Logo Studenta

LA INTELIGENCIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA INTELIGENCIA
Qué es la inteligencia 
 Existen dos hipótesis clásicas en relación a la inteligencia. La primera que supone que es 
la capacidad general única, que cualquier ser humano posee en menor o mayor porcentaje; la 
segunda considera que la inteligencia puede ser medida mediante test estandarizados (Trujillo
& Rivas, 2005).
Las dos hipotesis pasadas fueron “aceptadas” hasta la decada de los ochenta del siglo XX, 
cuando Gardner, en su libro Estructuras de la mente, aseveró por primera vez que no hay una 
sola inteligencia, sino no que dependiendo de cada persona, este tiene varias inteligencias 
multiples, dando paso a la llamada teoría “de las inteligencias multiples”, que dio lugar al 
concepto de inteligencia emocional (Trujillo & Rivas, 2005).
Tipos de inteligencia
 Los seres humanos pueden experimentar el mundo a traves de ocho manera diferentes, que
Gardner nombro las ocho inteligencias humanas que se expondra a continuación:
Inteligencia lingüística: supone la apropiada edificación de las oraciones, el uso de las
palabras en relación con sus definiciones y sonidos, al igual que el uso del lenguaje de
conformidad con sus multiples usos. Por ejemplo, los novelistas, etc (Macías, 2002).
Inteligencia musical: supone el idoneo uso del ritmo, melodia y tono en la elaboración y
valoración musical. Por ejemplo, Chopin, etc (Macías, 2002).
Inteligencia lógico – matemática: supone la habilidad para operar cadenas de razonamiento
e identificar patrones de funcionamiento en la resolución de problemas. Por ejemplo, Albert
Einstein, etc (Macías, 2002).
Inteligencia cenestésico – corporal: supone la habilidad para operar el cuerpo en la
ejecución de movimientos en función del espacio físico y para operar objetos con habilidad.
Por ejemplo, Pelé, etc (Macías, 2002).
Inteligencia espacial: supone la capacidad para manejar espacios, planos, mapas y a la
habilidad para visualizar objetos desde perspectivas disparejas. Por ejemplo, los arquitectos,
etc (Macías, 2002).
Inteligencia intrapersonal: indica la capacidad que posee un sujeto para conocer su mundo
interno, es decir, sus propias y más internas emociones y sentimientos, al igual como sus
propias debilidades y fortalezas. Por ejemplo, Freud, etc (Macías, 2002).
Inteligencia interpersonal: indica la capacidad para identificar las emociones y sentimientos
procedentes de las relaciones entre personas y sus grupos. Por ejemplo, Mandela, etc. 
Inteligencia naturalísta: indica la capacidad para determinar y catalogar los organismos
vivos que existen en la naturaleza, estos sujetos se reconocen por ser parte del ecosistema
ambiental. Por ejemplo, Lamark, etc. 
Las inteligencias deberían ser consideradas como entidades en un determinado nivel de
generalidad, más extenso que los mecanismos de computación sumamente específicos (como
la detección de líneas), aunque más extenso que las capacidades más generales, como el
análisis, la síntesis o un sentido del yo (si se puede mostrar que cualquiera de éstos existe
independiente de combinaciones de inteligencias específicas). Sin embargo, por el propio
origen de las inteligencias, cada una trabaja de acuerdo con sus propias instrucciones y tiene
sus propias bases biológicas. Es entonces es erróneo tratar de hacer comparaciones de
inteligencias en particular: cada una tiene sus propios sistemas y reglas (Gardner, 1993).
Inteligencia emocional
 Actualmente los seres humanos requieren de un desarrollo de habilidades que permitan
gestionar los conflictos o problemas de manera asertiva lo cual le va a permitir estar en un
estado de calma tanto en las relaciones laborales, sociales y familiares, por tanto es
transcendental comprender el papel que desempeña los sentimientos en la vida mental del ser
humano.
Definición de inteligencia emocional 
 De acuerdo a Güell (2013) la inteligencia emocional consiste en procesar de manera
racional las respuestas emocionales, en crear un diálogo entre la inteligencia y la emoción.
