Logo Studenta

KOBIE_BAI_7_web-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 5
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
KOBIE: Serie Bizkaiko Arkeologi Indusketak - Excavaciones Arqueologicas en Bizkaia, BAI nº7: 5-12 
Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia
Bilbao - 2018
ISSN 0214-7971
Web http://www.bizkaia.eus/kobie
EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. 
HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES 
Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 
The archeological site. 
History of the investigations and state of the question
Mikel Neira Zubieta1
Palabras clave: Revisión, Castillo, Edad Media, Bizkaia
Key-words: Review, Castle, Middle Age, Biscay
Gako-hitzak: Berrikuspena, Gaztelu, Erdi Aroa, Bizkaia.
RESUMEN
El presente artículo recoge una revisión bibliográfica, documental y arqueológica del yacimiento, así como un análisis del estado de la 
cuestión de la investigación sobre los castillos medievales en Bizkaia.
SUMMARY
This article presents a bibliographical, documentary and archaeological survey of the site, and an analysis of the state of the research on 
medieval castles in Bizkaia.
LABURPENA
Aztarnategiari buruzko bibliografiaren, dokumentuen eta bertan bideratutako jarduera arkeologikoen berrikuspen bat jasotzen du arti-
kulu honek, baita Bizkaiko Erdi Aroko gazteluei buruzko ikerkuntzaren egungo egoeraren analisia ere.
1 Qark. Arqueología S.L
MIKEL NEIRA ZUBIETA6
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
1.LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO
El monte de Ereñozar2, también conocido como Ereñuzarre o 
Ereñozarra, situado a 448 metros de altura, se encuentra emplaza-
do a 1,31 kilómetros al suroeste del municipio de Ereño. Población 
asentada en uno de los valles que ofrece la doble alineación mon-
tañosa que atraviesa la comarca, entre las cumbres de Garayeta o 
Garaigana (354 metros), Butriatagan o Busterrigana (558 metros) 
y el propio Ereñozar (446 metros). 
Concretamente, éste último ocupa una posición referente 
sobre la ría de Gernika, desde donde destacan varias elevaciones 
cerradas en su entorno. Al norte, las cimas de Burutzegana (402 
metros), Armendua (384 metros), Againdi (369 metros) y Manua 
(362 metros) y Atxarre (312 metros). Al sureste se levantan varias 
cimas que rondan los 400 metros de altitud; Igartua (340 metros) 
y Sakondieta (524 metros). Dominando todo el ámbito de la ría de 
Gernika, alejada de los núcleos urbanos donde los poblamientos 
más cercanos son las barriadas de Ceas y Elexalde.
2. REVISIÓN DOCUMENTAL, BIBLIOGRÁFICA 
Y ARQUEOLÓGICA SOBRE SAN MIGUEL DE 
EREÑOZAR
Poseíamos gran variedad de información contradictoria respec-
to a San Miguel de Ereñozar, que mezclaba descubrimientos fortui-
tos, con alguna reseña medieval, difícilmente interpretable, así 
como infinidad de leyendas que hacían referencia a la ermita, 
parroquia o castillo de Ereñozar. En este apartado, pretendemos 
hacer una revisión de la información, documental, bibliográfica y 
arqueológica, así como de los hallazgos casuales que disponíamos 
antes iniciar la investigación arqueológica. 
