Logo Studenta

Astrología_y_religión_entre_los_griegos_y_los_romanos_Franz_Cumont

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Astrología y religión entre los griegos y
los romanos
Conferencias americanas sobre la historia de las
religiones, serie de 1911-1912
 
Franz Cumont
 
 
Nueva York y Londres, G. P. Putnam's sons [1912]
 
 
 
PREFACIO
El propósito de estas conferencias pronunciadas bajo los auspicios del
Comité Americano de Conferencias sobre la Historia de las Religiones, es
resumir los resultados de las investigaciones realizadas por mí durante
muchos años en el campo de la astrología antigua y la religión astral. Para
algunos hechos expuestos aquí de forma resumida, puedo remitir al lector
interesado en los detalles a una serie de artículos especiales publicados en
diversas publicaciones periódicas; la prueba de otras afirmaciones se dará
en un trabajo más amplio que espero publicar en una fecha futura sobre este
mismo tema general.
Mi más sincero agradecimiento al Sr. J. B. Baker, de Oxford, que ha
llevado a cabo la tarea de traducir estas conferencias de forma tan
satisfactoria; y también estoy en deuda con mi amigo, el Sr. J. G. C.
Anderson, de Christ Church, que tuvo la amabilidad de encargarse de la
revisión del manuscrito. También debo algunas valiosas correcciones al
Prof. Morris Jastrow, Jr. de la Universidad de Pensilvania, quien, como
Secretario del Comité Americano, puede decirse que ha dado origen a este
libro, y a quien me complace dedicar el volumen, como muestra de
reconocimiento a sus propias investigaciones en el campo afín de la
astrología babilónica-asiria.
FRANZ CUMONT
Bruselas, 
enero de 1912
 
 
CONTENIDO
LECTURA I. LOS CALDEOS
Los "pan-babilonistas", Error fundamental de sus teorías, La religión
astral implica ideas científicas desarrolladas al final y no al principio de la
civilización babilónica, Esquema de la historia de la astronomía caldea, Sus
descubrimientos en el siglo II a.C., Su influencia en la religión, Desarrollo
de la teología astral, El credo caldeo en el período alejandrino.
 
LECTURA II. BABILONIA Y GRECIA
Religión sideral originalmente ajena a los griegos, Antropomorfismo
opuesto al culto de los cuerpos celestes, Filósofos griegos como defensores
del culto a los astros, Motivos prácticos y razones teóricas, Influencia de las
religiones orientales demostrada, La Epinomis platónica, Los griegos al
principio rechazaron la astrología, El cambio se produce después de los días
de Alejandro Magno, Interpenetración de la ciencia griega y caldea, Beroso,
Kidenas intermediario entre Hiparco y los caldeos, Seleuco de Seleucia y el
racionalismo científico, El estoicismo como conciliador del culto a las
estrellas y la filosofía, Final de las escuelas babilónicas.
 
LECTURA III. LA DIFUSIÓN EN OCCIDENTE
Poder de la astrología, Babilonia y Egipto, Astrología desconocida en
Egipto antes del siglo VI a.C, Petosiris y Nechepso (hacia el 150 a.C.),
Libros herméticos, Siria, Israel y la astrología, Transformación del
paganismo semítico, Caldeísmo y helenismo en el imperio de los
seléucidas, El estoicismo oriental y Posidonio de Apamea, Su influencia en
el pensamiento romano, La Astronómica de Manilio, Neo-Pitagóricos,
Propaganda literaria y popular, Los misterios orientales, La devoción de los
emperadores al culto del Sol, La casa de los Severos, Culto oficial al Sol
Invictus fundado por Aureliano (274 d. C.), La dinastía solar del siglo IV,
Conclusión.
 
LECTURA IV. TEOLOGÍA
La contemplación de los cielos, Divinidad de los cuerpos celestes,
Cualidades de los dioses astrales: (a) La eternidad, El culto del Tiempo y de
sus subdivisiones, Los números sagrados, (b) La universalidad y la
omnipotencia, El culto del Cielo y de las constelaciones, El culto de las
plantas y de los elementos, La potencia dirigente del organismo cósmico, El
Sol como dios supremo, El desarrollo de la teología solar, La
transformación del paganismo.
 
LECTURA V. MÍSTICA ASTRAL. ÉTICA Y CULTO
Elemento místico en la religión astral, Impresión del cielo sobre los
antiguos y los modernos: Emoción cósmica, Comunión del alma del
hombre con los cuerpos celestes, El misticismo como acceso al
conocimiento de los dioses celestes, Contraste con el éxtasis dionisíaco,
Consecuencias éticas del misticismo, Oposición entre el cielo y la tierra, y
entre el alma y el cuerpo, Intensidad de las alegrías intelectuales,
Ascetismo, Fatalismo como destructor de la moral y del culto, La astrología
sigue siendo religiosa: Sumisión a el destino como fuente de la moral, La
necesidad del culto positivo se justifica, El culto al Sol, Natalis Invicti, El
culto a los planetas, La Semana, Influencia de la astrología en el lenguaje.
 
LECTURA VI. ESQUATOLOGÍA
La mística astral como preparación para la vida futura, Doctrinas
principales, Escatología astral en Grecia, Desarrollo en el mundo romano,
(a) ¿Quién obtiene la inmortalidad? Los reyes y los hombres de Estado,
Soldados y sacerdotes, Todos los hombres piadosos y puros, (b) ¿Cómo
subieron las almas a las estrellas? Medios antiguos, Procesos mágicos,
Teoría de la atracción solar, Naturaleza del alma, Ascensión a través de los
elementos, Creencias mitológicas, Un dios como jefe de las almas piadosas,
(c) ¿Dónde está la morada de los bienaventurados? Vaguedad de las
opiniones populares, Inmortalidad solar, Ascensión a través de las esferas
planetarias, Oposición a un infierno subterráneo, (d) ¿Cuál es la dicha
reservada a los elegidos? El banquete celestial, Contemplación de las
estrellas, Las almas adquieren el conocimiento pleno de Dios y del mundo.
 
INTRODUCCIÓN
 
Ek tun oyraniun ta epigeia ertetai 
kata tina fysiken sympatheian.
FILO, De Opificio Mundi, c. 40.
 
