Logo Studenta

BaqueroHuérfanoMaríaCamila2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Zingiber 
officinale (jengibre) SOBRE LARVAS DE CUARTO ESTADIO DE Aedes aegypti EN 
CONDICIONES DE LABORATORIO. 
 
 
 
 
 
 
MARÍA CAMILA BAQUERO HUÉRFANO 
 
CLAUDIA GEOVANNA MESA ALBARRACÍN 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C 
2018 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL EXTRACTO DE LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE 
Zingiber officinale (jengibre) SOBRE LARVAS DE CUARTO ESTADIO DE Aedes aegypti 
EN CONDICIONES DE LABORATORIO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLAUDIA GEOVANNA MESA ALBARRACÍN 
 
20142085074 
 
 
MARÍA CAMILA BAQUERO HUÉRFANO 
 
20151085034 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO 
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGAS EN 
SANEAMIENTO AMBIENTAL. 
 
 
 
 
 
DIEGO TOMAS CORRADINE MORA 
Médico Veterinario – MSc. Salud Pública 
Director 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C. 
2018
 
 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 ______________________________ 
 ______________________________ 
 ______________________________ 
 ______________________________ 
 
 
 
 
______________________________ 
Firma del director 
 
 
 
 
 
 ______________________________ 
Firma del jurado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. 2018 
 
 
 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
 
Y entonces, observamos paso por paso lo realizado en años anteriores hasta llegar al día de hoy 
y vemos que todo el esfuerzo, sacrificio, dedicación, dolores, días sin dormir y sin descansar, 
valieron toda la pena del mundo por el gran logro que hoy hemos culminado y que tan sólo es 
uno de los tantos grandes éxitos que nos esperan. 
 
Esta investigación es dedicada indudable y principalmente a nuestras familias, primordialmente 
a nuestros padres y hermanas que, sin su apoyo, amor, paciencia, cariño, siempre siendo 
incondicionales; no hubiéramos podido culminar esta meta. A nuestros padres Cilia, Jhon, Juan 
Manuel y Luvia; a nuestras hermanas Luisa y Magaly; a nuestros gatos Luna y Marox; que son 
nuestro motor y guía, a todos ellos les queremos decir de todo corazón GRACIAS TOTALES. 
 
También queremos dedicar y agradecer infinitamente al profesor y nuestro director DIEGO 
TOMÁS CORRADINE MORA por su eterna paciencia, por brindarnos siempre todo su 
conocimiento y sabiduría, igualmente a la UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
por brindarnos los espacios e implementos para la realización de esta investigación. A todos 
los profesores que compartieron su conocimiento, enseñanzas y que hicieron parte de nosotras 
a lo largo de nuestra carrera. A nuestros compañeros, amigos y a cada una de las personas que 
de alguna u otra manera nos aportaron su granito de arena e hicieron que esto fuera posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN................................................................................................................................ 8 
ABSTRACT .............................................................................................................................. 9 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10 
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 12 
2.1 Objetivo general ....................................................................................................................................................12 
2.2 Objetivos específicos ..........................................................................................................................................12 
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 13 
3.1 Mosquito Aedes aegypti .....................................................................................................................................13 
3.1.1 Ciclo vital ............................................................................................................................................................13 
 Huevo ................................................................................................................................................................13 
 Larva .................................................................................................................................................................13 
 Pupa ...................................................................................................................................................................14 
 Adulto ...............................................................................................................................................................15 
3.1.2 Distribución Geográfica del Mosquito Aedes aegypti ...........................................................................16 
3.1.3 Distribución de Aedes aegypti en Colombia ............................................................................................16 
3.1.4 Acción patógena ................................................................................................................................................16 
 Dengue ..............................................................................................................................................................16 
 Fiebre Amarilla ..............................................................................................................................................17 
 Chikungunya ...................................................................................................................................................17 
3.1.5 Clases de control ...............................................................................................................................................18 
 Control químico .............................................................................................................................................18 
 Control integrado ..........................................................................................................................................19 
 Control Biológico ..........................................................................................................................................19 
3.2 Zingiber officinale (Roscoe) .............................................................................................................................19 
3.2.1 Taxonomía ..........................................................................................................................................................19 
3.2.2 Descripción anatómica ....................................................................................................................................20 
3.2.3 Principios activos ..............................................................................................................................................20 
3.2.3 Antecedentes ......................................................................................................................................................21 
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 25 
5. RESULTADOS .................................................................................................................. 27 
5.1 Eficiencia del extracto natural de Zingiber officinale (jengibre) como larvicidaa las diferentes 
concentraciones experimentales ..............................................................................................................................27 
5.1.1 Análisis de mortalidades en los distintos tratamientos experimentales en relación con el 
tiempo de exposición ..................................................................................................................................................28 
5.2 Análisis de Probit para el cálculo de las concentraciones letales CL 50 y CL 90 ...........................29 
 
 
 
5.3. Análisis de tiempo letal TL 50 ........................................................................................................................30 
5.4. Análisis estadístico (Anova) ............................................................................................................................30 
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 32 
7. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 33 
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 35 
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 36 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE FIGURAS Y TABLAS 
Figura 1. Estadio larvario del mosquito Aedes aegypti en fase IV con descripción 
anatómica. ............................................................................................................................... 14 
Figura 2. Pupa de Aedes aegypti con descripción anatómica ............................................. 15 
Fuente: Modificado de University of Florida, 2015 ............................................................ 15 
Figura 3. Porcentajes de mortalidad corregidos con Abbott en vínculo con el Tiempo . 28 
Figura 4. Determinación de las concentraciones letales CL 50 y CL 95 mediante la 
evaluación del efecto larvicida del extracto etanólico de Zingiber Officinale (Roscoe) ... 29 
Figura 5. Determinación del tiempo letal CL 50 mediante la evaluación del efecto 
larvicida del extracto etanólico de Zingiber Officinale (Roscoe) ....................................... 30 
Tabla 2. Resultados del análisis de varianza ANOVA........................................................ 31 
Figura 6. Puntos de dispersión de concentración en contraste a mortalidades ANOVA 31 
 
 
 
 
 
8 
RESUMEN 
 
En búsqueda de soluciones y alternativas que no afecten el medio ambiente, se pretende 
encontrar la forma más efectiva para lograr un control de reproducción del mosquito Aedes 
aegypti (Linnaeus), conociendo su importancia en la salud pública, puesto que éste es el 
transmisor de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el chikungunya, el zika, entre 
otros; en donde se evaluó la eficiencia del extracto etanólico de Zingiber officinale (Roscoe) 
comúnmente llamado jengibre, como larvicida en las larvas estadio IV de dicho mosquito. 
 
La investigación consistió en realizar bioensayos en condiciones de laboratorio sometiendo a 
las larvas estadio IV del mosquito Aedes aegypti (Linnaeus) a concentraciones de 1000, 2000, 
3000, 4000 y 5000 ppm del extracto etanólico de Zingiber officinale (Roscoe). Se realizaron 
cuatro repeticiones y un testigo de 25 larvas cada una, procediendo a hacer lecturas de 12, 24, 
48, 60 y 72 horas, con el fin de evaluar las mortalidades a las diferentes concentraciones. 
 
Los resultados obtenidos evidenciaron que el extracto puede ser utilizado como larvicida, sin 
embargo, la mortalidad no es alta, debido que con la concentración más alta evaluada 
(Concentración de 5000 ppm), al final de las 72 horas sólo se obtiene el 56% de mortalidad. 
 
Con esto se concluye que el Zingiber officinale (Roscoe) al ser probado como larvicida en 
laboratorio tiene una eficiencia media y de ser utilizado en pruebas de campo, seguramente no 
va a realizar un control eficiente en la reproducción del Aedes aegypti (Linnaeus) y así mismo, 
no se reducirán los casos de enfermedad por culpa de dicho mosquito. 
 
Palabras claves: Aedes aegypti, bioensayo, control biológico, larvicida, Zingiber officinale 
 
 
 
 
9 
ABSTRACT 
 
In search of solutions and alternatives that do not affect the environment, we intend to find the 
most effective way to achieve a control of Aedes aegypti (Linnaeus) mosquito reproduction, 
knowing its importance in public health, since this is the transmitter of diseases such as dengue, 
yellow fever, chikungunya, zika, among others; where the efficiency of the ethanolic extract of 
Zingiber officinale (Roscoe) commonly called ginger, as a larvicide in the stage IV larvae of 
said mosquito was evaluated. 
 
The investigation consisted of carrying out bioassays in laboratory conditions, subjecting stage 
IV larvae of the Aedes aegypti (Linnaeus) mosquito to concentrations of 1000, 2000, 3000, 
4000 and 5000 ppm of the ethanol extract of Zingiber officinale (Roscoe). Four repetitions and 
a control of 25 larvae each were performed, proceeding to readings of 12, 24, 48, 60 and 72 
hours, in order to evaluate the mortalities at the different concentrations. 
 
The results obtained showed that the extract can be used as a laricide, however, the mortality 
is not high, because with the highest concentration evaluated (Concentration of 5000 ppm), at 
the end of 72 hours only 56% mortality is obtained. 
 
With this it is concluded that the Zingiber officinale (Roscoe) to be tested as larvicide in 
laboratory has an average efficiency and to be used in field tests, surely will not perform an 
efficient control in the reproduction of Aedes aegypti (Linnaeus) and thus same, will not reduce 
cases of disease because of that mosquito. 
 
Keywords: Aedes aegypti, bioassay, biologic control, larvicide, Zingiber officinale 
 
 
 
10 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El mosquito Aedes aegypti (Linnaeus) es originario del continente africano. Se cree que llegó 
al continente americano con el transporte de barriles de agua cuando se llevaron a cabo las 
primeras exploraciones y colonizaciones europeas. Vive en hábitats urbanos y se reproduce 
principalmente en recipientes artificiales que contengan agua dulce y no posea un alto grado 
de contaminación. Es un vector de diversas enfermedades como la fiebre amarilla, el zika, el 
dengue y chikungunya (Nelson, 1986). 
 