2.1. Revisión documental y bibliográfica 
Se ha venido repitiendo en diferentes publicaciones, tanto de 
carácter científico como divulgativo, las mismas referencias docu-
mentales desde que Labayru publicara a finales del siglo XIX parte 
de la crónica de Alfonso XI3. El propio rey castellano, adelantaba en 
sus crónicas, que en 1334 algunos señores vizcaínos, capitaneados 
por D. Juan Nuñez de Lara se refugiaron en el castillo de Sant 
Miguel d´Erencho, para resistir el asedio al que se vieron sometidos 
por el monarca castellano. Concretamente el historiador cita 
Ereñozar entre los cuatro castillos más famosos del territorio para 
1332, junto a Uncenta, Muchete y Gastelugatxe4. Finalmente ase-
gura que el castillo fue destruido en 1409, en el contexto de la 
violenta lucha de bandos, quedando en pie sólo la ermita que hoy 
2 Coordenadas Geográficas. Latitud.43º21’01,13’’N. Longitud. 
2º38’12,61’’W 30T 529432 4799782
3 La Crónica de Alfonso XI narra la vida del monarca, relatando y ordenando 
los hechos históricos en los reinados de Alfonso XI, Alfonso X el Sabio, 
Sancho IV y Fernando IV.
4 De las cuatro torres citadas por Labayru, únicamente Munchete no ha sido 
identificada en el terreno. Sin embargo, I. García Camino, en el artículo 
“Los castillos de Bizkaia. Una historia de reyes y señores hace 900 años, 
Aunia 25, pp. 5-25”, lo identifica con Muniquete, gracias a las 
investigaciones de un topónimo situado en la vertiente del Oiz hacia el 
duranguesado realizadas por Felix Mugurutza (Aunia). 
se conserva. Por otro lado, también recogíamos algunas noticias 
indirectas a la parroquia de San Miguel, de escasa veracidad y 
difícilmente contrastables. El propio Yturriza manifestó que los 
pobladores del siglo X construirían la Iglesia de San Miguel en el 
mismo emplazamiento donde actualmente se encuentra la ermita; 
“La cual fue fundada en el siglo X d.C por los labradores censua-
rios de los señores de Vizcaya en el pináculo de Hereñozar, fue 
trasladada al paraje donde existe (Oribe 1996:131). El mismo autor 
nos adelanta que en la circunferencia de la ermita de San Miguel 
existen vestigios de una antigua fortaleza o castillo. No pudieron 
conquistarlo los reyes Alonso XI y Pedro el Justiciero. 
Gurutze Arregui, en su clásico trabajo Ermitas de Bizkaia 
publicado en 1987, dedica un apartado a la ermita de San Miguel, 
describiendo el sarcófago de piedra arenisca de forma trapezoidal 
antropomorfa colocado al interior del templo. La autora, cita las 
referencias que ofreciera Barandiarán sobre la sepultura y sobre 
varias piezas con relieve visibles en los alzados de la ermita. 
Por otro lado, el historiador Tomas de Magrobiejo, redactó una 
monografía titulada “Historia de la anteiglesia de Ereño” en el año 
1987, recopilando información de las referencias antiguas, sin 
aportar nuevos datos, más allá de lo que ya poseíamos de la biblio-
grafía clásica.
Igualmente, en los últimos años se han publicado algunas 
reseñas tanto al castillo como a la ermita, sin embargo todas ellas 
repiten lo que la historiografía clásica nos adelantaba, sin ofrecer 
nuevas referencias o información novedosa. En este sentido, desta-
ca la publicación de la Diputación Foral de Bizkaia, dentro de las 
monografías de pueblos de Bizkaia. La autora de la publicación de 
Ereño y Nabarniz, vuelve a hacer referencia a las obra de Yturriza 
para justificar la constitución del poblamiento de Ereño en el siglo 
IX. Por otro lado, describe las noticias que nos contribuía Labayru 
en el episodio de las guerras banderizas, según la crónica de 
Alfonso XI. Finalmente aporta un capítulo dedicado a la ermita de 
San Miguel de Ereñuzarre, repitiendo los datos que aportaba 
Yturriza al respecto.
En otro orden de cosas, en las obras de carácter general que 
publicara la Universidad de Deusto y el instituto Deiker, con la 
colaboración de varios especialistas y dirigida por el Dr. José Ángel 
Barrio Loza, analizaban el desarrollo del poblamiento en el munici-
pio de Ereño, así como los edificio arquitectónicos más relevantes 
del entorno. 
