Logo Studenta

Antologia_Electronica_Digital

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA 
ACADEMIA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA 
 
 
 
 
 
 
ANTOLOGÍA 
 
Electrónica Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. Edgar Hernández García 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 de Junio de 2016 
 
 
 
PROPÓSITO DEL CURSO 
 
La Electrónica Digital tiene una relevancia fundamental en la formación de un 
Ingeniero Mecatrónico ya que le permite conocer, diseña y aplicar los circuitos 
digitales para el control de los diferentes sistemas digitales. 
 
La asignatura reúne los fundamentos matemáticos, leyes y principios de la 
electrónica digital. De este modo el curso se compone de siete unidades en las 
que se abordan las características específicas del funcionamiento de los sistemas 
digitales:  En la primera unidad se presenta una breve introducción a la electrónica 
digital.  La segunda unidad contiene los tópicos relacionados con la codificación y 
los sistemas numéricos, involucrando en estos temas las operaciones 
básicas en el sistema binario y las diversas conversiones entre los distintos 
sistemas.  La unidad 3 revisa los fundamentos del álgebra de Boole y sus distintos 
axiomas y teoremas. Hacia el final de la unidad se introduce el concepto de 
la compuerta lógica.  En la unidad 4 se estudian las diferentes compuertas lógicas existentes en 
los circuitos digitales, así como sus encapsulados y familias lógicas.  La unidad 5 provee de los fundamentos de los circuitos combinacionales, 
que además servirán de base para la comprensión y construcción de 
circuitos electrónicos prácticos, tal como pueden ser los dispositivos 
sumadores, decodificadores y multiplexores, por mencionar algunos.  Los fundamentos del diseño secuencial son presentados en la unidad 6, lo 
cual es el sustento para la construcción de circuitos con memoria.  Por último, en la unidad 7, se hace un estudio básico de los conversores 
analógico-digital y digital-analógico. 
 
Ésta asignatura requiere que el estudiante posea los conocimientos que se 
aportaron en las asignaturas de Programación Básica, Análisis de Circuitos 
Eléctricos. Es deseable que el estudiante posea alguna habilidad en la medición 
de corriente y voltaje, y que al menos se desarrolle en forma paralela algún curso 
de Electrónica Analógica Elemental. 
 
A su vez, ésta materia sirve de sustento a asignaturas posteriores, tales como: 
Circuitos Hidráulicos y Neumáticos, Microcontroladores, Controladores Lógico 
Programables. 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
1. Fundamentos de sistemas digitales ................................................................................. 6 
1.1. Señal digital y señal analógica ................................................................................. 6 
1.2. Sistemas digitales y sistemas analógicos ................................................................. 6 
1.3. Relación entre los sistemas analógicos y digitales .................................................. 8 
2. Código y Sistemas Numéricos ...................................................................................... 10 
2.1. Sistemas Numéricos ............................................................................................... 10 
2.1.1. Sistema numérico decimal .............................................................................. 10 
2.1.2. Sistema numérico binario ............................................................................... 11 
2.1.3. Sistema numérico octal ................................................................................... 12 
2.1.4. Sistema numérico hexadecimal ...................................................................... 12 
2.1.5. Conversión entre sistemas numéricos ............................................................ 12 
2.2. Operaciones básicas ............................................................................................... 14 
2.2.1. Complemento ................................................................................................. 14 
2.2.2. Suma ............................................................................................................... 15 
2.2.3. Resta ............................................................................................................... 15 
2.2.4. Multiplicación ................................................................................................. 17 
2.2.5. División .......................................................................................................... 17 
2.2.6. Representación de números binarios con signo .............................................. 18 
2.3. Códigos binarios y alfanuméricos .......................................................................... 19 
2.3.1. Código BCD ................................................................................................... 19 
2.3.2. Código Reflejado o Gray ................................................................................ 20 
2.3.3. Código ASCII ................................................................................................. 20 
2.3.4. Código UNICODE ............................................................................................. 21 
3. Álgebra de Boole .......................................................................................................... 23 
3.1. Postulados y teoremas fundamentales ................................................................... 23 
3.1.1. Funciones booleanas ....................................................................................... 27 
3.1.2. Función simple y función compuesta ............................................................. 28 
3.2. Simplificación de funciones boolenas ................................................................... 28 
3.2.1. Minitérminos y maxitérminos ........................................................................ 29 
3.2.2. Mapas de Karnaugh ........................................................................................ 30 
 
 
 