Después de un largo período de descrédito y abandono, la astrología está
empezando a llamar de nuevo la atención del mundo académico. En el
transcurso de los últimos años los estudiosos le han dedicado profundas
investigaciones y elaboradas publicaciones. Los manuscritos griegos, que
habían permanecido como un libro sellado en una época en la que la
búsqueda de documentos inéditos está de moda, han sido ahora
laboriosamente examinados, y la riqueza de esta literatura ha superado
todas las expectativas. Por otra parte, el desciframiento de las tablillas
cuneiformes ha dado acceso a las fuentes de una superstición erudita, que
hasta los tiempos modernos ha ejercido sobre Asia y Europa un dominio
más amplio que el que jamás haya alcanzado ninguna religión. Confío, por
tanto, en no pecar de indebida presunción al aventurarme a reclamar vuestro
interés por esta creencia errónea, tan universalmente aceptada durante
mucho tiempo, que ejerció una interminable influencia sobre los credos y
las ideas de los pueblos más diversos, y que por esa misma razón exige
necesariamente la atención de los historiadores.
Tras una duración de mil años, el poder de la astrología se desmoronó
cuando, con Copérnico, Kepler y Galileo, el progreso de la astronomía
derribó la falsa hipótesis sobre la que descansaba toda su estructura, a saber,
el sistema geocéntrico del universo. El hecho de que la Tierra gire en el
espacio intervino para perturbar el complicado juego de las influencias
planetarias, y las estrellas silenciosas, relegadas a las profundidades
insondables del cielo, dejaron de hacer audibles sus voces proféticas para la
humanidad. La mecánica celeste y el análisis del espectro les arrebataron
finalmente su misterioso prestigio. A partir de entonces, en ese docto
sistema de adivinación que pretendía descubrir en las estrellas el secreto de
nuestro destino, los hombres no vieron más que la más monstruosa de todas
las quimeras engendradas por la superstición. Bajo el dominio de la razón,
los siglos XVIII y XIX condenaron esta herejía en nombre de la ortodoxia
científica. En 1824, Letronne creyó necesario disculparse por haber
disertado ante la Academia de Inscripciones sobre los "sueños absurdos" en
los que no veía "más que uno de esos fallos que más han deshonrado a la
mente humana", --como si los fallos del hombre no fueran a menudo más
instructivos que sus triunfos.
Pero a finales del siglo XIX, el desarrollo dela historia, desde varios
flancos, recordó la atención de los investigadores a la astrología antigua. Se
trata de una ciencia exacta que se superpuso a las creencias primitivas, y
cuando la filología clásica, ampliando su horizonte, puso de lleno en su
rango de observación el desarrollo de las ciencias en la antigüedad, no pudo
dejar de lado una rama del saber, ilegítima, lo reconozco, pero
indisolublemente ligada no sólo a la astronomía y la meteorología, sino
también a la medicina, la botánica, la etnografía y la física. Si nos
remontamos a las primeras etapas de todo tipo de aprendizaje, hasta el
período alejandrino e incluso el babilónico, encontraremos casi en todas
partes la influencia perturbadora de estas "matemáticas" astrales. Este
retoño, que surgió entre las malas hierbas junto al árbol del conocimiento,
surgió del mismo tronco y mezcló sus ramas con él.
Pero la astrología no sólo es indispensable para el sabio que desea trazar
el fatigoso progreso de la razón en la búsqueda de la verdad a lo largo de
sus dobleces y giros, lo cual es tal vez la misión más elevada de la historia;
también se benefició del interés que despertaron todas las manifestaciones
de lo irracional. Esta pseudociencia es en realidad un credo. Bajo la corteza
helada de un dogma frío y rígido corren las aguas turbulentas de un
revoltijo de cultos, derivados de una inmensa antigüedad; y tan pronto
como la investigación se dirigió a las religiones del pasado, fue atraída por
esta superstición doctrinal, tal vez la más asombrosa que haya existido. La
investigación ha permitido comprobar cómo, después de haber reinado de
forma suprema en Babilonia, ha sometido los cultos de Siria y de Egipto, y
bajo el Imperio, por no hablar más que de Occidente, ha transformado
incluso el antiguo paganismo de Grecia y de Roma.
Sin embargo, no es sólo porque se combine con las teorías científicas, ni
porque entre en la enseñanza de los misterios paganos, que la astrología se
impone en las meditaciones del historiador de las religiones, sino por sí
misma (y aquí tocamos el corazón del problema), porque se ve obligado a
indagar cómo y por qué esta alianza, que a primera vista parece monstruosa,
llegó a formarse entre las matemáticas y la superstición. No es una
explicación considerar que se trata de una simple enfermedad mental.
Incluso en ese caso, a decir verdad, esta alucinación, la más persistente que
jamás haya rondado el cerebro humano, merecería ser estudiada. Si la
psicología se aplica hoy en día concienzudamente a los trastornos de la
memoria y de la voluntad, no puede dejar de interesarse por las dolencias de
la facultad de creer, y los especialistas en locura harán un trabajo útil al
tratar esta especie de manifestación mórbida con el fin de establecer su
etiología y trazar su curso. ¿Cómo pudo surgir, desarrollarse, difundirse y
forzarse esta absurda doctrina sobre los intelectos superiores durante siglo
tras siglo? Ahí está, en toda su sencillez, el problema histórico que se nos
plantea.
En realidad, el crecimiento de este cuerpo dogmático siguió un curso no
idéntico, sino paralelo, creo, al de algunas otras teologías. Su punto de
partida fue la fe, la fe en ciertas divinidades estelares que ejercían una
influencia en el mundo. A continuación, los hombres trataron de
comprender la naturaleza de esta influencia: creyeron que estaba sujeta a
ciertas leyes invariables, porque la observación reveló el hecho de que los
cielos estaban animados por movimientos regulares, y se concibieron
capaces de determinar sus efectos en el futuro con la misma certeza que las
revoluciones y conjunciones venideras de las estrellas. Finalmente, cuando
una serie de teorías se desarrollaron a partir de esa doble convicción, su
fuente original fue olvidada o ignorada. La antigua creencia se convirtió en
ciencia; sus postulados se erigieron en principios, que se justificaron por
razones físicas y morales, y se pretendió que se apoyaban en datos
experimentales acumulados por una larga serie de observaciones. Por un
proceso común, después de creer, la gente inventó razones para creer, --
"fides quaerens intellectum", -- y la inteligencia que trabajaba en la fe la
redujo a una fórmula, cuya secuencia lógica ocultaba la falacia radical.
Hay algo trágico en este incesante intento del hombre por penetrar en los
misterios del futuro, en esta obstinada lucha de sus facultades por
apoderarse de un conocimiento que se escapa a su sondeo, y por satisfacer
su insaciable deseo de prever su destino. El nacimiento y la evolución de la
astrología, ese error desesperado en el que se gastaron las fuerzas
intelectuales de innumerables generaciones, parece la más amarga de las
desilusiones. Al establecer el carácter inmutable de las revoluciones
celestes, los caldeos imaginaron que comprendían el mecanismo del
universo y que habían descubierto las verdaderas leyes de la vida. Las
antiguas creencias en la influencia de los astros sobre la tierra se
concentraron en dogmas de absoluta rigidez. Pero estos dogmas fueron
frecuentemente contradichos por la experiencia, que debería haberlos
confirmado. Entonces, al no atreverse a dudar de los principios de los que
dependía toda su concepción del mundo, estos adivinos-logistas se
esforzaron por corregir sus teorías. Incapaces de negar la influencia de los
astros divinos en los asuntos de este mundo, inventaron nuevos métodos
para la mejor determinación de esta influencia, complicaron con datos
irrelevantes el problema, cuya solución se había demostrado falsa, y así se
amontonó poco a poco en el curso de las edades una monstruosa colección
de doctrinas complicadas y a menudo contradictorias, que desconciertan a
la razón, y cuya audaz insustancialidad seguirá siendo un perpetuo tema de
asombro. Deberíamos confundirnos ante el espectáculo de que la mente
humana se pierda durante tanto tiempo en el laberinto de estos errores, si no
supiéramos cómo la medicina, la física y la química han avanzado
lentamente a tientas antes de convertirse en ciencias experimentales, y qué
prolongados esfuerzos han tenido que hacer para liberarse de las tenaces
garras de las antiguas supersticiones.
De este modo, varias razones llamaron la atención de los eruditos sobre
estos antiguos escritos de los astrólogos griegos, tan descuidados durante
mucho tiempo. Se pusieron manos a la obra para releer y reeditar estos
libros de aspecto repulsivo que no se habían reimpreso desde el siglo XVI.
La última edición del Tetrabiblos de Ptolomeo, que es terriblemente mala,
está fechada en 1581. Además, una serie de autores desconocidos salieron
de la oscuridad, y una multitud de manuscritos que se encontraban en las
tumbas de las bibliotecas fueron devueltos a la luz.
El beneficio que se puede obtener de ellos no se limita a la ciencia de la
que tratan y a los dominios adyacentes, en los que la astrología ha
penetrado más o menos. Su utilidad es mucho más variada y general, y sería
difícil exponer en su totalidad sus múltiples aplicaciones.
No me detendré en el interés que ofrece al estudioso una serie de textos
que se extienden a lo largo de más de quince siglos, desde el período
alejandrino hasta el Renacimiento. Tampoco trataré de estimar la
importancia que puede tener en la esfera política una doctrina que a menudo
ha guiado la voluntad de los reyes y ha decidido sus empresas. Tampoco
puedo demostrar aquí con ejemplos cómo la propagación de las doctrinas
astrológicas revela relaciones insospechadas entre las civilizaciones más
antiguas, y conduce a quien la rastrea desde Alejandría y desde Babilonia
hasta la India, China y Japón, llevándolo de nuevo desde el Lejano Oriente
al Lejano Occidente.
No es posible examinar a la vez tantas cuestiones de tan variado interés.
Debemos actuar con moderación y limitarnos a una sola visión del tema.
Nuestro objetivo en este curso de conferencias se limitará a mostrar cómo la
astrología oriental y el culto a los astros transformaron las creencias del
mundo grecolatino, cuál fue en diferentes períodos la fuerzacada vez
mayor de su influencia, y por qué medios establecieron en Occidente un
culto sideral, que fue la fase más alta del paganismo antiguo. En el
antropomorfismo griego los olímpicos no eran más que un reflejo
idealizado de diversas personalidades humanas. El formalismo romano hizo
del culto a los dioses nacionales una expresión de patriotismo, estrictamente
regulado por el derecho pontificio y civil. Babilonia fue la primera en
levantar el edificio de una religión cósmica, basada en la ciencia, que
integraba la actividad humana y las relaciones humanas con las divinidades
astrales en la armonía general de la naturaleza organizada. Esta teología
erudita, al incluir en sus especulaciones el mundo entero, iba a eliminar las
formas más estrechas de creencia y, al cambiar el carácter de la antigua
idolatría, iba a preparar en muchos aspectos la llegada del cristianismo.
 
 
 