Figura 1. Plano de Bizkaia. Coloreado el municipio de Ereño.
EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 7
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
defendieron el Reino”. El autor, dedica un capítulo al castillo de 
Ereñozar, abordando la necesidad de intervenir arqueológicamente 
con el fin de verificar lo que las referencias documentales y los 
hallazgos que poseíamos fueran confirmados o rebatidos. 
Finalmente, la última referencia bibliográficadivulgada y que 
hace referencia a Ereñozar se ha publicado en el año 2007, concre-
tamente en el tomo II de una serie de libros dedicados a los casti-
llos escritos por I. Sagredo y que se han titulado “Castillos que 
Figura 2. Mapa de Busturialdea, en círculo, la localización de la cumbre de San Miguel.
MIKEL NEIRA ZUBIETA8
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Por otro lado, en al año 1966, el investigador Nestor 
Goikoetxea atribuyó una serie de fragmentos cerámicos que resca-
tó en unas catas superficiales realizadas en la cercana cueva de 
Elesu y que se atribuyeron a la Edad Media. Durante el proceso de 
revisión que realizamos de la cerámica recogida en la cueva, pudi-
mos comprobar que la interpretación sobre la cronología de dichas 
cerámicas no era correcta. En concreto, pudimos estudiar varios 
galbos de cerámica común, de cocción reductora, de pasta gruesa 
y muy decantada. Parecen corresponderse con lozas que se hubie-
ran quemado por lo que creemos que son fragmentos clasificables 
a un período posterior a los siglos XV-XVI. 
Figura 3. Fotografía área de la ermita de San Miguel. (Fotografía Aunia)
Figura 4. Dibujo de la moneda recuperada de forma casual en la cumbre de 
Ereñozar. (Dibujo Antonio Erkoreka: 1989, 234)
2.2. Documentación arqueológica y hallazgos 
casuales
Se ha venido repitiendo en la diferente información divulgativa 
que se ofrecía sobre la ermita y el castillo de Ereñozar (Carteles, 
señales, panfletos divulgativos etc.) el hallazgo casual de una 
moneda acuñada en Toledo, durante el reinado de Alfonso I el 
batallador (1104-1134) (Erkoreka: 1989, 234) . Según la informa-
ción que barajábamos, presentaba en el anverso un busto mascu-
lino toscamente dibujado con la leyenda ANFUS REX y en el 
reverso una cruz con estrellas en el primero y cuarto cuartel y la 
leyenda TOLETA. Sin embargo, a pesar de que la moneda ha des-
parecido y desconocemos su ubicación actual, hemos realizado una 
nueva interpretación del hallazgo través del dibujo que realizó el 
autor en el artículo donde publicó la moneda. 
Con las nuevas aportaciones ofrecidas a raíz de los nuevos 
descubrimientos y de análisis de este tipo de monedas, el profesor 
de la Universidad de Oviedo, José Ignacio San Vicente, han conclui-
do que no se trata de una moneda ubicable en el reinado de 
Alfonso I, y si un dinero conocido como Pepión y fechable entre 
Alfonso VIII y Fernando III, es decir entre la segunda mitad del siglo 
XII y la primera del XIII.
EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 9
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
no se curó hasta haber devuelto lo robado. Igualmente también 
existen leyendas relacionadas con la presencia de antiguas sepul-
turas y pellejos de buey llenos de oro en sus inmediaciones.
En definitiva, como podemos observar, conservábamos una 
variedad de información ciertamente contradictoria y en muchos 
casos errónea. Los resultados de la intervención arqueológica 
ejecutada, tal y como veremos durante el transcurso del texto, nos 
han ofrecido una gran cantidad de información incuestionable 
sobre el desarrollo y evolución de los elementos principales que 
marcan el yacimiento; castillo y necrópolis. 
3. ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES 
REALIZADAS EN CASTILLOS DE BIZKAIA. 
ESTADO DE LA CUESTIÓN
A pesar de que en Bizkaia el número de castillos es muy redu-
cido y hasta no hace mucho la información que disponíamos era 
parcial y confusa, en los últimos años se han intervenido en varios 
de ellos de forma más menos activa, lo que nos permite con la 
documentación rescatada, ofrecer ciertas novedades respecto a la 
información que gozábamos no muchos años atrás. En el territorio 
vizcaíno, hasta la fecha se han reconocido ocho castillos: Castillo 
de la Villa de Balmaseda, Castillo de Orduña, Castro de Malmasín, 
Recinto fortificado de Aitxiki, Castillo de Zarragoiti, San Juan de 
Gaztelugatxe, Castillo de Ereñozar y Castillo de Untzueta5. 
Respecto a las intervenciones arqueológicas realizadas en este 
tipo de yacimientos, se han multiplicado en la última década, siendo 
varios de ellos analizados con mayor o menos intensidad, depen-
5 En el grupo de castillos identificados en Bizkaia, únicamente se han 
incluido aquellos yacimientos que disponen de ciertas referencias, 
documentales o arqueológicas y que son atribuibles al periodo que nos 
concierne. Yacimientos como la Mota el Cerco de Galdames, cuya 
interpretación y adscripción cronológica nos es desconocida, así como las 
fortificaciones de periodos modernos o contemporáneos se han excluido 
de esta lista. 
2.3. Leyendas
En cuanto a las leyendas y supersticiones que han surgido de 
la cumbre entre los pobladores del entorno, son varias las que a 
través de la transmisión oral se han perpetuado hasta nuestros 
días. Entre las más populares esta la obligatoriedad de visitar tres 
veces la ermita, quien no lo hace en vida, deberá hacerlo después 
de muerto. Por eso se decía que un ambiente voraginoso de viento 
arremolinado giraba siempre, sobre todo durante la noche, alrede-
dor del templo. “En cierta ocasión los vecinos de Ereño derribaron 
la ermita y, utilizando su piedra, trataron de construir una iglesia en 
el sitio que hoy ocupa el casco del pueblo. Más todo el material que 
bajaban durante el día, era devuelto misteriosamente a la ermita 
durante la noche. Una mujer del caserío Gaztelu, situado junto al 
camino que de Ereño conduce al pico de Ereñusarre, púsose a 
atisbar por la rendija de la puerta a quien malograba los proyectos 
de sus paisanos. El misterioso trabajador nocturno, al pasar con sus 
bueyes y carro cerca de Gaztelu, dijo en voz alta: “Aida, txuri ta 
belegi, or atezuluen dagoen atsueri kanpora begi (Aida, blanco y 
rubio; sáltele fuera el ojo a la vieja que se halla tras la rendija de 
la puerta”). En efecto, le salieron los ojos a la que acechaba, enton-
ces comprendieron todos ser voluntad de Dios que la ermita conti-
nuase donde estaba antes, y así volvieron a construirla en 
Ereñusarre (Aranzadi et al 1925: 8). 
Según otra leyenda, un muchacho de Ereño se entretenía gol-
peando con la mano la ventana de la ermita. El diablo que se 
encontraba aprisionado bajo el pie del Arcángel se soltó de su 
prisión y corrió hasta el muchacho. San Miguel alcanzó al diablo en 
tres saltos y sujetándole y le volvió a su primitivo lugar, donde 
todavía continúa. Las marcas que, según la leyenda fueron produ-
cidas por los pies del santo en esta carrera, se ven en unos peñas-
cos junto al camino que de Ereño suben a la ermita. Por otro lado, 
a las aguas de lluvia que se acumulan en el sepulcro antropomorfo 
colocado a los pies de la ermita, se le atribuyen virtudes especiales 
contra la sarna, Cuentan, a este propósito, que un niño robó dine-
ro del cepillo de la ermita y al volver a su casa, se llenó de sarna y 
Figura 5. Imagen de la cumbre desde el noreste.