El dengue es una enfermedad que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales 
del planeta, es un importante tema de salud pública debido a que se ha convertido en una de las 
causas principales de muertes y hospitalizaciones de niños en América Latina y Asia. En 
Colombia en el año 2017 se encontraron 17.302 casos de dengue según el Instituto Nacional 
de Salud (Instituto Nacional de Salud INS, 2017). 
 
El chikungunya es una enfermedad endémica del África, Sudeste de Asia y el Subcontinente 
de la India. En enero de 2014 la Organización Mundial de la Salud reportó los primeros casos 
de dicha enfermedad en América Latina y en Colombia en la semana epidemiológica 31 del 
año de 2016 se notificaron 777 casos (Organización Mundial de la Salud OMS, 2016). 
 
El zika fue descubierto en 1947 para un estudio de fiebre amarilla siendo una enfermedad 
similar al dengue. Los primeros brotes fuera de Asia o África se dieron en el año 2007 en la 
isla de Yap, en Micronesia. Se estima que llegó entre los años 2015 y 2016 a América Central 
siendo una enfermedad que no tiene vacunas ni tratamientos y su prevención consiste en la 
protección frente a picaduras de mosquitos. En Colombia según el Instituto Nacional de Salud 
se notificaron 1,617 casos en el año 2017 (INS, 2017). 
 
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, el virus es endémico de zonas tropicales de 
África y AméricaLatina. Esta enfermedad se encuentra en aumento debido a la disminución 
de la inmunidad en la población (OMS, 2009). Siendo conveniente encontrar soluciones 
efectivas contra el vector y que además no resulten ser nocivos, se busca contribuir a las 
campañas para la prevención de los casos de incidencias de enfermedades anteriormente 
mencionadas en lo cual el proyecto pretende a partir de un extracto etanólico del jengibre 
(Zingiber officinale Roscoe), evaluar su efecto insecticida sobre las larvas de cuarto estadio del 
mosquito Aedes aegypti (Linnaeus), partiendo de la idea de sus múltiples propiedades utilizadas 
en la medicina alternativa (INS, 2017). 
 
Se utilizó el extracto etanólico para diferenciar el presente trabajo de las investigaciones 
anteriores, Abdul, Venkatesan, Getha, & Getha, 2008 y Shabab y otros, 2015, las cuales 
utilizaron éter de petróleo debido a que el jengibre tiene compuestos no polares, que al ser 
diluidos en este medio hacen que la obtención del mismo sea más eficiente y rápida, también 
se justifica el uso del disolvente etanólico por sus características de adquisición y economía. 
 
 
 
11 
La importancia de la investigación se basa en realizar un adecuado control de reproducción del 
mosquito vector del dengue, debido que, al pasar los años y las constantes exposiciones de las 
larvas del mosquito a larvicidas químicos, conllevan a que éstas creen resistencia a los mismo, 
por lo cual se deben de buscar nuevas soluciones de larvicidas naturales o biológicos que hagan 
un adecuado control de larvas y así mismo la propagación del mosquito. 
 
 
12 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1 Objetivo general 
 
Evaluar el efecto larvicida del extracto etanólico de Zingiber officinale para el control 
biológico de larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio. 
 
 
2.2 Objetivos específicos 
 
● Evaluar el efecto larvicida del extracto etanólico de jengibre (Zingiber officinale) a 
concentraciones de 1000, 2000, 3000, 4000 y 5000 ppm 
 
● Identificar el efecto de las concentraciones letales LC 50 y LC 90 del extracto etanólico 
de Zingiber officinale sobre las larvas de Aedes aegypti de estadio cuatro. 
 
● Determinar los tiempos letales TL 50 y TL 90 del extracto etanólico de Zingiber 
officinale, para larvas de Aedes aegypti de estadio cuatro. 
 
 
 
 
13 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1 Mosquito Aedes aegypti 
El mosquito transmisor de enfermedades como la fiebre amarilla, el chikungunya y el dengue 
es un Culícido, descubierto por el científico cubano Carlos Finlay, quien expuso su teoría en 
1881 sobre dicha especie como vector en la Academia de Ciencias Físicas y Naturales de la 
Habana (García, 2004). 
 
3.1.1 Ciclo vital 
 
 Huevo 
 
 El huevo del Aedes aegypti (Linnaeus) es blanco al momento de la postura, pasado el 
tiempo toma una coloración oscura hasta quedar negro, su forma es similar a la de un cilindro 
alargado con uno de los extremos redondo y el otro cónico. Algunas hembras pueden hacer 
posturas de hasta 200 huevos. El desarrollo embrionario generalmente es completado en 48 
horas si el ambiente es húmedo y cálido, pero puede prolongarse por temperaturas bajas, 
incluso resisten a la desecación (Nelson, 1986). 
 
 
 Larva 
 
 Las larvas del A. aegypti (Linnaeus) son exclusivamente acuáticas, en esta fase pasan 
la mayor parte del tiempo alimentándose de la materia orgánica que se encuentre en el terreno 
de desarrollo, para esta actividad poseen cerdas bucales (Nelson, 1986). 
 
Poseen antenas cuyo tamaño se aproxima a la mitad del largo de su cabeza, su tórax y abdomen 
están compuestos por 9 segmentos, el segmento anal tiene 4 branquias lobuladas para la 
regulación osmótica y un sifón para la respiración en la superficie del agua, (ver figura 1). La 
posición de reposo en el agua en el estado larval es casi vertical, su desplazamiento acuático es 
realizado a través de un movimiento serpenteante, son fotosensibles y realizan desplazamiento 
al fondo del medio cuando existe alguna perturbación en éste (Nelson, 1986). 
 
El desarrollo larval está subordinado a la temperatura, la disponibilidad de alimento y la 
densidad de las larvas en el medio en que se encuentren. Las condiciones óptimas para el 
crecimiento de éstas con respecto a la temperatura, se encuentra entre los 25°C y los 29°C, por 
otro lado, su metamorfosis a pupa tiene una duración habitual de 5 a 7 días (Eiman, Introini, & 
Ripoll, 2013). 
 
 
 
14 
 
Figura 1. Estadio larvario del mosquito Aedes aegypti en fase IV con descripción 
anatómica. 
Fuente: Autores 
 
1. Ojo 
2. Antena 
3. Cerdas bucales 
4. Cabeza 
5. Tórax 
6. Abdomen 
7. Segmentos Abdominales 
8. Cabellos laterales 
 
 Pupa 
 
 En la fase de pupa se realiza el cambio entre larva y adulto, durante este periodo no 
existe alimentación, presentan reacción mediante desplazamiento a los estímulos como 
vibraciones y la mayor parte del tiempo permanece en la superficie. Este estado tiene un tiempo 
aproximado de 2 a 3 días (Nelson, 1986). La pupa presenta dos tubos respiratorios que 
atraviesan la superficie del agua permitiendo así su respiración. En el abdomen poseen paletas 
nadadoras y cerdas robustas bien desarrolladas en los vértices de los segmentos abdominales 2 
a 6 (ver figura 2) (Nelson, 1986). 
 
 
 
15 
 
Figura 2. Pupa de Aedes aegypti con descripción anatómica 
Fuente: Modificado de University of Florida, 2015 
 
 
1. Abdomen 
2. Cefalotorax 
3. Ojo 
4. Tromepeta respiratoria 
5. Paleta respiratoria 
 
 Adulto 
 
 El mosquito A. aegypti (Linnaeus) en su fase adulta es el encargado de la reproducción. 
Su tamaño es mediano, presenta algunos contrastes blancos en cabeza, piernas y abdomen 
siendo fácilmente reconocible por estas características. La probóscide es oscura, el mesonotum 
presenta líneas de escamas plateadas presenciando así una similitud con una lira, sus patas son 
oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras, el abdomen posee franjas basales y 
manchas baso laterales a partir del segundo tergito (Becker, y otros, 2010). 
 
Los machos pueden distinguirse de las hembras por sus antenas plumosas y palpos más largos. 
Cuando el insecto adulto emerge se posa sobre las paredes del medio en el que se encuentre 
permitiendo así el endurecimiento del exoesqueleto y las alas. Después de emerger el macho 
puede aparearse en las 24 horas siguientes y las hembras pueden tener alimentación sanguínea; 
el apareamiento es realizado durante el vuelo en la mayoría de ocasiones. El propósito 
primordial de la alimentación sanguínea es proporcionar una fuente de proteína para el 
desarrollo de los huevos, esto y la postura se llevan a cabo generalmente durante las primeras 
horas de la mañana (Nelson, 1986). 
 
Cuando los mosquitos no están apareándose en busca de un huésped o en vuelo, buscan un sitio 
oscuro y tranquilo para reposar, generalmente en superficies verticales. Tienen un periodo de 
vida aproximado a un mes, el periodo de vida se ve afectado por las propiedades climáticas 
como la humedad y la temperatura, debido a que condicionan sus actividades de alimentación, 
reproducción y reposo. A una temperatura inferior a 4ºC o superior a 40ºC generalmente no 
sobreviven (Nelson, 1986). 
 
 
16 
 
3.1.2 Distribución Geográfica del Mosquito Aedes aegypti 
 
El Aedes aegypti (Linnaeus) se originó en África. En esta región se encuentran las tres formas 
de la especie el A. aegypti (Linnaeus), el A. aegypti queenslandensis (Mattingly) y el A. aegypti 
formosus (Walker), el cual es un mosquito selvático de color más oscuro y de tamaño más 
pequeño (Nelson, 1986). El Aedes aegypti (Linnaeus) llegó al nuevo continente en los siglos 
XV al XVII mediante barcos transportadores de esclavos (Rey, 2015). 
 
Se considera una especie invasora, puesto que ha colonizado exitosamente muchos sitios fuera 
de su lugar de origen, una de las característicasque contribuye a esto, es que los huevos se 
hacen más resistentes a la desecación, favoreciendo su transporte en humanos. Actualmente se 
encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia, así como 
sudeste de los EE.UU, las Islas del Océano Índico y el norte de Australia (Rey, 2015). 
 