3.2.3. Método de Quine-McClausky ........................................................................ 32 
4. Compuertas Lógicas ..................................................................................................... 35 
4.1. Niveles lógicos y compuertas lógicas .................................................................... 35 
4.1.1. Compuerta NOT ............................................................................................. 36 
4.1.2. Compuerta AND ............................................................................................. 36 
4.1.3. Compuerta OR ................................................................................................ 36 
4.1.4. Compuerta NAND .......................................................................................... 37 
4.1.5. Compuerta NOR ............................................................................................. 37 
4.1.6. Compuerta XOR ............................................................................................. 37 
4.1.7. Compuerta XNOR .......................................................................................... 38 
4.2. Familias Lógicas .................................................................................................... 38 
4.2.1. Lógica Transistor-Transistor (TTL) ............................................................... 41 
4.2.2. Familia Lógica MOS ...................................................................................... 53 
4.2.3. Compatibilidad TTL-CMOS .......................................................................... 58 
5. Circuitos Combinacionales ........................................................................................... 60 
5.1. Introducción. .......................................................................................................... 60 
5.2. Procedimiento de análisis ......................................................................................61 
5.2.1. Obtención de Funciones Booleanas ................................................................ 61 
5.2.2. Obtención de la Tabla de Verdad ................................................................... 62 
5.3. Procedimiento de diseño ........................................................................................ 63 
5.3.1. Circuitos de salida múltiple ............................................................................ 65 
5.4. Circuitos aritméticos .............................................................................................. 69 
5.4.1. Semisumador y sumador completo................................................................. 69 
5.4.2. Sumador paralelo de n bits ............................................................................. 70 
5.4.3. Semirestador y restador completo .................................................................. 71 
5.5. Circuitos decodificadores y codificadores ............................................................. 72 
5.6. Multiplexores y Demultiplexores .......................................................................... 75 
6. Circuitos Secuenciales .................................................................................................. 78 
6.1. Multivibradores ...................................................................................................... 78 
6.2. Temporizadores ..................................................................................................... 80 
6.2.1. CI 555 configuración astable .......................................................................... 80 
 
 
 
6.2.2. CI 555 configuración monoestable ................................................................. 81 
6.3. El Multivibrador biestable ..................................................................................... 83 
6.3.1. El Latch SR ..................................................................................................... 84 
6.3.2. Latch SR temporizado .................................................................................... 87 
6.3.3. El Flip Flop ..................................................................................................... 89 
6.4. Circuitos secuenciales ............................................................................................ 92 
6.4.1. Tablas descriptivas y diagramas de estado ..................................................... 94 
6.4.2. Ecuaciones de estado ...................................................................................... 96 
6.5. Fundamentos de Diseño de Circuitos Secuenciales ............................................... 96 
6.5.1. Contadores .................................................................................................... 101 
6.5.2. Registros ....................................................................................................... 104 
6.5.3. Memorias ...................................................................................................... 106 
7. Convertidores ............................................................................................................. 109 
7.1. Funcionamiento del ADC .................................................................................... 109 
7.1.1. El conversor paralelo .................................................................................... 109 
7.1.2. Conversor de rampa simple .......................................................................... 110 
7.1.3. Conversor de doble rampa ............................................................................ 110 
7.1.4. El conversor de aproximaciones sucesivas ................................................... 112 
7.2. Funcionamiento del DAC .................................................................................... 113 
7.2.1. Convertidor D/A de resistencias ponderadas................................................ 114 
7.2.2. Convertidor D/A por modulación de ancho de impulso ............................... 115 
Bibliografía ......................................................................................................................... 117 
 
 
 
 
 
6 
1. Fundamentos de sistemas digitales 
En ésta unidad el estudiante:  Conoce la diferencia entre la electrónica analógica y la electrónica digital, sabiendo 
cuáles son sus ventajas y desventajas. 
1.1. Señal digital y señal analógica 
Antes de poder hablar de sistemas, primero debemos conocer el concepto de señal, que, en 
el área de la Física Aplicada, es la variación de una magnitud medido por supuesta con 
algún parámetro, por ejemplo: corriente, voltaje, luz, calor. 
De entre las clasificaciones de señales que se podrían hacer, tenemos dos de particular 
relevancia en nuestro estudio: 
  Señal Analógica: Señal generada por algún fenómeno 
electromagnético y que se puede representar mediante una 
función matemática continua y dependiente del tiempo, con 
amplitud y periodo variable.  Señal Digital: Señal generada por algún fenómeno 
electromagnético y en la que cada segmento codifica valores 
que representan magnitudes discretas. 
 
 
Figura 1.1. Señales 
1.2. Sistemas digitales y sistemas analógicos 
Cuando se considera que una señal además de representar una magnitud física, implica el 
traslado de información útil (es decir, que sea factible interpretarse), entonces hablamos de 
un sistema. Así entonces, un sistema analógico emplea señales analógicas en el traslado de 
la información, mientras que los sistemas digitales emplean señales analógicas en el 
traslado de la información. 
 
 
Sistema analógico Sistema digital 
Figura 1.2. Ejemplos de Sistemas 
 
 
 
 
7 
A los efectos de diferenciar entre un sistema digital de un sistema analógico supongamos 
el sistema de la figura 1.3, donde un sistema electrónico indica el nivel de agua dentro de 
un tanque, en este caso el nivel de agua está determinado por el potenciómetro (R), este 
valor varia en forma continua a medida que el flotante sube o baja acompañando el nivel 
del agua y hace mover el cursor del potenciómetro, el Medidor muestra en una escala 
continua el nivel del agua en el tanque, constituyendo esto un sistema analógico. 
 