Este diálogo entre razón y emoción no implica actuar lógica y fríamente, ni tampoco hacerlo
de manera visceral y apasionada. 
 La inteligencia emocional dará respuesta emocional adecuada según el contexto, después
de un análisis racional. Una persona inteligente emocionalmente tendrá la capacidad de
adecuar y regular su respuesta, teniendo en cuenta su propio bien y el bien de los otros o sea,
utilizando la racionalidad (Güell, 2013, Pág. 14).
La inteligencia tiene una vertiente social que se relaciona con el manejo de dichas emociones
por tanto, la inteligencia emocional se refiere a la gestión eficaz de las emociones para
regular el comportamiento de la persona, es decir puede definirse como la habilidad para
percibir emociones, generarlas y entenderlas con el fin de regularlas adecuadamente y
promover el crecimiento intelectual y emocional (Pérez, 2016).
La inteligencia emocional es el resultado de una mezcla de habilidades aprendidas y talentos
naturales. Es, en parte, predisposición génetica; experiencia vital, y en parte, el resultado de
algunas viejas lecciones (Harvard Business School Publishing Corporation , 2017).
El nivel de desarrollo de nuestra inteligencia emocional no está definido genéticamente y
tampoco se desarrolla únicamente en nuestra infancia. A diferencia del cociente intelectual,
que varía posterior a cumplir los diez años, la inteligencia emocional compone un proceso de
aprendizaje mucho más tardío, que dura en el transcurso la vida y que nos permite ir
aprendiendo de nuestras vivencias. Los sujetos desarrollan gradualmente mejor este tipo de
aptitudes en la medida en que se vuelven más competentes de manejar sus propias emociones
e impulsos, de motivarse a sí mismos y de perfeccionar su empatía y sus habilidades sociales.
Y no encajaría olvidar que madurez es la palabra con la que tradicionalmente nos hemos
expresado al desarrollo de la inteligencia emocional (Pérez, 2016).
Qué es la emoción 
Para Goleman (1985) la emoción hace referencia “a un sentimiento y a los pensamientos, los
estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que los caracteriza”.
Existen diversas emociones y variedad de mezclas, mutaciones y matices diferentes entre
todas ellas. 
Para Güell (2013) define a la emoción “como una respuesta que da el cuerpo ante un estimulo
determinado, mediante un proceso biologico complejo”.
Por otra parte, para Pérez (2016) las emociones “son respuestas a estímulos que alteran nuestra
conducta habitual. La palabra emoción proviene del latin “movere” que significa agitar. Nos mueven
a hacer cosas y sin ellas, aunque supieramos lo que tenemos que hacer, no lo haríamos”.
Cada ser humano vivencia las emociones de manera unica, sin embargo esto se encuentra
supeditado a sus experiencias pasadas, su aprendizaje y de la situación especifica que este
viviendo en ese momento. Algunas de las reacciones comportamentales y fisiológicas que
desembocan las emociones son innatas del ser humano, mientras que otras pueden ser
aprendidas. 
Como funcionan las respuestas emocionales 
De forma simple se podría aseverar que la inteligencia emocional está supeditada del tira y
afloja que hay entre el neocórtex y el sistema límbico. Cuando el neocórtex interviene más,
las respuestas emocionales son más inteligentes. Mientas que cuando interviene el sistema
límbico, las respuestas emocionales son, como mínimo, más conflictivas. Desgraciadamente,
también es cierto que, en ocasiones, las decisiones racionales del neocórtex no suponen ser
las más útiles para la persona; o sea, que lo mejor es un armonía entre estas dos estructuras
cerebrales (Güell, 2013).
EL CIRCUITO BÁSICO: EL SISTEMA LÍMBICO
El circuito de funcionamiento básico del sistema límbico es el siguiente:
1. El estímulo llega,a través del oído, al tálamo. Éste envía la información a la amígdala.
2. La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido es un
peligro o no.
