Logo Studenta

Resúmenes de Horticultura - XL Congreso Argentino de Horticultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

146 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
http://www.horticulturaar.com.ar 
 
 
 
RESÚMENES DE 
TRABAJOS 
 
 
 
 
 
 
HORTICULTURA
XL Congreso Argentino de 
Horticultura 
2 al 5 de octubre de 2018 
 
Córdoba, Argentina 
http://www.horticulturaar.com.ar/
147 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
H17. Fisiología de cultivo 
 
Estrés oxidativo y respuesta antioxidante en tomate cultivado bajo deficiencia de 
nitrógeno y magnesio 
Blackhall
1 
V., Colavita
1 
G.M., Martín
1 
A.A., Castro
1 
A.
 
1
Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue, Universidad Nacional del Comahue. 
Facultad Ciencias Agrarias, Cinco Saltos, Río Negro. 
Correo-e: graciela.colavita@faca.uncoma.edu.ar 
 
El nitrógeno y magnesio son nutrientes esenciales para procesos relacionados con el 
metabolismo antioxidante de los vegetales. La carencia de estos nutrientes puede afectar 
los sistemas de defensas antioxidantes como la adecuada metabolización de la energía 
radiante. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la deficiencia de 
nitrógeno y magnesio en el estrés oxidativo en plantas de tomate. Para ello se cultivaron 
plantines de tomate en solución nutritiva completa (Control), deficiente de nitrógeno (-N) y 
de magnesio (-Mg). Se determinó peroxidación lipídica (TBARs), capacidad antioxidante 
total por inhibición del radical DPPH, actividad de ascorbato peroxidasa (APX) y catalasa 
(CAT), concentración de clorofila y eficiencia cuántica máxima del PSII (Fv/Fm). La 
peroxidación lipídica encontrada fue 83,0 y 33,8 % mayor en -N y -Mg respectivamente 
con respecto al Control. El estrés oxidativo en –N fue debido a menor producción de 
antioxidantes asociados a menor actividad enzimática, registrándose una actividad 
enzimática de APX 850 mmol.min-1.mg-1PF en el control versus 193 mmol.min-1.mg-1PF 
en –N. La actividad de CAT en –N se redujo un 56 %. Mientras que el estrés oxidativo en -
Mg fue causado principalmente por disminuir significativamente la eficiencia cuántica 
máxima de PSII. Fv/Fm fue de 0,81, 0,80 y 0,67 para Control, -N y -Mg respectivamente. 
Las respuestas observadas indicarían que la deficiencia de N condiciona en primera 
medida la actividad antioxidante, mientras que la deficiencia de Mg afecta en mayor grado 
la etapa fotoquímica primaria. 
 
H22. Fisiología de cultivo 
 
Evaluación de la promoción de crecimiento en plantas de lechuga (Lactuca sativa) 
con la aplicación de un macerado de Undaria pinnatifida en distintas 
concentraciones 
R. A. Varela Pardo
1
, B. Varsallona
2
, J. Brando
1
, N. Merino
1
, D. Frezza
3
, E. R. Wright
1
. 
Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología
1
, Cátedra de 
Protección Vegetal
2
, Cátedra de Horticultura
3
. Correo: wright@agro.uba.ar 
 
Se evaluó el efecto en el crecimiento de lechuga (Lactuca sativa) por la aplicación del 
macerado de un alga invasora de las costas de la Patagonia Argentina Undaria pinnatífida 
en tres concentraciones distintas 3, 5 y 10% y se contrastó frente a un producto 
equivalente a base del alga Macrocystis sp., registrado en SENASA. Se realizó el cultivo 
con riego por goteo y mulching. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados 
(DBCA) con 4 repeticiones y 5 tratamientos. Se realizaron 6 aplicaciones de los 
tratamientos en todo el ciclo del cultivo. Los tratamientos fueron T-1; testigo absoluto, T-2; 
Macrocystis sp 5% (testigo equivalente), T-3; U. pinnatífida 3%, T-4; U. pinnatífida 5% y T-
5; U. pinnatifida 10%. El macerado de U. pinnatifida fue provisto por Laboratorios Biotec 
S.A. que procesa la alga para su comercialización. Las variantes analizadas fueron: peso 
fresco y seco aéreo y de raíz, contenido de clorofila en hojas y volumen de raíz. Los datos 
obtenidos fueron analizados a través de un análisis de varianza y las diferencias de 
medias por el test de Tukey con una significancia del 0,05%. No se obtuvieron diferencias 
significativas, pero si se observó una tendencia en la promoción del crecimiento a medida 
que se aumentaba la concentración de U. pinnatifida. La dosis más promisoria en el 
148 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
desarrollo radicular del cultivo de lechuga fue la aplicada en T-4 y la dosis aplicada en T-5 
presentó los valores de medias más altos en el peso fresco del área foliar. 
 
 
H35. Fisiología de cultivo 
 
Efectos fisiológicos de la inhibición de la percepción de etileno en la mitigación del 
estrés por inundación en tomate (Solanum lycopersicum) 
De Pedro, L. F.
1*
, Mignolli, F.
2
, Scartazza, A.
4
, Vidoz, M. L.
2,3
 
1
Inst. Universitario de Formosa. Fac. Producción y Medioambiente. UNaF, Formosa. 
2
Fac. Ciencias 
Agrarias, UNNE, Corrientes 
3
Inst. de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET, Corrientes. 
4
Inst. 
Biología Agroambiental y Forestal, CNR, Roma 
*
depedrofederico@gmail.com 
 
La inundación del suelo representa uno de los estreses abióticos más comunes que 
afectan negativamente el crecimiento de la planta y su productividad. El etileno induce las 
principales respuestas adaptativas durante la inundación en tomate, pero elevadas 
concentraciones del mismo podrían iniciar un proceso de senescencia temprana 
perjudicial para la supervivencia del vegetal. En este trabajo se estudió el rol del etileno 
sobre algunos parámetros fisiológicos y moleculares vinculados a la senescencia foliar en 
tomate durante la inundación. Se utilizaron plantas de 28 días de edad del mutante Never 
ripe (Nr), de sensibilidad reducida al etileno, y su genotipo silvestre Pearson (PRS). El 
experimento se llevó a cabo en cámara de atmósfera controlada (26 ± 2 °C, 60 %HR, 
fotoperíodo de 15 hs e irradiancia de 500 µmol.m-2.seg-1) y la inundación se realizó en 
contenedores plásticos, manteniendo el nivel del agua por encima de los cotiledones 
durante 6 días. Se evaluó: contenido de clorofila total (Chl(a+b)), carotenoides totales 
(Car), proteínas solubles, actividad proteolítica total, expresión génica vinculada a la 
síntesis de cisteín-proteasas (CYP1, CYP2 y CYP3), tasa de asimilación neta del carbono 
(A), conductancia estomática (gs), concentración intercelular de CO2 (Ci), eficiencia de uso 
hídrico intrínseca (A/gs) y tasa máxima de carboxilación (Vcmax). La menor sensibilidad a la 
hormona disminuyó la degradación de Chl(a+b), Car, y proteínas. Nr mostró además 
menor actividad proteolítica y expresión de CYP1, CYP2 y CYP3. Estos procesos se 
relacionaron con alta Ci, baja A/gs, y la reducción de Vcmax en PRS. Se concluye que el 
etileno durante la inundación puede conducir a una pérdida de funcionalidad del 
fotosistema y al aumento de las limitaciones no estomáticas de la fotosíntesis, iniciando 
un proceso de senescencia foliar prematura en tomate. 
 
 
H37. Fisiología de cultivo 
 
Características fenológicas y productivas de Broccolini 
Arroyo, M.; Logegaray, V. y Chiesa, A. 
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. 
Cátedra Horticultura. Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: logegara@agro.uba.ar 
 
El broccolini surgió de un cruzamiento entre brócoli (Brassica oleracea var. botrytis) y gai 
lan (Brassica oleracea var. alboglabra) también llamado brócoli chino, col china o kailaan. 
A esta hortaliza se la conoce como bimi en España y asparation en Japón. Tiene un sabor 
dulce y suave, con un pedúnculo floral similar a un espárrago y un florete terminal. 
Algunos estudios mencionan que este híbrido posee mayor contenido de fibra dietética, 
proteínas totales y minerales que el brócoli convencional, y una mayor vida postcosecha. 
Teniendo en cuenta las características promisorias de esta hortaliza, en especial como un 
producto para los restaurantes gourmet, se realizó un cultivo en el campo experimental de 
Horticulturade la Facultad de Agronomía de UBA. La siembra fue en almácigos a fin del 
149 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
verano (17/03/2017), y a los 20 días se trasplantaron los plantines en lomos cubiertos con 
polietileno negro de 50 µ, distanciados a 0,50 m entre plantas. Se realizó un registro 
fenológico así como la medición de variables de crecimiento y rendimiento, tales como 
peso fresco, tamaño y cantidad de floretes por planta. Durante el ciclo de cultivo se 
registró el momento de aparición de la inflorescencia central (15/06) y de los floretes 
laterales (22/06). La cosecha se inició a los 84 días desde trasplante (28/06), en forma 
escalonada en la planta. Las inflorescencias centrales se pesaron individualmente y los 
floretes laterales por categorías considerando su longitud (cm): < 15; entre 15-18 y > 18. 
Se realizaron 7 cosechas durante 35 días que alcanzaron 0,623 kg/m 2, equivalente a 5,43 
t/ha. Estos estudios preliminares permitieron comprobar la capacidad productiva debido a 
la formación de inflorescencias laterales de broccolini, así como su calidad comercial y su 
excelente adaptación a condiciones ambientales y de manejo. 
 