 
Figura 1.3. Sistema analógico para indicar el nivel del agua 
 
Si el indicador de nivel lo construyésemos según el esquema de la figura 1.4, la 
información del nivel de agua en el tanque no varía en forma continua sino que asume 
valores discretos, encendiéndose un determinado led según el nivel de agua en el tanque, 
constituyendo esto un sistema digital. 
 
 
Figura 1.4. Sistema digital para indicar el nivel de agua 
 
Como se puede apreciar el sistema digital no representa todos los valores posibles que 
puede tomar el nivel del agua en el tanque pero puede diseñarse un sistema tan preciso que 
represente todos los niveles o valores que el usuario del sistema desee conocer. 
 
Uno de los principales problemas de los sistemas analógicos es el ruido eléctrico, que se 
pueden entender como perturbaciones que modifican el valor de la señal. En las señales 
 
 
 
8 
digitales, el ruido solo afecta al sistema si se supera el margen de tensión entre un nivel y 
otro (figura 1.5) 
 
 
Figura 1.5. El ruido en las señales. 
1.3. Relación entre los sistemas analógicos y digitales 
Los sistemas electrónicos procesan la información que les llega a sus entradas. En general, 
la información que llega a estas entradas proviene de magnitudes físicas del mundo real en 
el que vivimos. Estas magnitudes son temperatura, presión, longitud, velocidad, tensión, 
intensidad, etc. que tienen un carácter continuo o analógico. La utilización de alguna de 
estas magnitudes dependerá de la aplicación específica para la que esté diseñando mi 
sistema electrónico. 
 
 
Figura 1.6. Un sistema analógico transfiere información a un sistema digital. 
 
 
 
9 
Es evidente quelos sistemas digitales tienen infinitas aplicaciones y se pueden encontrar, 
por ejemplo, en el diseño de computadores, instrumentación, control de procesos 
industriales, control de semáforos, electrónica de automóviles (ABS, encendido electrónico, 
etc.), simuladores para pilotos de aviones, aplicaciones en medicina, electrónica de 
consumo (sonido y vídeo digital, TV, PC, telefonía móvil digital, etc.). 
 
 
 
 
10 
2. Código y Sistemas Numéricos 
En ésta unidad el estudiante:  Conoce y entiende los sistemas binarios, octal y hexadecimal; las conversiones entre 
ellos y realiza operaciones básicas en los diferentes sistemas.  Conocer diferentes códigos para representar información en los sistemas digitales. 
2.1. Sistemas Numéricos 
Los sistemas de numeración son conjuntos de dígitos usados para representar cantidades. 
La cantidad de símbolos que utiliza el sistema para representar dichas cantidades define lo 
que se denomina base. Así se tenemos los sistemas de numeración decimal, binario, octal, 
hexadecimal, cuyas bases son: diez, dos, ocho, dieciséis, respectivamente. 
Una cantidad (magnitud) se representa por una cadena de elementos, y cada elemento de la 
cadena tiene un valor asociado a la posición que ocupa dentro de la cadena, estos sistemas 
de numeración se llaman también sistemas de numeración posicionales. Así, la cantidad 33 
está representada por una cadena de dos elementos, el tres. En ésta cadena el valor del ‘3’ 
de la derecha no es igual al valor del elemento ‘3’ de la izquierda: = ∙ + ∙ 
2.1.1. Sistema numérico decimal 
El sistema de numeración decimal es el más usado, tiene como base el número 10, o sea 
que posee 10 dígitos (o símbolos) diferentes para representar cualquier cantidad numérica: 
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. 
La posición de cada dígito en un número decimal indica la magnitud de la cantidad 
representada y se le puede asignar un ‘peso’. Los ‘pesos’ para los números enteros son 
potencias de 10, que aumentan de derecha a izquierda comenzando por = . 
 
Por ejemplo, el número decimal 72410 puede ser representado como: = ∙ + ∙ + ∙ 
Para los decimales los pesos son potencias de 10 que aumentan negativamente hablando de 
derecha a izquierda comenzando por – . = ∙ + ∙ − + ∙ −
 
Todo número entero N representado en cualquier base, puede descomponerse de modo 
único en la forma: 
 = + − − + … + + + − − + − − + … 
donde: 
 es la base del número representado en decimal. 
, dígito i-ésimo del número, � = , , , . . . . , . − : es la cantidad de dígitos enteros que tiene el número. 
Ahora nos podríamos preguntar por qué tenemos como sistema de numeración usual al 
sistema decimal, por qué es el más usado por todo tipo de gente, a qué se debe que en todo 
 
 
 
11 
el mundo sea el sistema utilizado por las personas (las máquinas no usan el sistema 
decimal, sino el binario). La razón es que porque tenemos 10 dedos. Intuitivamente, 
utilizábamos nuestra elemental calculadora: las manos, para contar, realizar sumas y restas 
sencillas, etc. 
2.1.2. Sistema numérico binario 
El sistema numérico binario es un sistema posicional de base 2, es decir que posee dos 
símbolos para representar cualquier cantidad numérica: 0 , 1. 
El equivalente decimal de un número binario se puede obtener a partir del polinomio antes 
mencionado, de tal forma que = ∙ + ∙ + ∙ + ∙ + ∙ = 
 
Ejercicio 2.1: Convertir a decimal el número = ∙ + ∙ + ∙ + ∙ + ∙ + ∙ + ∙ + ∙ = 
Ejercicio 2.2: Convertir a decimal el número . . = ∙ + ∙ + ∙ − + ∙ − + ∙ − = . 
 