 
LECTURA I. Los caldeos
Durante el período de la Revolución Francesa, el ciudadano Dupuis, en
tres voluminosos volúmenes "Sobre el origen de todas las formas de culto"
(1794), desarrolló la idea de que la fuente primaria de la religión era el
espectáculo de los fenómenos celestes y la comprobación de su
correspondencia con los acontecimientos terrestres, y se empeñó en
demostrar que los mitos de todos los pueblos y de todos los tiempos no eran
más que un conjunto de combinaciones astronómicas. Según él, los
egipcios, a quienes asignaba el primer lugar entre los "inventores de las
religiones", habían concebido, unos doce o quince mil años antes de nuestra
era, la división de la eclíptica en doce constelaciones correspondientes a los
doce meses; y cuando la expedición de Bonaparte descubrió en los templos
del valle del Nilo, especialmente en Denderah, algunos zodiacos a los que
se atribuía una antigüedad fabulosa, estas extraordinarias teorías parecieron
recibir una confirmación inesperada. Pero el audaz tejido mitológico
levantado en los cielos por el sabio de la Revolución se desmoronó cuando
Letronne demostró que el zodiaco de Denderah databa, no de una época
anterior a la más antigua de los faraones conocidos, sino de la de los
emperadores romanos.
La ciencia, en sus ciclos de hipótesis, es susceptible de repetirse.
Recientemente se ha intentado volver a favorecer las fantasías de Dupuis,
renovándolas con mayor erudición. Sólo que la patria de la "mitología
astral" hay que buscarla, no en las orillas del Nilo, sino en las del Éufrates.
Los "pan-babilonistas", como han sido llamados, sostienen que
Detrás de la literatura y los cultos de Babilonia y Asiria, detrás de las leyendas y los mitos, detrás
del Panteón y de las creencias religiosas, detrás incluso de los escritos que parecen ser puramente
históricos, se encuentra una concepción astral del universo y de sus fenómenos, que afecta a todos los
pensamientos, a todas las creencias, a todas las prácticas, y que penetra incluso en el dominio de la
actividad intelectual puramente secular, incluyendo todas las ramas de la ciencia cultivadas en la
antigüedad. Según esta concepción astral, los dioses mayores se identificaban con los planetas y los
menores con las estrellas fijas. Se elaboró un esquema de correspondencias entre los fenómenos del
cielo y los sucesos de la tierra. La apariencia constantemente cambiante de los cielos indica la
actividad incesante de los dioses, y como todo lo que ocurría en la tierra se debía a los poderes
divinos, esta actividad representaba la preparación de los fenómenos terrestres, y más particularmente
los que afectaban a la suerte de la humanidad. . . . Siguiendo adelante, se afirma que el culto astral-
mitológico de la antigua Babilonia se convirtió en la Weltanschauung predominante del antiguo
Oriente, y que tanto si nos dirigimos a Egipto como a Palestina, a los distritos hititas o a Arabia,
encontraremos estas diversas culturas bajo el hechizo de esta concepción.
Proporciona la clave para la interpretación de Homero, así como de la
Biblia. En particular, todo el Antiguo Testamento debe explicarse por una
serie de mitos siderales. Los patriarcas son "personificaciones del sol o de
la luna", y las tradiciones de los libros sagrados son "variaciones de ciertos
'motivos', cuyo verdadero significado sólo se encuentra cuando se
transfieren a los fenómenos del cielo".
Este es un resumen totalmente imparcial de las teorías profesadas por los
defensores de la Altorientalische Weltanschauung. Lo tomo prestado, con
una ligera abreviación, de un discurso pronunciado por Morris Jastrow, Jr.
en el Congreso de Oxford en 1908. Ahora bien, de este sistema puede
decirse que lo que es cierto en él no es nuevo, y lo que es nuevo no es
cierto. Que Babilonia fue la madre de la astronomía, del culto a las estrellas
y de la astrología, y que a partir de ahí estas ciencias y estas creencias se
extendieron por el mundo, es un hecho que ya nos contaron los antiguos, y
el curso de estas conferencias lo demostrará claramente. Pero el error de los
panbabilonistas, cuyas amplias generalizaciones se apoyan en las bases más
estrechas y endebles, reside en el hecho de que han transferido a los
nebulosos orígenes de la historia concepciones que no se desarrollaron al
principio sino al final de la civilización babilónica. Esta vasta teología,
fundada en la observación de los astros, que se supone construida miles de
años antes de nuestra era, es más, antes de la guerra de Troya, y que se
impuso a todos los pueblos todavía bárbaros como expresión de una
sabiduría misteriosa, no puede haber existido en este período remoto, por la
sencilla razón de que los datos sobre los que se habría fundado, eran todavía
desconocidos.
Por ejemplo, ¡cuántas veces se ha introducido la teoría de la precesión de
los equinoccios en la cosmología religiosa de Oriente! Pero, ¿qué es de
todas estas explicaciones simbólicas, si se establece el hecho de que los
orientales nunca tuvieron la sospecha de esta famosa precesión antes de que
el genio de Hiparco la descubriera? Al igual que los sueños de Dupuis se
desvanecieron cuando se fijó la fecha de los zodiacos egipcios, el espejismo
babilónico se disipó cuando los eruditos avanzaron metódicamente por el
desierto de las inscripciones cuneiformes y determinaron la fecha en que la
astronomía empezó a tomar forma, como ciencia exacta, en los
observatorios de Mesopotamia. Este nuevo espejismo partirá al reino de los
sueños para unirse a la idea, tan querida por los poetas de antaño, de que los
pastores caldeos descubrían las causas de los eclipses mientras vigilaban
sus rebaños.
Cuando tengamos que averiguar en qué fecha el culto oriental a las
estrellas efectuó la transformación del paganismo sirio y griego, no
encontraremos necesario sumergirnos en la oscuridad de los primeros
tiempos; podremos estudiar los hechos a la plena luz de la historia. "La
teoría astral del universo no es un resultado del pensamiento popular, sino el
resultado de un largo proceso de razonamiento especulativo llevado a cabo
en restringidos círculos eruditos. Incluso la astrología, que la teoría
presupone como fundamento, no es un producto de las primitivas fantasías
populares, sino una hipótesis científica avanzada." En esta primera
conferencia, pues, tendremos que empezar por preguntarnos en qué fecha se
desarrollaron en Babilonia una astronomía y una astrología científicas, y
luego proceder a examinar cómo condujeron a la formación de una teología
erudita y dieron a la religión babilónica su carácter definitivo.
Consultemos a los historiadores de la astronomía. Los documentos
originales de la erudición caldea han sido descifrados y publicados durante
estos últimos veinte años, principalmente gracias a la labor de Strassmaier y
Kugler, y hoy podemos darnos cuenta en cierta medida de los
conocimientos que poseían los babilonios en distintas épocas.
He aquí un primer descubrimiento preñado de consecuencias: antes del
siglo VIII no era posible ninguna astronomía científica debido a la ausencia
de una condición indispensable, a saber, la posesión de un sistemaexacto de
cronología. El antiguo calendario que ya se utilizaba hacia el año 2500, y
quizás antes, estaba compuesto por doce meses lunares. Pero como doce
periodos lunares sólo suman 354 días, de vez en cuando se añadía un
decimotercer mes para armonizar la fecha en que se repetían las fiestas cada
año con las estaciones. Sólo poco a poco se alcanzó una mayor precisión
observando en qué fecha se producía la salida helíaca de ciertas estrellas
fijas. Un cómputo del tiempo tan impreciso no permitía realizar cálculos
precisos y, por consiguiente, no había una astronomía digna de ese nombre.
De hecho, durante los primeros veinte o treinta siglos de la historia de
Mesopotamia no se encuentran más que observaciones empíricas,
destinadas principalmente a indicar presagios, y el conocimiento
rudimentario que muestran estas observaciones, apenas se adelanta al de los
egipcios, los chinos o los aztecas. Estos primeros observadores sólo podían
emplear métodos que no requerían el registro de fenómenos periódicos. Por
ejemplo, la determinación de los cuatro puntos cardinales por medio de la
salida y puesta del sol, para su uso en la orientación de los templos, era
conocida desde la más remota antigüedad.
Pero poco a poco, la observación directa de los fenómenos celestes,
destinada a permitir a los adivinos hacer predicciones o a fijar el calendario,
llevó a establecer el hecho de que algunos de estos fenómenos se repetían a
intervalos regulares, y se intentó entonces basar las predicciones en el
cálculo de esta recurrencia o periodicidad. Esto requería una cronología
estricta, a la que los babilonios no llegaron hasta mediados del siglo VIII
a.C.: en 747 adoptaron la llamada "era de Nabonassar". No se trataba de una
era política o religiosa, ni de un acontecimiento importante. Simplemente
indicaba el momento en el que, sin duda debido al establecimiento de un
ciclo lunisolar, llevaban tablas cronológicas correctamente construidas. Más
atrás no había certeza en cuanto al cálculo del tiempo. Es a partir de ese
momento que comienzan los registros de eclipses que utilizó Ptolomeo, y
que todavía son empleados a veces por los hombres de ciencia con el fin de
probar sus teorías lunares. El más antiguo está fechado el 21 de marzo de
721 a.C.
Para el período de los Sargónidas, que reinaron sobre Nínive a partir del
año 722, los documentos de la famosa biblioteca de Asurbanapal, y
especialmente los informes hechos a estos reyes asirios por los astrólogos
oficiales, nos permiten formarnos una idea suficientemente clara del estado
de sus conocimientos astronómicos. Habían trazado aproximadamente la
eclíptica, es decir, la línea que el sol parece seguir en el cielo durante su
curso anual, y la habían dividido en cuatro partes correspondientes a las
cuatro estaciones. Sin haber conseguido establecer el verdadero zodiaco,
intentaron en todo caso, con el fin de comprobar el calendario, elaborar la
lista de constelaciones cuya salida helíaca correspondía a los distintos
meses. A partir de las estrellas fijas, ya habían distinguido los planetas hasta