 
H47. Fisiología de cultivo 
 
Evaluación del compost de orujo de pera y manzana como alternativa a sustratos 
comerciales en la producción de plantines de tomate 
Maldonado
1
 J., Rodríguez
2
, G., Agüero
1
 M., Iturmendi
2 
F., Buglione
1
 M., Filippi
3
 M., Martínez
1
 D. 
1
Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, UNRN. 
2
Lab. Hongos Comestibles y 
Medicinales. FACA-UNCo. 
3
Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, UNRN. 
Correo: dmartinez@unrn.edu.ar 
 
Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agro-industriales son los residuos 
orgánicos que se generan. Entre los métodos de gestión de residuos, el proceso de 
compostaje permite el reciclado e incremento en la disponibilidad de nutrientes 
asimilables en el suelo. Diversos autores han estudiado el empleo de compost de 
diferentes orígenes como sustrato opcional para la obtención de plantines hortícolas, en 
reemplazo de otros productos no renovables. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el 
compost de orujo de pera y manzana puede ser usado como alternativa a sustratos 
comerciales para la producción de plantines de tomate (Lycopersicon esculentum Mill. var. 
Flora Dade). Los ensayos se realizaron en condiciones ambientales controladas, en 
bandejas alveoladas de 25 celdas de 100 cm
3
/celda, con 50 repeticiones/tratamiento. 
Como sustratos se emplearon mezclas del producto comercial Grow Mix y compost: 1/0 
(T1), 1/1 (T2) y 0/1 (T3) v/v. Se evaluó el porcentaje de germinación y el desarrollo de los 
plantines hasta aparición de tercera hoja verdadera. Los resultados obtenidos muestran 
un 70% de germinación al sexto día para T2, 46% para T1 y 4% para T3. La aparición de 
la primera hoja verdadera en T1 y T2 se registró a los 14 días en un 80% de los plantines, 
mientras que en T3 a los 17 días sólo un 36% evidenció la primera hoja verdadera. 
Tendencias similares se observaron en relación a la segunda y tercer hoja verdadera. 
Estos resultados, aunque preliminares, permiten inferir que la mezcla sustrato 
comercial/compost (T2) es una buena alternativa para la producción de plantines ya que 
permite homogeneizar germinación y aparición de hojas verdaderas y de este modo 
anticipar el momento de trasplante. 
 
 
H51. Fisiología de cultivo 
 
Efecto de la salinidad sobre la germinación y el crecimiento de la plántula de pak 
choi (Brassica rapa ssp. chinensis) 
López
1
, C. J.; Rodriguez
1
, M. F., Montiel
1
, K. y Chiesa
1
, A.
 
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires. 
Correo-e: mariafabianar@yahoo.com.ar 
150 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
 
Gran parte de la superficie mundial irrigada presenta problemas de salinidad. Debido a la 
necesidad de producir alimentos bajo estas condiciones, la investigación centra parte de 
sus estudios en el comportamiento de los cultivos frente al estrés salino. El objetivo del 
presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de cloruro de sodio 
(NaCl) en el agua de riego sobre la germinación y el crecimiento de la plántula de pak 
choi. Las dosis ensayadas de NaCl fueron 0, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 
275 y 300 mM. Para cada tratamiento se realizaron tres repeticiones con 50 semillas de 
pak choi cada una. La siembra se realizó en bandejas plásticas recubiertas de papel de 
filtro embebido con la solución salina correspondiente. La germinación se llevó a cabo en 
cámara a 25°C y fotoperiodo de 8 horas. El día 14 desde la siembra se contó el número 
de semillas germinadas y se calculó su respectivo porcentaje de germinación. Al séptimo 
y decimocuarto día se midió el peso fresco total y particionado (raíz y parte aérea), y la 
longitud de la raíz principal y el tallo. Al final del ensayo se evaluó el tipo y porcentaje de 
plántulas anormales. Los resultados mostraron diferencias significativas entre 
tratamientos, viéndose afectada la germinación y el crecimiento con concentraciones 
elevadas de salinidad. Dosis superiores a 200 mM de NaCl presentaron porcentajes de 
germinación significativamente menores, con valores de 99,34% para el tratamiento 0 y 
34,66% para 300 mM. Los tratamientos con concentraciones menores a 175 mM 
evidenciaron un mayor crecimiento, peso fresco total como particionado, y longitud de raíz 
y tallo. Plántulas cloróticas, con cotiledones sin desplegar, el hipocótile atrofiado o con 
ausencia de radícula se observaron con dosis superiores a 225 mM de NaCl. 
 
H53. Fisiología del cultivo 
 
Efecto del tamaño de celda y edad de plantín en la floración prematura de lechuga 
(Latuca sativa L.) 
Salerno, M.E.; Gabriel, P.; Favaro, J.C.; Buyatti, M. 
Cátedra de Cultivos Intensivos, Departamento de Producción Vegetal FCA-UNL.P. Kreder 2805. 
(3080) Esperanza, Santa Fe. 
 Email: jcfavaro@fca.unl.edu.ar 
 
El cultivo de lechuga presenta características particulares en su fisiología que dificultan su 
producción en verano. Una de ellas, es la floración prematura que se produce con 
temperaturas elevadas y fotoperíodos largos, la cual, afecta la calidad comercial del 
cultivo. Se analizó el efecto de la edad del plantín al transplante y el Tamaño de celda de 
celda con respecto al envejecimiento del plantín y la floración prematura. El ensayo fue 
llevado a cabo en el Cinturón Verde Santafesino, con el cv. Brisa, de tipo crespa, 
sembrado el 24 y 30 de enero y el 07 de febrero de 2017 con 48, 42 y 36 días de edad al 
trasplante, en celdas de diferentes volúmenes, 6, 15, 20 y 40 cm3. La etapa de plantín, se 
produjo bajo invernadero. El 11 de marzo se realizó el trasplante a campo para luego 
efectuar la cosecha del cultivo, el 27 de abril y por último, dejar un porcentaje de plantas a 
campo para evaluar floración. Se determinaron las siguientes parámetros: temperaturas 
dentro del invernadero, al aire libre, del sustrato y las hojas, porcentaje de germinación, 
número de hojas, altura de planta, concentración de clorofila, peso fresco y seco de las 
raíces y parte aérea, carbohidratos, calidad y momento de cosecha y ocurrencia de 
floración. Los resultados mostraron, que a mayor volumen de celda, mayores pesos 
frescos y alturas de plantas. Por otro lado, el volumen de celda superior sembrado 
tempranamente fue quien obtuvo los mejores rendimientos y en relación a la ocurrencia 
de floración se encontró un mayor porcentaje de plantas en floración para los tratamientos 
de 15 cm3 y 40 cm3. 
 
151 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
 
H54. Fisiología del cultivo 
 
Evaluación de diferentes tratamientos térmicos en la producción de plantines de 
apio (Apium gaveolens L.) sobre el desarrollo posterior del cultivoa campo 
Scarel, I.; Gabriel, P.; Castro, D.; Lutz, A.; Favaro, J.C. 
Cátedra de Cultivos Intensivos, Departamento de Producción Vegetal FCA-UNL.P. Kreder 2805. 
(3080) Esperanza, Santa Fe. 
Email: jcfavaro@fca.unl.edu.ar 
 
El apio es una especie con requerimientos de vernalización y fotoperíodo largo para 
florecer; la ocurrencia de la elongación del tallo floral en apio producido a campo en 
invierno reduce la calidad y el rendimiento del producto. La temperatura que prevalece en 
la plantinera cubre en gran parte los requerimientos de frío debido a que la acumulación 
de horas de frío comienza a partir de la 4ta hoja lo que ocasiona que en la región central 
del país, debido a las condiciones de temperaturas invernales, la floración sea anticipada. 
El objetivo fue evaluar la influencia tratamientos térmicos en el proceso de producción de 
plantines de apio sobre la calidad final del cultivo al momento de cosecha. El ensayo se 
realizó en el Cinturón Hortícola Santafesino, en el año 2017, con el cultivar Tall Utah 5270 
de bajos requerimientos de frío. La siembra se realizó en el mes de Marzo de 2017 y los 
tratamientos consistieron en: producción convencional bajo invernadero y producción en 
sistema flotante, tanto bajo invernadero como al aire libre, en celdas de 20 cm3 con 
calefacción del agua a 20 º C y sin calefacción de la misma. En el mes de Julio se realizó 
el trasplante al aire libre con un diseño completamente aleatorizado y 3 repeticiones de 50 
plantas cada una. Las variables registradas fueron temperatura del sustrato y del 
ambiente, (invernadero y aire libre), peso fresco, seco y área foliar, cada 15 días en post 
trasplante. Fecha de inicio de floración y porcentaje de plantas florecidas. Los resultados 
mostraron que la calefacción del agua incrementó la temperatura del sustrato permitiendo 
mantener el ápice por encima de valores de temperaturas inductivas, lográndose un 
retraso en el inicio de la floración. 
 
 
H62. Fisiología de cultivo 
 
Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la concentración de oxalatos totales en 
plantas de distintos ecotipos de verdolaga (Portulaca oleracea L.) 
Rosetti M.V.
1
, García R.
 1,2
 y Hernández L.F. 
1,3 
1
Departamento de Agronomía-UNSur, 
2
LabSPA, Bahía Blanca, 
3
CICPBA, La Plata. 
Correo-e: veronica.rosetti@uns.edu.ar 
 
Aunque la verdolaga es una excelente fuente de ácidos grasos -3, potasio, aminoácidos 
esenciales y vitaminas, su consumo está limitado por las altas concentraciones de 
oxalatos (Coxa) en sus hojas y tallos. Se cuantificó el contenido de ácido oxálico en hojas 
y tallos de plantas de tres ecotipos regionales de verdolaga, seleccionados por tener 
diferente Coxa inicial, creciendo en: “Viedma” (Lat. S; Long. O.) (-40º48‟; -62º59‟), “Pedro 
Luro” (-39º27‟; -62º40‟) y “Bahía Blanca” (-38º43‟; -62º16‟), con el objetivo de definir 
ecotipos que mejor respondan a la fertilización nitrogenada, disminuyendo la Coxa de sus 
tejidos. El ensayo se realizó en invernáculo, utilizando macetas y tres tratamientos de 
fertilización nitrogenada (dosis: 70,0 Kg N/ha): urea, nitrato de potasio (NO3K) y control 
(sin fertilización, N-NO3 inicial: 10,9 ppm). Para cada tratamiento se realizó un análisis del 
N-NO3
- inicial y final del suelo. En todos los tratamientos, las hojas presentaron 
significativamente mayor Coxa que los tallos (6,8% y 6,1%, respectivamente, p≤0,05). Las 
plantas del tratamiento control presentaron significativamente mayor Coxa que las 
152 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
fertilizadas (7,1%, 6,2% y 6,0%, control, urea y NO3K, respectivamente, p=0,001). De los 
tres ecotipos, Pedro Luro presentó un 25% menos de oxalatos en las plantas fertilizadas 
con NO3K en comparación con el control. Hubo una fuerte correlación negativa (R
2=0,88) 
entre la Coxa total de la planta y el N-NO3
 del suelo. Los resultados indicarían que el 
contenido de nitrato en el suelo incide en la Coxa de los tejidos comestibles en esta 
especie, sugiriendo profundizar el estudio de manejo y mejoramiento del ecotipo “Pedro 
Luro” (el cual es, en este trabajo, el ecotipo con menor Coxa inicial) con fertilización 
nitrogenada para obtener una hortaliza de mejor calidad nutricional. 
 