MIKEL NEIRA ZUBIETA10
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Aviles realizaron unas catas que resultaron negativas durante la 
prospección que proyectaron en el entorno del castro de Nabarniz. 
En conclusión, intervenciones parciales y evidencias escuetas que no 
servían a los investigadores para aportar explicaciones o interpreta-
ciones, y menos aún, establecer cronologías fiables. 
Tal y como hemos adelantado, no fue hasta 1995 cuando se 
realizó la primera intervención arqueológica en un castillo vizcaíno. 
El proyecto, se enmarcaba dentro de un trabajo de ámbito referido 
al parque Natural de Urkiola, con el propósito de catalogar los 
elementos de interéscultural del parque. Los trabajos de campo se 
plantearon mediante tres sondeos arqueológicos en la cumbre con 
el fin de establecer una horquilla cronológica más estrecha al yaci-
miento y ofrecer una clasificación tipológica al lugar, así como el 
análisis de un elenco de materiales6que se habían rescatado des-
contextualizados en las inmediaciones del collado y en las caídas 
del monte. Se analizaron, a través de analíticas radiocarbónicas, 
huesos de ovicaprino recuperados en el transcurso de la interven-
ción aportando una cronología en torno al siglo XI. 
En el año 1997, se llevó a cabo un proyecto de estudio histó-
rico-arqueológico de la zona de “El Castillo de la villa de 
Balmaseda” dirigido por Iñaki García Camino, Juan Manuel 
González Cembellín y Mari José Torrecilla. El objetivo del trabajo, 
consistió en diagnosticar el valor patrimonial del castillo, con el fin 
de renovar las normas subsidiarias de planeamiento urbanístico 
municipal. Se realizaron una serie de sondeos arqueológicos regis-
trando una secuencia estratigráfica fiable, lo que les permitió a los 
investigadores establecer la consiguiente interpretación histórica. 
Concretamente la investigación demostró que el castillo se debió 
construir a mediados del siglo XIII, en el marco de las desavenen-
cias entre el señorío de Bizkaia y el monarca castellano. Dicha 
teoría parece corroborarse, ya que según los investigadores, en 
1195 cuando se redacta la carta puebla de la villa no se menciona 
el castillo y es más que probable que la necesidad de edificar un 
6 Se ha realizado un estudio del armamento recuperado en el castillo de 
Ereñozar, estableciendo una comparativa respecto al mobiliario rescatado 
en Aistxiki y Untzueta. 
diendo del proyecto global donde estuvieran incluidos. - Programas 
de intervención global, como el caso del Castillo de Ereñozar, pro-
yectos de valoración arqueológica ejecutado en Aistiki, de cataloga-
ción, como fue el plan de castillos del Gobierno Vasco que intervino 
en el castillo de Zarragoiti, o de estudios histórico-arqueológicos 
realizados en los castillos de Orduña y Balmaseda-
En definitiva, diferentes formatos y con desigual intensidad de 
actuación. Sin embargo, todo ellos nos han proporcionado información 
relevante que nos permite, cuando menos, atribuir horquillas cronoló-
gicas a la mayor parte de ellos. Veamos de forma resumida las princi-
pales investigaciones llevadas a cabo en los castillos vizcaínos.
Hasta que en 1995 los investigadores Llamosas y Gil intervinie-
ran en Aitxiki con metodología estratigráfica, los trabajos en el con-
texto de los castillos medievales vizcaínos se resumían en pequeñas 
actuaciones y referencias de escaso valor. Concretamente, y respecto 
al recinto fortificado de Aitxiki, Blanca López Arbeloa cita que J.M. 