3.1.3 Distribución de Aedes aegypti en Colombia 
 
En Colombia para el año 2014, 718 municipios por debajo de 2200 msnm registraron la 
presencia del mosquito Aedes aegypti (Linnaeus), esto sin incluir al departamento de Chocó 
que sólo tiene registro hasta el año 2006 (OMS, 2014). 
 
3.1.4 Acción patógena 
 
El mosquito Aedes aegypti (Linnaeus) es el principal vector de enfermedades como fiebre 
amarilla, dengue y chikungunya. El ser humano se infecta a través de las picaduras de las 
hembras infectadas, las cuales se infectan por succionar sangre de personas infectadas. El virus 
infecta el intestino del mosquito y se extiende a su extremo probóscide en un periodo de 8 a 12 
días (OMS, 2014). 
 
 Dengue 
El dengue es una enfermedad que afecta a personas de cualquier edad, es causada por 
un virus llamado Flavivirus transmitido a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti 
(Linnaeus), el agente causal del virus pertenece a la familia Flaviviridae arbovirus, y se 
presenta en el sudeste asiático, sur de China, Taiwán, Australia, Somalia, Sudán, Arabia 
Saudita, Yemen, América Tropical, América Central, el Caribe y Norte de Sudamérica (INS, 
2014). 
 
El dengue fue identificado por primera vez en la isla de Java en 1779; en el siglo XX surge la 
primera epidemia de dengue clásico en América, fue comprobada en un laboratorio y se asocia 
con el serotipo DEN-3. Actualmente se conocen cuatro serotipos distintos del virus DEN-1, 
DEN-2, DEN-3 Y DEN-4. En Colombia en los años 90 se presentaban anualmente 30.000 
reportes en promedio. Durante los últimos años ese índice se elevó a 50.000 donde el 76.1% 
 
 
17 
de los casos de dengue proceden de 10 entidades territoriales: Tolima, Valle, Santander, Norte 
de Santander, Cundinamarca, Meta, Cesar, Huila, Antioquia y Putumayo (INS, 2014). 
 
Esta enfermedad tiene un periodo de incubación de cinco a ocho días, inicia con un cuadro 
clínico en forma brusca, se caracteriza principalmente por fiebre, dolores musculares, cefalea, 
dolor retroorbitario, congestión conjuntival, edema de párpados, dolor lumbosacro, 
posteriormente aparecen lesiones cutáneas, mialgias, puso lento, artralgias, dolor de huesos, 
tos, dolor de garganta, rinitis, algunas petequias y equimosis. La forma más grave de dengue 
es el hemorrágico, se produce por el serotipo DEN-1, con la aparición de fenómenos 
hemorrágicos, petequias, equimosis, epistaxis, hematemesis, melena, shock y muerte (Cabello, 
2007). 
 
 Fiebre Amarilla 
 La fiebre amarilla es producida por un Flavivirus, el cual posee genotipos con diferente 
distribución de geográfica, el genotipo I es el encontrado en América Latina. Este virus afecta 
principalmente el hígado, riñón, corazón y el sistema nervioso central, es una enfermedad 
febril, hemorrágica, aguda e inmunoprevenible, de gravedad variable y alta mortalidad. El 
término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. La mortalidad de los 
casos graves no tratados puede llegar al 50% (OMS, 2014). 
 
La fiebre amarilla sólo se encuentra en Sudamérica Tropical y África Sub-Sahariana, se 
presenta en los meses con mayor precipitación, humedad y alta temperatura. Es transmitido por 
el mosquito Aedes aegypti (Linnaeus) se inocula a través de la picadura (Cabello, 2007). 
 
El periodo de incubación del virus es de tres a seis días, sus inicios tienden a confundirse con 
una gripe, debido a que inicia con fiebre, cefalea, dolor lumbosacro, mialgias generalizadas, 
náuseas, mareos, eritemas oculares y faciales y sangrados en el tubo digestivo. Posteriormente, 
la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días (Cabello, 2007). 
 
El 15% de los pacientes entran a una segunda fase más nociva para la salud, entre los síntomas 
más comunes se encuentran la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. 
El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja de dolor abdominal con vómitos. Puede 
presentarse hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con presencia de sangre en vómito 
o heces (OMS, 2014). 
 
 
 Chikungunya 
 
 El chikungunya se origina en África, Asia y el Subcontinente Indio. Los mosquitos 
transmisores de esta enfermedad son el Aedes aegypti (Linnaeus) y el Aedes albopictus (Skuse), 
tanto Aedes aegypti (Linnaeus) como A. albopictus (Skuse) se han visto implicados en grandes 
brotes de fiebre chikungunya. El chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, 
África, Europa y Américas (OMS, 2017). 
 
 
18 
 
El virus es de tipo alfavirus y es transmitido de una persona a otras por la picadura de mosquitos 
hembra infectados, la enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un 
mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días (OMS, 2017). 
 
La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente 
acompañada de dolores articulares, dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio 
y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente 
desaparecen en pocos días, aunque también pueden durar semanas. Así puesto que el virus 
puede causar una enfermedad aguda, subaguda o crónica. La mayoría de los pacientes se 
recuperan completamente, en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses 
o incluso años (OMS, 2017). 
 
3.1.5 Clases de control 
 
La OMS en el año 2004 definió el control de vectores de cómo la planificación, organización, 
implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de factores 
que permitan prevenir y/o minimizar la propagación de vectores. Aproximadamente el 80% de 
los brotes de mosquitos se encuentran dentro de los hogares, patios u otros lugares en los que 
pueden afectar la salud de la población, es importante saber cuáles son los mecanismos de 
control que se pueden efectuar en para la eliminación del mosquito Aedes aegypti (Linnaeus): 
 
 Control químico 
 
Se basa en la aplicación de productos químicos como insecticidas y larvicidas, regulándolos a 
la sensibilidad de los mosquitos. Dentro de las desventajas de este tipo de control se puede 
mencionar que este tipo de control debe repetirse constantemente y su costo puede llegar a ser 
elevado, además, tiene muy poca residualidad debido a la capacidad del vector de generar 
resistencia a los insecticidas y a que produce muchos efectos secundarios no deseados, dañinos 
para el ecosistema y la salud humana (Ministerio de Salud y Protección Social Minsalud, 2014). 
 
 
Larvicidas 
Es un método complementario de la gestión ambiental, dicho método debe limitarse a 
aquellos recipientes que no puedan eliminarse o tratarse de ninguna otra forma, los 
larvicidas aplicados en los recipientes de almacenamiento de agua deben tener baja 
toxicidad para otras especies y no han de modificar de forma significativa el sabor, el 
olor o el color del agua (Minsalud, 2014). 
 
 
Insecticidas 
Los métodos de control químico de vectores adultos tienen por objeto reducir la 
 
 
19 
densidad y la longevidad de los mosquitos. Los insecticidas se aplican bien como 
tratamientos de superficies con efecto residual o como tratamientos de espacios 
(Organización panamericana de la salud OPS, 2011). 
 
 Control integrado 
 
Es la unión de todos los métodos de control disponibles de la manera más eficaz, económica y 
segura para mantener las poblaciones de vectores en niveles aceptables, este tipo de control 
incluye todas las acciones que puedan realizarse con el fin de disminuir las poblaciones de 
mosquitosinfectantes y de larvas en las áreas de mayor riesgo (Minsalud, 2014). 
 
 Control Biológico 
 
Se basa en la utilización de otros seres vivos que sirven como depredadores del mosquito, entre 
los cuales se encuentran mosquitos que en estado larval depredan otras larvas (Toxorhynchites 
(Theobald)), peces larvívoros (Gambussi aaffinis (Baird y Girard), Poecilica reticulata 
(Peters), tilapia), bacterias productoras de la muerte de larvas (Bacillus thuringiensis 
(Berliner)) y organismos microscópicos como protozoarios (López, 2012). 
 
3.2 Zingiber officinale (Roscoe) 
 
El jengibre es un tubérculo destacado por su importancia medicinal, aromática y condimentaria 
en diversos lugares del mundo. Investigaciones sobre su origen y domesticación manifiestan 
que su procedencia es del Sudeste de Asia E. (Kizhakkayil & Sasikumar, 2010). Actualmente 
es utilizada en la medicina tradicional en países como India, Japón, China, Grecia, Roma y el 
mediterráneo debido a que se le otorgan propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y 
anticancerígenas (Baliga, y otros, 2011). La planta posee tallos rojizos, hojas alternas, sésiles 
lanceoladas y muy agudas en su ápice, su flor posee una coloración blanquecina con espinas y 
está rodeada por una delgada bráctea (Duran, 2006). 
 
 
 
3.2.1 Taxonomía 
 
El género es Zingiber (Mill), es el que cuenta con el mayor consumo y consta de 4 especies, 
Zingiber Officinale (Roscoe), Zingiber Mioga (Thunberg), Zingiber Cassumunar (Roxburgh), 
Zingiber Zerumbet (Roscoe ex Sm). 
 
Reino: Vegetal 
Clase: Angiospermae 
SubClase: Monocotyledoneae 
Orden: Escitamineas 
Familia: Zingiberaceae 
 
 
20 
Género: Zingiber 
Especie: Officinale 
 
Nombre científico: Zingiber Officinale (Roscoe) 
Nombres populares: Jengibre, Gingembre, Ginger, Gengibre. 
Nombre común: Jengibre 
 
3.2.2 Descripción anatómica 
 
El jengibre es una planta formada a partir de un rizoma subterráneo del que parten ramas en 
posición inclinada, cubiertos por vainas envolventes de las hojas, su frondosidad es de color 
verde pálido y puede llegar a alcanzar el metro de altura (León, 1987). 
 