 
H83. Fisiología de cultivo 
 
El tamaño de celda acelera la senescencia del plantín de repollo 
Barrios, S.H.
1
; Fernández, P.
2
; Puerta, A.
3
; Sangiacomo, M.A.
3
; Garbi, M.
3 
1.
Trabajo Final de Aplicación, Carrera de Ingeniería Agronómica (UNLu); 
2.
 Instituto de 
Biotecnología (INTA Castelar). 
3.
Producción Vegetal III (Horticultura), Departamento de Tecnología 
(UNLu). Correo electrónico: mgarbi@unlu.edu.ar 
 
El tamaño de la celda incide sobre las características morfoanatómicas de los plantines, 
pudiendo afectar la juvenilidad. Este trabajo tuvo como objetivo cuantificar modificaciones 
moleculares y morfológicas asociadas a la edad fisiológica del plantín, según volumen de 
celda. Se produjeron plantines de repollo (Brassica oleracea var. Capitata L.) F1 Green 
Coronet (Takii Seed®), bajo invernadero en Luján (Buenos Aires). Se utilizaron bandejas 
con celdas de 21 cm3 y 11 cm3, según un diseño completamente aleatorizado con 5 
repeticiones. Al estado de 2 y 4 hojas verdaderas, sobre la 2º hoja de cada plantín, se 
cuantificó el nivel de expresión de los genes: factor de elongación-1-α (Ha-EF-1α) (gen de 
referencia) y ORE1 (gen de senescencia), a través de la técnica de PCR cuantitativa 
(qPCR), analizando los datos mediante el programa fgStatistic. Las características 
morfológicas se determinaron a través de la biomasa aérea y longitud de la raíz y hoja 
más larga, sometiendo los datos a análisis de varianza. Los plantines producidos en 
celdas de 11 cm3 presentaron modificaciones morfológicas a partir del estado de 4 hojas 
verdaderas, reduciéndose significativamente la biomasa aérea; mientras que la respuesta 
a nivel molecular se detectó más tempranamente, con una mayor expresión del gen 
ORE1 en plantines con 2 hojas. Esta respuesta indicaría que, frente a la restricción 
radical, el proceso de senescencia se activa anticipadamente y acelera el envejecimiento 
celular que podría evidenciarse en etapas posteriores del crecimiento. Si bien esta 
información puede considerarse preliminar, resulta de interés para profundizar la 
comprensión de los procesos que se registran frente a condiciones limitantes para el 
crecimiento. 
 
 
H102. Fisiología de cultivo 
 
Indicadores fisiológicos de tolerancia a salinidad de verdolaga de invierno (Montia 
perfoliata Donn ex Willd.) 
Harris, M.; Socolsky, Y.; Frezza, D. Cátedra de Horticultura – Facultad de Agronomía – Universidad 
de Buenos Aires. Av. San Martín 4453 (1417) – CABA 
 
La salinización de suelos agrícolas es un problema ambiental de gran relevancia en la 
actualidad. En el Cinturón Hortícola de Buenos Aires los suelos, en especial aquellos bajo 
cubierta, presentan alta conductividad eléctrica. Esto conlleva a la pérdida de 
productividad y calidad de hortalizas, problemas ambientales y socioeconómicos. Los 
antecedentes a este trabajo indican que verdolaga de invierno se presenta como un 
153 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
potencial cultivo de rápido crecimiento, con alto contenido de ácidos grasos omega 3 en 
sus hojas y de gran adaptabilidad a suelos salinos. Sin embargo, no se conocen 
indicadores fisiológicos de tolerancia a la salinidad, por lo que su mayor conocimiento 
contribuiría a la evaluación de su cultivo como hortaliza de hoja, fitorremediación de 
suelos o asociación con cultivos sensibles. En este trabajo se aplicaron tres tratamientos 
de conductividad eléctrica: 1,5 dS m -1 (control); 3,5 dS m-1, y 6 dS m-1 a una población de 
plantas de verdolaga de invierno cultivadas en perlita. El objetivo fue evaluar los 
contenidos a cosecha de azúcares (fructosa, sacarosa y glucosa), ácido abscísico,dehidroascórbico y salicílico como indicadores de tolerancia al estrés salino en hojas, 
tallos y raíces. El diseño fue en bloques completamente aleatorizados con tres 
repeticiones por tratamiento. Los datos fueron procesados por análisis de variancia y se 
utilizó la prueba de Tukey (5%) para las pruebas de significancia. Los resultados 
obtenidos no fueron determinantes para considerar a algún indicador de tolerancia dado 
que presentaron gran variabilidad. Esto puede deberse a que los azúcares y otros 
compuestos antioxidantes están implicados en una gran cantidad de respuestas 
fisiológicas y bioquímicas. Sin embargo, en algunos casos se observaron niveles 
significativamente menores de ácido abscísico y glucosa con conductividad eléctrica de 6 
dS m-1, lo que podría indicar que estos compuestos están implicados en algún mecanismo 
de tolerancia. 
 
 
H110. Fisiología de cultivo 
 
Efecto del acondicionamiento con frio en semillas de cebolla (Allium cepa L.) antes 
de la siembra 
Saad, M. y Muñoz, F. ; FAyA-UNSE Santiago del estero. Correo-e: saadmonica@gmail.com 
 
El cultivo de cebolla (Allium cepa L) es una de las producciones hortícolas más 
importantes de nuestro país ocupando el cuarto lugar con 750.000 toneladas anuales. La 
cebolla se caracteriza por ser una especie que pierde rápidamente el vigor y la viabilidad 
en relación a otras especies hortícolas. Las condiciones de almacenamiento 
frecuentemente se realizan en ambientes sin controlar, con oscilaciones de temperatura y 
humedad, por lo que la calidad en el momento de siembra muchas veces es afectada 
significativamente. Esto obliga a mantenerlas bajo condiciones especiales para retener 
alto porcentaje de germinación. Ello implica conservarla a baja temperatura (inferior a 6º 
C) y baja humedad relativa. Es esencial el uso de semilla nueva si es posible y en ningún 
caso recurrir a semilla de más de un año de edad. La dormición es común en las Aliáceas. 
Ensayos de germinación con temperaturas bajas o tratamientos de pre-enfriamiento 
generalmente promueven la germinación de semillas latentes de esta familia. El objetivo 
del ensayo fue estudiar el efecto del preenfriado de las semillas de cebolla previo a la 
siembra, para incrementar, acelerar y sincronizar la germinación y el establecimiento del 
cultivo. Los tratamientos fueron: testigo sin frio, semillas con un día de frio a 7ºC y con dos 
días de frio a 7ºC. Se analizó el poder germinativo de las tres muestras, obteniendo en 
valores absolutos el mayor número las semillas germinadas con un día de frio. Los 
resultados obtenidos indican: a) estado fase ojal no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas entre testigo y un día de frio siendo mayor en valores 
absolutos el tratamiento un día de frio; b) número de hojas verdaderas en valores 
absolutos fueron los mejores un día de frio y dos días de frio en ese orden. Se deberá 
seguir ensayando hasta lograr ajustar la técnica del preenfriado en semillas de 
presiembra. 
 
 
 
154 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
H119. Fisiología de cultivo 
 
Las giberelinas regulan la respuesta a la auxina durante el desarrollo de frutos de 
tomate 
Mignolli 
1
, F.; Vidoz
1,2
, M.L.; Picciarelli
3
, P. y Mariotti
3
, L. 
1
 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), UNNE-CONICET, Sargento Cabral 2131, 3400 
Corrientes, Argentina. Correo-e: fmignolli80@gmail.com 
2
 Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Sargento Cabral 2131, 3400 Corrientes, Argentina 
3
 Dipartimento di Scienze Agrarie, Alimentari e Agro-ambientali, Università di Pisa, Via del 
Borghetto 80, 56124 Pisa, Italia 
 
En el tomate (Solanum lycopersicum), auxina y giberelinas (GAs) interactúan 
recíprocamente para el desarrollo del fruto. Si bien es bastante conocido el rol de la 
auxina como mediadora de la biosíntesis y señalización de las GAs, muy poco se conoce 
sobre el efecto de estas últimas en el control de la señal auxínica. Datos previos indican 
que en el mutante diageotropica (dgt), conocido por su limitada sensibilidad a la auxina, la 
señal de la misma no se activa en frutos tratados con una auxina exógena. Sin embargo, 
en ovarios tratados con ácido giberélico (GA3) la expresión de algunos genes involucrados 
en la respuesta a la auxina resulta alterada en dgt. Esto sugiere que las GAs serían 
capaces de modular la señalización de la auxina evitando el control de DGT. La mutación 
Procera (pro), que confiere una señal constitutivamente activa para las GAs, es capaz de 
aumentar los efectos de la auxina exógena sobre la señal auxínica. Esto indicaría que 
PRO puede actuar como un efector negativo de las respuestas a la auxina. De hecho, la 
modulación de la transcripción de algunos genes Aux/IAA y ARF (genes de la señal de la 
auxina) en frutos del doble mutante dgt/pro tratados con 4-CPA (4-clorofenoxiacético, una 
auxina sintética) sugiere que PRO puede controlar su expresión independientemente de 
DGT. Además, se demostró que la biosíntesis de GAs, en respuesta al tratamiento con 4-
CPA, está controlada en gran medida por DGT. Por lo tanto, se cree que el aumento de 
GAs activas (GA1 y GA3 principalmente), mediado por DGT en frutos tratados con auxina, 
promovería la degradación de PRO que a su vez activaría parte de la cascada de 
señalización de auxina. 
 