Barandiaran vio en el lugar restos de edificación y rocas labradas y 
excavadas que indicaban la existencia de una posible fortaleza. La 
mención a J.M. Barandiaran también se vuelve a repetir en el informe 
de prospecciones arqueológicas que realizaron Gorrtxategui y Yarritu 
en 1984. Por otro lado, los investigadores B. Taracena y Fernández 
Figura 7. Imagen de la cumbre de Aistxiki (Abadiño). Figura 8. Imagen de un tramo del castillo de Orduña. (Fotografía J.L Solaun 
Bustinza) 
Figura 6. Mapa de Bizkaia con los castillos documentados.
EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 11
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971 ko
bi
e
del castillo como una edificación que desempeñó principalmente 
funciones militares y políticas, impulsadas por dichos poderes, 
siendo escasa su relevancia en la configuración del territorio, no 
contribuyendo a la concentración de la población, ya que antes de 
construcción ya estaba configurado el poblamiento en torno a una 
red de aldeas adscritas a determinadas iglesias. 
Finalmente destacar la labor realizada desde el departamento 
de cultura del Gobierno Vasco en el año 2007 cuando proyectó un 
“Plan de Castillos” de todo el territorio vasco, redactando una base 
de datos de todas las fortalezas, aportando cronologías, evolucio-
nes constructivas, etc. Dicho plan fue llevado a cabo por el propio 
Gobierno Vasco en colaboración con el Grupo de Investigación en 
arqueología de la arquitectura (UPV-EHU) con el fin de disponer de 
información que regulara una régimen de protección adecuado a 
cada yacimiento El método de actuación se dividió en varias fases; 
revisión bibliográfica y toponímica, prospección con catas y son-
deos de comprobación. En este sentido, el castillo de Zarragoiti 
(Bermeo)7 fue uno de los castillos seleccionados para realizar una 
serie de sondeos de comprobación. La intervención se fundamentó 
en la excavación de tres sondeos ubicados en diferentes puntos del 
yacimiento, así como la documentación geométrica topográfica de 
la cumbre y de varias estructuras visibles en superficie. Los resulta-
dos, aportaron una serie de interpretaciones respecto al potencial 
estratigráfico del subsuelo, así como a la estructuración interior de 
la fortaleza. Se identificaron dos recintos defensivos que permitie-
ron establecer una primera aproximación sobre la superficie y 
características del yacimiento. El recinto superior se sitúa en la zona 
alta del cerro, donde se aprecia un espacio llano cubierto por un 
extenso pinar de aproximadamente 4.500 m2. Rodeando la cum-
bre, por el lado septentrional, se entrevé una estructura de mam-
postería de la que no se puede apreciar su morfología con exacti-
tud por la cantidad de vegetación existente y los procesos de 
sedimentación. El recinto inferior, de aproximadamente 3.500 m2, 
se encuentra delimitado por una muralla que conserva más de 100 
7 Entre los años 2014-2016 se ha llevado a cabo un proyecto de Estudio 
histórico-arqueológico del Castillo de Zarragoiti financiado por las 
subvenciones convocadas por el Departamento de Cultura del Gobierno 
Vasco para la defensa, enriquecimiento, protección y fomento del 
Patrimonio Cultural Vasco, y para la redacción y modificación de los 
instrumentos de Planeamiento urbanístico que afecten al castillo. 
recinto defensivo se justificara cuando Balmaseda pasa a formar 
parte de una población estratégica de frontera a partir del siglo XIII 
(García Camino 1989: 47-54). 
Continuando con el repaso de proyectos de estudios arqueoló-
gicos diseñados en los castillos vizcaínos, en el año 2005 se pro-
gramó un plan que englobaba la ciudad de Orduña, el Palacio de 
los Velasco y el entorno del castillo de Orduña. 