3. Cuando la amígdala tiene la respuesta (supongamos que el ruido es peligroso) da órdenes
al hipotálamo para que el cuerpo actúe. 
4. El hipotálamo activa el sistema hormonal, la respiración, el funcionamiento del corazón, la
musculatura… y prepara el cuerpo para correr y así huir del peligro (Güell, 2013).
En este circuito básico no media ningún elemento del neocórtex, es decir, ningún componente
del pensamiento. Es una clase de estructura primaria y compartida por otros mamíferos, como
se ha confirmado en las investigaciones. Muchas veces este mecanismo de respuesta es
automático e inconsciente. Tiene la ventaja de que el tiempo de respuesta es muy breve y por
lo tanto es esencial en situaciones que no pueden esperar una evaluación racional, mucho más
tardía. Es una estructura en la cual las respuestas emocionales son un «atajo» para poder
responder velozmente (Güell, 2013). 
EL CIRCUITO INTELIGENTE: EL NEOCÓRTEX
En el circuito inteligente se produce una variable esencial: la intervención del neocórtex. Los
pasos son:
1. El estímulo llega, mediante el oído, al tálamo. Éste envía la información a la amígdala.
2. La amígdala investiga, mediante de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido es un
peligro o no, y al mismo tiempo envía la información al neocórtex.
3. El neocórtex evalúa el estímulo usando la razón y la memoria, y decide la respuesta.
4. El neocórtex envía su decisión a la amígdala.
5. La amígdala, de acuerdo con las órdenes del neocórtex, envía la información necesaria al
hipotálamo.
6. El hipotálamo activa el cuerpo para que se origine la respuesta que le ha pedido la
amígdala (Güell, 2013).
Imaginemos que estamos en una fiesta donde se prende un castillo de fuegos artificiales. El
neocórtex valora que no hay ningún peligro e incluso puede decidir que es una sensación
atrayente ver las luces y escuchar el ruido de los cohetes. Entonces da la orden a la amígdala
para que no salga huyendo ni mueva el cuerpo de donde se encuentra (Güell, 2013).
Infaliblemente, para que el neocórtex llegue a esta conclusión, hace falta un aprendizaje y una
buena conexión con el sistema límbico. Una buena conexión quiere decir que el neocórtex
«ordena» al sistema límbico y que éste obedece. Por eso en el caso de los niños pequeños,
que todavía no tienen edificada esta relación, ante un ruido como el de los cohetes, el sistema
límbico genera una respuesta instintiva de miedo, con expresiones de lágrimas y deseos de
irse, a pesar de los argumentos racionales de los adultos. Hasta que, con la madurez y el
aprendizaje, no se establezca esta conexión, el neocórtex no tendrá la capacidad «manda» al
sistema límbico. Por tanto, la inteligencia emocional, en el nivel fisiológico, consiste en
obtener una sólida conexión entre el neocórtex y el sistema límbico, favoreciendo que el
primero «mande» naturalmente (Güell, 2013).
Función de las emociones
De acuerdo con (Rodriguez, Linares, Gonzáles, & Guadalupe, 2009) las emociones poseeen 3
funciones, adaptativa, motivacional y social las que se explicaran a continuación:
- Función adaptativa: una de las funciones más significativas de la emoción es la que
permite al organismo ejecutar efectivamente la conducta requerida por las condiciones
ambientales, moviendo la energía necesaria para ello, así como direccionando la
conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. 
- Función social: Izard (como se citó en Rodriguez, et al., 2009) existen varias
funciones sociales de las emociones, como son:
a. Favorecer la interacción social
b. Observar la conducta de los demás 
c. Aprobar la comunicación de los estados afectivos 
d. Incentivar la conducta prosocial 
- Función motivacional: la relación entre emoción y motivación es estrecha, ya que se
trata de una experiencia que se encuentra dada en cualquier tipo de actividad que tiene
las dos primordiales características de la conducta motivada: dirección e intensidad.
La emoción energizada la conducta motivada. Una conducta “cargada”
emocionalmente se realiza de forma más vigorosa, de manera que la emoción tiene la
función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada
exigencia.