Los dígitos de un número binario se llaman bits. Bit es el acrónimo de Binary digit (dígito 
binario). 
La razón de ser del sistema binario, es que la información que se manipula dentro de un 
sistema digital se hace de acuerdo a señales eléctricas. Mediante una señal eléctrica alta, se 
representa el valor ‘1’ y mediante una señal eléctrica baja se representa el ‘0’. 
Existen diferentes formas de codificar la información en el sistema binario, la más usual es 
la codificación en binario natural, en esta forma de representación cada número es 
representado por un código de bits, En la tabla 1.1 se presentan los 16 primeros números 
en los sistemas numéricos más usados, entre ellos el binario natural 
 
Tabla 2.1. Primeros 16 números en distintos sistemas 
Decimal Binario Octal Hexadecimal 
0 0000 00 0 
1 0001 01 1 
2 0010 02 2 
3 0011 03 3 
4 0100 04 4 
5 0101 05 5 
6 0110 06 6 
7 0111 07 7 
8 1000 10 8 
9 1001 11 9 
10 1010 12 A 
11 1011 13 B 
12 1100 14 C 
13 1101 15 D 
14 1110 16 E 
15 1111 17 F 
 
 
 
12 
2.1.3. Sistema numérico octal 
El Sistema Numérico Octal consta de 8 símbolos para representar cualquier cantidad 
numérica: , , , , , , , 
 
Tal como puede apreciarse en el tabla 1.1, éste sistema permite abreviar los 3 dígitos 
binarios usados en la representación de los números del 0 al 7. Como se verá más adelante, 
éste hecho facilita la conversión de números entre ambos sistemas. 
 
Para saber qué número decimal corresponde a una cantidad en el sistema octal se usan las 
mismas reglas de los sistemas numéricos posicionales: . = ∙ + ∙ + ∙ + ∙ − = . 
 
2.1.4. Sistema numérico hexadecimal 
El Sistema Numérico Hexadecimal consta de 16 símbolos para representar cualquier 
cantidad numérica. , , , , , , , , , , , , , , , . 
 
Donde equivale a 10 en base 10, equivale a 11 en base 10, equivale a 12 en base 10, 
 equivale a 13 en base 10, equivale a 14 en base 10, equivale a 15 en base 10. 
 
En este caso el sistema hexadecimal permite abreviar 4 dígitos del sistema binario. 
 
De este modo: . = ∙ + ∙ + ∙ + ∙ − = . 
2.1.5. Conversión entre sistemas numéricos 
Como ya se dijo, podemos pasar de una representación de una magnitud en un sistema 
numero b a un sistema de numeración de base 10 por aplicación del polinomio 
 
N = An bn + An-1 bn-1 + … + A1 b1 + A0 b0 + A-1 b-1 + A-2 b-2 + … 
 
Ejercicio 2.3. Convertir el número 111012 a base 10. 
 
= 1.20 + 0.21 + 1.22 + 1.23 + 1.24 
= 1 + 4 + 8 + 16 = 2910 
Ejercicio 2.4. Convertir el número binario _ a base 10 
 
= 1.26 +1.25 + 1.24 + 1.23 + 1.22 + 0.21 + 0.20 
= 64 + 32 + 16 + 8 + 4 = 12410 
 
Para cambiar de la base 10 a cualquier otra base: 
 
 
 
13 
 Parte entera: Se divide por la base sucesivamente, tomando los restos en orden 
inverso.  Parte decimal: Multiplicar el número por la base y tomar la parte entera, con el resto 
se repite el proceso hasta obtener la cantidad de decimales deseados. 
 
Ejercicio 2.5. Convertir el número en su equivalente en binario. 
 
El número obtenido es 
 (0 1 1 1 0 1) 2 = 29 10 
 
Notar que el número resultante se toma desde 
el último resto hacia arriba, escribiéndose en 
ese orden de derecha a izquierda. 
Ejercicio 2.6. Convertir el número decimal 4573 al sistema hexadecimal 
 
El número obtenido es 
 (4 5 7 3) 10 = 11DD16 
Ejercicio 2.7. Convertir el número decimal 1036 al sistema octal 
 
El número obtenido es 
 (1 0 3 6) 10 = 20148 
Ejercicio 2.8. Convertir el número decimal 133.45 al sistema octal. 
 
El número obtenido es . ≅ . 
 
Notar que la conversión de decimal a la base 
deseada no necesariamente es exacta. Esto 
explica el épsilon de los sistemas 
informáticos. 
 