Su rizoma es irregular y alargado, se encuentra entre los 10 a 30 cm, está constituido por una 
capa externa también llamada capa de corcho, producida en la hipodermis la cual forma de 4 a 
8 estratos de células de parénquima que se renuevan constantemente, su aspecto es seco. La 
región cortical o región media posee una capa oscura y grisácea compuesta por un tejido de 
parénquima poseedor de células que contienen oleorresinas. La parte central o interna es un 
sector más claro y cuyas células no poseen almidón, su tejido básico es el parénquima y se 
encuentran abundantes granos de oleorresinas. Los tallos de estos rizomas pueden ser estériles 
con hojas o fértiles sin hojas, su altura aproximada es de 1.50 m (León, 1987). 
 
Sus flores son amarillo verdosas e irregulares, rodeadas por brácteas color verde claro con 
bordes amarillentos, sus hojas poseen un vaina envolvente y en su terminación presentan una 
lígula pequeña (León, 1987). 
 
3.2.3 Principios activos 
 
Numerosos ingredientes activos están presentes en el jengibre, entre ellos se incluyen los 
terpenos y la oleorresina que se conoce comúnmente como aceite de jengibre, también posee 
compuestos acuosos no volátiles. Los principales componentes identificados del terpeno son 
los hidrocarburos sesquiterpénicos y los compuestos fenólicos que son gingerol y shogaol y los 
extractos de rizoma lipófilo, produjeron gingeroles potencialmente activos, que pueden 
convertirse en shogaoles, zingerona y paradol, el jengibre es además muy rico en antioxidantes, 
tiene enzimas como la proteasa y el zingibaina y fito nutrientes como los flavonoides o los 
carotenos (ver Figura 3), (Arshad, 2014). 
 
Tabla 1. Tabla de los grupos de los compuestos activos del jengibre y su actividad biológica. 
Compuesto activo del jengibre Actividades biológicas 
Compuesto relacionado con gingerol 
La actividad antioxidante. 
Actividad antitumoral mediante la inducción 
de la apoptosis, la modulación de la actividad 
genética y otras actividades biológicas. 
 
 
21 
Actividad antiinflamatoria y antialgésica 
Actividad antimicrobiana. 
Actividad hepatoprotectora 
Paradol 
Actividad antioxidante y anticancerosa 
Actividad antimicrobiana. 
Shogoal 
Actividad antioxidante y antiinflamatoria. 
Shogaol mostró actividades anticancerígenas 
a través de la inhibición de la invasión 
celular, reducción de la expresión de la 
metaloproteinasa-9 de la matriz, actividad 
antiproliferación y antiinvasión 
Zingerone 
Actividad antioxidante. 
Acción antiinflamatoria. 
Actividad antibacterial. 
Zerumbone 
Actividad antitumoral 
Actividad antimicrobiana. 
1-Dehydro-gingerdione Regulación de genes inflamatorios. 
Terpenoides Ver anexo 1 
Flavonoides de jengibre Actividad antioxidante. 
Fuente: Arshad, 2014. 
 
 
3.2.3 Antecedentes 
 
El jengibre es originario del Asia Tropical, desde China y Japón hasta India y Malasia. Se 
cultiva en lugares tropicales: principalmente China, India, Antillas y Nigeria (Fonnegra & 
Jiménez, 2007). 
 
Desde un principio el jengibre ha sido un ingrediente importante en la medicina especialmente 
en las medicinas chinas, ayurvédicas y unani, siendo usado para tratamiento de artritis, 
reumatismo, gingivitis, asma y diabetes, en algunos países el jengibre también es usado para 
alimentos (Ali, Blunden, Tanira, & Nemmar, 2008). 
 
En cuanto al estudio del jengibre como insecticida, larvicida o repelente han sido muy pocas 
las investigaciones que se han realizado, pero con los siguientes artículos realizados en 
diferentes investigaciones sobre mosquitos Aedes albopictus (Skuse), Aedes aegypti (Linnaeus) 
y Culex quinquefasciatus (Say), se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
En la investigación “Actividad larvicida de mosquito de compuestos aislados del rizoma de 
Zingiber officinale” Abdul, Venkatesan, Getha, & Getha, 2008 en la cual se evaluó la actividad 
larvicida del Zingiber officinale (Roscoe) contra Aedes aegypti (Linnaeus) y Culex 
quinquefasciatus (Say). En esta investigación se usó para la extracción extracto de éter de 
petróleo de Zingiber officinale (Roscoe), con un fraccionamiento guiado por bioensayos con el 
fin de obtener el aislamiento de 4-gingerol (1), (6)-deshidrogingerdiona (2) y (6)- 
dihidrogingerdiona (3); este último no se tiene previamente información de Z. officinale 
 
 
22 
(Roscoe). Las estructuras se establecieron desde infrarrojo (IR), ultravioleta (UV), 1 
Resonancia magnética nuclear H (RMN), 13C-RMN y datos espectrales de masa. En los 
tratamientos realizados después de una exposición de 24 horas, los compuestos 1, 2 y 3 
exhibieron actividades larvicidas contra larvas de cuarto estadio de A. aegypti con unos LC 50 
4.25, 9.80 y 18.20 ppm; LC 90 13.14, 37.42 y 96.33 ppm y C. quinquefasciatus (Say) con LC 
50 5.52, 7.66 y 27.24 ppm; LC 90 25.68, 30.71, 70.38, respectivamente. Los resultados 
muestran que el compuesto más efectivo fue 4-gingerol (Abdul, Venkatesan, Getha, & Getha, 
2008) 
 
La investigación “Bioactividad de aceites de plantas medicinales contra etapas inmaduras del 
mosquito dengue Aedes aegypti” Shabab, y otros, 2015, se realizó con el fin de evaluar la 
eficacia de los aceites esenciales extraídos de las ramas y hojas de eucalipto (Eucalyptus 
globules Labill.), neem (Azadirachta indica A. Juss), menta (Mentha piperita Linneo.), 
albahaca (Ocimum basilicum Linneo.) y de rizoma de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) 
contra las larvas estadio I, II, III y IV y pupas de Aedes aegypti (Linnaeus). Los aceites 
esenciales se extrajeron con aparato Soxhlet utilizando éter de petróleo como disolvente. Los 
resultados mostraron que la mayor mortalidad fue observada en etapas inmaduras del mosquito, 
siendo el jengibre el más eficaz con la LC 50 más baja en larvas de estadioI de 8 h (142 ppm) 
y 16 h (8.5ppm) seguido de menta LC 50 8h (274 ppm) y 16 h (184 ppm); albahaca LC 50 8 h 
(323 ppm) y 16 h (396 ppm); eucalipto LC 50 8 h (581 ppm) y 16 h (189 ppm); y neem LC 50 
8 h (652 ppm) y 16 h (566 ppm); sin embargo, en las larvas estadio IV se puede observar que 
el que tiene más efecto es el eucalipto con LC 50 8 h (172 ppm) y 16 (810 ppm) seguido de 
menta LC 50 8 h (262 ppm) y 16 h (285 ppm); albahaca LC 50 8 h (326 ppm) y 16 h (887 
ppm); neem LC 50 8n h (500 ppm) y 16 h (471 ppm) y finalmente terminar con el jengibre LC 
50 8 h (589 ppm) y 16 h (400 ppm). De igual forma en la investigación denominada 
“Propiedades larvicidas y repelentes de algunos aceites esenciales contra Culex 
tritaeniorhynchus Giles y Anopheles subpictus Grassi” de Govindarajan, 2011; consistió en la 
comparación de cuatro especies de plantas, tales como, limonaria Cymbopogan citrates (Stapf), 
canela Cinnamomum zeylanicum (J. Presl), romero Rosmarinus officinalis (Linneo) y jengibre 
Zingiber officinale (Roscoe) contra las larvas estadio III de los mosquitos Culex 
tritaeniorhynchus (Giles) y Anopheles subpictus (Grassi), en donde los aceites esenciales se 
obtuvieron mediante el método de hidro-destilación. Los resultados mostraron que los cuatro 
aceites esenciales de las plantas produjeron una mortalidad larval significativa contra las 
especies de mosquitos, sin embargo, la actividad larvicida más alta se observó 24 h después de 
exposición en el aceite esencial de jengibre contra C. tritaeniorhynchus (Giles) y A. subpictus 
(Grassi) con los valores LC 50 y LC 90 de 98.83, 57.98 ppm y 57.98, 104.23 ppm, 
respectivamente; seguida de romero LC 50 y LC 90 de 115.38 ppm, 211.53 y 64.50, 113.74 
ppm; canela LC 50 y LC 90 124.70, 225.36 ppm y 71.96, 123.02 ppm y limonaria LC 50 y LC 
90 136.58 243.18 ppm y 77.24, 128.39 ppm, todo lo anterior respecto a C. tritaeniorhynchus 
(Giles) y A. subpictus (Grassi). 
 
El jengibre Zingiber officinale (Roscoe) no ha sido el único material natural utilizado para una 
actividad larvicida y control de mosquitos de importancia de salud pública. En la Universidad 
 
 
23 
Francisco José de Caldas también se han hecho diversas investigaciones con diferentes 
materiales naturales para dicha función, como lo son: 
 
EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETÉREO DE Allium 
sativum (ajo) SOBRE LARVAS DE Culex quinquefasciatus EN CONDICIONES DE 
LABORATORIO en donde se obtuvieron los resultados de LC 50 y LC 90 2500 y 3423.07 
ppm al cabo de 72 h de exposición al larvicida respectivamente. Los LT 50 y LT 90 se 
alcanzaron a las 45.9 y 66.5 horas, respectivamente (Piragua & Ballen, 2016). 
 
EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DEL TALLO 
DE Polygonum hydroperoides Michx (Polygonaceae); SOBRE LARVAS DE IV ESTADIO 
DE Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) EN CONDICIONES DE LABORATORIO. En esta 
investigación se evalúo el efecto larvicida del extracto etanólico de los tallos de la planta 
tradicionalmente como Barbasco de pantano con un LC 50 y LC 95 de 1787.5 y 2405.7 ppm 
respectivamente. La concentración que presenta mayor letalidad es la de 2000 ppm con una 
mortalidad de 60% a las 48 h de exposición al larvicida (Chiguasuque & Laverde, 2015). 
 
EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DE EXTRACTOS ACETÓNICOS DE Ruta 
graveolens L. (RUDA), SOBRE LARVAS DE IV ESTADIO DEL MOSQUITO Aedes 
aegyptiL. EN CONDICIONES DE LABORATORIO. Con este extracto natural se obtuvo que 
la LC 50 fuera de 52.875 ppm y la LC 95 de 120.399 ppm. Los TL 50 y TL 95 se encuentran a 
las 36 h con una mortalidad de 53% en la concentración de 90 ppm y a las 48 h con una 
mortalidad de 97% en la concentración de 100 ppm, respectivamente (Galiano & Calvo, 2014). 
 
EVALUACIÓN BIOINSECTICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LA SEMILLA DE 
Annona muricata (GUANÁBANA) SOBRE LARVAS DE IV ESTADIO DE Aedes aegypti A 
CONDICIONES DE LABORATORIO. En esta investigación se puede establecer que la LC 
50 y LC 95 se estiman en 152 ppm y 461 ppm respectivamente. Los TL 50 y TL 95 se 
encuentran a las 12 h con concentraciones de 200 y 500 ppm respectivamente (Cárdenas & 
Vargas, 2014). 
 
EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE Syzygium 
aromaticum (CLAVO DE OLOR) SOBRE LARVAS DE CUARTO ESTADIO DE Aedes 
aegypti EN CONDICIONES DE LABORATORIO publicada por Manrique y Suárez en el año 
2015, donde se obtuvieron los LC 50 y LC 90 137.34 y 387.43 ppm respectivamente. El TL 50 
fue alcanzado en los seis tratamientos realizados con 200 ppm a las 44 h, 300 ppm a las 22 h y 
en 400 a las 7 h, mientras que los tratamientos con concentraciones de 500 y 600 ppm, se 
alcanzó en menos de la 1 hora de exposición al tratamiento. El tiempo letal TL 90 fue alcanzado 
con las concentraciones de 400 ppm a las 11 h, 500 ppm a las 3 h y en 600 ppm a las 2 h de 
tratamiento (Manrique & Suarez, 2015). 
 
EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LARVAS DEL IV ESTADIO DE LA 
ESPECIE Aedes aegypti Linaeus (díptera: culicidae) A UN INSECTICIDA ALTERNATIVO 
A BASE DEL EXTRACTO DE COLILLAS DE CIGARRILLO EN CONDICIONES DE 
 
 
24 
LABORATORIO es una investigación que no consintió en utilizar un agente natural 
obteniendo LC 50 y LC 95 de 632.02 y 1424.09 ppm respectivamente, los TL 50 y TL 95 
fueron alcanzados a las 24 y 48 h de exposición. En el efecto residual post-aplicado 30 días 
después en donde se observa que la concentración más alta, que es de 1000 ppm sólo se observa 
una letalidad del 16% (Medina & Torres, 2015). 
 
VALORACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO ACETONICO DE 
Coriandrum sativum, SOBRE LARVAS DE Aedes aegypti EN CONDICIONES DE 
LABORATORIO de los autores Patiño, Salgado y Vega del año 2015, donde se utilizó como 
material base y natural el cilantro, a unas concentraciones distintas desde 200 hasta 1500 ppm 
en donde se determinó que el LC 50 y LC 90 son de 425 y 1425 ppm respectivamente; con TC 
50 y TL 90 a las 30 y 48 h respectivamente (Patiño & Vega, 2015). 
 
EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LA SEMILLA DE 
Carica papaya SOBRE LARVAS DEL IV ESTADIO DE Aedes aegypti (DIPTERA: 
CULICIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO. En la cual determinó que la LC 50 
es de 48.8 ppm y LC 90 es de 151.2 ppm. Para los tiempos letales del 50% (TL50) fue de 5 a 
8 horas y del 90% (TL90) entre 10 a 12 horas de exposición al tratamiento. En cuanto al efecto 
residual utilizado 15 días después, las mortalidades fueron menores a las iníciales, debido a que 
con la concentración más alta (1000 ppm) sólo se llega al 23% de mortalidad a las 48 horas 
(Gómez, 2015). 
 
 
 
25 
4. METODOLOGÍA 
La presente investigación se realizó a partir de cinco fragmentos comunicados todos entre sí. 
La valoración del efecto larvicida del Zingiber officinale (Roscoe) se llevó a cabo a partir de la 
obtención de larvas del mosquito Aedes aegypti (Linnaeus) cepa Rockefeller en el laboratorio 
Zoovector de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. 
 
1. Obtención de larvas 
 
Partiendo de la colonia ya establecida en el laboratorio, se recolectaron la mayor cantidad de 
huevos a través de un proceso de desecación, se procedió a introducir los huevos en recipientes 
de polietileno con agua a una temperatura aproximada a 27°C – 30°C por el tiempo necesario 
hasta alcanzar el estadio 4 de desarrollo. Las larvas se alimentaron a base de comida para peces 
(pescadina), debido a que ésta contiene los nutrientes necesarios para su desarrollo. 
 
2. Obtención y preparación del extracto natural de Zingiber officinale (Roscoe): 
 
El extracto natural se realizó tomando 2 kilos de material base de Zingiber officinale (Roscoe). 
El material se adquirió en la plaza de mercado de Abastos en la cuidad de Bogotá, procurando 
garantizar la cadena de custodia, es decir, un mismo lugar de origen o procedencia. A partir de 
esto se procedió a realizarla técnica de secado, el cual se basa en la trituración de la raíz ya 
pelada para así tener un secado más eficiente y rápido, dejando el material a la sombra y a 
temperatura ambiente sobre bandejas con papel periódico. 
 
La extracción de los principios activos del material seco, se realizó a partir del método caliente 
con extractor Soxhlet, utilizando 500 gramos del material vegetal seco. El material seco se 
colocó en bolsas filtrantes buscando que cada bolsa pesara lo mismo, para finalmente colocarlas 
en el extractor con etanol al 96% a una temperatura aproximada de 350°C, hasta que el alcohol 
contenido en el tubo Soxhlet fuera traslúcido. 
 
El resultado del proceso de extracción en caliente, se concentró en un Rotaevaporador IKA 
RV10 con baño maría a 40 ºC con una velocidad de rotación de 100 rpm y presión reducida de 
140 milibares, esta especificidad es otorgada por el equipo con el fin de que la extracción sea 
más eficiente, para evaporar y destilar el etanol y así de esta manera obtener la mezcla de 
agentes activos. 
 
Luego de obtener el extracto natural se almacenó en un frasco color ámbar a una temperatura 
de 4°C para evitar cambios en su composición por influencia de la luz o cambios térmicos. 
 
 
 
 
3. Preparación de las disoluciones 
 
 
26 
 
Para concentración de 1000 ppm se tomó un balón aforado de 1L y se introdujo 1 mL del 
extracto junto con 1 mL de emulsificante Tween 80, posteriormente, se llenó el balón con agua 
destilada hasta el aforo y se agitó hasta tener certeza de que todo el contenido fuera homogéneo. 
Para las demás concentraciones, se realiza el mismo proceso anterior aumentando un 1mL de 
extracto y de emulsificante por concentración. 
 
4. Bioensayos 
 
Se utilizaron 750 Larvas de IV estadio de A. aegypti (Linnaeus); que fueron distribuidas en 25 
larvas para cada repetición de cada una de las cinco diluciones, la misma cantidad de larvas se 
utilizó en el blanco, con cuatro repeticiones en cada uno, en donde se evaluó la mortalidad a 
diferentes tiempos (12, 24, 36, 48, 60 y 72 horas) sobre las larvas de estadio de IV del mosquito 
A aegypti (Linnaeus). 
 
5. Análisis 
 
Para lograr un análisis completo se hizo una evaluación estadística que fue posible con algunas 
herramientas y programas que permitieron un análisis preciso y detallado. Primero se 
obtuvieron los datos completos (tiempo, concentraciones y mortalidad) durante cada 
bioensayo; posteriormente, se tabularon los datos en Excel y se les aplicó la ecuación de Abbott 
para conocer si la mortalidad es causada por el estímulo de tratamiento y no por causas 
naturales. 
 
Se procedió a utilizar un software que permitiera la realización de la prueba Probit con el fin 
de determinar los tiempos letales y concentraciones letales. Posteriormente, para el análisis de 
varianza ANOVA cuyo objetivo es la comparación de datos numéricos que pueden ser 
significativamente distintos a los valores de otro o más conjuntos de datos, la realización de 
este tipo de análisis requiere que el número de réplicas por tratamiento sea superior a tres y que 
todos los tratamientos, en este caso, que las concentraciones tengan el mismo número de 
réplicas. En este procedimiento se utilizó el mismo software estadístico que en la prueba Probit, 
para lo cual se plantearon las siguientes hipótesis: 
 
 Hipótesis nula (Ho): Al hacer las comparaciones entre los promedios de mortalidad de 
los diferentes tratamientos experimentales no se encuentran diferencias significativas. 
 Hipótesis alternativa (H₁ ): Los promedios de mortalidad de los tratamientos o por lo 
menos un par tienen diferencia significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
5. RESULTADOS 
 
5.1 Eficiencia del extracto natural de Zingiber officinale (jengibre) como larvicida a las 
diferentes concentraciones experimentales 
 
Al finalizar los bioensayos establecidos para la realización del larvicida de extracto etanólico 
de Zingiber officinale (Roscoe) sobre larvas de IV estadio de Aedes aegypti (Linnaeus), se 
procedió a organizar los resultados de las mortalidades a diferentes concentraciones en una 
tabla en Excel, con lo cual se quería lograr una mejor visualización de los tiempos de 
exposición a las diferentes concentraciones. Teniendo los resultados plasmados en las tablas, a 
los promedios se les aplicó la fórmula de Abbott para ajustar la mortalidad con base al grupo 
testigo. Éste es un método utilizado para determinar el efecto letal de una sustancia descartando 
la mortalidad natural por otras causas. 
 