 
H120. Fisiología del cultivo 
 
Rol del etileno en la formación de aerénquima en tallos de plantas inundadas de 
tomate a través de muerte celular programada 
Vidoz
1,2
, M.L.; De Pedro
3
, L.F.; Todaro
4
, J.S. y Mignolli 
1
, F. 
1
 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), UNNE-CONICET, Sargento Cabral 2131, 3400 
Corrientes, Argentina. Correo-e: malauravidoz@gmail.com 
2
 Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE, Sargento Cabral 2131, 3400 Corrientes, Argentina 
3
 Inst. Universitario de Formosa. Facultad de la Producción y del Medio Ambiente, UNaF, RN n86 
km 1352, 3613 Laguna Blanca, Formosa, Argentina 
4
 Facultad de Medicina, UNNE, Mariano Moreno 1240, 3400 Corrientes, Argentina 
 
El normal funcionamiento de las raíces adventicias en plantas inundadas de tomate 
(Solanum lycopersicum) depende de la difusión de oxígeno desde la atmósfera hacia los 
tejidos sumergidos. Con el objetivo de estudiar el rol del etileno sobre las respuestas de la 
planta que favorecen una mayor aireación de los tejidos inmersos, se realizaron diversos 
experimentos. Se observó la formación de aerénquima en células del córtex a partir de las 
72 horas desde el comienzo de la sumersión, fenómeno que fue inhibido por medio de la 
aplicación de un antagonista de la acción del etileno (AgNO3). La coloración con Azul de 
Evans, colorante que ingresa a las células muertas, permitió visualizar un mayor número 
de células teñidas en el córtex de tallos de plantas inundadas no tratadas con AgNO 3. 
155 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
Estas observaciones fueron corroboradas por medio de la coloración de TUNEL, que 
permite detectar fragmentación de ADN nuclear en las primeras etapas de la muerte 
celular programada (PCD). Dicha técnica permitió observar la ocurrencia de PCD en 
células corticales de hipocótilos, siendo la misma mucho menos frecuente en los tejidos 
tratados con AgNO3 y ausente en los hipocótilos de plantas control. Se analizó también la 
expresión del gen de la NADPH oxidasa (SlRBOH), considerando que las especies 
reactivas del oxígeno podrían participar en la inducción de PCD para formar aerénquima. 
En este experimento se observó un aumento en el nivel de expresión relativo de SlRBOH 
en hipocótilos de plantas inundadas de tomate, mientras que en los hipocótilos inundados 
previamente tratados con AgNO3, los niveles se mantuvieron similares a los controles. 
 
H140. Fisiología de cultivo 
 
El ácido salicílico y el ácido jasmónico contribuyen a la tolerancia de plantas de 
lechuga sometidas a estrés salino 
Lemos Neto
1
, H.S., Ruscitti
2,3, M., Garita
2
, S.A., Arango
2
, M.C., Bernardo
4
, V., Wahnan
2
, L., 
Guimarães
1
, M.A. 
1
Universidade Federal do Ceará, Brasil. 
2
Instituto de Fisiología Vegetal (UNLP-CONICET).
3 
ECANA 
– UNNOBA, 
4
Comisión de Investigaciones Científicas CICBA. marcelaruscitti@gmail.com
 
 
Los cultivos hortícolas están sometidos a diversos estreses abióticos durante su ciclo 
productivo. El estrés salino provoca modificaciones en las plantas de orden bioquímico y 
fisiológico, que reducen en mayor o menor medida el crecimiento y el rendimiento de las 
plantas. El ácido salicílico (AS) y el ácido jasmónico (AJ) son hormonas vegetales 
involucradas con el metabolismo de defensa de las plantas frente al estrés abiótico. El 
objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación foliar de AS y de AJ, asperjados de 
forma simple y combinada, atenúa los efectos negativos del estrés salino en plantas de 
Lactuca sativa L. Se cultivaron plantas de lechuga en hidroponia con diferentes niveles de 
salinidad (0, 3,65 y 7,65 dSm -1 mediante la incorporación de NaCl) y realizando 
aplicaciones foliares de AJ (0 y 100 μM) y AS (0 y 500 μM) en forma periódica. Al 
momento de la cosecha, se evaluaron: área foliar (AF), peso fresco de raíz y parte aérea 
(PFR y PFA), proteínas, fenoles y prolina. En el mayor nivel de salinidad, hubo reducción 
del 21,84% en el PFA y un aumento de 13,80% en el PFR. Las proteínas solubles en el 
tejido foliar aumentaron con la salinidad, sin embargo, cuando se aplicó AS y/o JA, se 
observó una disminución de su contenido. El estrés salino provocó una reducción en el 
contenido de fenoles, mientras que la aplicación de AS y AJ provocó incrementos en este 
parámetro. El contenido de prolina en las hojas aumentó con el estrés salino y fue menor 
cuando se aplicó AS, y en la raíz, la aplicación de AS aumentó este parámetro en el 
tratamiento de 7,65 dSm-1. La aplicación de ácido jasmónico y ácido salicílico actúan 
como reguladores, ejerciendo un efecto protector frente al estrés salino en plantas de 
lechuga, observándose una respuesta diferencial en función del parámetro evaluado. 
 
 
H141. Fisiología de cultivo 
 
Respuesta a la salinidad de plantas de pimiento co-inoculadas con hongos 
micorricicos arbusculares y Bacillus subtilis 
Ruscitti, M.
1,2
; Arango, C
1
.; Flores, C
1
.; Garita, S
2
.; Bernardo, V
1,3
.; Ripodas, J.
1
, González, M.
1 
1
Instituto de Fisiología Vegetal (UNLP-CONICET). 
2
ECANA–UNNOBA, 
3
Comisión de 
Investigaciones Científicas CICBA. marcelaruscitti@gmail.com 
 
La incorporación de invernaderos para cultivo bajo cubierta adoptado en el Cinturón 
Hortícola Platense, trajo aparejado un incremento de sales en el suelo. El empleo de 
156 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
microorganismos como biofertilizantes constituye una alternativa de bajo impacto que 
permite la sustitución parcial de los fertilizantes minerales. Se planteó como objetivo 
determinar el efecto de la inoculación con el hongo micorrícico arbuscular Funneliformis 
mosseae (FM) y/o la rizobacteria Bacillus subtilis (BS), sobre parámetros de crecimiento y 
fisiológicos en plantas de pimiento cultivadas en condiciones de estrés salino. Semillas de 
Capsicum annuum L. se sembraron en speelding con una mezcla tindalizada de 
perlita:vermiculita:arena (1:1:1). Se incorporó a la mitad del sustrato inóculo de 
Funneliformis mosseae (FM), y a la otra mitad se le incorporó inóculo autoclavado (NM). A 
los 60 días se trasplantaron a macetas de 3 L con una mezcla de tierra:arena (1:1) 
tindalizada. A partir del trasplante y cada 10 días hasta el final del ensayo se aplicó una 
suspensión de la rizobacteria Bacillus subtilis (1x108 ufc/ml) (Producto comercial) (BS). Se 
evaluaron dos concentraciones de NaCl: 0 mM y 200 mM. A los 60 días después del 
trasplante se observó que el NaCl disminuyó significativamente el % de micorrización y la 
viabilidad de las estructuras fúngicas, evaluadas mediante SDH, en todos los 
tratamientos. La co-inoculación FM-BS no afectó el establecimiento de la simbiosis. El 
peso seco disminuyó con la salinidad del suelo, siendo superior en las plantas inoculadas 
y co-inoculadas. El contenido de prolina en hojas y raíces aumentó con el NaCl y FM 
mostró el mejor comportamiento. La conductividad relativa de membranas de hojas y 
raíces se incrementó con la salinidad, BS y FM-BS presentaron incrementos menores. Se 
concluye que la co-inoculación con micorrizas arbusculares y Bacillus interactúan en 
forma positiva para disminuir los efectos del estrés salino en plantas de pimiento. 
 
H148. Fisiología del cultivo 
 
Efecto de biofertilizantes en el rendimiento y calidad de fruta del cultivo de frutilla 
(Fragaria x ananassa) en el subtrópico de Argentina 
Kirschbaum
1
, D.S.; Heredia
1
, A.M.; Funes
1
, C.F.; Quiroga
1
, R.J.; Palavecino
1
, B.E.; Borquez
1
, A.M.; 
Mollinedo
1
, V.A.; Mariotti-Martínez
1
, J.A.; Salazar
1
, S.M.; Jerez
1
, E.F.; Meneguzzi
1
, N.G.; Fornes
1
, 
L.F. 
INTA EEA Famaillá, Tucumán. Correo-e: kirschbaum.daniel@inta.gob.ar 
 
Argentina es uno de los principales países sudamericanos productores de frutilla (Fragaria 
x ananassa). La tendencia a reducir la contaminación ambiental, los residuos químicos en 
alimentos y el impacto sobre la biodiversidad alentó la oferta de bioinsumos. El objetivo 
del trabajo fue evaluar el efecto de biofertilizantes argentinos en frutilla. El ensayo se llevó 
a cabo entre 5/2016 y 5/2017 en INTA Famaillá (Tucumán), sobre lomos cubiertos con 
mulch de polietileno negro. En cuatro cultivares de frutilla (Benicia, Camino Real, Merced, 
San Andreas; BE, CR, ME, SA) se evaluaron los tratamientos Mo14 (drench), Mo14 
(drench) + Biomix (foliar), y testigo sin tratar. Ambos productos son elaborados por 
Manclean S.R.L., en Salta (Argentina). Mo14 es una enmienda orgánica rica en ácidos 
húmicos y fúlvicos extraída de turbas seleccionadas; Biomix es un activador biológico que 
solubiliza los nutrientes del suelo, activa flora microbiana benéfica y estimula el 
crecimiento del cultivo. Variables estudiadas: peso total de frutos por planta (PTF), peso 
medio de frutos comerciales (PMF), número de frutos por planta (NF) y % de frutos chicos 
(%FCh). El diseño experimental fue DCA con tres repeticiones de 30 plantas por variedad 
y tratamiento. Los datos se sometieron a ANOVA. Los tratamientos mejoraron PTF y NF. 
Mo14 arrojó valores superiores a la mezcla Mo14+Biomix, y las diferencias con el testigo 
fueron estadísticamente significativas. Hubo interacción tratamientos x variedades. Las 
variedades CR y SA fueron estadísticamente las más beneficiadas por Mo14. Con 
respecto al PMF, los tratamientos superaron al testigo. En cuanto al %FCh, las plantas 
biofertilizadas en general fueron los que menores valores obtuvieron. En mayo de 2017, 
cuando comenzaron las primeras cosechas del 2º año, las parcelas biofertilizadas fueron 
157 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
las más precoces y productivas. Preliminarmente, se concluye que las aplicaciones de 
estos biofertilizantes tuvieron efectos positivos pero nuevos estudios deberán confirmarlo. 
 