La conversión entre los sistemas de base 2, 8 y 16 es casi directa, debido a que los dos 
últimos son múltiplos del primero. De este modo: 
  Paso de la base 2 a la base ^ : se agrupan los bits de n en n, de derecha a izquierda  Paso de la base a la base 2: se expande cada digito por los n bits 
correspondientes 
 
 
 
14 
 
Ejercicio 2.9. Convertir el número binario 011100000001.11000100: (a) a octal; (b) a 
hexadecimal. 
(a) Octal: . = . 
(b) Hexadecimal: 0111 0000 0001 . 1100 0100 = (7 0 1 . C 4)16 
2.2. Operaciones básicas 
Las operaciones aritméticas con números de base b ≠ 10 siguen las mismas reglas que los 
números decimales. Sólo debe tenerse especial cuidado en emplear solo dígitosadmisibles 
para la base que se trabaja. 
2.2.1. Complemento 
El complemento es una operación muy 
importante en el entendimiento de la electrónica 
digital que tiene su sustento en la Teoría de 
Conjuntos: dado un conjunto universo U de 
elementos, y un conjunto A formado por algunos 
de los elementos de U, el complemento de A es 
el conjunto formado por todos los elementos del 
universo que no pertenecen al conjunto A, y se 
denota por ′ o . 
 
Figura 2.1. Complemento de un 
conjunto 
En el caso de los sistemas numéricos tenemos dos tipos de complementos: 
 
Complemento a la base menos uno o complemento radical disminuido, dado un numero 
 en base de dígitos, el complemento radical disminuido se define como: − − 
 
Ejercicio 2.10. El complemento radical disminuido o complemento a 9 de será:   876101238999999123891105  
Ejercicio 2.11. El complemento radical disminuido o complemento a 1 del número =
 es: − − = − = 
 
Complemento a la base o complemento radical, definido por la operación – , que 
equivale a sumar al complemento radical disminuido de un número: − = − − + 
 
Ejercicio 2.12. Obtener el complemento radical de . + = 
Ejercicio 2.13. Obtener el complemento a 2 de . + = 
 
 
 
15 
 
En los ejemplos anteriores se supuso que el número N era entero, si N tiene punto decimal 
este debe eliminarse en forma temporal para poder complementar, la coma se devuelve 
después en la misma posición relativa. 
2.2.2. Suma 
Se sigue el algoritmo de siempre: dígito menos significativo se opera primero y el más 
significativo último, considerando los acarreos correspondientes cuando el número 
resultante tiene más de un dígito. 
 
Ejercicio 2.14. Realizar la operación + =? 
 
 En el caso binario resulta útil 
construir una tabla para la suma de 
un dígito. 
a b a+b Acarreo 
0 0 0 0 
0 1 1 0 
1 0 1 0 
1 1 0 1 
 
Ejercicio 2.15. Resolver + =? 
 
 
Como (F + C)16 es (15 + 12)10 = 2710 = 1B16 
Como (1+A+3)16 es (1+10+3)10 = 1410 = E16 
2.2.3. Resta 
El algoritmo de la resta es el mismo del sistema decimal, incluyendo aquella idea intuitiva 
del ‘préstamo’. 
 
Ejercicio 2.16. Realizar la operación − 
 
 De nuevo, resulta útil construir una 
tabla para la resta de un dígito. 
a b a-b Acarreo 
0 0 0 0 
0 1 1 1 
1 0 1 0 
1 1 0 0 
 
 
Desafortunadamente ésta forma de restar tiene dos inconvenientes: primero, en cifras de 
varios dígitos y estando en un sistema numérico distinto del decimal tendemos a cometer 
errores debido al hecho de tener que pedir préstamos y determinar el guarismo 
correspondiente; en segundo término, cuando se implementa en un circuito electrónico 
requiere de su propio arreglo, lo cual es poco práctico. 
 
 
 
16 
Si los números a restar se consideran sin signo (ambos positivos) se puede utilizar la regla 
del complemento radical disminuido o la regla del complemento radical. 
Resta con complemento radical: La resta de dos números sin signo (M–N) puede realizarse 
de la siguiente forma: 
 Sumar a M el complemento a la base de N. 
 Si M ≥ N la suma producirá acarreo final que se desecha, lo que queda es el valor 
de M – N. 
 Si M < N la suma no producirá acarreo final y es igual a − – , que es el 
complemento a la base b de N – M. Para obtener la respuesta calcúlese el complemento a b 
de la suma y coloque el signo negativo adelante. 
Resta con complemento radical disminuido: La resta de dos números sin signo – 
puede realizarse de la siguiente forma: 
I. Sumar a M el complemento a la base menos uno de N. 
II. Verificar el acarreo final de la suma: 
a. De ser igual a 1, se suma al dígito menos significativo de la primera suma, lo 
cual genera el número resultante, el cual es positivo. 
b. De ser igual a 0, tómese el complemento a la base menos uno de la suma y 
agréguese un signo menos, el resultado es un número negativo. 
 
Ejercicio 2.17. Use el complemento a la base disminuida para calcular − 
 
Ejercicio 2.18. Use el complemento a la base disminuido para calcular − 
 
Compruebe el resultado haciendo la resta en decimal 
 
Resta con complemento radical: La resta de dos números sin signo – puede 
realizarse de la siguiente forma: 
I. Sumar a M el complemento a la base de N. 
II. Verificar el acarreo: 
a. Si es 1, se deshecha y el resultado es el resto de los dígitos sumandos. 
b. Si es 0, entonces calcúlese el complemento a de la suma y coloque el 
signo negativo adelante. 
 
