68 8 15,85 27,36 1 28,36 27,36 16 29,53 31,86 20 33,86
0 0 0 0 0 3,17 3,17 10,51 10,51 1 1 0 0
0 0 2 2 2 2 4 4 3,17 7,17 23,19 3,17 26,36 28,36 2,17 30,53 31,86 2 33,86
8,34 6 9,51
0 0 33,86 21 36,03 36,03 22 37,03 37
8,34 1,17 9,51 12,68 11 14,85 18,02 13 21,2 23,36 15 27,36 27,36 17 30,53 30,53 19 31,86 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33,86 2,17 36,03 36,03 1 37,03 37
12,68 2,17 14,85 18,02 3,17 21,2 23,36 4 27,36 27,36 3,17 30,53 30,53 1,33 31,86
14,85 12 18,02 27,36 18 28,53
0 0 21,2 14 23,36 2 2
14,85 3,17 18,02 0 0 29,36 1,17 30,53
21,2 2,17 23,36
INICIO
FIN 
 
58 
 
Se realizó el análisis probabilístico, teniendo en cuenta las rutas críticas 
Tabla 7. Análisis probabilístico 
PAQUETES 
DE 
TRABAJO 
I
D 
ACTIVIDAD 
PREDECE
SORA 
DISTRIBU
CIÓN 
TRIANGU
LAR 
$ 
MATERI
AL 
$ 
TRABAJO 
$ 
OPTIMIST
A 
$ USUAL 
$ 
PESIMISTA 
$ ESTIMADO $ VARIANZA 
1.1.1 
IDENTIFICAC
IÓN DE 
NECESIDAD
ES Y 
ACTORES 
1 
Identificació
n de 
gerente del 
proyecto 
INICIO Triangular 
 $ 
- 
 $ 
1.808.320,
00 
 $ 
1.808.320,0
0 
 $ 
3.616.640,0
0 
 $ 
5.424.960,00 
 $ 
3.616.640,00 
 $ 
545.003.537.067 
2 
Identificar 
contratistas 
e 
interesados 
1 Triangular 
 $ 
- 
 $ 
3.308.320,
00 
 $ 
3.308.320,0
0 
 $ 
6.616.640,0
0 
 $ 
9.924.960,00 
 $ 
6.616.640,00 
 $ 
1.824.163.537.067 
1.1.2 
FORMULACI
ÓN DEL 
PROYECTO 
3 Plan de 
negocio 
2 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
6.005.377,
58 
 $ 
12.057.813,
98 
 $ 
18.063.191,
55 
 $ 
30.073.946,7
1 
 $ 
20.064.984,08 
 $ 
14.025.106.602.88
0 
4 
Elaboración 
de plan de 
gestión de 
riesgos 
3 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
5.962.772,
78 
 $ 
11.972.604,
38 
 $ 
17.935.377,
15 
 $ 
29.860.922,7
1 
 $ 
19.922.968,08 
 $ 
13.826.811.904.81
8 
1.1.3 
PRESUPUES
TO DEL 
PROYECTO 
5 
Proyectar y 
asignar 
presupuesto 
de costos 
administrati
vos 
3 Y 4 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
2.266.312,
78 
 $ 
2.313.371,6
0 
 $ 
2.313.371,6
0 
 $ 
4.579.684,38 
 $ 
3.068.809,19 
 $ 
285.342.977.822 
6 
Proyectar y 
asignar 
presupuesto 
logísticos 
capacitación 
e insumos 
5 Triangular 
 $ 
- 
 $ 
4.832.863,
00 
 $ 
4.832.863,0
0 
 $ 
4.832.863,0
0 
 $ 
9.665.726,00 
 $ 
6.443.817,33 
 $ 
1.297.586.932.043 
1.1.4 
CRONOGRA
MA 
7 
Definición y 
documentac
ión de 
actividades 
6 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
3.688.361,
18 
 $ 
7.423.781,1
8 
 $ 
11.112.142,
35 
 $ 
18.488.864,7
1 
 $ 
12.341.596,08 
 $ 
5.290.447.620.926 
8 
Asignación 
de 
responsabili
dades 
7 Triangular 
 $ 
- 
 $ 
4.240.004,
00 
 $ 
4.240.004,0
0 
 $ 
4.240.004,0
0 
 $ 
12.720.012,0
0 
 $ 
7.066.673,33 
 $ 
3.995.029.760.004 
1.2.1 
CAPACITACI
ÓN 
9 
Realizar 
capacitación 
en 
mercadeo y 
publicidad 
7 Y 8 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
2.458.981,
18 
 $ 
2.506.040,0
0 
 $ 
2.506.040,0
0 
 $ 
2.506.040,00 
 $ 
2.506.040,00 
 $ 
- 
1
0 
Realizar 
capacitación 
en atención 
al cliente 
9 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
2.461.661,
18 
 $ 
2.508.720,0
0 
 $ 
2.508.720,0
0 
 $ 
2.508.720,00 
 $ 
2.508.720,00 
 $ 
- 
1.2.2 RUTAS 
Y 
CIRCUITOS 
1
1 
Definir 
provincias 
de 
Ecoturismo 
- 
cundinamar
ca 
7 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
6.552.941,
18 
 $ 
13.152.941,
18 
 $ 
13.152.941,
18 
 $ 
19.705.882,3
5 
 $ 
15.337.254,90 
 $ 
2.385.613.225.682 
1
2 
Definir 
actividades 
a ofrecer en 
el portafolio 
de 
ecoturismo 
7 Y 11 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
2.426.295,
42 
 $ 
4.899.649,6
6 
 $ 
7.325.945,0
7 
 $ 
12.178.535,9
1 
 $ 
8.134.710,21 
 $ 
2.289.353.674.217 
1.2.3 
PROVEEDO
RES 
1
3 
Realizar 
posibles 
alianzas con 
otras 
empresas 
11 Y 12 Triangular 
 $ 
- 
 $ 
1.184.946,
00 
 $ 
1.184.946,0
0 
 $ 
3.554.838,0
0 
 $ 
7.109.676,00 
 $ 
3.949.820,00 
 $ 
1.482.102.413.078 
1
4 
Definir 
proveedores 
13 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
1.823.410,
86 
 $ 
1.870.469,6
8 
 $ 
3.693.880,5
4 
 $ 
7.340.702,25 
 $ 
4.301.684,16 
 $ 
1.292.988.336.692 
1.3.1 
IMPLEMENT
ACIÓN 
1
5 
Modelo 
ecoturístico 
listo para 
implementar 
11, 12, 13 
Y 14 
Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
8.189.261,
18 
 $ 
16.425.581,
18 
 $ 
32.804.103,
53 
 $ 
49.182.625,8
8 
 $ 
32.804.103,53 
 $ 
44.709.332.410.96
6 
1
6 
Se realizará 
inauguració
n de 
acuerdo con 
10 Y 15 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
7.328.561,
98 
 $ 
7.375.620,8
0 
 $ 
14.704.182,
78 
 $ 
29.361.306,7
3 
 $ 
17.147.036,77 
 $ 
20.886.374.694.48
9 
 