H149. Fisiología de cultivo 
 
Evaluación de cultivares de espinaca (Spinacia oleracea L.) en San Carlos, 
provincia de Mendoza 
Autores: Lafalla
1
, L.; Aquindo
2
, N.; Lanza Volpe
2
 M.; Chaar
1
, J. y Quiroga
3
, M. 
1 
AER Guaymallén INTA EEA Mendoza
. 2
INTA EEA La Consulta; 
3
INTA EEA Mendoza. 
Correo-e: lafalla.laura@inta.gob.ar 
 
La espinaca se cultiva tanto para consumo en fresco como para su transformación en la 
industria agroalimentaria. En Mendoza, existen escasos estudios en cuanto a la 
performance agronómica de cultivares de espinaca, es por ello que, el objetivo de este 
trabajo fue comparar el comportamiento agronómico de nueve materiales genéticos 
sembrados en La Consulta (San Carlos, Mendoza). Los cultivaresevaluados fueron: 
“Python”, “51-132”, “Marten”, “Harrier”, “Donkey”, “Turaco”, “Crane”, “Hayabusa” y 
“Meerkat”. La siembra se realizó el 18 de abril de 2018 con una densidad de 5 g de 
semillas/m2. Luego de dos meses de crecimiento, se cosecharon 0,5 m de cada cultivar y 
se registró el número de hojas, peso fresco de parte aérea y raíz, peso seco, color de 
hojas (Minolta Chromameter CR-300), y humedad de parte aérea (por gravimetría 
deshidratando en estufa a 60°C 48 h). Los resultados obtenidos fueron sometidos a 
ANOVA y test de Duncan (α = 0,05) utilizando el software InfoStat. Se observaron 
diferencias estadísticamente significativas para todas las variables en estudio. El 
porcentaje de humedad osciló entre un 82% y 87%. El cultivar “Turaco” presentó el mayor 
peso fresco de parte aérea y raíz, y mayor peso seco con número de hojas intermedio. En 
cuanto a los parámetros de color, las variedades “Crane”, “Donkey” y “Merkat” 
presentaron color verde más intenso y esta última junto con “Marten” fueron las más 
claras. Las características cualitativas específicas de cada variedad y los rendimientos, 
determinan la selección del cultivar adecuado para cada uso. Los estudios comparativos 
de cultivares constituyen la base para identificar aquellos genotipos que se adecuen más 
a las demandas según el destino de la producción. 
 
H156. Fisiología de cultivo 
 
No todo es igual: Respuestas de crecimiento en clones de ajo (Allium sativum) del 
grupo ecofisiológico IV 
Ciotti, M.L.; Portela, J.A.; Lanzavechia, S. y Lopez, A.M. 
EEA La Consulta INTA. Ex Ruta 40 km 96, La Consulta (5567) Mendoza. ciotti.maria@inta.gob.ar 
 
El ajo (Allium sativum) es una de las hortalizas más importantes de la Argentina por ser 
generadora de divisas, estando las exportaciones desde Mendoza entre los tres primeros 
puestos del mundo. En el país existen diversos grupos de ajo que se diferencian entre sí 
por criterios ecofisiológicos, principalmente importantes en una especie agámica obligada 
como ésta, que son fundamentales para la definición de las pautas agronómicas que 
optimicen relaciones entre variedades y ambientes de cultivo. El presente trabajo tuvo 
como objetivo mejorar el conocimiento acerca de los patrones de de crecimiento que 
presentan cultivares clonales del grupo ecofisiológico IV, entre las cuales se probaron 
algunas de reciente difusión. Los clones empleados en este estudio fueron cuatro del 
grupo ecofisiológico IVb (Gran Fuego INTA, Rubí INTA, Sureño INTA y San Valentín), 
todos ellos del tipo comercial colorado, y un clon del grupo ecofisiológico IVc (Castaño 
INTA), del tipo comercial castaño. En dos ciclos de cultivo consecutivos, se extrajeron 
158 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
periódicamente (cada 7-10 días) 4 plantas de cada clon, de lotes de multiplicación en la 
Estación Experimental La Consulta INTA (33,7 S; 940 m.s.n.m.). A cada planta, 
considerada como una repetición, se le midió altura, número de hojas verdes, el peso 
fresco y seco de láminas, vainas, bulbo (5 primeros centímetros del vástago desde el 
disco radical) y escapo floral (en caso de estar presente en la planta). El clon del grupo 
ecofisiológico IVc (Castaño INTA) se distinguió marcadamente de todos los demás, pero 
también se detectaron diferencias entre cultivares del grupo IVb. Asimismo, existieron 
importantes diferencias interanuales entre las respuestas de algunas cultivares, atribuibles 
a variaciones en la marcha de la temperatura media durante las etapas ecofisiológicas de 
máximo crecimiento vegetativo y de máximo crecimiento del bulbo. La información 
generada permitirá realizar mejores propuestas de manejo del cultivo. 
 
H168. Fisiología de cultivo 
 
Calidad postcosecha de cultivares de tomate INTA del Cinturón verde de Mendoza 
Autores: Quiroga
1
, M. I.; Rivero
1
, M. L.; Lafalla
2
, L. 2; Moraga1, L. y Gonzalez1, O. 
 1
INTA EEA Mendoza; 
2 
AER Guaymallén INTA EEA Mendoza. 
Correo-e: quiroga.mariaisabel@inta.gob.ar 
 
Debido a las dinámicas exigencias de los distintos mercados consumidores de tomates es 
fundamental contar con una oferta varietal que responda a los gustos y preferencias de 
los consumidores y permita una cosecha y distribución ordenada en el tiempo. En la 
actualidad, Argentina depende de empresas extranjeras productoras de semillas de 
tomate, ya que los cultivares de origen local casi han desaparecido. En INTA se han 
obtenido variedades no híbridas que significan un gran aporte para el sector productor. El 
objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad y vida útil postcosecha de dos cultivares de 
tomate para consumo en fresco, provenientes del Programa de Mejoramiento Genético de 
INTA La Consulta. Los cultivares ensayados fueron Lomitero PG INTA y UCO 15 INTA, 
producidos cada uno de ellos, en dos fincas ubicadas en el Cinturón verde de Mendoza. 
Los frutos se cosecharon en febrero de 2017, en dos estados de madurez (EM1= más 
inmaduro y EM2= más maduro). Se trasladaron al Laboratorio de Postcosecha de INTA 
Mendoza, se embalaron en cajas de cartón y se conservaron en cámara a una 
temperatura de 10 a 12 °C y 90% de humedad relativa. El control de calidad se realizó a 
los 0, 10 y 17 días en tomates inmediatamente sacados de frío y luego de cinco días a 
temperatura ambiente, para simular comercialización. Los parámetros de calidad 
determinados fueron: peso, color, firmeza, sólidos solubles y acidez titulable. En general 
no se observaron diferencias significativas de cada uno de los cultivares, en ambas fincas 
de producción. Los pesos medios de los frutos de Lomitero PG INTA fueron de 280 a 330 
gramos y los de UCO 15 INTA de 100 a 130 gramos. Durante la conservación se observó 
una evolución del color en ambos cultivares y estados de madurez. Al final de misma, 
Lomitero PG INTA presentó menos firmeza y acidez respecto a UCO 15 INTA, tanto en el 
EM1 como en el EM2. No se observaron diferencias en el contenido de sólidos solubles. 
 
H170. Fisiología del cultivo 
 
Comportamiento de distintos tipos y variedades de lechuga en la zona noreste de 
Santa Fe 
1
Ramoa, M.V.; 
1
Corti, F.A. 
1
EEA INTA Reconquista; Ruta 11 Km 773 (3560) Reconquista, Santa Fe. Argentina 
E-mail: ramoa.maria@inta.gob.ar; corti.fabian@inta.gob.ar. 
 
El cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en la región noreste de la provincia de Santa Fe, 
159 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
suma un total de 45 ha, considerándose uno de los principales cultivos realizados en 
producciones intensivas. El 85% de lechuga que se cultiva es tipo crespa y el 80% de esta 
lechuga es de la variedad Brisa. En los últimos años este material comenzó a escasear, 
por lo que se necesitó buscar otra alternativa que la reemplace. El objetivo fue evaluar el 
comportamiento de diversas variedades crespas en distintas fechas de trasplantes y 
además otras variedades tipo arrepollada, mantecosa y crespa morada, para obtener 
información zonal. Los ensayos se situaron en la Estación Experimental de INTA 
Reconquista. Los materiales evaluados fueron: Isabella, Sicilia y Brisa (crespas), Flame 
(crespa colorada), Kikkel y Forest (mantecosas) y Lobos, Boltar y Sandra (arrepolladas). 
Se dispusieron en un DCA (Diseño Completamente Aleatorizado) con cinco repeticiones 
por variedad. Se sembraron en doble hilera intercaladas en un lomo a una distancia de 25 
cm x 25 cm entre plantas y entre hileras y 70 cm entre lomos. Se utilizó mulching negro 
para mantener el cultivo libre de malezas. Los datos fueron analizados mediante análisis 
de la varianza y se realizó comparación de medias mediante test de LSD de Fisher con el 
5% de probabilidad. Para la fecha de trasplante 1 (17/7/17) tanto para las variedades 
crespas, arrepolladas y mantecosas no se encontraron diferencias significativas en los 
rendimientos. Para la fecha de trasplante 2 (27/8/17) las variedades crespas y las 
variedades mantecosasno mostraron diferencias en rendimientos a diferencia de las 
variedades arrepolladas, Lobos logró un mayor rendimiento (2,36 kg/m2) que Sandra o 
Boltar. La variedad Flame (crespa colorada), fue comparada entre fechas, y en ambas 
resultó obtener rendimiento similar (1,72 kg/m2). Para trasplantes de Julio y Agosto, se 
pueden utilizar tanto los materiales Isabella, Sicilia y Brisa porque se obtienen similares 
rendimientos, esto permite, ante la escasez de semilla Brisa, utilizar las otras variedades. 
Las lechugas mantecosas Kikkel y Forest pueden utilizarse indiferentemente ya que sus 
rindes son similares en ambas fechas. Para las variedades arrepolladas, en trasplantes de 
agosto se recomienda Lobos ya que obtuvo mejores rendimientos. 
 
 
H171. Fisiología de cultivo 
 
Influencia del riego en el perfil de los aminoácidos presentes en el néctar de 
cebolla para la producción de semillas 
Verónica C. Soto
1*
, Roxana E. González
2
, Cristian A. Caselles
3
, Claudio R. Galmarini
2,4,5
 
1 Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM-CONICET) 
2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 
3
 
Monsanto Argentina SRL. 
4 FCA-UNCu 
5 CONICET 
*Autor para la correspondencia: e-mail: vsoto@fca.uncu.edu.ar 
 
La producción de semillas de cebolla es una actividad que ha crecido notablemente en la 
última década en nuestro país. Las abejas son los principales polinizadores, pero debido 
al escaso atractivo de las flores, la polinización es a menudo insuficiente, lo que repercute 
en bajos rendimientos de semillas. Este problema se acentúa cuando se usan líneas 
androestériles (LAE) para producir semillas híbridas. El néctar es mucho más que una 
simple recompensa alimentaria para los polinizadores. Su composición química está 
fuertemente relacionada en las interacciones entre las plantas y los polinizadores. En lo 
que respecta a las relaciones planta-polinizador, la atención se ha dirigido recientemente 
hacia compuestos secundarios. No obstante, el estudio de compuestos como los 
aminoácidos no proteicos (NPAA) no ha sido profundizado. Su función en el néctar aún se 
desconoce, aunque se le atribuyen funciones ecológicas y fisiológicas en animales y 
plantas. En este trabajo se evaluó la influencia del riego (convencional y por goteo) sobre 
el perfil de NPAA en una línea de polinización abierta (PA) y otra androesteril, utilizadas 
160 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
para la producción de semillas. Los aminoácidos se determinaron por HPLC con detector 
de florescencia, columna C18 derivatizados con OPA. Las muestras estudiadas mostraron 
diferencias cuali y cuantitativas en los NPAA en néctar entre las diferentes líneas y para 
los tratamientos de riego. Se detectaron 13 NPAA, siendo lisina, ácido glutámico e 
histidina los mayoritarios. Por primera vez, se demostró que existen marcadas diferencias 
en la composición química del néctar para los NPAA entre los cultivares PA y LAE 
utilizados para la producción de semillas. 
 