Ejercicio 2.19. Usando el complemento radical calcule – . 
 
 
 
17 
 
Notar que el acarreo se descarta 
Ejercicio 2.20. Usando el complemento radical calcule − . 
 
Ejercicio 2.21. Dados = y = obtenga − y − por 
complemento a 2. 
 
2.2.4. Multiplicación 
Mismas reglas que en el algoritmo de base 10 
Ejercicio 2.22. Multiplicar por . 
 
Considere la tabla de multiplicar binaria 
a b ∙ 
0 0 0 
0 1 1 
1 0 1 
1 1 0 
 
2.2.5. División 
En este caso sólo revisamos la división binaria en el entendido de que finalmente es el 
medio fundamental en los sistemas digitales, sin embargo, y como se ha dicho, el algoritmo 
no varía del que conocemos desde la infancia. 
 
 
 
18 
Para el caso binario el proceso en este caso resulta más simple que el sistema decimal 
puesto que cuando se verifica cuantas veces el divisor “cabe en” el dividendo, solo hay dos 
posibilidades ‘0’ o ‘1’. 
 
Ejercicio 2.23. Realizar la división de entre 
 
 
2.2.6. Representación de números binarios con signo 
Las magnitudes en los sistemas digitales se representan a través de una combinación de 
bits, en un sistema de 6 bits podríamos representar cantidades que van desde 0000002 a 
1111112 (010 a 6310). Si queremos representar números negativos debemos valernos de 
algún medio de representación para el signo. Esto se lleva a cabo agregando un bit para 
representar el signo, de tal forma que por convención tal como ‘0’ equivales a signo ‘+’ y 
‘1’ equivale a signo ‘-‘, es sistema entonces que en nuestro sistema de seis bits las 
magnitudes que podemos representar van desde –31 a +31. 
Por ejemplo: 
 
El bit de signo se usa para indicar si un número es positivo o negativo, el resto de los bits se 
usa para representar la magnitud en forma binaria. Para los números negativos, no obstante 
existen tres formas de representar la magnitud: 
  Forma de magnitud verdadera. La magnitud se representa en binario natural  Forma de complemento a 1. Cuando se representa un número negativo en éste 
formato, el bit de signo se conserva en ‘1’ y la magnitud se complementa a 1.  Forma de complemento a 2. En este caso la magnitud se complementa a 2. 
 
Así por ejemplo: + = Un número positivo, el bit de signo es cero − = Número negativo en signo magnitud verdadera − = Número negativo en signo complemento a 1 − = Número negativo en signo complemento a 2 
 
 
 
19 
 
Las tres formas de representación se utilizan en los sistemas digitales, algunos almacenan la 
información en forma de magnitud verdadera y la transforman a forma de complemento 
antes de realizar una operación aritmética. 
 
Ejercicio 2.24. los siguientes números son números binarios en complemento a dos, 
determine el valor decimal: a) 011002; b) 110102; y, c) 100012. 
a) Como el signo es + la magnitud esta expresada en forma verdadera, entonces 
011002 = +1210 
b) Si complementamos la magnitud, C2 = (10102)’ = 01102, y dado que el signo se 
conserva tendremos que 101102 = -610. 
c) Si complementamos la magnitud C2 = (00012)’ = 11112 y como el signo se 
conserva tendremos que 111112 = -1510 
2.3. Códigos binarios y alfanuméricos 
La codificación es en pocas palabras la abstracción simbólica de un objeto. En este caso los 
números son precisamente un sistema de codificación que nos permiten representar 
cantidades. Ahora conocemos el sistema numérico binario, que de hecho es llamado 
también sistema binario natural, porque la codificación sigue el ordenamiento de los 
números naturales, sin embargo, existen otros sistemas de códigos binarios cuya existencia 
es motivadapor las utilidades prácticas que pueden tener al desarrollar tecnología digital. 
2.3.1. Código BCD 
El código BCD (Binary Code Decimal, decimal codificado en binario) utiliza 4 dígitos 
binarios para representar un dígito decimal (0 al 9), observar la tabla 2.1. 
Tabla 1.2. Código BCD 
 
Por ejemplo, la codificación en BCD del número decimal 59237 es: 
Decimal: 5 9 2 3 7 
BCD: 0101 1001 0010 0011 0111 
 
 
 
20 
2.3.2. Código Reflejado o Gray 
Pertenece a una clase de códigos llamado de cambio mínimo en los cuales solo cambia un 
bit cuando se pasa de una combinación otra. También es llamado código cíclico, porque en 
un conjunto elegido de bits para formar el sistema, el primero y el último código también 
varían en un solo bit. 
Tabla 2.3. Código Gray 
Decimal Código Gray 
0 0000 
1 0001 
2 0011 
3 0010 
4 0110 
5 0111 
6 0101 
7 0100 
Este código se utiliza generalmente en dispositivos de entrada y salida, y especialmente en 
aquellas situaciones donde se hace necesario efectuar controles sobre el sistema por su 
facilidad de auto detección de errores. 
2.3.3. Código ASCII 
En general los sistemas digitales deben poder reconocer código que representen no solo 
números sino también letras y caracteres especiales. Estos códigos son llamados códigos 
alfanuméricos. 
Un conjunto completo de caracteres incluye: 
26 letras minúsculas 
+ 26 letras mayúsculas 
10 cifras numéricas 
~25 caracteres especiales 
87 caracteres diferentes 
 