59 
 
el 
cronograma
. 
1.3.2 
PROMOCIÓN 
Y 
PUBLICIDAD 
1
7 
Estrategia 
de 
mercadeo 
15 Y 16 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
2.211.115,
82 
 $ 
4.469.290,4
6 
 $ 
6.680.406,2
7 
 $ 
11.102.637,9
1 
 $ 
7.417.444,88 
 $ 
1.901.290.670.940 
1
8 
Crear y 
mejorar 
imagen de 
marca 
15 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
3.226.789,
18 
 $ 
3.273.848,0
0 
 $ 
3.273.848,0
0 
 $ 
6.500.637,18 
 $ 
4.349.444,39 
 $ 
578.453.799.410 
1
9 
Publicidad 
Facebook 
Adds 
16, 17 Y 18 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
4.517.373,
18 
 $ 
4.564.432,0
0 
 $ 
4.564.432,0
0 
 $ 
13.599.178,3
5 
 $ 
7.576.014,12 
 $ 
4.534.813.425.666 
2
0 
Publicidad 
Instagram 
Adds 
19 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
5.304.541,
18 
 $ 
5.351.600,0
0 
 $ 
10.656.141,
18 
 $ 
15.960.682,3
5 
 $ 
10.656.141,18 
 $ 
4.689.692.848.812 
1.4 GESTIÓN 
DEL 
PROYECTO 
2
1 
Analisis de 
lecciones 
aprendidas 
19 Y 20 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
7.358.073,
98 
 $ 
7.405.132,8
0 
 $ 
14.763.206,
78 
 $ 
29.479.354,7
3 
 $ 
17.215.898,10 
 $ 
21.054.931.583.47
2 
2
2 
Control de 
cambios 
21 Triangular 
 $ 
47.058,8
2 
 $ 
2.633.381,
18 
 $ 
2.680.440,0
0 
 $ 
2.680.440,0
0 
 $ 
2.680.440,00 
 $ 
2.680.440,00 
 $ 
- 
 
 
RUTAS CRITICAS DURACIÓN VARIANZA 
DESVIACIÓN 
ESTANDAR 
1-2-3-5-6-7-11-12-13-14-15-17-19-20-21-22 39,00 4,94 2,22 
1-2-3-5-6-7-12-13-14-15-17-19-20-21-22 36,67 5,11 2,26 
 
Nota: Elaboración propia. 
 
60 
 
 
 
11.4. Línea base del cronograma 
 A través de Microsoft Project se construyó el cronograma el proyecto estableciendo la línea 
base de este. Allí se muestra el resumen de la actividad, duración, fechas de comienzo y fin, 
predecesora y finalmente

Continuar navegando