Por otra parte, Güell, (2013) establece otras funciones que poseen las emociones:
- Incentivación ante una tarea o un objeto
- Contribuir de forma innegable a tomar decisiones 
- Movilizar nuestra creatividad
- Establecer y acrecentar nuestra autoestima
Emociones básicas 
Entre las emociones básicas encontramos a las siguientes:
- Sorpresa: es una emoción que supone asombro, sobresalto, desconcierto en muy
fugaz y nos ayuda a obtener una aproximación cognitiva para saber qué es lo que está
sucediendo (Asociación Española Contra el Cáncer, 2018).
Esta emoción surge como resultado de: 
1. Un estímulo que resulta novedoso y este puede tener una intensidad frágil o moderada
2. Por sucesos insospechados 
3. Acrecentamientos violentos de intensidad de los estímulos 
4. Entorpecimiento de una actividad que se está realizando (Vigo, 2014).
- Aversión: esta emoción supone disgusto o asco hacia aquello que tenemos hacia algo
(AECC, 2018).
- Miedo: es una emoción que supone la antelación de un peligro o amenaza ya sea este
real o imaginario que ocasiona incertidumbre, ansiedad e inseguridad (AECC, 2018).
Esta emoción surge como resultado de: 
1. Situaciones altamente peligrosas que producen miedo 
2. Procesos de evaluación secundaria que se interpreta como una situación de peligro 
3. Dolor y antelación de dolor (Chóliz, 2005).
- Alegría: es el sentimiento positivo, que nace cuando el sujeto percibe una atenuación
en su estado de molestia, cuando logra alguna meta u objetivo anhelado. Es una
emoción de bienestar.
Esta emoción surge como resultado de:
1. Logro, culminación triunfante de los objetivos que se buscan 
2. Coherencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre los ideales y las condiciones
presentes y en la comparación con otras personas (Chóliz, 2005)
- Tristeza: es un sentimiento negativo, que supone un quebranto en el estado de ánimo
usual del individuo, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de
activación cognitiva y conductual y cuya experiencia subjetiva fluctúa entre la
angustia leve y el desconsuelo intenso propio del duelo o de la depresión (Vigo,
2014).
Esta emoción surge como resultado de: 
1. Separación psicológica o física, fracaso o perdida
2. Decepción, principalmente si se ha esfumado esperanzas acerca de algo 
3. Dolor crónico 
4. Situaciones de desamparo, ausencia de predicción y control (Chóliz, 2005).
- Ira: enojo que surge cuando las cosas no salen como deseamos o nos creemos
intimidados por alguien o algo. 
Esta emoción surge como resultado de: 
1. Estimulo aversivo ya sea sensorial, físico o cognitivo 
2. Condiciones que producen frustración, situaciones indignas o atentados en contra de
los valores morales
3. Restricción psicológica o física (Chóliz, 2005).
Funciones de las emociones básicas 
De acuerdo a AECC (2018) cada emoción básica tiene ciertas funciones entre las que
encontramos: 
 Miedo: es indispensable ya que se requiere para alejarnos de un peligro y actuar con
cautela. 
 Sorpresa: nos ayuda a orientarnos, a saber que hacer, ante un acontecimiento nuevo
 Aversión: nos provoca rechazo y solemos alejarnos. 
 Ira: es adaptativo cuando mueve a realizar algo para solucionar un problema, o
cambiar una situación dificil. 
 Alegría: nos conduce hacia la repetición (anhelamos repetir aquello que nos hace
sentir bienestar).
 Tristeza: tiene como función pedir ayuda, nos conduce hacia una nueva reintregraciónpersonal. 
Manejo de emociones en conflicto 
Qué es un conflicto 
El conflicto es un proceso básico e ineludible que caracteriza la dinámica interna de las
relaciones humanas. Se origina cuando dos o más personas distinguen una divergencia de
metas, objetivos y/o valores y ven a la parte contraria como un estorbo para satisfacer sus
deseos Putnam y Poole (como se citó en Montes, Rodríguez, & Serrano, 2014).