Para representar 87 caracteres diferentes se requerirán 7 bits ya que con 7 bits podemos 
representar 27 = 128 combinaciones posibles. 
El código alfanumérico más conocido es el código ASCII (Código Estándar 
Estadounidense para el Intercambio de Información) realizado sobre una longitud de 8 bits, 
ya que, en el momento de su creación, se incluyeron además comandos abreviados por 
carácter para su utilización desde la línea de comandos o consola del sistema operativo. 
 
 
 
 
21 
Tabla 2.4. Código ASCII 
 
2.3.4. Código UNICODE 
El término Unicode alude a un sistema estándar de caracteres creado para permitir un fácil 
manejo de la informática, visualización y transmisión de escritos de diversos lenguajes y 
disciplinas técnicas, pero también incluye textos clásicos de lenguas ya muertas. En otras 
palabras y de una manera más específica el Unicode es un formato común de caracteres, 
que dentro del cual se encuentran cada uno de los caracteres de teclado de una 
computadora. De acuerdo a lo plasmado el término deriva de los tres objetivos perseguidos 
que son universalidad, unicidad y uniformidad. 
 
 
 
22 
 
Figura 2.2. Una vista a un fragmento del código UNICODE 
 
 
 
 
 
 
23 
3. Álgebra de Boole 
En ésta unidad el estudiante:  Conoce y aplica los postulados y teoremas fundamentales del álgebra booleana.  Representa las formas canónicas SOP y POS. Reduce funciones booleanas 
utilizando los teoremas del álgebra de Boole.  Simplifica funciones booleanas mediante los métodos de mapas de Karnaugh y 
McClausky. 
3.1. Postulados y teoremas fundamentales 
El Álgebra de Boole surgió como un intento de incrustar las técnicas algebraicas para tratar 
expresiones de la Lógica proposicional. 
Empecemos entonces comprendiendo los estados lógicos Verdadero y Falso representados 
numéricamente mediante el 1 y el 0. Vistos desde el punto de vista eléctrico podemos 
interpretar como los estados de encendido-apagado de un foco (figura 3.1). Cuando el 
circuito se cierra el foco se enciende y representa el estado lógico 1 o Verdadero; en caso 
contrario, si el circuito está abierto, entonces tenemos el estado lógico 0 o Falso. 
 
 
Figura 3.1. Representación eléctrica de los estados lógicos. 
 
En éste orden de ideas, definimos al Álgebra de Boole como el conjunto de elementos ‘b’ 
que puede asumir dos valores posibles (0 o 1) y que están relacionados por dos operaciones 
binarias suma (+) y producto (*) lógico, y que además cumple con conjunto de postulados. 
 
 
Figura 3.2. Operaciones lógicas fundamentales. 
 
 
 
24 
De la figura 3.2 podemos obtener las tablas para la suma y producto lógico. 
 
Tabla 3.1. Tablas de Operaciones Lógicas básicas. 
Suma Lógica Producto Lógico 
a b a+b 
0 0 0 
0 1 1 
1 0 1 
1 1 1 
 
a b a∙b 
0 0 0 
0 1 0 
1 0 0 
1 1 1 
 
 
Los postulados son los siguientes: 
Postulado No 1. Las operaciones fundamentales son conmutativas. 
a + b = b+ a 
 
a ∙ b = b ∙ a 
 
Postulado No 2. Existe el neutro aditivo, el ‘0’; y el neutro multiplicativo, el ‘1’. 
a + 0 = a 
 
 
a ∙ 1 = a 
 
Postulado No. 3. Cada operación es distributiva respecto de la otra 
a ∙ ( b + c ) = a ∙ b + a ∙ c 
 
 
a + ( b ∙ c ) = (a+b) ∙ (a+c) 
 
 
La primera ecuación distributiva es bien conocida en el álgebra ordinaria y su 
 
 
 
25 
interpretación no debería presentar ninguna dificultad. 
Este postulado indica que podemos factorizar una expresión, es decir que si tenemos una 
expresión de dos o más términos y estos términos tienen una (o más) variables en común, 
estas variables pueden expresarse como factor común. 
Ejemplos: 
a) + ̅ + ̅ = ∙ + ̅ + ̅ 
b) + ∙ + = + ∙ 
Postulado No. 4. Para cada elemento del álgebra de Boole existe un elemento ̅ tal que: + ̅ = 
 ∙ ̅ = 
 
 
 
Los postulados cumplen además la Ley de Dualidad: cualquier expresión o identidad en el 
Álgebra de Boole tiene su expresión dual que se constituye por el complemento de las 
variables involucradas, el complemento de las constantes (0 por 1 y viceversa), y 
cambiando sumas por productos (y viceversa). 
Ejemplos: 
 + = 
Tiene como expresión dual: ̅ ∙ = ̅ 
+ ∙ = + ∙ + 
Tiene como expresión dual: ̅ ∙ (̅ + ̅) = ( ̅ ∙ ̅) + ̅ ∙ ̅ 
Con estos postulados se pueden comprobar los siguientes teoremas que complementan los 
fundamentos del Álgebra de Boole 
 
. Teorema 1: Para cada elemento del álgebra se verifica que a + 1 = 1. Por dualidad se 
puede inferir que ∙ = . 
Demostración: 
 
 
 
Teorema 2: Para cada elemento del álgebra se verifica que: + = . Por dualidad ∙ = . 
 