Los trabajos de investigación, dirigidos por José Luis Solaun 
Bustinza, permitieron identificar una primera fase del fortín, cuya 
interpretación se atribuye a un tramo de muralla del castillo que 
defendía la ciudad por el suroeste. Aportando una cronología abso-
luta a la construcción a través de las analíticas radiocárbónicas 
realizadas en la materia orgánica presente en el mortero de dicha 
obra y que posibilitaron fechar la construcción en el siglo XIII. 
(Solaun y Neira 2006a: 29-34). 
Finalmente, debemos destacar la intervención realizada en el 
año 2006 en el castillo de Untzueta (Orozko) ya que podría consi-
derarse como el arranque de una nueva línea de investigación y 
que hemos pretendido continuar con la excavación del castillo de 
Ereñozar. 
Dicho proyecto tenía como objetivo principal determinar el 
origen y función que desempeñaron los castillos medievales en 
Bizkaia. Los resultados de la excavación probaron la existencia de 
un castillo construido de forma unitaria y sincrónica, formado por 
un recinto superior, compuesto por una torre exenta y otro ámbito 
inferior englobado por una muralla. Análisis de laboratorio realiza-
das al mortero recogido en uno de los muros de la torre, proporcio-
nó una fecha situada entre los siglos XI-XII. 
Respecto a la interpretación que ofrecen los investigadoresde 
la fortaleza, lo atribuyen al periodo en el que se intensifican las 
discrepancias entre los nobles y la monarquía por apropiarse del 
los excedentes generados por el campesinado.
Esa animadversión que se evidenció en el asesinato de Sancho 
IV en Peñalen (1054-1076), con la fragmentación del reino por los 
interese contrapuestos entre nobleza y monarquía, fortaleza que 
tuvo que ser costeada por un poder supralocal fuerte, con medios, 
autoridad y recursos. “Y este era el que representaba Eneko López 
o su hijo López Iñiguez, con ello pretendían controlar el condado 
frente a las viejas pretensiones de la monarquía de Aragón.” 
(García Camino: 2008, 5-35). En definitiva, valoran la construcción 
Figura 9. Imagen del castillo de Untzueta (Orozko). (Fotografía J.L Solaun 
Bustinza).
Figura 10. Imagen de un torreón del Castillo de Zarragoiti (Bermeo).
MIKEL NEIRA ZUBIETA12
SERIE BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK - EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA, BAI Nº7.
BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.
AÑO 2018. BILBAO. ISSN 0214-7971ko
bi
e
Llamosas, A.
2009 “El castillo de Astxiki” Astola, Ikerketa eta historioa 3, 
92-109.
Magrobiejo, T.
1987 Historia de la anteiglesia de Ereño. Bilbao.
Marcos Muñoz, J.L.
1982 “Carta arqueológica de Vizcaya. Yacimientos en cueva”, 
Cuadernos de arqueología de Deusto 8, 137. 
Neira, M.
2009 “Ereñozar, Castillo y necrópolis en el corazón de Urdaibai”, 
Revista Aunia 25, 50-55.
Plata, A.; Solaun Bustinza J.L
2009 “Plan de castillo de la CAV”, Arkeoikuska 2009, 23-42.
Quirós Castillo, J.A
2007 Intervención arqueológica en el Castillo de Treviño. 
Memoria científica inédita.
Quirós, J.A., Tejado, J.M.
2012 Los castillo altomedievales en el noreste de la Península 
Ibérica, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz.
Sagredo, I.
2006a Castillos que defendieron el reino: De Laguardia a Foix y 
del Moncayo a Goiherri, Tomo I, Pampiela, Pamplona.
2006b Castillos que defendieron el reino: La navarra occidental. 
La frontera del mar Álava, Bizkaia, el Duranguesado, 
Gupuzkoa. Tomo III, Pamiela, Pamplona.
Sarasola, N.; Moraza, A.
2010 Arqueología medieval en Gipuzkoa, Diputación Foral 
Guipuzkoa, Donostia-San Sebastián.
Solaun Bustinza J. L.