Por otra parte, el conflicto de manera general se los considera como un desacuerdo, lucha,
incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, actitudes o percepciones discrepantes
entre dos o más personas. Estas situaciones son inherentes a la vida misma, se encuentran
directamente relacionas con el esfuerzo diario por vivir (Andrade, 2018).
Bonilla (como se citó en Alvarado, 2003) refiere al conflicto como una situación social, familiar, de
pareja o personal que posiciona a los individuos en contraposición y lucha por diferentes intereses y
motivos, teniendo a consideración que por contradicción se entiende la obstrucción de dos o más
individuos o grupos étnicos, sociales y culturales, o la expresión de discrepancias frente a algún
asunto que les corresponde, y por lucha la acción de contraponerse a la otra persona, la lucha que se
presenta por la intención de su decisión.
Orígenes del conflicto 
o La subjetividad de la percepción, tomando en cuenta que los individuos captan de
manera diferente un mismo objetivo. 
o Las fallas de la comunicación, dado que las variaciones semánticas corrompen los
mensajes.
o La desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la inadecuada
distribución de recursos naturales y económicos provocan resentimiento entre los
integrantes de una sociedad. 
o La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema tienen
conocimiento de una parte de los hechos.
o La interdependencia, teniendo a consideración que la sobreprotección y la
dependencia son fuente de problemas.
o Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta cuando los compromisos
obtenidos no permiten dar cumplimiento a todo, creando un malestar que puede
desatar un conflicto.
o Las diferencias de carácter; porque las diversas maneras de ser, pensar y actuar
conllevan a discrepancias.
Clases de conflictos
Moore (como se citó en Andrade, 2018) indica que hay 3 clases de conflictos: latentes,
emergentes y manifiestos. Los conflictos latentes son lo que aún no se han establecido en su
totalidad pero que existen; en los conflictos emergentes las partes ya tienen conocimiento que
existe el conflicto, sino actúan en el conflicto, puede generarse grandes efectos; los conflictos
manifiestos son los que están formulados y las partes ya se encuentran en gestión para la
resolución aunque todavía no lo logren.
Por otra parte, en el ámbito jurídico generalmente se clasifica a los conflictos en conflictos de
intereses y de derechos. Los conflictos de intereses tienen relación con crear un conjunto de
reglas para el trabajo o la ejecución de cualquier actividad, a diferencia de los conflictos de
derechos se refieren a la interpretación y aplicación de dichas reglas París (como se citó en
Andrade, 2018). 
El conflicto destructivo y constructivo 
Un conflicto destructivo es considerado así cuando los individuos se envuelven en acciones y
conductas que producen una mayor discrepancia entre ellas y no dan relevancia a la
resolución del problema. El abordaje del conflicto se da de manera negativa y se encuentra
dado en las siguientes situaciones:
- Le dan más importancia al conflicto que a las cosas que realmente son relevantes
- Van en contra de a la moral o la auto – percepción 
- Divide a las personas o los grupos, oprimiendo la cooperación 
- Incrementa y agudiza las oposiciones 
- Induce a conductas socialmente impropias (Andrade, 2018).
Por otra parte, el conflicto constructivo se da cuando los individuos pueden encontrarse en
desacuerdo pero lo dicen sin agresividad y se refleja en su conducta el propósito de resolver
positivamente el conflicto y se encuentra dado en las siguientes situaciones: 
- Induce a la clarificación de problemas y asuntos relevantes 
- Genera la solución de problemas 
- Implica a la gente en la solución de asuntos relevantes
- Produce una comunicación más genuina (Andrade, 2018).
Resolución de conflictos 
La resolución de conflictos supone una disciplina innovadora que toma los conocimientos
con los que cuentan los seres humanos para pretender hallar soluciones a uno de sus
problemas ancestrales: la conflictividad (Andrade, 2018).