H198. Fisiología de cultivo 
 
Efecto de la disminución de la temperatura de conservación de semilla de ajo previo 
a plantación, sobre los rendimientos comerciales 
Lanzavechia
1
, G. E. y López
2
, A. M. Correo: lanzavechia.gabriel@inta.gob.ar 
 
Para obtener altos rendimientos en la producción de ajo para consumo, es necesario 
conservar la semilla a 16º C y 60% de HR, sin embargo esta práctica es difícil de aplicar si 
no se cuenta con una cámara que pueda ser ocupada desde cosecha hasta plantación. 
Por otro lado, la conservación a temperaturas de 5º C por períodos superiores a 20 días 
provoca adelantos en la fecha de cosecha con pérdidas de calidad. El presente trabajo 
tiene como objetivo verificar si las bajas temperaturas de conservación de semilla de ajo 
(5ºC) por cortos periodos previos a la plantación favorecen los altos rendimientos 
comerciales. El experimento se realizó en la EEA La Consulta INTA, durante el año 2017 
con las variedades Rubí INTA y Castaño INTA, con semillas conservadas a temperatura 
ambiente desde cosecha hasta plantación y tres tratamientos: 7, 14 y 21 días antes de 
plantación (DAP) a temperaturas de 5 ºC. Los resultados fueron analizados, con el 
programa INFOSTAT comparando medias por el test Duncan. La emergencia demostró 
diferencias a favor de la conservación a 5º C durante 21 y 14 DAP, en ambas variedades. 
Los tratamientos de 14 y 21 DAP demuestran mayor número de bulbos a cosecha, es 
decir mayor porcentaje de supervivencia solo en la variedad Castaño. El número total de 
plantas con rebrote, es significativamente menor para los tratamientos testigos de ambas 
variedades, presentando Castaño el 50,2 % de plantas rebrotadas para el tratamiento 21 
DAP. Estos altos porcentajes de rebrote en planta, no se expresaron en bulbos deformes 
luego de la cosecha. El número y peso total de bulbos comerciales con calibres 
superiores a 6, son menores solo para el tratamiento testigo en la variedad Rubí, sin 
diferencias para ningún otro tratamiento. A partir de los resultados obtenidos, la práctica 
de colocar los bulbos de ajo semilla en cámara a 5º C por períodos de hasta 21 días, 
previo a la plantación, si bien aumenta el porcentaje de bulbos calibres para algunas 
variedades no es recomendable ya que incrementa el número de plantas rebrotadas y 
bajo determinadas condiciones podría aumentar el porcentaje de bulbos deformes. 
 
 
H200. Fisiología del cultivo 
 
Evaluación del color en bulbillos de ajo „colorado‟ mediante análisis de imágenes 
en R 
Morales, A.
1,2
; Lanzavechia, S.
3
; Lanzavechia, G.
3
; López, A.
3
; Ocañas, R.
3
; García Lampasona, 
S.
1,4
 
1
Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología, EEA Mendoza - INTA; 
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); 
3
EEA La Consulta - INTA; 
4
Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-
UNCuyo). 
 
161 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
El color de las catáfilas es un atributo de gran importancia en el cultivo de ajo colorado, 
determinado genética y ambientalmente. En nuestro país se ha investigado el efecto de la 
fertilización nitrogenada y del aumento simulado de temperatura sobre el color de las 
catáfilas que recubren los bulbillos en distintas cultivares de ajo „colorado‟, mediante el 
uso de colorímetros manuales (Konica Minolta, CR-400). Esta metodología, a pesar de 
ser muy exacta y precisa, implica mediciones puntuales de color y se precisa mayor 
número por unidad experimental para que sean representativas. Esto aumenta el tiempo 
necesario e influye en la cantidad de muestras factibles de analizar. En las catáfilas de 
ajo, además, la superficie es muy pequeña como para medir más de una vez y no 
muestran colores uniformes, sino que con frecuencia son variegados o con un degradé. 
En el presente trabajo proponemos un análisis de imágenes utilizando R, un software 
libre. En condiciones controladas de iluminación, se fotografiaron 8 bulbillos de la cultivar 
Gran Fuego INTA usando una cámara fotográfica Nikon D3200. Se importaron las 
imágenes y se extrajeron los valores RGB de cada píxel. Mediante el algoritmo k-means 
se segmentó la imagen, separándola del fondo y obteniendo, en promedio, 109627 
píxeles. El color se corrigió utilizando mediciones del fondo tomadas con colorímetro. 
Luego, se calcularon los valores de chroma y tono, que varió del rojo púrpura al amarillo 
naranja y marrón. Los resultados son satisfactorios, ya que además de corresponderse 
con las mediciones con colorímetro se pone de manifiesto la complejidad de colores de 
las catáfilas. El próximo paso consiste en la validación y desarrollo de un paquete que 
constituya una herramienta rápida, adaptable al análisis de cualquier imagen y con 
diversas aplicaciones en agronomía. 
 
H201. Fisiología del cultivo 
 
Estudio de la distribución de losbulbillos en bulbos de ajo „colorado‟ 
Morales, A.
1,2
; Lanzavechia, S.
3
; Lanzavechia, G.
3
; López, A.
3
; Ocañas, R.
3
; García Lampasona, 
S.
1,4
 
1
Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología, EEA Mendoza - INTA; 
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); 
3
EEA La Consulta - INTA; 
4
Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-
UNCuyo). 
 
La distribución de los bulbillos en un bulbo de ajo se encuentra determinada 
genéticamente. Sin embargo, puede observarse gran variabilidad en el número de 
bulbillos y sus tamaños, incluso en ajos de un mismo clon. En este trabajo evaluamos la 
distribución de los bulbillos de bulbos adaptados al cultivo en Chacras de Coria y en La 
Consulta, Mendoza. El material vegetal consistió en bulbillos de las cultivares Gran Fuego 
INTA y Rubí INTA provenientes de la temporada 2017, donde de cada clon y en cada sitio 
se plantaron 160 bulbillos: 120 provenientes de la misma localidad y 40 que fueron 
cambiados. Se cosechó a mediados de diciembre y 60 días después se limpiaron, 
pesaron y calibraron los bulbos. Posteriormente se desgranaron, registrando número de 
bulbillos en cada hoja fértil, diámetros medios y pesos de cada categoría (muy grandes, 
grandes, medianos, chicos y cuñas). Los datos se analizaron mediante el entorno R. Se 
tipificaron los bulbos con la distancia de Bray-Curtis del número de bulbillos de cada 
categoría en cada hoja fértil y se definieron diez grupos homogéneos. Se obtuvieron las 
fórmulas dentarias de cada cultivar, es decir, el número de bulbillos por hoja fértil. Con 
respecto al efecto de las localidades, Gran Fuego INTA muestra un claro efecto de la 
localidad de origen sobre el tamaño y número de dientes, mientras que Rubí INTA exhibe 
mayor influencia del ambiente de plantación. El efecto del tamaño final de los bulbos 
sobre la distribución de bulbillos en Rubí INTA es importante, en tanto, no fue tan 
162 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
marcado en Gran Fuego INTA. En conclusión, los tamaños de los bulbillos y su 
distribución en las hojas fértiles dependen del clon, tamaño del bulbo, localidad de 
plantación y la localidad donde se encuentran adaptados. 
 
H206. Fisiología de cultivo 
 
Efecto de la eliminación de hojas cotiledonales en el crecimiento de plantines de 
pepino (Cucumis sativus L.) 
Barraza
1
, F.V. 
1 
Universidad de Córdoba, Colombia. Correo-e: fbarraza@correo.unicordoba.edu.co 
 
Las semillas de pepino presentan germinación epigea. Esto implica que las hojas 
cotiledonales tienen contacto con las condiciones ambientales externas cuando ocurre la 
emergencia. La contribución de estas hojas en el crecimiento inicial de plantines en fase 
de almácigo es importante, debido a que poseen rápida expansión, generación de 
cloroplastos y realizan fotosíntesis, lo que influye en la acumulación de materia seca y 
crecimiento del hipocótilo, favoreciendo el vigor y establecimiento. Cuando ocurre daño 
parcial o total en las hojas cotiledonales se afecta la supervivencia del cultivo. Por lo 
anterior se hizo una investigación en la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo 
de conocer el crecimiento de plantines de pepino durante la fase de almácigo, con 
tratamientos de eliminación de hojas cotiledonales. Se utilizó diseño completamente al 
azar con seis tratamientos: control sin eliminación de hojas cotiledonales y eliminación de 
hojas cotiledonales a los 3, 6, 9, 12 y 15 días después de la emergencia. Se estudiaron 
las variables altura de plantines, diámetro del tallo, número de hojas verdaderas, área de 
hojas cotiledonales, área de hojas verdaderas y materia seca total. De acuerdo con los 
resultados obtenidos hubo muerte de plántulas a los 7 días después de la emergencia 
cuando las hojas cotiledonales se eliminaron a los 3 días después de la emergencia. Con 
eliminación a los 15 días después de la emergencia el comportamiento en el crecimiento 
de plantines fue similar al tratamiento control y se obtuvieron plantines con altura de 
0,19m, diámetro del tallo de 0,006m, 5 hojas verdaderas, área de hojas verdaderas de 
0,0088m2 y acumulación de materia seca total de 1,0623g. Para esta última variable, los 
tratamientos con eliminación de hojas cotiledonales a los 3, 6, 9 y 12 días después de la 
emergencia fueron estadísticamente iguales entre sí y menores a los tratamientos testigo 
y con eliminación de hojas cotiledonales a los 15 días después de la emergencia. 
 