un número de cinco; habían trazado su curso, ahora hacia delante y ahora
hacia atrás, y determinado, al menos aproximadamente, la duración de sus
revoluciones sinódicas; por ejemplo, una tablilla calcula que esta duración
en el caso de Venus es de 577,5 días, en lugar de los 584 reales. Pero
todavía no tenían idea de sus respectivas distancias a la Tierra, pues el
orden en que se enumeran los siete astros principales en las inscripciones de
Nínive -la Luna, el Sol, Júpiter, Venus, Saturno, Mercurio y Marte- no
guarda relación con ningún hecho astronómico. Júpiter, o Marduk, se pone
a la cabeza de los cinco planetas, porque Marduk es el dios principal de
Babilonia. Por último, aquellos sacerdotes no sólo habían fijado con notable
exactitud la duración del período lunar en algo más de veintinueve días y
medio, sino que, habiendo comprobado que los eclipses se producían con
cierta periodicidad, habían llegado a predecir con frecuencia -aunque no
regularmente- su repetición. En sus informes a los reyes de Nínive, los
astrólogos a menudo se enorgullecían del hecho de que un eclipse que
habían previsto, había ocurrido. Este era su gran logro.
La destrucción de Nínive en el año 606 a.C. no interrumpió las
conquistas de la astronomía. Bajo Nabucodonosor (604-561) Babilonia
volvió a los días de su pasada gloria, y en este antiguo santuario de la
ciencia, en medio de la prosperidad general, la astronomía recibió un nuevo
impulso, que no fue frenado por la sumisión casi voluntaria de la antigua
capital semítica a los reyes de Persia en el año 539. Una valiosa tablilla,
fechada en el año 523, muestra el asombroso avance realizado desde la
caída de Asiria. Aquí encontramos por primera vez las posiciones relativas
del sol y de la luna calculadas de antemano; encontramos, anotadas con sus
fechas precisas, las conjunciones de la luna con los planetas y de los
planetas entre sí, y su situación en los signos del zodiaco, que aquí aparece
definitivamente establecida, o, para decirlo más brevemente, las efemérides
mensuales del sol y de la luna, los principales fenómenos de los planetas y
los eclipses. Todo esto indica una intensidad de pensamiento y una
perseverancia en la observación de la que todavía no tenemos ningún otro
ejemplo, y F. X. Kugler ha considerado por lo tanto muy correctamente esta
tablilla como el documento más antiguo conocido de la astronomía
científica de los caldeos. La verdadera ciencia se ve por fin liberada de las
determinaciones empíricas que se habían acumulado en el curso de muchos
siglos. Desde entonces, unos cincuenta documentos, ahora descifrados, el
más reciente de los cuales pertenece al año 8 a.C., nos permiten seguir su
desarrollo bajo el dominio de los persas, los macedonios y los partos hasta
aproximadamente el comienzo de nuestra era. Se observa un avance
continuo y una mejora creciente en los métodos empleados, al menos hasta
el final del siglo II a.C., al que pertenecen los ejemplos más perfectos que
poseemos. Los cálculos cronológicos se hacen más precisos por la adopción
de un ciclo lunisolar de diecinueve años; el zodiaco se establece
definitivamente por la sustitución de las antiguas constelaciones de tamaños
variables por una división geométrica del círculo en el que se mueven los
planetas, en doce partes iguales, cada una subdividida en tres porciones o
decanos, equivalentes a diez de nuestros grados. Si los babilonios no
conocían la precesión de los equinoccios antes que los griegos, al menos
descubrieron la desigualdad de las estaciones, resultante de una variación de
la velocidad aparente del sol. Sobre todo, calcularon con asombrosa
exactitud la duración de los distintos meses lunares y, si no llegaron a
comprender del todo los datos del problema de los eclipses solares,
determinaron las condiciones en que se producían los de luna. Por último -y
esto era un problema aún más arduo y complicado-, habiendo determinado
los períodos de las revoluciones siderales y sinódicas de los planetas,
construyeron efemérides perpetuas que daban año a año las variaciones de
la posición de estos cinco astros; luego, en el segundo siglo antes de nuestra
era, se atrevieron a intentar un cálculo a priori de los fenómenos
planetarios, como el que habían elaborado anteriormente para la luna y el
sol.
Nos hemos visto obligados a introducir en esta descripción ciertos
detalles técnicos para fijar con exactitud el período en que se estableció la
ciencia caldea. No fue, como se nos ha pedido que creamos, en la remota
oscuridad del cuarto o incluso del quinto milenio cuando se levantó el
poderoso tejido de su astronomía. Fue durante el primer milenio que se
construyó laboriosa y gradualmente. De esto se deduce que en Babilonia y
en Grecia, las dos naciones entre las que el estudio metódico de los cielos
llevó a la construcción de sistemas que se impusieron al mundo, el
desarrollo de estas teorías fue en parte contemporáneo. En el siglo VI,
cuando se dice que Tales predijoun eclipse, los griegos empezaron siendo
discípulos de los orientales, de quienes tomaron prestados los rudimentos de
sus conocimientos.
Pero hacia mediados del siglo V se elevaron con sus propias alas y
pronto alcanzaron mayores alturas que sus antiguos maestros.
Después de todo, los babilonios sólo habían estudiado la astronomía de
forma empírica. Aplicando a ésta la trigonometría, que sus predecesores
ignoraban, los griegos alcanzaron una certeza hasta entonces desconocida y
obtuvieron resultados antes imposibles. Pero durante varios siglos el
desarrollo de las dos ciencias fue paralelo en Oriente y Occidente, y en gran
medida independiente. Ahora sería imposible decir a quién de los griegos o
de los babilonios corresponde el mérito de ciertos descubrimientos. Pero la
distinción peculiar de los caldeos es que hicieron que la religión se
beneficiara de estas nuevas concepciones y basaron en ellas una teología
erudita. En Grecia la ciencia siempre fue laica, en Caldea fue sacerdotal.
Hay muchas razones para creer que los orígenes religiosos eran muy
parecidos entre los babilonios y entre otros pueblos semíticos. Aquí, como
en otras partes, la diferenciación sólo se produce con el progreso. Se
encuentran numerosos rastros de un "animismo" primitivo que consideraba
como divinidades a los animales, las plantas y las piedras, así como al
viento, la lluvia y la tormenta, y creía que tenían relaciones misteriosas con
la humanidad. Expertos en adivinación, los caldeos se dedicaron desde el
principio a la práctica de derivar presagios de los fenómenos y sucesos en
los que veían manifestaciones de la voluntad de esa abigarrada hueste de
espíritus que llenaba el universo: los movimientos de las nubes, la dirección
del viento, los truenos y relámpagos, los terremotos y las inundaciones, así
como el nacimiento de animales monstruosos, la inspección del hígado o
incluso la aparición de langostas parecían presagios favorables o
desfavorables para las empresas humanas. Todo esto fue puesto por escrito
y codificado por los sacerdotes -pues, toda clase de superstición fue
codificada por estos semitas así como las leyes de Hammurabi. Pero entre la
innumerable multitud de dioses que poblaban el reino de la naturaleza, los
babilonios atribuían una influencia particularmente poderosa a las estrellas.
Estos objetos brillantes, que veían moverse incesantemente sobre la bóveda
celeste, concebida como una cúpula sólida bastante cercana a la tierra, les
inspiraban un temor supersticioso. Cualquiera que haya experimentado la
impresión producida por el esplendor de una noche oriental comprenderá
esta sensación de temor. Creían que en los complicados dibujos de las
estrellas, que brillaban en la noche, podían reconocer formas fantásticas de
monstruos polimorfos, de objetos extraños, de animales sagrados, de
personajes imaginarios, algunos de los cuales todavía figuran en nuestros
mapas celestes. Estos formidables poderes podían ser favorables o
desfavorables. En la claridad de su atmósfera transparente, los sacerdotes
caldeos observaban continuamente sus enigmáticos cursos: Los veían
aparecer y desaparecer, esconderse bajo la tierra para volver al otro extremo
del horizonte, resurgir a una nueva vida después de una muerte transitoria,
siempre victoriosos sobre la oscuridad; los observaban perderse en el brillo
del sol para emerger de él en seguida, como un joven novio que entra en la
cámara nupcial para salir de nuevo por la mañana; Seguían también los
giros de los planetas, cuyo complicado camino parecía querer despistar a un
enemigo que amenazaba su rumbo; se asombraban de que en los eclipses la
luna e incluso el propio sol pudieran oscurecerse, y creían que un enorme
dragón negro los devoraba o los ocultaba a la vista. El cielo era así
incesantemente escenario de combates, alianzas y amores, y este
maravilloso espectáculo dio origen a una exuberante mitología en la que
aparecían, sin más ley que sus propias pasiones, todos los héroes de la
fábula, todos los animales de la creación, todos los fantasmas de la
imaginación.
Entre los seres y los objetos, todos ellos concebidos como vivos, el
animismo primitivo establece por doquier relaciones ocultas e inesperadas,
que es objeto de la magia descubrir y utilizar. En particular, la influencia
que los astros ejercen sobre nuestro mundo parece innegable. ¿Acaso la
salida y la puesta del sol no traen cada día calor y frío, así como luz y
oscuridad? ¿No corresponden los cambios de las estaciones a un
determinado estado del cielo? Por lo tanto, no es de extrañar que por
inducción los hombres llegaran a la conclusión de que incluso las estrellas
menores y sus conjunciones tenían una cierta conexión con los fenómenos
de la naturaleza y los acontecimientos de la vida humana. En una época
temprana -y en esto tienen razón los panbabilistas- surgió la idea de que la
configuración del cielo se corresponde con los fenómenos de la tierra. Todo,
tanto en el cielo como en la tierra, cambia incesantemente, y se pensaba que
existía una correspondencia entre los movimientos de los dioses de arriba y
las alteraciones que se producían aquí abajo. Esta es la idea fundamental de
la astrología. Tal vez en este esquema de coincidencias los babilonios