A continuación se expondran ciertas herramientas pertinentes para resolver conflictos:
 indicar y admitir la presencia del conflicto 
 predisposición de solucionar el conflicto 
 Necesidad de busqueda de una solución positiva (constructiva)
 Tener convicción, creencia y flexibilidad para tener en cuenta y estar seguros de que
los seres humanos podemos cambiar y apoderarse una conducta colaborativa de
conciliación 
 Buscar dar una solución a tiempo porque la espera puede llevar a efectos
acumulativos que pudieran convertirse en problemas definitivos (Andrade, 2018).
Niveles para la resolución de conflictos 
Se ha establecido 4 niveles para resolución de los conflictos: negociación, mediación,
facilitación y arbitraje. Sin embargo en lo que conscierne a la presente investigación, se
abordará unicamente los dos primeros, ya que constituyen los niveles que más se utilizan en
los procesos de interacción de las personas en cualquier tipo de grupo (Andrade, 2018).
a. La negociación: negociar implica abordar conciliatoriamente las situaciones
cotidianas para llegar a un acuerdo porque existe entre las partes un interes por
conseguir algo o al lograrlo le va a dejar con un sabor a satisfacción y bienestar. En
forma general a las personas no les gusta vivir en conflicto, a no ser por sus rasgos de
personalidad; el conflicto agota y desgasta a las personas, por lo tanto la solución se
convierte en una necesidad y la consiguiente disposición a buscarla constituye el
primer paso para resolver un problema (Andrade, 2018).
La negociación es el proceso de comunicación que tiene como finalidad influir en el
comportamiento de la otra persona, donde el resultado es que ambas partes lleguen a
un acuerdo mutuo y satisfactorio, es decir, que se aplica el principio: GANAR Y
GANAR. Al final de una negociación en cada una de las partes involucradas queda la
creencia de que han ganado (Andrade, 2018).
b. La mediación: Vintimilla (como se citó en Andrade, 2018) manifiesta que la
mediación consiste en una negociación asistida o dirigida por una tercera persona a la
que se le denomina madiador. Abarca un procedimiento en el cual el mediador
imparcial facilita el diálogo y genera un ambiente adecuado para que las partes
expresen con libertas cada una de sus percepciones sobre el motivo del conflicto, esto
los lleva encontrar soluciones satisfactorias a su diferencia. Resulta interesante
aclarar que el mediador no juzga, tampoco de la solución al conflicto, por supuesto
que puede realizar algunas recomendaciones (Andrade, 2018).
Caracteristicas de un mediador eficiente 
el mediador eficiente deberia tener distinguidas cualidades con la finalidad de poder tener un
comportamiento idoneo. Las principales cualidades que se manifiestan en el mediador son: 
 Neutralidad: es la habilidad de mantener un papel neutral e imparcial en medio de un
conflicto, sin inmiscuirse a favor o en contra de alguna de las partes, aunque su
parecer este en acuerdo con alguna de las partes. 
 Capacidad para abstraerse de proyectar su propio juicio: el papel del mediador es ser
un apoyo para que las partes lleguen a un acuerdo cuyos terminos seanadecuados
para ellas, asi el mediador este en contra con las alternativas de solución.
 Inteligencia: es importante que el mediador cuente con una mentalidad rapida y
eficaz. Debe tener la capacidad de ver multiples cuestiones, de tratar hechos dificiles
y de examinar los problemas.
 Paciencia: debe tener la capacidad de esperar lo necesario para la resolución del
conflicto 
 Empatía: el mediador debe tener la capacidad de ser intutitivo de los estados
emocionales que pueden presentar las partes al momento de la discusión. 
 Respetuoso: el mediador debe tener a consideración la diversidad social y cultural de
las partes ya que las misma provocan una serie de acciones y maneras de pensar que
pueden ser complidas de aceptar en algunas ocasiones. 
 Oyente activo: las partes deben considerar que el mediador esta prestando atención a
todas sus dudas y argumentaciones de cada parte 
 Enégico y persuasivo: el mediador debe tener la capacidad de intervenir de manera
eficar para obtener la flexilidad entre las partes, por lo que es importate que sea
persuasivo
 Confianza y confidencialidad: el mediador debera ser reservado en relación a las
expresiones y decidiones que se den en el proceso de resolucion del conflicto 
 Sentido del humor: un componente muy bueno son situaciones de humor que permita
establecer un clima propicio para calmar los niveles de ansiedad de las partes
(Andrade, 2018).