 
H2. Tecnología de cultivo 
 
Efecto de la fecha de siembra sobre la calidad de la pella y el rendimiento en dos 
híbridos de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) 
Lozano, L
1
.; Tálamo, A. ²; Artinian, A
1
., Ortín. P
1
 y Aramayo,C.
 1
 
1
Escuela de Agronomía. Fac. Cs. Naturales. Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5150 
4400 Salta 
²IBIGEO (Instituto de Bio y Geociencias, UNSa). Correo-e: llozano@unsa.edu.ar 
 
El brócoli es una hortaliza cuya producción y consumo deberían incentivarse por sus 
propiedades funcionales. Existen híbridos en el mercado pero en Salta no hay información 
sobre los efectos de distintos manejos culturales en la calidad y rendimiento. El objetivo 
del trabajo fue evaluar si la fecha de siembra afecta la calidad de la cabeza y el 
rendimiento de los híbridos Formoso y Legacy. Estos fueron sembrados el 19/04/17 (F1) y 
el 03/05/17 (F2) en bandejas y trasplantados (24/05/17 y 07/06/17) en un diseño de 
parcelas divididas con rhib=5; rf echa=10, con 13 plantas por subparcela. Se registraron 
163 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
distintas variables relacionadas con el crecimiento, la calidad de las cabezas y el 
rendimiento que fueron analizadas mediante un ANOVA con comparaciones de medias de 
Tukey. El tiempo transcurrido hasta formación de pella fue menor para Formoso (híbrido 
más precoz que Legacy)(F1p=0,0034;F2p=<0,0001) y resultó independiente de las fechas 
de siembra. El número de floretes/pella dependió de los híbridos, siendo más numerosos 
en Formoso y hubo pellas con más floretes en F1. La altura a pella fue menor para 
Formoso en ambas fechas de siembra y hubo un efecto marginal de la época (mayor 
altura en F2 ). El diámetro de pella fue significativamente mayor en Formoso en F2 
(p=0,004). El peso de las cabezas no fue modificado por los tratamientos pero a 48 horas 
de cosecha el peso de ambos híbridos se redujo a menos de la mitad. No hubo 
diferencias en rendimiento en las fechas comparadas (Formoso F1=9950 y F2=10237 
kg/ha; Legacy F1=10110 y F2=8390 kg/ha). Aconsejamos repetir el ensayo para 
corroborar las tendencias observadas. Si bien los rendimientos fueron bajos como 
consecuencia del tamaño de la pella, se puede destinar la producción a presentaciones 
novedosas en bandejas de cuarta gama. 
 
 
H3. Tecnología de cultivo 
 
Efecto de la densidad de plantación en la producción de cebolla Allium cepa L. 
cultivar dorada en Paraguay 
Armadans, A
1
, García, M.T
1
,Britoz, U
1; 
Ramírez, R
1
, Ruíz, A
1
, Villanueva, L
1
 
1
Universidad San Carlos, Asunción, Paraguay. andresarm@hotmail.com 
 
El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación Hernando Bertoni, dependiente 
del IPTA ubicado en la ciudad de Caacupé departamento de Cordillera. 25º23‟16,38” 
latitud sur y 57º10‟53,73‟‟ latitud oeste. Se utilizó un diseño en bloque completamente al 
azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Se probaron cuatro densidades de 
plantación: (T1: 30 x 8 cm; T2: 30 x 10 cm; T3: 30 x 12 cm y T4: 30 x 15 cm). Cada unidad 
experimental contó con un área de 3,6 m² (1,2 m de ancho x 3 m de largo). Las variables 
medidas fueron diámetro (cm) y peso (gr) del bulbo de cebolla y rendimiento por metro 
cuadrado (kg.m-2). Los resultados observados fueron: el tratamiento T3 (30 x 12cm) fue el 
que presento el mayor diámetro de bulbode cebolla con 8,09 cm. En cuanto al peso/bulbo 
y el rendimiento/ m2 no hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, 
es decir que no hay influencia de la distancia de plantación en la productividad del cultivo. 
 
 
H4. Tecnología de cultivo 
 
Efectos de la aplicación de diferentes tipos de materia orgánica en el cultivo de 
zanahoria (Daucus carota) 
Armadans, A
1
; Rojas Méndez, T.
1
, Britoz, U
1; 
Ramírez, R
1
, Ruíz, A
1
, Villanueva, L
1
 
1
Universidad San Carlos, Asunción, Paraguay. andresarm@hotmail.com 
 
Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar la influencia de la utilización de diferentes 
enmiendas orgánicas sobre el rendimiento del cultivo de zanahoria variedad “Brasilia”. El 
ensayo se llevó a cabo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la instalaciones de 
la Dirección de Extensión Agrícola en la ciudad de San Lorenzo, perteneciente al 
Departamento Central, República del Paraguay, 25° 19′ 59″ S, 57° 31′ 59″ W; el diseño 
experimental utilizado fue Bloques completo al azar, con 3 tratamientos T1: testigo (sin 
164 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
aplicación), T2: 2 kg.m
-2 
estiércol vacuno, T3: 1 kg.m-
2 
gallinaza, con 4 repeticiones. Las 
variables medidas fueron diámetro, longitud y peso de raíz, rendimiento Tn.ha-1. Los 
resultados observados fueron, el tratamiento T3 (1 kg.m-2 de gallinaza) presento mayor 
peso de raíz con 97,60 gr, mayor diámetro con 3,57 cm. No se observaron diferencias 
estadísticas significativas entre los tratamientos en lo que respecta a la longitud de la raíz 
y el rendimiento. 
 
 
H5. Tecnología de cultivo 
 
Nuevas cultivares de batata (Ipomoeas batata) evaluadas en la EEA San Luis 
Blanco
1
, E. Martí, H.
2
 
1
EEA San Luis INTA. Villa Mercedes, San Luis. 
2
EEA San Pedro INTA. Correo-e: blanco.estela@inta.gob.ar 
 
Las nuevas cultivares de batata desarrolladas en EEA San Pedro INTA se caracterizan 
por su rusticidad, tolerancia a la sequía y ciclo corto, entre otros. El objetivo de este 
trabajo fue conocer la adaptación de 3 nuevas cv a las condiciones agroclimáticas de San 
Luis y su capacidad productiva. Se probaron Boni INTA, SP 1428 y SP 1436. Se plantaron 
el 17/11/2016. El ensayo se diseñó en BCA, con 3 repeticiones. El marco de plantación 
fue de 0,8 m entre surcos x 0,3 m entre plantas, la superficie utilizada por cultivar fue de 
24 m2. Se hizo un solo riego, en implantación. Las tres cv presentaron buena condición 
sanitaria. Lo cosechado se dividió en 5 grupos, según su peso: menos de 150 g, de 150 a 
350 g, de 350 a 550 g, de 550 a 850 y más de 850 g. Se registraron peso y número de 
batatas en cada grupo. Con los datos de peso de las raíces, se realizó un ANOVA y test 
de Duncan (> 0.05). El ANOVA y la comparación de medias por grupos de peso no 
arrojaron diferencias significativas entre las 3 cv. aunque Boni INTA obtuvo mayores 
pesos en los grupos medios (150 a 850 g). Con los datos de número de raíces, se realizó 
un análisis de contingencia, tomando cada grupo de peso como variable categórica, sin 
considerar el grupo < 150 g (descarte). Los p-valor obtenidos mostraron diferencias entre 
cultivares, resultando Boni INTA la que mayor número de raíces presentó, para todos los 
grupos de peso, excepto en el grupo >850 g, en que no hubo diferencias entre cultivares 
(p-valor <0.05). Esto indicaría mayor rusticidad a la implantación en Boni INTA, ya que el 
número de batatas por planta se define tempranamente durante la implantación del 
cultivo, mientras que el peso de los raíces se define en la tuberización. A nivel de calidad 
se obtuvieron materiales de buena forma y rendimiento culinario. El rendimiento promedio 
fue de 19 t.ha-1. Dado los promisorios resultados, es factible la difusión en el territorio de 
estas nuevas cultivares, siendo una alternativa interesante para los productores. 
 
 
H6. Tecnología de cultivo 
 
Efecto de nuevo compost orgánico sobre componentes de rendimiento en lechuga 
(Lactuca sativa) 
Blanco
1
, E. Scazzariello, S.
1
 
1
EEA San Luis INTA. San Luis. 
Correo-e: blanco.estela@inta.gob.ar 
 
El compost orgánico representa una alternativa como enmienda para la producción 
hortícola sustentable. El compost orgánico Glucovil es obtenido de la mineralización y 
estabilización de zanjas de oxidación de residuos industriales derivados de la molienda 
húmeda de maíz. Resulta necesario encontrar concentraciones adecuadas, ya que por 
sus características podrían causar toxicidad en ciertos cultivos. La lechuga es un cultivo 
165 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
de ciclo corto, lo que la hace ideal para su estudio. El objetivo fue comparar el efecto de 
dos concentraciones de compost orgánico, en relación con el humus de abonera, sobre 
componentes de rendimiento en lechuga. El ensayo se realizó en la EEA San Luis INTA, 
donde se utilizó semilla de lechuga Maravimor (Origen Pro-huerta, cosecha 2017, poder 
germinativo 97%). El humus utilizado fue derivado de cortes de pasturas y corral de 
vacunos, de un año de mineralización. Los tratamientos fueron: Testigo: mezcla de humus 
de abonera y perlita en partes iguales. CG 10: 10 % de compost en la mezcla testigo y CG 
15: 15 % de compost en la mezcla testigo. Se sembraron dos semillas por vaso el 
2/10/2017. El diseño experimental fue DBI en tres bandejas con dos tratamientos cada 
una, y dos repeticiones por tratamiento. Los vasos fueron llevados a la huerta bajo media 
sombra y se efectuaron riegos periódicos. Las variables medidas fueron altura de planta, 
peso verde y peso seco, a los 30 y 45 días. Con los datos obtenidos se realizó un análisis 
de la varianza y test de Duncan (<0.5). El ANOVA y la comparación de medias arrojaron 
diferencias significativas entre CG 15, que presentó menor altura de planta, peso seco y 
peso verde, mientras que T y CG 10, no se diferenciaron estadísticamente. 
Concentraciones de 15 % no tendrían efecto positivo en el desarrollo de la lechuga, 
debiéndose aconsejar concentraciones menores. No se observa toxicidad en 
concentraciones al 10 %, aunque tampoco superioridad con respecto al humus. Al tratarse 
de un ensayo exploratorio se continuarán realizando pruebas. 
 