2002 “Castillo de Ocio (Zambrana): I campaña”, Arkeoikuska 
2002, 209-221.
Solaun Bustinza J. L.; Sánchez Pinto, I.
2003 El castillo de Ocio (Zambrana). Memoria científica inédita.
Solaun Bustinza, J.L.; Neira, M.
2006a “Palacio de los Velasco y entorno del castillo (Orduña)”, 
Arkeoikuska 2005, 29-34.
Solaun Bustinza J. L.
2006b Intervención arqueológica en el Castillo de Untzueta 
(Orozko). Memoria científica inédita.
Solaun Bustinza, J.L. Neira, M.
2006c “Palacio de los Velasco y entorno del castillo (Orduña)”, 
Arkeoikuska 2005, 29-34.
Solaun Bustinza, J.L Hidalgo, J.
2007b “El castillo de Untzueta (Orozko, Bizkaia)”, Arkeoikuska 
2007, 290-291.
metros de longitud y cerca de tres metros de altura. Su aparejo se 
encuentra formado por mampostería regularizada, destacando 
cinco torreones avanzados de diferente morfología. 
Finalmente, desde el año 2008 hasta el 2012 se ha llevado a 
cabo el proyecto de investigación global en el castillo de Ereñozar 
y cuyos resultados presentamos en esta monografía.
En definitiva, a pesar de tratarse de trabajos programados desde 
ópticas administrativas muy diferentes, los proyectos nos han servido 
para disponer de una serie de datos que pueden empezar a servir 
para aportar teorías más fiables e interpretaciones más acordes. 
Hasta la fecha, las interpretaciones que se barajaban nacían 
desde informaciones parciales, puesto que no se había realizado 
intervenciones en ningún castillo del territorio. En la actualidad, por 
el contrario, ya poseemos datos que nos dejan acotar cronológica-
mente muchos de ellos, de esa forma nos concede igualmente 
establecer interpretaciones sobre las circunstancias de su construc-
ción y el papel que jugaron durante su periodo. 
4. BIBLIOGRAFÍA
Barrio Loza, A.; Andrés Morales, A.; Apellaniz Castroviejo, 
J.M.; Arostegi Irastorza, M.J.; Bariazarra Echevarria, 
C.; Cifuentes Pazos, J.M.; García Camino, I.; González 
Cemebellín, J.M.; Larrea Beobide, A.; Del Monte 
Fernández, D.; Santana Ezquerra, A.
1990 Bizkaia. Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. 
T. II. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia. Universidad 
Deusto-Deiker. Bilbao.
Erkoreka A.
1989 “Monedas medievales en San Miguel de Ereñuzarre”, 
Kobie. Paleoantropología 18, 254.
Etxabe Oribe, I.
1996 Ereño y Nabarniz. Monografías de la Diputación Foral de 
Bizkaia, DFB, Bilbao.
García Camino, I.; González Cemebellín, M.; Torrecilla, M.J.
1989 “Anteproyecto del Plan especial del Parque Cultural de “El 
Castillo” de Balmaseda”, Arkeoikuska 1989, 47-59.
1997 “El Estudio histórico-arqueológico de la zona del “El 
Castillo” de Balmaseda”, Arkeoikuska 1997, 47-59.
García Camino, I.
2006 Historia de Euskal Herria Tomo II, La alta Edad Media en el 
País Vasco. Siglos VIII-X, Ed. Lur, Donostia.
2008 “Los castillos de Bizkaia”. Una historia de reyes y señores 
hace 900 años”, Aunia 25, 5-25.
Labayru, E.
1968 Historia General de Vizcaya, Ed. La Gran Enciclopedia 
vasca, Tomo II, 524.
Llamosas, A.; Gil D.
1995 “El recinto fortificado de Aitziki (Abadiño Bizkaia)”, Kobie 
(Serie Paleontropológica) 22, 197-217

Continuar navegando