Donde, 
%𝑀𝐶 = 
%𝑀𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 − %𝑀𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜
100 − %𝑀𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜
 
 
% M. tratamiento: mortalidad acumulada del tratamiento 
% M. testigo: Mortalidad acumulada del testigo 
% M. C: Mortalidad corregida en porcentaje 
 
Es de anotar que la mortalidad natural registrada en el grupo testigo es baja, menor al 5%. Los 
resultados obtenidos en los diferentes tratamientos sólo fueron relevantes en dos de las cincos 
diferentes concentraciones que están expuestos en el Anexo 2, donde se observa que los 
resultados obtenidos en el cuarto y quinto bioensayo, en los que se usaron las concentraciones 
de 4000 y 5000 ppm, respectivamente, indicaron que estas concentraciones con respecto a las 
anteriores a éstas, son más eficientes, debido a que en las primeras 12 horas se logra obtener 
más del 30% de mortalidad y en donde a las 60 horas del tratamiento, se consigue el primer 
resultado esperado, una mortalidad cercana al 50%. Al ser comparados todos los resultados 
obtenidos de las diferentes concentraciones evaluadas con sus respectivas lecturas, se evidencia 
que éstas son los únicos tratamientos en los que se puede observar una mortalidad acumulada 
final efectiva superior al 50% de los individuos evaluados, siendo satisfactoria pero lejana de 
la mortalidad del 100%. 
 
El bajo nivel de toxicidad del extracto es corroborado en cada una de las concentraciones de 
los anteriores bioensayos (ver anexo 2), siendo el mejor resultado otorgado a la concentración 
más altas del estudio, sobrepasando la concentración letal 50, pero aun así es baja, puesto a que 
la mortalidad acumulada esperada al finalizar los tratamientos debe ser de al menos un 90%, 
lo que indica que se requerirían concentraciones excesivamente altas para alcanzar dicho 
porcentaje de letalidad. Puesto que los protocolos para evaluación de larvicidas formulados por 
la Organización Mundial de Salud recomiendan no trabajar con concentraciones superiores a 
5.000 ppm, no se evaluaron concentraciones superiores. 
 
 
28 
 
5.1.1 Análisis de mortalidades en los distintos tratamientos experimentales en relación 
con el tiempo de exposición 
 
Figura 3. Porcentajes de mortalidad corregidos con Abbott en vínculo con el Tiempo 
 
Fuente: Autores 
 
En la figura 3 se observan en paralelo las mortalidades acumuladas evaluadas a diferentes 
concentraciones determinadas mediante el factor tiempo, en donde claramente, se evidencia 
cómo a medida que las concentraciones se incrementan en cada uno de los bioensayos, 
igualmente aumentan las mortalidades en cada una de éstas, siendo así la concentración de 
5000 ppm la que tiene el resultado de individuos fallecidos más satisfactorio. 
 
0
10
20
30
40
50
60
0 HORAS 12
HORAS
24
HORAS
36
HORAS
48
HORAS
60
HORAS
72
HORAS
N
°
d
e 
m
u
er
te
s
MORTALIDAD ACUMULADA 
CORREGIDOS CON ABBOTT.
1000
2000
3000
4000
5000
TESTIGO
 
 
29 
5.2 Análisis de Probit para el cálculo de las concentraciones letales CL 50 y CL 90 
 
Figura 4. Determinación de las concentraciones letales CL 50 y CL 95 mediante la 
evaluación del efecto larvicida del extracto etanólico de Zingiber Officinale (Roscoe) 
 
Fuente: Autores. 
 
Los resultados corregidos mediante el modelo estadístico Probit, realizados a través de la 
asistencia de un software Statgraphics para las concentraciones letales (LC 50 y LC 90)del 
extracto etanólico de Zingiber officinale (Roscoe) en las larvas estadio IV de Aedes aegypti 
(Linnaeus), evidenciados en la figura 5, determinaron que la concentración letal LC 50 se 
encuentra en una concentración de 3986.73 ppm con un límite de confianza entre 3434.26 y 
4855.24 ppm y por otro lado, la concentración letal LC 90 se encuentra en una concentración 
de 10057.2 con un límite de confianza entre 8070.66 y 14436.2 ppm. 
 
3986.73
10057.2
0
20
40
60
80
100
120
0 5000 10000 15000 20000
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
 D
E
 M
O
R
T
A
L
ID
A
D
 (
%
)
CONCENTRACION (PPM)
PRUEBA PROBIT PARA LA 
CONCENTRACION LETAL
 
 
30 
5.3. Análisis de tiempo letal TL 50 
 
Figura 5. Determinación del tiempo letal CL 50 mediante la evaluación del efecto 
larvicida del extracto etanólico de Zingiber Officinale (Roscoe) 
 
Fuente: Autores. 
 
El tiempo letal TL 50 es alcanzado en la concentración de 4000 ppm, está estimado para ser 
efectivo después de transcurridos 60.47 horas de exposición al tratamiento y como se puede 
observar en la figura 5, se desarrolla una estimación en la que a partir de esta concentración se 
alcanza el tiempo letal TL 90 a las 112.17 horas, usando la misma concentración siempre y 
cuando, se mantenga el mismo comportamiento de efecto larvicida de manera creciente 
constante. 
 
 
5.4. Análisis estadístico (Anova) 
 
Este análisis se realiza a partir de la comparación de dos hipótesis, una hipótesis nula 
(Ho) y una hipótesis alternativa (H1), donde la hipótesis nula se enfoca en hacer 
comparaciones entre los promedios acumulados de mortalidad de los cinco 
tratamientos, donde entre ellos no difieren significativamente; la hipótesis alterna se 
basa en que al menos dos de los tratamientos tienen diferencia significativa entre ellos. 
 
La hipótesis nula es rechazada al momento de obtener los resultados correspondientes 
al análisis efectuado, es decir, cuando el valor de Valor-P es menor a 0,05 denota que 
las diversas concentraciones si inciden en el porcentaje de mortalidad de las larvas, por 
otro lado, cuando Valor-P es mayor a 0,05 infiere que la concentración en los 
tratamientos no tiene variabilidad significativa para el porcentaje de mortalidad. 
60.4704
112.171
0
20
40
60
80
100
120
0 50 100 150 200
M
O
R
T
A
L
U
D
A
D
 (
%
)
TIEMPO (h)
TIEMPO LETAL 50
 
 
31 
 
Tabla 2. Resultados del análisis de varianza ANOVA 
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P 
Entre grupos 0,26348 4 0,06587 11,06 0,0002 
Intra grupos 0,0893 15 0,00595333 
Total (Corr.) 0,35278 19 
Fuente: Autores. 
 
En la tabla 3 se evidencia cómo el valor de P-valor es de 0.0002, siendo menor a 0.05; esto 
manifiesta que la hipótesis nula (Ho) es rechazada dando a conocer que no se puede confirmar 
estadísticamente que no exista disimilitud significativa entre las diferentes concentraciones. El 
análisis estadístico corrobora la información obtenida en las pruebas de laboratorio realizadas 
puesto a que a mayor concentración mayor mortalidad, es decir, los tratamientos si inciden en 
el porcentaje de mortalidad de larvas. 
 
Figura 6. Puntos de dispersión de concentración en contraste a mortalidades ANOVA 
 
Fuente: Autores. 
 
En la figura 6 se evidencian los porcentajes de las mortalidades mediante el factor de 
concentración, se puede observar cómo las concentraciones de 1000 y 2000 ppm no difieren 
significantemente, a pesar que sólo se superpone un valor, sin embargo, las demás cifras de la 
concentración de 1000 ppm se encuentran en un rango inferior a éste; con respecto a la 
concentración de 3000 ppm se superpone un valor a la concentración de 2000 ppm en donde 
se observa que dicho valor es el más bajo, a partir de esta concentración se demuestra la 
transición para mortalidades superiores debido a que al ser comparadas con las concentraciones 
más altas, se puede hacer evidente una considerable diferencia, demostrando así que a mayor 
concentración mayor mortalidad; la concentración de 4000 ppm comparte cifras con la 
concentración inferior y con la concentración mayor, manifestando mayor similitud esta última, 
es decir, la de 5000 ppm, pese a que esta tiene valores superiores. 
 
1000 2000 3000 4000 5000
Dispersión por Código de Nivel
0,18
0,28
0,38
0,48
0,58
0,68
A
.r
e
s
p
u
e
s
ta
concentracion
 
 
32 
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
Para la fiabilidad de los datos en la evaluación del efecto larvicida del extracto etanólico de 
Zingiber officinale (Roscoe) sobre larvas de IV estadio de Aedes aegypti (Linnaeus) en 
condiciones de laboratorio, se toman los resultados corregidos mediante la fórmula Abbott 
puesto que ésta permite evaluar la efectividad de un insecticida, descartando la mortalidad 
natural presentada en las larvas del grupo testigo. En el anexo 2 se pueden observar los 
resultados obtenidos de la mortalidad a la exposición del tratamiento, en donde se evidencia 
que el extracto empieza a hacer efecto sobre las larvas a las 12 horas de exposición sólo en la 
concentración más alta, que en este caso fue de 5000 ppm. De acuerdo a como se avanza en la 
concentración, se puede observar que el extracto empieza a surgir mayor efecto. Sólo en las 
concentraciones de 4000 y 5000 ppm se evidencian resultados medios en cuanto al LC 50. A 
pesar de que en las 24, 36 y 48 horas, la concentración de 4000 ppm tiene más efecto comparada 
con la de 5000 ppm, ésta es sobrepasada en las 60 horas y siendo menos efectiva en las 72 
horas de exposición al tratamiento, con un resultado del sólo 51.09% de mortalidad a 
comparación con el porcentaje de mortalidad de 5000 ppm que es de 56.35%. Para poder 
obtener una mortalidad del 100% en la exposición de las larvas, se necesitaría una 
concentración superior de 10000 ppm, la cual no es recomendada según los lineamientos para 
la clasificación y directrices de uso de larvicidas y plaguicidas de la Organización Mundial de 
la Salud. 
 
