Logo Studenta

PRACTICA 1 Introduccion a fundicion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA 1
INTRODUCCION A LABORATORIO DE FUNDICIÓN
OBJETIVO
El objetivo de esta primer practica es mas que nada inductiva, pero muy 
importante, ya que en ella se trata la parte teorica de toda la practica, se 
establecen los procedimientos, pasos e instrucciones a seguir para la correcta 
realizacion del ejercicio. De la misma manera el profesor establece las medidas de
seguridad a seguir para manetener ante todo la integridad fisica del alumno.
INTRODUCCION
La Fundición de metales es el proceso de fabricación de piezas mediante el 
colado del material derretido en un molde. Los mismos que son elaborados en 
arena y arcilla debido a la abundancia de este material y también a la resistencia 
que tiene al calor, permitiendo además que los gases se liberen al ambiente y que 
el metal noLa Fundición se lo puede realizar de muchas maneras, pero todas 
obedecen al principio anteriormente descrito, el proceso comienza con la 
elaboración del modelo que es la pieza que se desea reproducir, usualmente es 
hecha en madera o yeso, pero cuando la producción es en masa se la maquina en
metales “blandos “como el aluminio, es evidente que debe ser ligeramente más 
grande que la pieza que se desea fabricar ya que existe contracciones del metal 
cuando se enfría, son necesarias las previsiones para evacuación de gases, 
usualmente conocidos como venteos.Luego se procede a la fabricación de la 
matriz de arena o molde la cual se comienza compactando la arena alrededor del 
modelo, cuando se requiere fabricar una pieza que es hueca se debe provisionar 
un “macho” que es un elemento sólido colocado en la matriz para que allí no 
ingrese el metal fundido, es importante anotar que siempre se esta trabajando se 
lo hace en negativo, es decir donde no se requiere metal se coloca el macho y 
donde si se lo requiere se lo coloca el modelo que evidentemente deberá ser 
extraído previo al colado desde la Fundición, es usual también que se coloquen 
modelos de cera , la cual se derrite conforme ingresa el metal ocupando su lugar 
para ulteriormente enfriarse.Un vez retirado el modelo y las dos partes del molde, 
es frecuente esta geometría para poder retirar el modelo, se procede al colado que
no es otra cosa, que el vertido de metal líquido la matriz que se ha construido, 
luego viene el enfriado que debe ser controlado para que no aparezcan grietas ni 
tensiones en la pieza formada.El desmolde viene a continuación, el cual se 
desarrolla con la rotura del molde y el reciclaje de la arena, la pieza se presenta 
burda por lo cual se suele someter a un proceso de desbarbado y pulidoExiste 
algunas variantes del procesos Fundición como es el moldeo con arena verde; que
se lo realiza con arena húmeda útil para piezas pequeñas y medianas , moldeo de 
arena seca en donde la arena se calienta a temperaturas de 200 C esto hace que 
sea el molde más rígido permitiendo la fabricación de piezas de tamaño 
importante, moldeo mecánico que es la automatización de los procesos 
anteriormente descritos, moldeo de cera perdida, que consiste en la fabricación 
del modelo en cera y se lo recubre cerámica o material refractario, se procede a 
calentar el conjunto evacuando la cera la cual deja las cavidades para el ingreso 
del metal de la Fundición, se tiene también la micro fundición, útil para elaboración
de piezas pequeñas, la Fundición por eyección, mu utilizada para la fabricación de
grifería y que tiene el mismo principio de la inyección de plástico evidenciándose la
necesidad de un equipo que inyecte el material fundido en el molde, se tiene 
también la Fundición prensada, Fundición de baja presión, Fundición centrifuga, 
etc.
PROCEDIMIENTO
1. El día 15 de febrero del año en curso visitamos el laboratorio de fundicion
para familiarizarnos con este.
2. El profesor en turno nos expuso los puntos y principios a seguir en la
practica de fundicion, para abrirnos un panorama de lo que seria dicha
practica.
3. A grandes rasgos se nos comento que era lo que se realizaria en cada
etapa de la practica.
4. Nos mostraron los moldes que se utilizarían para la práctica en la cual
realizaríamos el producto final.
5. Nos explicaron paso por paso cada una de las cosas que se realizaran en
este laboratorio.
6. Se nos dieron las normas e indicaciones a seguir durante la practica, para
siempre cuidar nuesta integridad, así como también a como utilizar las
herramientas correctamente y asi mantener la seguridad de todos.
7. Por ultimo nos dieron un recorrido por el laboratorio para saber identificar
las maquinas que se utilizan y una explicación explicita de como utilizarlas.
IMAGENES
CONCLUSIÓN
Para concluir podemos decir que esta practica fue meramente informativa, pero
que en realidad fue de mucha ayuda, ya que pudimos obtener un panorama de lo
que seria la practica en si. De esta manera pudimos estar preparados y a
sabiendas de las normas de seguridad y del funcionamiento tanto de las maquinas
como de las herramientas.
Modelo (escudo ESIME)
Modelo (escudo IPN)

Continuar navegando