 
H13. Tecnología de cultivo 
 
Aplicación de melatonina para aumentar la tolerancia a la salinidad en plantas de 
melón 
Castañares J. L
 1
, Urquiza M 
1
, Cabrera G
1
, Bouzo C. A
2 
1
Laboratorio de Fisiología Vegetal, Universidad Nacional de Luján. Rutas Nacionales 5 y 7, Luján 
(6700). 
3
Laboratorio de Investigaciones en Fisiología y Biología Molecular Vegetal (LIFiBVe), 
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. 
E-mail: joseluis.cas@gmail.com 
 
La salinización del suelo por el agua de riego es un problema extendido a nivel mundial. 
Un suelo salino afecta la germinación y crecimiento de las plantas. El melón (Cucumis 
melo L.) es una especie sensible a la salinidad en etapas iniciales. Se realizó un 
experimento para estudiar el efecto de diferentes formas de aplicación (imbibición de 
semillas durante 6 h y riego) y concentraciones de melatonina (0, 10, 50 y 100 µM) sobre 
la germinación y el crecimiento inicial de las plantas de melón en salinidad (14 dS m -1). 
Los parámetros bioquímicos evaluados fueron contenido de clorofila, liberación relativa de 
electrolitos, contenido relativo de agua, viabilidad de raíces, contenido de prolina, relación 
Na+/K+ en partes verdes y liberación de K+ por las raíces. Las semillas tratadas con 
melatonina en concentraciones de 10 y 50 μM, aumentaron la germinación en salinidad 
(80 y 78% respetivamente contra 50% en el control). La melatonina, en ambas formas de 
aplicación y a una concentración de 50 μM, mejoró el crecimiento. La respuesta en los 
parámetros bioquímicos indica un aumento de la tolerancia respecto de plantas no 
tratadas. Los resultados sugieren que lamelatonina permite aliviar el efecto del estrés 
salino. 
 
 
H16. Tecnología de cultivo 
 
Ensayo comparativo de cultivares de frutilla (Fragaria x ananassa) año 2017 
Pacheco
1
, R.M., Rodriguez
1
, V.M., Correa
1
, M. y Sandoval
1
, E.E.
 
1
.EEA INTA Bella Vista, Corrientes. e-mail: pacheco.roberto@inta.gob.ar 
166 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
 
La evaluación de cultivares es muy importante para la generación de información para la 
toma de decisiones del productor frutillero. Características como precocidad, tamaño de 
fruta y altos rendimientos son importantes para este cultivo. El objetivo del trabajo fue 
evaluar diferentes cultivares de frutilla y determinar los materiales con mejor rendimiento y 
calidad adaptados a las condiciones climáticas de la provincia de Corrientes. El 
experimento se realizó en la EEA INTA Bella Vista, Corrientes, durante la campaña 2017. 
Se evaluaron doce tratamientos que combinaron ocho cultivares y diferentes tipos de 
plantines. Plantas frescas con hojas: Earlibrite, Festival, Sabrina y Cristal; plantas frescas 
sin hojas: Earlibrite, Festival, Sabrina, Cristal, Benicia, San Andreas, Merced y Camino 
Real. El diseño experimental fue en bloques al azar con tres repeticiones, y 20 plantas por 
parcela. Los frutos se tipificaron en chico, mediano, grande y extra grande y luego se 
agruparon para obtener el rendimiento comercial por planta. Los datos se sometieron a 
análisis de la varianza y las medias se separaron con el test de Duncan. Los rendimientos 
comerciales por planta (g.planta-1) más destacados fueron Benicia sin hojas 448.8 A; 
Earlibrite con hojas 437.9 A; Cristal con hojas 385.3 AB; Earlibrite sin hojas 382.5 AB y 
Cristal sin hojas 379,9 AB. A pesar de haber sido plantada más tarde, Benicia obtuvo el 
mayor rendimiento por planta, con un calibre de fruta aceptable (más de la mitad de la 
fruta de calibres grande y extra grande), seguida por Earlibrite con hojas, pero con menor 
peso medio de fruto. Cabe resaltar la precocidad de Earlibrite, muy importante para lograr 
mejores ingresos. Cristal se posiciona tercero con buen rendimiento, pero con mayor peso 
medio del fruto, ubicándola como una buena opción. El uso de plantas frescas con hojas 
mejoro el rendimiento en algunos cultivares. Se recomiendan Benicia y Cristal por buen 
rendimiento comercial y tamaño de fruto, y Earlibrite por rendimiento y precocidad. 
 
 
H20. Tecnología de cultivo 
 
Evaluación del comportamiento productivo de doce clones de ajo (Allium sativum 
L.) en La Pampa 
Fontana, F.
1
; Siliquini, O.A.
2
; Ponce, J.P.
2
, Carassay, L.R.
2
; Rosane, G.A.
2
; Melis, O. A.
2y 3
 
1 
Estudiante de la
 
Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva Facultad de Agronomía UNLPam. 
2
 Docentes de la cátedra de Horticultura Facultad de Agronomía, UNLPam. CC 300 (6300) Santa 
Rosa, La Pampa. TE/Fax 02954- 451600-I: 5668. 
3
 Técnico AER INTA Santa Rosa EEA Anguil. 
E- mail: siliquini@agro.unlpam.edu.ar 
 
El objetivo del trabajo fue conocer y evaluar el comportamiento de distintos clones de ajos 
en plantaciones experimentales en la Región. Se utilizó la “semilla” de ajos, de material 
proveniente del banco de Germoplasma de EEA La Consulta, INTA (Mendoza), el material 
fue seleccionado, con bulbos bien formados, y con las características de los clones a 
evaluar. La plantación se realizó en la Huerta de Facultad de Agronomía UNLPam, el 
21/4/2016, en diseño bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las unidades 
experimentales fueron parcelas de 2,5 m. de largo, líneas simples por lomo y 0,50 m entre 
cintas de riego; líneas de bordura, y una densidad 40 dientes. m-2; el riego fue 
complementario por goteo, la fertilización nitrogenada al estado fenológico de 7 – 8 hojas 
verdaderas, según crecimiento y desarrollo de clones, la aplicación de Urea: 140 K ha -1. 
y control químico de malezas, con aplicación del herbicida preemergente Herbadox 
(pendimetalin 33%) el 23/4/2016. Los tratamientos fueron: 1) Morado INTA (Asiático); 2) 
Killa INTA (Blanco Temprano), 3) Nieve INTA, 4) Norteño INTA, 5) Cristal INTA, 6) Plata 
INTA, 7) Perla INTA, y 8) Unión INTA (Blancos Tardíos); 9) Gran Fuego INTA, 10) Rubí 
INTA y 11) Sureño INTA (Colorados Tardíos); 12) Castaño INTA (Extra Tardío). Los 
resultados fueron analizados mediante ANVA, con test de Tukey (α = 0,05). La cosecha 
167 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
fue el 23/11/2016 para los ajos tempranos Killa INTA y Morado INTA y del 16 al 
20/12/2016 para el resto de los clones, efectuado el oreado y curado. Comparadas las 
diferencias de medias entre tratamientos, los clones se diferencian significativamente por 
rendimiento total y comercial. Podemos concluir que los clones Morado INTA y Killa INTA 
se diferencian significativamente del resto de los clones; que Rubí INTA, Cristal INTA, 
Norteño INTA, Unión INTA se destacan significativamente de Gran Fuego INTA; Plata 
INTA; Sureño INTA; Nieve INTA; Castaño INTA y Perla INTA. Los clones Morado INTA y 
Killa INTA se caracterizan por ser más precoces, con muy buenos rendimientos, con 
bulbos de mayor calibre y de excelente calidad, permitiendo al productor local una oferta 
temprana. 
 
 
H25. Tecnología de cultivo 
 
Potencial productivo de plantaciones adultas de espárrago verde (Asparagus 
officinalis) en el centro de la provincia de Buenos Aires 
Castagnino, A.
1,3
; Diaz, K. 
1
; Marina; J. A.
1
; Rosini, M. B.
1
; Martinoia, G. I.
 1 
y
 
Rogers, W. J.
1,2
 
(1)
 Centro Regional de Estudio de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA), Universidad Nacional del 
Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). E-mail: amc@faa.unicen.edu.ar 
(2)
 CIC-BIOLAB 
AZUL, CONICET-INBIOTEC, CIISAS 
(3)
 FIyCA - Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). 
 
El espárrago es una hortaliza perecedera caracterizada por presentar, en la etapa 
productiva, un ciclo que puede superar los veinte años. En el acondicionamiento 
poscosecha importa la distribución de calibres. Con el objetivo de determinar la 
productividad de espárrago verde se evaluaron ensayos de secano iniciados con el 
sistema tradicional de arañas (A-1990 y A-2003) y con el sistema de plantines (P-2002), 
en la Facultad de Agronomía-UNICEN (36°48' S, 59°51' O). Se efectuaron 34 cosechas 
entre 05/09/2017-09/11/2017. Se utilizó el híbrido americano UC-157 que posee 50% de 
plantas femeninas (menos productivas, con turiones de mayor calibre) y 50% masculinas 
(más productivas). Se evaluó productividad fresca comercial de turiones largos y cortos, 
en número (NTC-L y NTC-C) y peso (PFC-L y PFC-C); calibres (J-Jumbo; XL-Extra Large; 
L-Large; M-Medium; S-Small; A-Asparagina); y turiones defectuosos (TH-helados; DP-
daños de plagas; MC-muy cortos; OD-otros defectos). Se realizó análisis de la varianza y 
prueba de DMS (P≥0,05). La producción promedio general fue: 8.228 kg.ha-1. La mayor 
cosecha fue la 22: 1.148 kg.ha
-1
. Se destacaron en orden de importancia, por PFC-L 
(kg.ha-1): A-2003: 185(a), A-1990: 134(ab) y P-2002: 104(b); en PFC-C: no se registraron 
diferencias significativas, siendo el promedio 101 kg.ha-1; en NTC-L: A-2003: 8.828(a), A-
1990: 8.737(a) y P-2002: 7.039(b); y en NTC-C: A-2003: 7.268(a), A1990: 6.855(ab) y P-
2002: 6.229(b). En calibres, para J-XL-L-M se destacaron A-2003 y A-1990; S, sin 
diferencias y en A se destacó P-2002. En defectos: MC: 60%, OD: 21,4%, TP: 17% y TH: 
1%. Resulta alentadora la productividad comercial de plantaciones adultas de más de 15 
años y el comportamiento superior del sistema tradicional de arañas, en secano, para las 
condiciones edafoclimáticas de la zona de estudio. 
 
 
H31. Tecnología de cultivo 
 
Efecto de la fertirrigación con P sobre el rendimiento de zapallo 
Lipinski, V.M.
1,2
, Valdés, A.
2
, Cónsoli, D.
2
, Bermejillo, A.
2
, Micheletti, A.
2
,Venier, M.
2
, Filippini, M.F.
2
, 
Fornabay, F.

Continuar navegando