llegaron a dividir el firmamento en países, montañas y ríos,
correspondientes a la geografía que ellos conocían.
Aquí, como en todas partes, la mente humana buscó durante mucho
tiempo el camino de la verdad en el laberinto de conjeturas y quimeras.
Pero el mismo engaño que poblaba las moradas celestiales con poderes
bondadosos u hostiles, cuyas incesantes evoluciones eran una amenaza o
una promesa para la humanidad, instó a los caldeos a estudiar asiduamente
sus apariciones, evoluciones y desapariciones. Con infatigable paciencia los
observaban y anotaban los acontecimientos sociales o políticos más
importantes que habían acompañado o seguido a tal o cual aspecto de los
cielos, para asegurarse de que una determinada coincidencia se repetiría
regularmente. Así, grababan en sus tablillas con escrupuloso cuidado todos
los fenómenos astronómicos o meteorológicos de los que derivaban sus
pronósticos: fases de la luna, situación y conjunciones de los planetas,
eclipses, cometas, caídas de aerolitos y halos.
Las determinaciones puramente empíricas y muy sencillas, acompañadas
de predicciones, que se nos han conservado, son ingenuas y casi pueriles:
incluso en la época de los Sargónidas no hay nada en ellas que recuerde la
docta precisión de un horóscopo griego. Pero de esta masa de documentos,
laboriosamente recogidos en los archivos de los templos, se desprendieron
con creciente precisión las leyes de los movimientos de los cuerpos
celestes. El hombre primitivo cree comúnmente que se producen nuevas
estrellas cada vez que desaparecen, que el sol muere y nace cada día o al
menos cada invierno, que la luna es engullida durante los eclipses y que
otra ocupa su lugar. A estas primeras ideas, cuyos vestigios no
desaparecieron, es más, no han desaparecido -hablamos todavía de una
"luna nueva"-, sucedió el descubrimiento de que las mismas estrellas
recorrían siempre las altas esferas con un brillo que aumentaba y disminuía
por turnos. A la irregularidad de las perturbaciones atmosféricas se
contraponía necesariamente la regularidad de las revoluciones y
ocultaciones laterales. Poco a poco los astrónomos sacerdotales, como
hemos visto, lograron construir un calendario astronómico y predecir el
regreso, en una fecha fija, de los fenómenos anteriormente descritos, y
pudieron predecir a las multitudes asombradas la llegada de los eclipses que
las aterrorizaban. No hay nada de sorprendente en el hecho de que, al
atribuir al propio cielo la revelación de este maravilloso conocimiento,
hayan visto en la astronomía una ciencia divina.
Es imposible exagerar la importancia religiosa que un pueblo
eminentemente supersticioso concedía a estos descubrimientos.
Schiaparelli, el más competente historiador de las ciencias exactas en la
antigüedad, ha señalado que "latendencia que domina toda la astronomía
babilónica es la de descubrir todo lo que es periódico en los fenómenos
celestes, y reducirlo a una expresión numérica de tal manera que se pueda
predecir su repetición en el futuro". Los descubrimientos científicos que se
hicieron a partir del período asirio permitieron a los astrólogos, como
hemos visto, prever ciertos acontecimientos con una certeza absoluta que
ningún otro tipo de pronóstico alcanzaba. Una perspectiva infinita que
llegaba hasta el futuro se abrió a las mentes asombradas por su propia
audacia. La adivinación por medio de las estrellas se elevó así por encima
de todos los demás métodos que se utilizaban en la época. No cabe duda de
que la preeminencia asignada a partir de entonces a la astrología debía
conducir a una transformación de toda la teología. "La ciencia de la
observación de los cielos, que había sido perfeccionada poco a poco por los
sacerdotes, se convirtió en sus manos en un cuerpo de doctrina astral, que
nunca perdió el sabor de la escuela, pero que sin embargo impregnó toda la
religión babilónica, y al menos en parte la transformó."
El desarrollo de la antigua religión babilónica no guarda relación con las
teorías astronómicas. Fueron más bien las circunstancias políticas las que
dieron a ciertos dioses por turno la primacía entre la multitud de divinidades
adoradas en la tierra de Sumer y Accad, y, de acuerdo con un proceso que
se repite en todas partes, hicieron que las funciones de otros poderes locales
se atribuyeran a su personalidad omnipresente y absorbente. Cuando
Babilonia es la capital de los reyes, es el patrón de esta ciudad, Marduk,
identificado con Bel, el que ocupa el lugar principal en el Panteón; cuando
Nínive es la sede del imperio, es Ashur. Incluso las agrupaciones y
jerarquías, que delatan más claramente la intervención de la combinación
sacerdotal, no parecen estar motivadas por especulaciones astronómicas. En
el sistema de tríadas, que los teólogos concibieron, la primacía se daba a
Anu, Enlil y Ea, espíritus del Cielo, la Tierra y el Agua; por debajo de éstos
colocaban a Sin, Shamash o Ramman e Ishtar, los genios del Sol y la Luna
o la atmósfera y la diosa de la fertilidad de la tierra, identificada con el
planeta Venus. A pesar de la presencia en esta disposición simétrica de las
dos luminarias siempre adoradas en ese país, y a veces de la más brillante
de las estrellas, es imposible ver un principio astral en esta agrupación. El
profesor Jastrow, que es el mejor juez en estas cuestiones, no duda en
considerar como una nueva religión el verdadero culto sideral que surgió en
Babilonia bajo la influencia de las teorías eruditas desarrolladas por la casta
sacerdotal. Cito sus palabras:
El culto a las estrellas que se desarrolló en Babilonia y Asiria en relación con la ciencia de la
observación de los cielos fue, en el fondo, una nueva religión, cuya victoria provocó la decadencia de
la antigua creencia popular. De hecho, en el ritual del culto, en las ceremonias de encantamiento y
purificación, en los himnos y oraciones, en los cantos de lamentación ceremonial, en las antiguas
fiestas, en honor de los dioses de la naturaleza, al igual que en la hepatoscopia (o examen de los
hígados de las víctimas) y en los otros tipos de adivinación, que se mantuvieron hasta el final del
imperio babilónico, las ideas populares siempre sobrevivieron. Los sacerdotes habrían tenido cuidado
de no destruir o poner en peligro el dominio que ejercían sobre la multitud cambiando las formas de
culto en la dirección de la nueva religión. Pero las doctrinas astrales no podían, por todo ello, dejar de
hacer sentir su influencia poco a poco como una fuerza disolvente.
Las nuevas doctrinas se reconciliaron o combinaron a la manera con los
antiguos credos, colocando la morada de los dioses en las estrellas, o
identificándolas con éstas. Por un desarrollo lógico y plenamente justificado
de la creencia primitiva, que atribuía al sol y a la luna un poderoso efecto
sobre la tierra, se había asignado también una influencia preponderante
sobre la determinación del destino a los cinco planetas, que al igual que los
anteriores recorrían las constelaciones del zodíaco. Por lo tanto, éstos se
identificaban con las principales figuras del panteón asirio-babilónico. De
acuerdo con el rango que se les asignaba y de acuerdo también con el brillo,
el color o la duración de la revolución de las estrellas, se establecían
relaciones entre las estrellas y los dioses. A Marduk, el más importante de
estos últimos, se le asignó Júpiter, cuya luz dorada arde más constantemente
en el cielo, Venus correspondió a Ishtar, Saturno a Ninib, Mercurio a Nebo,
Marte, por su color rojo sangre, a Nergal, patrón de la guerra. En cuanto a
las estrellas fijas, solas o agrupadas en constelaciones, se correlacionaban
con los señores, héroes o genios menos importantes. Esto no era
impedimento para considerar a Ishtar, por ejemplo, siempre como la diosa
de la fertilidad de la tierra, y adorarla como tal. Así, al igual que en el
paganismo de la época romana, las divinidades asumían un doble carácter,
uno tradicional y basado en creencias antiguas, y otro adventicio e inspirado
en teorías eruditas.
El origen de esta evolución religiosa se remonta a tiempos muy lejanos,
pero en la actualidad no podemos marcar las etapas de su desarrollo ni
asignarles fechas. Tal vez algún día sea posible seguir el progreso de la
astronomía babilónica en las tablillas cuneiformes, y mostrar cómo una
concepción cada vez más amplia de los cielos transformó poco a poco los
modos de creencia. Sin duda, las teorías de los astrónomos nunca
eliminaron por completo los cuentos ingenuos que la tradición relataba
sobre los astros divinos; aquí, como en otras partes, la investigación de las
causas físicas no logró deshacerse de las supervivencias míticas, y las
doctrinas de los cosmógrafos orientales siguieron cargadas de nociones
absurdas. Para convencerse de este punto basta con echar un vistazo a las
curiosidades astronómicas del Libro de Enoc, que ya en el siglo I antes de
nuestra era se hace eco de las antiguas doctrinas caldeas.
Se puede considerar probado que esta religión astral logró establecerse
en el siglo VI a.C., durante el período de la efímera gloria del segundo
imperio babilónico, y después de su caída, cuando nuevas ideas derivadas
de Oriente y Occidente fueron introducidas, primero por los persas y
después por los griegos, en el valle del Éufrates. Si, como mostraremos, el
diálogo platónico, la Epinomis, se inspira en esta religión, ya había
formulado algunos de sus principales dogmas antes del siglo IV. Las
características esenciales de su teología nos son conocidas, no por los textos
autóctonos, sino por la información suministrada por los escritores
occidentales sobre las creencias "caldeas". La palabra Khaldaios,
Chaldaeus, tenía entre los antiguos significados muy diferentes de vez en
cuando. Estos términos designaban en primer lugar a los habitantes de
Caldea, es decir, de la baja Mesopotamia, y después a los miembros del
sacerdocio babilónico. Así, en la época de los reyes aqueménidas, en las
procesiones oficiales de Babilonia, caminaban primero los magos, como
afirma Quinto Curtius, es decir, los sacerdotes persas establecidos en la
capital conquistada, y luego los Chaldaei, es decir, el cuerpo sacerdotal
nativo. Más tarde el epíteto Khaldaios se aplicó como título de honor a los