De igual forma para los tiempos letales se toman los resultados corregidos, en donde podemos 
observar en la figura 5 que la letalidad del 50% comienza a surgir efecto después de las 2.5 
días de exposición del extracto, comenzando con la concentración de 4000 ppm; así mismo, 
para poder tener una letalidad del 90% se necesita que hayan transcurrido más de 4.5 días en 
la exposición del tratamiento, el cual es realmente alto con respecto al tiempo requerido con 
otros extractos probados en investigaciones previas y a su vez es excesivo y permitiría el paso 
de larva a pupa e incluso el nacimiento de individuos adultos de mosquito antes de alcanzar a 
estar el tiempo suficiente de exposición. 
 
En cuanto al análisis estadístico ANOVA de un factor, el cual realiza la comparación de los 
promedios entre los tratamientos realizados, obteniendo que el valor de significancia fue menor 
de P-valor 0.05, por lo tanto, la hipótesis nula (Ho) es rechazada dando a conocer que los 
tratamientos con las concentraciones utilizadas sí inciden en los porcentajes de la mortalidad 
de las larvas. Lo que significa que, a mayor concentración de los tratamientos, mayor será el 
porcentaje de mortalidad de las larvas del mosquito Aedes aegypti (Linnaeus), como se 
demuestra en el análisis anterior. 
 
Al comparar la presente investigación con los resultados obtenidos de los artículos realizados 
con el extracto Zingiber officinale (Roscoe), se evidencia que con las investigaciones realizadas 
por Abdul, Venkatesan, Getha, & Getha, 2008 y Shabab, y otros, 2015 sobre larvas del 
mosquito Aedes aegypti (Linnaeus) usando los productos del fraccionamiento y purificación 
del extracto de éter de petróleo del jengibre, se obtiene el LC 50 a concentraciones muy 
 
 
33 
inferiores a las utilizadas en el presente estudio. En la experiencia de Abdul et al (2008), a las 
24 horas de exposición de las larvas estadio IV en el tratamiento, alcanza el LC 50con una 
concentración de 4.25 ppm con el compuesto 4-gingerol; 9.80 ppm con (6)-
deshidrogingerdiona y 18.20 ppm con (6)-dihidrogingerdiona. En la investigación de Shabab 
et al (2015), la LC50 después de 8 horas es de 142 ppm y a las 16 horas es de 8.5 ppm contra 
larvas de I estadio. De igual forma, en la investigación de Govindarajan, 2011 recalcando de 
que el estudio se realizó con las especies de C. tritaeniorhynchus (Giles) y A. subpictus 
(Grassi), se obtiene un LC 50 con una concentración de 98.83 y 57.98 ppm después de 24 horas 
de exposición respectivamente. 
 
La diferencia en resultados obtenidos en la presente investigación respecto a las de Abdul et al. 
(2008) y Shabab et al (2015), radica en que la presente investigación se realizó utilizando como 
solvente el etanol al 96%, el cual está orientado a obtener una separación de productos con alta 
polaridad, mientras que como se muestra en la experiencia de Abdul y Shabab, se utiliza éter 
de petróleo como solvente, el cual permite remover compuestos no polares, que seguramente 
son los responsables del mejor efecto larvicida. Adicionalmente en esta investigación no se 
trabajó con concentraciones de cada componente por separado, sino que se trabajó con el 
extracto etanólico crudo sin ser sometido a un proceso de fraccionamiento y purificación, 
debido a que no se contó con la disponibilidad de recursos, equipos específicos y el dominio 
de la técnica para poder realizar el aislamiento adecuado de los componentes esenciales del 
extracto de jengibre. También hay una diferencia en la etapa de desarrollo de las larvas con 
respecto a la investigación de Shabab, donde se trabaja con larvas de I estadio que son mucho 
más sensibles que las larvas de IV estadio. Por todo esto, la notable y significativa diferencia 
en las concentraciones evaluadas y que demostraron en los resultados de Abdul, y Shabab alta 
letalidad, mientras que en el presente estudio se requirieron concentraciones notoriamente más 
altas para obtener la misma eficacia. 
 
En lo referente de la toxicidad de los diferentes estudios realizados en la Universidad Francisco 
José de Caldas con larvicidas biológicos, se puede concluir que todos han tenido alta letalidad 
sobre las larvas de los diferentes mosquitos a los cuales se les realizó la exposición, siendo así 
el más efectivo el de Gómez, 2015, debido a que sólo se necesita una concentración de 48.8 
ppm de semillas de Carica papaya para obtener una mortalidad media (LC 50) donde se 
necesita un tiempo de 5 a 8 horas para alcanzar dicha mortalidad. En cuanto a los demás 
estudios, los larvicidas produjeron una mortalidad larvaria significativa contra las especies de 
mosquitos, siendo sólo en el estudio de Piragua & Ballen, 2016, que se necesitó una 
concentración letal media (LC 50) de 2500 ppm donde tuvo un tiempo letal (TL 50) a las 46 
horas después de puesto el tratamiento, es decir, se requiere la mitad de la concentración para 
obtener mortalidades iguales a menores tiempos de exposición que la presente investigación. 
 
Todas las diferentes investigaciones de los diferentes estudios dieron resultados realmente 
satisfactorios. 
7. CONCLUSIONES 
 
 
 
34 
El extracto etanólico de Zingiber officinale (jengibre) mostró efecto larvicida sobre larvas de 
IV estadio del mosquito Aedes aegypti en condiciones de laboratorio. 
 
A mayor concentración del extracto etanólico de Zingiber officinale (jengibre) se observó un 
mayor incremento gradual en las mortalidades de las larvas de IV estadio de Aedes Aegypti. Al 
cabo de 72 horas se registró mortalidad de 14,25% para la concentración de 1000 ppm, 32,3% 
para la concentración de 2000 ppm, 37,5% para la concentración de 3000 ppm, 51% para la 
concentración de 4000 ppm y 56,3% para la concentración de 5000 ppm. Lo anterior queda 
confirmado mediante los resultados de la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) aceptando 
la hipótesis alterna, la cual reitera que a mayor concentración del extracto etanólico de Zingiber 
officinale (jengibre) existe mayor letalidad. 
 
Ninguna de las concentraciones evaluadas tuvo como resultado una mortalidad del 100%, sin 
embargo, con los datos alcanzados se procedió a realizar el análisis probit con el cual se 
definieron las concentraciones letales LC50 y LC90 arrojando resultados de 3986,73 ppm y 
100057,2 ppm respectivamente. 
 
A partir de las concentraciones letales se hallaron los tiempos letales TL50 y TL90 los cuales 
son alcanzados en los 2 días y medio y 4 días y medio respectivamente con la concentración 
de 4000 ppm, siendo un tiempo realmente excesivo que permitiría el paso a etapa de pupa o 
incluso a la eclosión de mosquitos adultos. 
 
 
 
 
 
35 
8. RECOMENDACIONES 
 
A partir de la realización del presente trabajo, en donde se determinaron las 
concentraciones letales y el tiempo de letalidad del extracto de Zingiber Officinale 
(Roscoe), se recomienda evaluar la eficiencia de este mismo en larvas de otras especies 
de mosquitos e insectos plaga que sean de importancia en salud pública como lo son 
Aedes albopictus (Skuse), Culex quinquefasciatus (Say) y Anopheles albimanus 
(Wiedemann); también podría evaluarse el efecto larvicida del extracto etanolico de 
Zingiber officinale (Roscoe), utilizando un cromatógrafo con el objetivo de poder 
separar los principios activos que demuestren propiedades larvicidas. 
 
Se aconseja no mantener mucho tiempo el extracto en refrigeración, ya que se cree que 
puede perder los principios activos que permiten que su eficacia al momento de ser 
utilizado como larvicida, se recomienda realizar una investigación evaluativa sobre el 
tiempo de volatilidad de los principios larvicidas del Zingiber Officinale (Roscoe) y a 
partir de esto realizar una evaluación del efecto de repelencia el extracto etanólico sobre 
mosquitos adultos de la especie Aedes aegypti. 
 
Realizar una evaluación y comparación gráfica de las mortalidades a partir del extracto 
de Zingiber officinale (Roscoe) puro, utilizando distintos solventes hexano, tolueno, 
benceno, acetona, etanol y éter de petróleo en las mismas condiciones de laboratorio, y 
siguiendo una estricta cadena de custodia para tener la certeza de cuál de estos 
disolventes posee mayor efectividad de extracción de los principios activos del 
jengibre. 
 
 
 
 
36 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
Ali, B. H., Blunden, G., Tanira, M. O., & Nemmar, A. (2008). Some phytochemical, 
pharmacological and toxicological properties of ginger (Zingiber officinale Roscoe): a review 
of recent research. Food Chem Toxicol, 409-420. 
 
Abdul, R. A., Venkatesan, P., Getha, K., & Getha, G. (2008). Mosquito Larvicidal Activity of 
Isolated Compounds from the Rhizome of Zingiber officinale. PHYTOTHERAPY 
RESEARCH, 1035–1039. 
 
Arshad H. R.; Fahad M. A. & Salah, M. A. (2014) Active ingredients of ginger as potential 
candidates in the prevention and treatment of diseases via modulation of biological activities. 
International Journal of Physiology, Pathophysiology and Pharmacology, Vol. 6, no. 2, p. 125–
136. 
 
Baliga, M. S., Haniadka, R., Pereira, M. M., D'souza, J. J., Pallaty, P. L., Bhat, H. P., & Popuri, 
s. (2011). Update on the chemopreventive effects of ginger and its phytochemicals. Critical 
Reviewa in Food Science and Nutrition, 499-523. 
 
Becker, N., Petric, D., Zgomba, M., Boase, C., Madon, M. B., Dahl, C., & Kaiser, A. (2010). 
Mosquitoes and Their Control. Berlin: Journal of the European Mosquito Control Association. 
 