Las cuatro habilidades básicas para un adecuado control emocional son: 
1. PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES. Esta habilidad
supone el nivel en que los individuos son capaces de reconocer sus emociones, así como los
estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que pueden suponer. Además, implica la
capacidad para expresar apropiadamente los sentimientos y las necesidades relacionadas a los
mismos en el momento adecuado y de manera correcta. 
2. ASIMILACIÓN O FACILITACIÓN EMOCIONAL. Supone la capacidad para tener a
consideración los sentimientos cuando ejecutamos un proceso de toma de decisiones. Las
emociones sirven para modelar y mejorar el pensamiento al enviar nuestra atención hacia la
información significativa, pueden facilitar el cambio de perspectiva y la consideración de
nuevos puntos de vista. 
3. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EMOCIONES. Implica saber nombrar las
emociones y reconocer en qué categoría se agrupan los sentimientos. Así como conocer las
causas que las conciben y las consecuencias futuras de nuestras acciones.
 4. REGULACIÓN EMOCIONAL. Supone la regulación consciente de las emociones.
Contendría la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos.
Por otra parte, englobaría la habilidad para regular las emociones moderando las negativas e
intensificado las positivas sin cohibir ni exagerar la información que comunican (AECC,
2018)
Autoconocimiento 
El entender cómo manejamos nuestras emociones es indispensable para nuestro
autoconocimiento. Identificar en nosotros mismos el cómo vivenciamos cada una de las
emociones, cómo las expresamos en el exterior, nos ayuda a acceder a una clave primordial:
la de la comunicación consciente con nuestro propio yo, con nuestra personalidad, ansiando a
mejorarla desde ese autoconocimiento. No identificar nuestras emociones nos imposibilita
entender el cómo reaccionamos y nos lleva a ser «ciegos emocionales». Esta ceguera nos
imposibilitará conocernos a nosotros mismos, y si no nos conocemos a nosotros mismos, no
tendremos la capacidad conocer a los demás (Gan y Triginé, 2012).
La expresión energética de cada emoción es: 
 Ira: incremento de la energía, pero esta no tiene control, usual mal uso de la misma
 Miedo: inmovilización, posteriormente, oscilación de la energía 
 Sorpresa: desconcierto y desestructuración de la energía 
 Tristeza: disminución de la energía
 Aversión: focalización con la tensión negativa de la energía dirigida al objeto o
persona que provoca el asco 
 Alegría: incremento de la energía
Ser conscientes de cómo se mueve nuestra energía cada emoción, nos debe permitir
prevalecer e inquirir en aquellas que nos contribuyen ampliación de energía controlada (Gan
y Triginé, 2012).
Las emociones tienen una prevalencia incondicional, incesante, cotidiana, en nuestro estado
de ánimo. Ser conscientes de esta certeza nos ayuda a canalizarlas de forma inteligente,
«gestionarlas» por así decirlo, promoviendo las que nos contribuyen energía positiva, y
autocontrolando aquellas que nos la contribuyen negativamente o simplemente nos
disminuyen la energía. Relacionar el trabajo y la alegría, al menos en algunos de nuestras
tareas, es una fórmula grandiosa para conseguir calidad de vida laboral. Poner énfasis,
acercarnos, identificar y mejorar nuestra autogestión emocional supone negar ni reducir
nuestra inteligencia racional. En modo alguno. Significa vislumbrar cómo una afecta a la otra,
y cómo podemos lograr un mejor uso de ambas (Gan y Triginé, 2012).
La autogestión va enlazada a la conciencia de que somos frágiles emocionalmente, de modo
que perfeccionar la gestión de nuestras emociones va a optimizar nuestra calidad de vida
(Gan y Triginé 2012).

Continuar navegando