griegos que habían estudiado en las escuelas babilónicas y se proclamaban
discípulos de los babilonios; finalmente sirvió para designar a todos
aquellos charlatanes que profesaban predecir el futuro según las estrellas.
Las variaciones en el significado de este término étnico, que finalmente se
convirtió, al igual que el término magos, en una designación profesional,
han producido a su vez una inmensa exageración de la antigüedad, o una
indebida depreciación del valor, de los datos que nos proporcionan Diodoro
Sículo, Filón de Alejandría, y otros escritores sobre el sistema religioso y
cósmicode los "caldeos". Estos datos, como es de esperar, sólo tienen valor
para el período inmediatamente anterior a estos autores. Se aplican a
aquellas concepciones que eran corrientes entre los sacerdotes de
Mesopotamia bajo los seléucidas en el momento en que los griegos entraron
en relaciones continuas con ellos. Algunas de estas concepciones son
ciertamente mucho más antiguas y se remontan a las antiguas tradiciones
sacerdotales. Diodoro contrasta la unidad de las doctrinas de la casta
hereditaria de los caldeos con las opiniones divergentes de los filósofos
griegos sobre los principios más esenciales; pero es posible que la mente
especulativa de los griegos haya contribuido a la formulación clara de estas
antiguas creencias y a la coordinación de los dogmas de esta religión, como
lo hizo también en el caso de la astrología, que forma parte de esa religión.
Las siguientes son las líneas generales de esta teología.
A partir del hecho principal establecido por ellos, a saber, la
invariabilidad de las revoluciones siderales, los caldeos habían sido
conducidos naturalmente a la idea de una Necesidad, superior a los propios
dioses, ya que ordenaba sus movimientos; y esta Necesidad, que gobernaba
a los dioses, estaba obligada, a fortiori, a dominar a la humanidad. La
concepción de una fatalidad ligada a los movimientos regulares de los
cielos se originó en Babilonia, pero este determinismo universal no se llevó
allí hasta sus últimas consecuencias lógicas. Es cierto que una providencia
soberana había regulado la armonía del mundo mediante un decreto
irrevocable. Pero ciertas perturbaciones en los cielos, sucesos irregulares
como apariciones de cometas o lluvias de estrellas fugaces, bastaban para
mantener la creencia en la operación excepcional de una voluntad divina
que interfería arbitrariamente en el orden de la naturaleza. Los sacerdotes
predecían el futuro según los astros, pero mediante purificaciones,
sacrificios y conjuros pretendían alejar los males y asegurar con mayor
seguridad las bendiciones prometidas. Se trataba de una concesión
necesaria a las creencias populares que exigía el propio mantenimiento del
culto. Pero en condiciones normales, como lo demostró la experiencia, los
astros divinos estaban sujetos a una ley inflexible, que permitía calcular de
antemano todo lo que iban a producir.
En las civilizaciones orientales, que son civilizaciones sacerdotales, la
íntima unión del saber y de las creencias caracteriza por doquier el
desarrollo del pensamiento religioso. Pero en ninguna parte aparece esta
alianza de forma más extraordinaria que en Babilonia, donde vemos un
politeísmo práctico de carácter bastante burdo combinado con la aplicación
de las ciencias exactas, y los dioses del cielo sometidos a las leyes de las
matemáticas. Esta extraña asociación nos resulta casi incomprensible, pero
hay que recordar que en Babilonia un número era una cosa muy diferente a
una cifra. Así como en la antigüedad y, sobre todo, en Egipto, el nombre
tenía un poder mágico, y las palabras ceremoniales formaban un
encantamiento irresistible, aquí el número posee una fuerza activa, el
número es un símbolo, y sus propiedades son atributos sagrados. La
astrología no es más que una rama de las matemáticas, que los cielos han
revelado a la humanidad por sus movimientos periódicos.
De su principal descubrimiento, el de la invariabilidad de las leyes
astronómicas, los caldeos habían deducido otra importante conclusión, a
saber, la eternidad del mundo. El mundo no nació en el principio, no estará
sujeto a la destrucción en el futuro; una providencia divina lo ha ordenado
desde el principio como será para siempre. Los astros, en efecto, realizan
sus revoluciones según ciclos de años siempre invariables, que, como lo
prueba la experiencia, se suceden hasta el infinito. Cada uno de estos ciclos
cósmicos será la reproducción exacta de los que le han precedido, pues
cuando los astros retoman la misma posición, están obligados a actuar
precisamente de la misma manera que antes. La vida del universo, pues, fue
concebida como formando una serie de vastos períodos, que la estimación
más probable fijó en 432.000 años. Ya a principios del siglo III antes de
nuestra era, Beroso, sacerdote de Bel, expuso a los griegos la teoría del
eterno retorno de las cosas, que Nietzsche se preciaba de haber descubierto.
Del mismo modo que consideraba sagrados los números, esta religión de
los astrónomos desafiaba al Tiempo, cuyo curso estaba ligado a las
revoluciones de los cielos. A intervalos regulares devolvía la luna, el sol y
las estrellas a su punto de partida, y como parecía gobernar sus
movimientos, era naturalmente considerado como un poder divino. Fueron
los cuerpos celestes los que, con sus movimientos regulares, enseñaron al
hombre a dividir en secciones sucesivas la cadena ininterrumpida de los
momentos. Cada uno de los períodos marcados en el interminable vuelo del
tiempo compartía la divinidad de los astros, en particular las Estaciones. En
su culto se combinaban las antiguas fiestas de la naturaleza con las ideas
derivadas de la astrología.
La teología babilónica nunca había roto del todo con la primitiva
veneración con que las tribus semíticas consideraban todas las fuerzas
misteriosas que rodeaban al hombre. En la época de Hammurabi la tríada
suprema estaba compuesta, como hemos dicho, por los dioses del Cielo, la
Tierra y el Agua. La teología sideral había sistematizado este antiquísimo
culto a los poderes de la naturaleza conectándolos con las teorías
astronómicas. Un vasto panteísmo había heredado y codificado las ideas del
antiguo animismo. El mundo eterno es totalmente divino, ya sea porque es
en sí mismo Dios, o porque se concibe que contiene en su interior un alma
divina que impregna todas las cosas. El gran reproche que Filón el Judío
lanza a los caldeos es precisamente éste, que adoran a la creación en lugar
del Creador.
Este mundo es adorado en su totalidad, y también se rinde culto a sus
diversas partes: en primer lugar, al Cielo, no sólo en virtud de una
reminiscencia de la antigua religión babilónica, que otorgaba el primer
lugar en el Panteón a Anu, sino también porque es la morada de los poderes
superiores. Entre los astros, los más importantes eran la Luna y el Sol -pues
en este orden se colocaban-, y luego los cinco planetas, que, como hemos
visto, estaban dedicados o se identificaban con las principales divinidades
de la mitología. A ellos se les dio el nombre de Intérpretes, porque, al estar
dotados de un movimiento particular, que no poseen las estrellas fijas, que
están sujetas a un movimiento propio, ellos por encima de todos los demás
manifiestan al hombre los propósitos de los dioses. Pero también se rendía
culto a todas las constelaciones del firmamento, como reveladoras de la
voluntad del Cielo, y en particular a los doce signos del zodíaco, y a los
treinta y seis decanos, que se llamaban los Dioses Consejeros; luego, fuera
del zodíaco, a veinticuatro estrellas, doce en el hemisferio norte y doce en el
sur, que, siendo a veces visibles y a veces invisibles, se convertían en los
Jueces de los vivos y de los muertos. Todos estos cuerpos celestes, cuyos
movimientos y actividades variables habían sido observados desde los
tiempos más remotos, anunciaban no sólo huracanes, lluvias y calores
abrasadores, sino la buena o mala fortuna de países, naciones, reyes e
incluso de simples individuos.
El dominio del dios divino no terminaba en la zona de la luna, que es la
más cercana a nosotros. Los caldeos adoraban también, como poderes
benéficos o formidables, a la Tierra, fructífera o estéril, al Océano y a las
Aguas que fecundan o devastan, a los Vientos que soplan desde los cuatro
puntos del horizonte, al Fuego que calienta y devora. Confundieron con los
astros bajo el nombre genérico de Elementos (stoixeia) estas fuerzas
primordiales, que dan lugar a los fenómenos de la naturaleza. El sistema
que reconoce sólo cuatro elementos, fuentes primordiales de todas las
cosas, es una creación delos griegos.
Si todos los movimientos de los cielos tienen inevitablemente sus
reacciones sobre la tierra, es sobre todo el destino del hombre el que
depende de ellos. Los caldeos admitían, al parecer, que el principio de la
vida, que calienta y anima el cuerpo humano, era de la misma esencia que
los fuegos del cielo. De ellos el alma recibía sus cualidades al nacer, y en
ese momento los astros determinaban su destino aquí abajo. La inteligencia
era divina y permitía al alma entrar en relación con los dioses de arriba. Al
contemplar las estrellas, los fieles recibían de ellas la revelación de todo el
conocimiento, así como de toda la presciencia. Los sacerdotes astrólogos
eran siempre, en cierta medida, visionarios, que consideraban como
inspiraciones de lo alto todas las ideas que surgían en sus propias mentes.
Sin duda, ya habían concebido la idea de que, después de la muerte, las
almas piadosas vuelven a ascender a las estrellas divinas, de donde
vinieron, y en esta morada celestial obtienen una gloriosa inmortalidad.
En resumen, en el momento en que los griegos conquistaron
Mesopotamia bajo Alejandro, encontraron sobre un profundo sustrato de
mitología una teología erudita, fundada en pacientes observaciones
astronómicas, que profesaba revelar la naturaleza del mundo considerado
como divino, los secretos del futuro y los destinos del hombre. En nuestra
próxima conferencia intentaremos mostrar qué influencia ejerció y sufrió a
su vez la religión babilónica en contacto con el helenismo, y cómo se
combinó con la filosofía estoica.
 