Bipul, R., Reji, G., Indra, B., & Lokendra, S. (2012). Larvicidal activity of some essential oil 
hydrolates. E3 Journal of Medical Research, Vol. 1(1). pp. 014-016. 
 
Cabello, R. R. (2007). Microbiología y parasitología humana. En Flavivirus. Mexico: Editorial 
medica panamericana, 443-481. 
 
Cárdenas, E. & Vargas, S. (2014). EVALUACIÓN BIOINSECTICIDA DEL EXTRACTO 
ETANÓLICO DE LA SEMILLA DE Annona muricata(GUANÁBANA) SOBRE LARVAS 
DE IV ESTADIO DE Aedes aegypti A CONDICIONES DE LABORATORIO. Universidad 
Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá. 
 
Chiguasuque, H. & Laverde, C. (2015). EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL 
EXTRACTO ETANÓLICO DEL TALLO DE Polygonum hydroperoides Michx 
(Polygonaceae); SOBRE LARVAS DE IV ESTADIO DE Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) 
EN CONDICIONES DE LABORATORIO. Universidad Francisco José de Caldas. Colombia, 
Bogotá. 
 
 
Duran, N. (2006). PLANTAS MEDICINALES: IDENTIFICACION Y PROPIEDADES. 
Barcelona: S.A. Sociedad gestora de información territorial GEOESTEL. 
 
 
 
37 
Eiman, M., Introini, V., & Ripoll, C. (2013). Directrices para la prevención y control de Aedes 
aegypti. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de salud de Argentina, 9-15. 
 
Fonnegra, R. & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Segunda 
edición. Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia. p. 45. 
 
Galeano, C. & Calvo, D. (2014). EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DE 
EXTRACTOS ACETÓNICOS DE Ruta graveolens L. (RUDA), SOBRE LARVAS DE IV 
ESTADIO DEL MOSQUITO Aedes aegyptiL. EN CONDICIONES DE LABORATORIO. 
Universidad Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá. 
 
García, D. G. (2004). Trascendencia de la obra científica del doctor Carlos J. Finlay en el 170 
Aniversario de su nacimiento. Cuba: Revista Cubana de Medicina Tropical, 8. 
 
Gómez, N. (2015). EVALUACIÓN LARVICIDA DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA 
SEMILLA DE Carica papaya SOBRE LARVAS DEL IV ESTADIO DE Aedes aegypti 
(DIPTERA: CULICIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO. Universidad Francisco 
José de Caldas. Colombia, Bogotá. 
 
Govindarajan, Marimuthu. (2011). Larvicidal and repellent properties of some essential oils 
against Culex tritaeniorhynchus Giles and Anopheles subpictus Grassi (Diptera: Culicidae). 
Revista ScienceDirect: Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. Tamil Nadu, India. 
 
INS. (2014). Instituto Nacional de Salud. Recuperado el 20 de febrero de 2018 de, 
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Dengue.pdf 
 
Kizhakkayil, J. & Sasikumar, B. (2010). Genetic diversity analysis of ginger germplasm based 
on RAPD and ISSR markers in scientia Horticulturare. Plant Genetic Resources, Vol. 125, no. 
1, p. 73–76. 
 
Leon, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. Editorial IICA. Segunda edición. San José, 
Costa Rica. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. p. 99-100. 
 
Liu, Y., Whelan, R., Pttanik, B., Ludwig, K., Subudhi, E., Rowland, H., Kapur, A. (2012). 
Terpenoids from Zingiber officinale (Jengibre) induce endometrial apoptosis cancer cells 
through the activation of p5. PLoS One. 
 
Manrique, L. & Suárez, E. (2015). EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL 
EXTRACTO ETANÓLICO DE Syzygium aromaticum (CLAVO DE OLOR) SOBRE 
LARVAS DE CUARTO ESTADIO DE Aedes aegypti EN CONDICIONES DE 
LABORATORIO. Universidad Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá. 
 
 
 
38 
Medina, A. & Torres M. (2015). EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LARVAS 
DEL IV ESTADIO DE LA ESPECIE Aedes aegypti Linaeus (díptera: culicidae) A UN 
INSECTICIDA ALTERNATIVO A BASE DEL EXTRACTO DE COLILLAS DE 
CIGARRILLO EN CONDICIONES DE LABORATORIO. Universidad Francisco José de 
Caldas. Colombia, Bogotá. 
 
MinSalud. (2014). Ministerio de Salud de Colombia. Recuperado del anexo 5 el 05 de marzo 
de 2018, de 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/Anexo%205
%20%20Instrucciones%20para%20la%20Prevenci%C3%B3n%20y%20control%20integral
%20de%20vectores%20CHIKV%202014.pdf. 
 
Nelson, M. J. (1986). Aedes aegypti: Biology and ecology. Washington, D.C.: Organización 
Panamericana de la Salud. 4- 16. 
 
OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de 
http://www.who.int/topics/dengue/es/ 
 
OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de 
http://www.who.int/denguecontrol/control_strategies/es/ 
 
OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/ 
 
OPS (2011). Organización Panamericana de Salud. División de epidemiología, Uruguay. 
Recuperado el 25 de febrero de 2018, 
dehttp://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Manual%20de%20Vigilancia
%20y%20Control%20de%20Aedes%20aegypti%202011_0.pdf. 
Salud, I. N. (2014). Vectores de Dengue, Chilunguña, estado actual. Colombia: Ministerio de 
Salud y Protección Social. 
 
Patiño, I., Salgado, C. & Vega, J. (2015). VALORACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL 
EXTRACTO ACETONICO DE Coriandrum sativum, SOBRE LARVAS DE Aedes aegypti 
EN CONDICIONES DE LABORATORIO. Universidad Francisco José de Caldas. Colombia, 
Bogotá. 
 
Piragua, S. & Ballen. (2016). EVALUACIÓN DEL EFECTO LARVICIDA DEL EXTRACTO 
ETÉREO DE Allium sativum (ajo) SOBRE LARVAS DE Culex quinquefasciatus EN 
CONDICIONES DE LABORATORIO. Universidad Francisco José de Caldas. Colombia, 
Bogotá. 
 
Rey, Jorge (2015). Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión 
enfermedades. Biomédica, revista del instituto nacional de salud, 177-185. 
 
http://www.who.int/topics/dengue/es/
http://www.who.int/topics/dengue/es/
http://www.who.int/topics/dengue/es/
http://www.who.int/topics/dengue/es/
http://www.who.int/topics/dengue/es/
 
 
39 
Salud, I. N. (2017). Instituto Nacional de Salud. Recuperado el 08 de 05 de 2018, de GUÍA 
PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE: 
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20para%
20la%20atenci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20integral%20del%20paciente%20con%20
dengue.pdf 
 
Shabab, N., Marriam, B., Syed, M. H., Iram, N., Faisal, H., & Mustapha, D. (2015). Bioactivity 
of Oils from Medicinal Plants against Immature Stages of Dengue Mosquito Aedes aegypti. 
INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURE & BIOLOGY, Vol. 17, No. 4. 
 
University of Florida. (2013). Pupa of the yellow fever mosquito, Aedes aegypti (Linnaeus) 
Recuperado el 6 de junio de 2018. Disponible en: 
http://entnemdept.ufl.edu/creatures/aquatic/aedes_aegypti.htm 
 
 
 
 
 
 
 
10. ANEXOS 
 
Anexo 1. Terpenoides identificados por GC-MS en SDGE aislados de tres lotes 
separados de jengibre. 
 
Compound 
Relative percentage of the 
identified terpenes 
Batch 
from 
India 
Batch 1 
from 
Wisconsin 
Batch 2 
from 
Wisconsin 
α-pinene 2.7 1.4 3.2 
Camphene 8.1 4.3 8.6 
β-pinene 0.4 0.2 0.3 
β-myrcene 2.2 1.5 2.3 
β-phellandrene 11.0 4.7 9.0 
1, 8-cineole 5.6 6.8 6.2 
α-terpenoline 0.2 0.1 0.1 
2-nonanone 0.2 0.5 0.2 
Linalool 1.5 2.2 0.8 
Borneol 2.6 0.7 1.0 
α-terpineol 1.7 1.0 0.7 
Citronellol 1.8 3.1 2.2 
Neral 14.8 20.2 15.4 
Geraniol 3.6 3.2 3.0 
Geranial 21.6 28.1 20.1 
bornyl acetate 0.5 1.3 0.8 
geranyl acetate 1.8 0.1 0.3 
ar-curcurmene 2.0 1.7 2.1 
Zingiberene 9.2 6.5 12.3 
germancrene-D 0.2 4.8 0.8 
β-bisabolene 4.8 4.8 6.0 
β-
sesquiphellandrene 
3.6 2.8 4.6 
Fuente: (Liu, y otros, 2012) 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Porcentajes de mortalidad corregidos con la fórmula de Abbott. 
 
TRATAMIENTO 
PROMEDIOS DADOS EN PORCENTAJE 
0 HORAS 12 HORAS 24 HORAS 36 HORAS 48 HORAS 60 HORAS 72 HORAS 
1000 0 0 4 6,27272727 8,35629017 9,4619666 14,2518939 
2000 0 0 8 14 21,2121212 21,4285714 32,2916667 
3000 0 0 19 22 28,2828283 30,6122449 37,5 
4000 0 0 36,8589744 40,8653846 42,2915048 42,6838043 51,0884081 
5000 0 14,1025641 22,1153846 27,0833333 33,3883709 48,0801936 56,3468216 
TESTIGO 0 0 0 0 1 2 4 
Fuente: Autores 
 
 
Anexo 3. Límites de confianza y predicciones inversas para concentración 
 
 LC Inferior 95,0% LC Superior 95,0% 
Porcentaje concentracion Límite Conf. Límite Conf. 
0,1 -10651,3 -19160,3 -6832,45 
0,5 -8214,55 -15222,4 -5063,61 
1,0 -7032,78 -13313,5 -4204,75 
2,0 -5741,52 -11229,0 -3265,16 
3,0 -4922,26

Continuar navegando