LECTURA II. Babilonia y Grecia
Las relaciones de la filosofía griega con las teologías orientales
constituyen un tema de gran extensión, que ha sido discutido durante
mucho tiempo. En esta conferencia no pretendemos resolver estos
problemas, ni siquiera cubrir todo el terreno que abarcan. Nuestro interés se
limita a un punto concreto, a saber, cuándo y cómo el culto semítico a las
estrellas llegó a modificar las antiguas creencias de los helenos.
Todo culto sideral, propiamente dicho, era originalmente ajeno a los
griegos como a los romanos, hecho que demuestra sin duda que los
antepasados comunes de los italianos y los helenos habitaban en una tierra
septentrional, donde las estrellas estaban frecuentemente ocultas por las
nieblas u oscurecidas por las nubes. Para ellos, casi todas las constelaciones
seguían siendo una masa innominada y caótica, y los planetas no se
distinguían de las demás estrellas. Incluso el sol y la luna, aunque se
consideraban divinidades, como todos los poderes de la naturaleza, no
ocupaban más que un lugar muy secundario en la religión griega. Selene no
parece haber obtenido en ninguna parte un culto organizado, y en los pocos
lugares donde Helios tenía templos, como por ejemplo en la isla de Rodas,
se puede sospechar razonablemente un origen extranjero.
Aristófanes caracteriza la diferencia entre la religión de los griegos y la
de los bárbaros observando que estos últimos sacrifican al Sol y a la Luna,
los primeros a divinidades personales como Hermes. Es muy probable que
las poblaciones prehelénicas compartieran el culto de "los bárbaros" de los
que habla Aristófanes, y se encuentran supervivencias en las costumbres y
creencias populares. Tal vez, también, ciertas reminiscencias lejanas del
naturalismo original de las tribus arias llevaron a la gente común a
considerar los astros como seres vivos. Fue una conmoción para la creencia
popular cuando Anaxágoras sostuvo que eran meros cuerpos en estado de
incandescencia. Pero aunque la piedad de la multitud estaba llena de
reverencia hacia las grandes luminarias celestes, gobernantes del día y de la
noche, las ciudades no les construyeron templos. El culto a estos poderes
cósmicos había sido eliminado por el antropomorfismo.
Desde los tiempos de Homero, los dioses ya no son agentes físicos, sino
seres morales -o, si se quiere, inmorales-. Se asemejan a los hombres en sus
pasiones, son sus superiores sólo en poder; la estrecha semejanza de sus
sentimientos con los de sus devotos les lleva a mezclarse íntimamente en la
vida terrenal de éstos; inspirados por un patriotismo semejante participan
con las huestes contrarias en las luchas de las ciudades, de las que son los
protectores oficiales; son los protagonistas en todas las causas que son
abrazadas por sus adoradores. Estos seres inmortales, cuya imagen ha sido
impresa en el mundo por una epopeya aristocrática, no se distinguen apenas
de los héroes guerreros que los veneran, salvo por el resplandor de la eterna
juventud. Y los escultores, al investirlas de una gracia soberana y de una
serena majestuosidad, les permitían elevar y embelesar las almas de los
hombres con la sola visión de su imperecedera belleza. Todo el espíritu de
la religión helénica, profundamente humano, idealmente estético, tal como
lo habían modelado los poetas y los artistas, se oponía a la deificación de
los cuerpos celestes, poderes lejanos, desprovistos de sentimiento y de
forma plástica.
Pero aunque el culto prevaleciente y los cultos de la ciudad se apartaron
de las estrellas para venerar a la augusta compañía de los olímpicos, aunque
Apolo bajo la apariencia de un joven radiante eclipsa el brillo material de
Helios, sin embargo encontramos que los filósofos asignan un lugar de
honor a estas mismas luminarias en su panteón. Sus sistemas, desde los días
de los físicos jónicos, reviven y justifican las antiguas creencias
naturalistas, que nunca fueron erradicadas del todo del credo popular. Ya a
los ojos de Pitágoras los cuerpos celestes son divinos, movidos por el alma
etérea que informa el universo y es afín a la propia alma del hombre. Platón
acusa a Anaxágoras de favorecer el ateísmo por su atrevida afirmación de
que el sol no es más que una masa incandescente y la luna una tierra. Por
debajo del Ser eterno supremo, que reúne en sí toda perfección, Platón
quiere que reconozcamos a los astros como "dioses visibles", que Él anima
con su propia vida y que manifiestan su poder. Para el reformador, estos
dioses celestes son infinitamente superiores a los de la religión popular.
Esta concepción del gran idealista, a quien la teología del mundo antiguo e
incluso la del moderno debe más que a cualquier otro pensador, iba a ser
desarrollada por sus sucesores, y en sus manos la astronomía se convirtió
casi en una ciencia sagrada. Con un celo no menos piadoso, el rival de
Platón, Aristóteles, defiende el dogma de la divinidad de los astros: en ellos,
como en la propia Causa Primera, ve sustancias eternas, principios de
movimiento y, por tanto, divinas; y esta doctrina, que forma así parte
integrante de su metafísica, iba a difundirse a lo largo de las épocas y en
todo el mundo, allí donde se reconociera la autoridad del Maestro.
Al divinizar los cuerpos celestes, estos filósofos pueden haber estado
influenciados por el deseo de recomendar a la veneración de sus discípulos
seres más puros que aquellos a los que la mitología representaba como los
lamentables héroes de leyendas ridículas o indecentes, y a los que la fábula
atribuía toda clase de actos maliciosos y vergonzosos. Las polémicas de los
primeros racionalistas habían desacreditado estos mitos absurdos u odiosos,
y la deificación de los astros, al tiempo que salvaba el politeísmo,
prácticamente indestructible, suprimía el antropomorfismo, que Jenófanes
ya había atacado tan decididamente. La nueva teología sideral tiene toda la
apariencia de un compromiso entre las creencias populares y el monoteísmo
puro.
Los filósofos también pueden haber sido llevados a este punto de vista,
lo reconozco, por el desarrollo lógico de su propio pensamiento: el
movimiento incesante de estas enormes masas mostraba que eran seres
vivos, y la inmutabilidad eterna de sus órbitas demostraba que una razón
superior dirigía su curso eterno. La admirable armonía de sus relaciones, la
inevitable, así como la perenne, regularidad de sus revoluciones implicaban
la presencia de una esencia divina en ellas.
Todo esto es muy cierto: motivosprácticos y razones teóricas pueden
haber influido simultáneamente en estos pensadores. Pero, sin embargo, es
imposible dudar de que en sus intentos de reforma de la religión se
inspiraron también en el ejemplo que les dieron las naciones de Oriente.
Los griegos, que debían los axiomas fundamentales de su uranografía a los
babilonios, no podían dejar de sorprenderse también por el carácter elevado
de un culto estelar que se había convertido en científico. Los elementos de
su teología sideral fueron, con toda probabilidad, derivados de fuentes
externas junto con los rudimentos de su astronomía.
Aquí tocamos una cuestión que es muy extensa y todavía muy oscura, a
pesar de las interminables discusiones que ha provocado, o quizás por razón
de estas apasionadas discusiones. La historia del desarrollo intelectual del
mundo antiguo no ofrece quizás un problema más fundamental que el de la
influencia que la ciencia babilónica ejerció sobre Grecia.
Recientemente, como hemos observado, una cierta escuela de
asiriólogos ha exagerado curiosamente el alcance de esta influencia, y los
excesos de los "panbabilonistas" han provocado una fundada desconfianza
hacia esas fantasiosas opiniones que ven en Caldea la madre de toda la
sabiduría. Pero la realidad de los préstamos helénicos de fuentes semíticas
sigue siendo indiscutible. En una fecha lejana, Hellas recibió del lejano
Oriente un sistema de medición duodecimal o sexagesimal, tanto del tiempo
como de los objetos. El hábito de contar en términos de doce horas que
todavía utilizamos hoy en día, se debe al hecho de que los jonios tomaron
prestado de los orientales este método de dividir el día. Además del
conocimiento de los primeros instrumentos, como el reloj de sol, debían a
los observatorios de Mesopotamia los datos fundamentales de su topografía
celeste: la eclíptica, los signos del zodiaco y la mayoría de los planetas. A
esta primera afluencia de conocimientos positivos corresponde una primera
introducción en los sistemas griegos de las ideas místicas que los orientales
les atribuían. No insistiré en las dudosas tradiciones que hacen de Pitágoras
un discípulo de los caldeos, pero se ha podido demostrar que su sistema de
números y figuras geométricas, destinado a representar a ciertos dioses, está
en consonancia con las teorías astrológicas. El dodecágono lleva el nombre
de Júpiter porque este planeta recorre el círculo del zodiaco en doce años,
es decir, cada año recorre un arco terminado por los ángulos del polígono
que se inscribe en dicho círculo.
Pero estas primeras importaciones científicas y religiosas se asignan a un
período en el que, como sabemos, las ciudades comerciales de Jonia
abrieron sus puertas a las influencias asiáticas. Es más importante recoger
las huellas de estas infiltraciones caldeas después de las guerras persas,
cuando el pensamiento griego había alcanzado su autonomía. Algunos
hechos recientemente sacados a la luz indican que las relaciones, directas o
indirectas, entre los centros del saber babilónico y de la cultura griega, no se
rompieron nunca del todo.
Se sabe que Metón pasa como el inventor de un ciclo de diecinueve años
(enneakaidekaëteris) que establecería una concordancia periódica entre el
antiguo año lunar y las revoluciones solares, y que sustituyó al antiguo
octaëteris, o ciclo de ocho años, hasta entonces en uso. El número áureo de
nuestros calendarios nos recuerda todavía cómo, según la tradición, este
descubrimiento, comunicado a los atenienses en el año 432, excitó su
admiración hasta tal punto que hicieron grabar los cálculos de Metón en
caracteres dorados en el Ágora. Todo esto es, sin embargo, una fábula.
Dado que los documentos del siglo VI demuestran que en Babilonia se
utilizaba un octaëteris, y las inscripciones del siglo IV un
enneakaidekaëteris, y este último puede ser mucho más antiguo, parece
difícil creer que Metón no se dejara llevar por el ejemplo que le dieron los
orientales. Esto es tanto más probable cuanto que parece haber tenido algún
conocimiento superficial de la astrología, si podemos creer que, en el
momento de la partida de la flota hacia Sicilia, su ciencia le reveló el
desastre que esperaba a esa expedición. Es cierto que siempre es posible
sostener que los babilonios y los griegos llegaron independientemente a las
mismas conclusiones, o incluso llegar a afirmar que los primeros fueron
imitadores de los segundos.
Pero he aquí un argumento más convincente. Cuando los griegos
aprendieron a reconocer los cinco planetas conocidos en la antigüedad, les
dieron nombres derivados de su carácter. Venus, cuyo brillo ya había
celebrado Homero, fue llamada "Heraldo de la Aurora" (Eusforos) o
"Heraldo de la Luz" (Fusforos) o, por el contrario, "Vespertina" (Esperos),
según se la considerara como la estrella de la mañana o la de la tarde (no se
reconocía aún la identidad de estas dos). A Mercurio se le llamaba la
"Estrella Parpadeante" (Stilbun), a Marte, por su color rojo, la "Estrella
Ardiente" (Pyroeis), a Júpiter la "Estrella Luminosa" (Faethun), a Saturno la
"Estrella Brillante" (Fainun), o quizás, tomando la palabra en otro sentido,
el "Indicador". Ahora, después del siglo IV, se encuentran otros títulos que
sustituyen a estos antiguos nombres, que son gradualmente desechados. Los
planetas se convierten en las estrellas de Hermes, Afrodita, Ares, Zeus,
Kronos, (Ermou, Afrodites, ktl. aster). Ahora bien, esto parece deberse al
hecho de que en Babilonia estos mismos planetas estaban dedicados
respectivamente a Nebo, Ishtar, Nergal, Marduk y Ninib. De acuerdo con el
procedimiento habitual de los antiguos, los griegos sustituyeron a estas
divinidades bárbaras por aquellas de sus propias deidades que tenían alguna
semejanza con ellas. Es evidente que las ideas exóticas, las ideas del culto
semítico a las estrellas, han entrado aquí, ya que la antigua mitología de
Hellas no ponía a las estrellas bajo el patrocinio de los olímpicos ni
establecía ninguna conexión entre ellas. Así, los nombres de los planetas
que empleamos hoy en día son una traducción inglesa de una traducción
latina de una traducción griega de una nomenclatura babilónica.
Tal vez todavía podría quedar alguna duda, si no viéramos que al mismo
tiempo algunas creencias muy peculiares de la religión sideral de Babilonia
se introducen en las doctrinas de los filósofos. Es un hecho bien conocido
que esta religión formaba una tríada, Sin, Shamash e Ishtar. Al dios de la
Luna, considerado como el más poderoso de los tres, y al Sol se le había
añadido Venus, el más brillante de los planetas. Estos son los tres grandes
regentes del zodiaco, y sus símbolos -crescentos, discos, que contienen una
estrella de cuatro o seis puntas- aparecen en la parte superior de los pilares
fronterizos (kudurru) desde el siglo XIV a.C. Ahora bien, la misma
asociación se encuentra en un extracto de Demócrito, donde el Sol, la Luna
y Venus se distinguen de los demás planetas. El eco de la misma teoría se
extendió incluso a los romanos. Plinio, en un pasaje que debe su erudición a
algún autor caldeo de la época helenística, señala que Venus es "la rival del
Sol y la Luna", y añade que "sólo entre las estrellas brilla con tal fulgor que
sus rayos proyectan una sombra", una afirmación que sería absurda en el
clima de Roma, pero que es estrictamente correcta bajo el cielo claro de
Siria.
Otro caso de préstamo es aún más evidente. Para los astrólogos
babilónicos Saturno es el "planeta del Sol", es el "Sol de la noche", es decir,
según un sistema de sustituciones, del que hay muchos ejemplos, Saturno
podía ocupar en las combinaciones astrológicas el lugar de la estrella del
día cuando ésta había desaparecido. Diodoro era muy consciente de este
hecho. Al explicar (II, 30) que los caldeos designan a los planetas como
"los Intérpretes" (ermeneis), porque por su curso revelan a los hombres la
voluntad de los dioses, añade: "la estrella que los griegos llaman Kronos la
llaman "estrella del Sol", porque es la más prominente y da las predicciones
más numerosas e importantes".Ahora bien, en el Epinomio de Platón -poco importa a este respecto si se
trata de una obra del propio Maestro en su vejez, o si fue compuesta por su
discípulo Filipo de Opus, quien después de copiar las Leyes pudo haber
añadido este apéndice- se alude a esta peculiar doctrina. En la enumeración
de los planetas que allí se hace se afirma que el más lento de todos ellos
lleva, según algunos, el nombre de Helios. Además, el hecho de que el
escritor conocía las teorías orientales se desprende no sólo de ciertas
expresiones que utiliza en este pasaje, sino también del propio objeto que
tiene en mente. Soñaba con una reconciliación entre el culto a Apolo de
Delfos y el de los dioses siderales que la piedad de Siria y Egipto había
enseñado a los griegos. Según él, los griegos debían perfeccionar este culto
a las estrellas, recientemente introducido en su país, como habían
perfeccionado todo lo que habían recibido de los bárbaros. Estas frases, en
las que se revela claramente el orgullo helénico, al tiempo que se desliza
una confesión de dependencia del extranjero, son muy características. Todo
su significado es evidente ahora que un detalle típico nos ha revelado lo que
el aprendizaje astronómico del autor debe a los caldeos. En lo sucesivo, tal
vez convenga conceder cierta importancia a una nota conservada en un
papiro de Herculano, y debida, al parecer, a este mismo Filipo de Opus al
que se atribuye la composición de la Epinomis. Al parecer, Platón recibió en
su vejez a un huésped "caldeo", que pudo instruirle en los descubrimientos
realizados por sus compatriotas.
Me parece indudable que la influencia del culto oriental a los astros en la
Epinomis fue mucho más amplia de lo que se ha admitido hasta ahora. El
autor no toma prestado de los pitagóricos, sino, como él mismo dice, de los
sirios. Encontramos expuestas o indicadas en este breve diálogo las
doctrinas fundamentales, de las cuales ya hemos visto que algunas se
atribuyen expresamente a los caldeos, mientras que otras las encontraremos
desarrolladas en la teología estelar de la época romana.
Estas doctrinas son la idea de que la ciencia en general es un don de los
dioses, y que las matemáticas en particular fueron reveladas a los hombres
por Urano, considerado como una deidad, que las hizo comprender por sus
fenómenos periódicos; la demostración de que, cualquiera que sea la
opinión del vulgo, los astros son animados y divinos, y que entre estas
divinidades celestes y la tierra actúa como intermediario un ejército
jerárquicamente organizado de espíritus aéreos; la declaración de que la
más perfecta de las ciencias es la astronomía, que se ha convertido en una
teología. El hombre, dice el autor, atraído por la belleza del mundo visible,
no concibe simplemente el deseo de conocer todo lo que su naturaleza le
permite aprehender, sino que se eleva a una ferviente contemplación del
maravilloso espectáculo de los movimientos armoniosos, que superan a
todos los coros en majestad y magnificencia. Este estudio, en suma, es
inseparable de la virtud; esta sabiduría asegura la felicidad suprema, y tiene
como recompensa en el otro mundo una vida de dicha como la que el
piadoso astrónomo ha llevado en la tierra, pero más perfecta, una vida en la
que estará enteramente absorto en la contemplación de los esplendores
celestes, y alcanzará la felicidad suprema.
Verdaderamente la Epinomis es lo que profesa ser: el primer evangelio
predicado a los helenos de la religión estelar de Asia. Las ideas que aquí se
exponen no dejarán de influir en la escuela platónica. Así, Jenócrates, para
quien la astronomía es una ciencia sagrada, desarrollará la demonología, y
veremos cómo un ecléctico, Posidonio, ampliará y exaltará estas mismas
concepciones.
Pero, se dirá, si los griegos se plegaron así a la supremacía de la teología
sideral de los caldeos, ¿cómo es que no se introdujo entre ellos la
astrología? Pues desde el siglo VI al IV todo el maravilloso desarrollo de su
filosofía muestra que no conoce el fatalismo cósmico ni la adivinación
estelar. Hablando en general, esta afirmación es correcta, aunque ciertos
rastros de estas especulaciones se encuentran, como hemos visto, en obras
de los primeros pitagóricos, y recientemente una doctrina caldea ha sido
empleada con éxito para explicar un pasaje de Píndaro. Ahora bien,
alrededor del período en que Felipe de Opus publicó o escribió la Epinomis,
otro alumno de Platón, el astrónomo Eudoxo de Cnidos, declaró: "No hay
que dar crédito a los caldeos, que predicen y marcan la vida de cada hombre
según el día de su nacimiento". Ciertos filólogos modernos -que sin duda
consideran la historia griega como una especie de experimento en un
recipiente cerrado, que una providencia ansiosa de excluir todo elemento
perturbador condujo para la más completa instrucción de los sabios del
futuro-, ciertos filólogos, digo, han dudado de que Eudoxo en el siglo IV
pudiera realmente conocer y condenar la genetilogía oriental. Pero, al igual
que Eudoxo, Teofrasto, un poco más tarde, se refirió a ella en su tratado
sobre los "signos celestes": consideró con sorpresa la pretensión de los
caldeos de poder predecir a partir de estos signos la vida y la muerte de los
individuos, y no simplemente los fenómenos generales, como el buen o el
mal tiempo.
La insaciable curiosidad de los griegos no ignoró, pues, la astrología,
pero su sobrio genio rechazó sus peligrosas doctrinas, y su agudo sentido
crítico supo distinguir los datos científicos observados por los babilonios de
las erróneas conclusiones que derivaban de ellos. Es para su eterno honor
que, en medio de la maraña de observaciones precisas y fantasías
supersticiosas que componían la sabiduría sacerdotal de Oriente,
descubrieran y utilizaran los elementos serios, mientras descuidaban la
basura.
Mientras Grecia siguió siendo Grecia, la adivinación estelar no se
impuso en la mente griega, y todos los intentos de sustituir su inmoral pero
encantadora idolatría por una teología astronómica estaban destinados al
fracaso seguro. Los esfuerzos de los filósofos por imponer a sus
compatriotas el culto a "los grandes dioses visibles", como los denomina
Platón, retrocedieron ante el poder de una tradición apoyada en el prestigio
del arte y la literatura. Fue un movimiento puramente intelectual que se
quedó, como parece, sin un resultado práctico serio. No cambió ni el culto
popular ni el oficial. El pueblo continuó rezando "kata ta patria", a la
manera de sus antepasados, a los antiguos protectores de la familia y de la
ciudad, y el formulario de las liturgias anticuadas permaneció inalterado a
pesar de todas las objeciones que la ciencia de los reformadores pudo
plantear contra él.
Pero tras las conquistas de Alejandro se produjo un gran cambio. El
antiguo ideal de la república griega dio paso a la concepción de la
monarquía universal. A partir de entonces, los cultos municipales
desaparecieron ante una religión internacional. El culto a los astros, común
a todos los pueblos, se vio reforzado por todo aquello que debilitaba el
particularismo de las ciudades. A medida que se extendía la idea de
"humanidad", los hombres estaban más dispuestos a reservar su homenaje a
las potencias celestes que extendían sus bendiciones a toda la humanidad, y
los príncipes que se proclamaban gobernantes del mundo, no podían ser
protegidos más que por dioses cosmopolitas.
Así fue como los pensadores se pusieron cada vez más de acuerdo en
reservar el lugar más importante a las deidades siderales. Zenón y sus
discípulos proclamaron su poderío aún más claramente que las escuelas de
Platón y Aristóteles. Dado que el panteísmo estoico representaba a la
Razón, que gobierna todas las cosas, como si residiera en el Fuego etéreo,
los astros en los que el Fuego supremo se manifestaba con la mayor fuerza
y brillo, estarían necesariamente investidos de las más elevadas cualidades
divinas. Del mismo modo, el prodigioso éxito alcanzado por la doctrina de
Euhemerus contribuyó a la exaltación de su poder. Esta doctrina, como
sabemos,