 
 
26 
Demostración: 
 
 
Teorema 3: Las operaciones suma y producto son asociativas 
 + + = + + = + + , y por dualidad, ∙ ∙ = ∙ ∙ . 
Demostración de la asociatividad de la suma mediante una tabla. 
 
 
Teorema 4: Para cada elemento del Álgebra de Boole se demuestra que [ + + ] = + [ ] = 
Demostración de la primera igualdad: [ + + ] = + + = + = 
 
Teorema 5: Llamada ley de Absorción, para cualquier par de elementos del Álgebra de 
Boole se demuestra que + = + = 
Demostración: 
 
 
Teorema 6: Para todo complemento de a se verifica que ̅̅ = , llamada ley Involutiva o 
ley de la doble negación. 
 
 
 
 
27 
Teorema 7: Leyes de De Morgan, para cada par de elementos del Álgebra de Boole se 
demuestra que: +̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ = ̅ ∙ ̅ ∙̅̅ ̅̅ ̅̅ = ̅ + ̅ 
Demostración: en este caso no es simple, por lo que lo vamos desglosando: 
 Propiedad Distributiva 
 Propiedad Conmutativa 
 Propiedad asociativa 
 Postulado 4 
 Teorema 1 
 (3) 
Si consideramos a la expresión (3) de la forma: + ̅ = 
Donde = + y ̅ = ̅ ∙ ̅ 
Entonces podemos considerar que ̅ ∙ ̅ es el complemento de + , es decir, ̅ + ̅ = +̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ 
 
Ejercicios 3.1. Simplificar la expresión: 
a) ̅ + ̅ ̅ =? 
Solución: 
 
b) ̅ + + =? 
Solución: ̅ + + = ̅ + ̅ + + = + ̅ + + = ̅ + + = ∙ = 
c) ̅ + ( + ̅)̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ =? 
Solución: ̅ + ( + ̅)̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ = ̅ +̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ + ( + ̅̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅) = ̅̅ ̅ + ̅̅ = ̅ + 
3.1.1. Funciones booleanas 
Una variable binaria puede tomar el valor 0 o 1. Luego, una función de Boole es una 
expresión formada con variables binarias y operadores booleanos (los correspondientes a la 
suma y producto lógico y la negación). La notación es la misma que se usa en el cálculo, así 
 
 
 
28 
, , representa una función cuyas variables binarias son , , , las cuales por 
consecuencia cumplen con los postuladosy teoremas del Álgebra de Boole. La función en 
cuestión devuelve valores binarios en función de los valores de las variables, por ejemplo, 
la función , = ̅ devuelve los valores mostrados en la siguiente tabla. 
 
Tabla 3.2. Un ejemplo de los valores de una función. 
 , 
0 0 0 
0 1 0 
1 0 1 
1 1 0 
 
Una función Booleanas se puede escribir en de varias maneras cuando se expresa a través 
de su forma algebraica, sin embargo, la llamada forma estándar emplea términos en forma 
de sumas + + y términos de productos ). Por ejemplo: 
 
3.1.2. Función simple y función compuesta 
Una función booleana está en su forma compuesta cuando la expresión incluye los términos 
como una combinación sumas y productos de las variables, sin ninguna regla en particular, 
incluyendo términos que podrían ser redundantes. Por ejemplo, la función , , = ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ 
está en una forma compuesta, ya que, por la teoría del Álgebra de Boole, algunos de los 
términos podrían reducirse, , , = ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ = + ̅ ̅ + ̅ = ̅ + ̅ 
El término de la última igualdad es una expresión más breve de la misma función, por lo 
que es una función en su forma simple. 
3.2. Simplificación de funciones boolenas 
Se llaman términos canónicos, a todo término de producto o de suma que contenga 
absolutamente a todas las variables que intervienen en la función. Por ejemplo, en la 
expresión: 
 
el primero y segundo sumando están en su forma canónica, mientras que el tercero no lo 
está. Cuando todos los términos están en su forma canónica se tiene una función canónica. 
En nuestro ejemplo, la forma canónica sería: 
 , , = ̅ ̅ + + ̅ + ̅ = ̅ ̅ + + ̅ 
 
 
 
 
29 
Además, si la función está en su forma canónica tiene términos, siendo la cantidad de 
variables binarias de las cuales depende dicha función. Lo cual a su vez nos permite 
construir la tabla de verdad correspondiente: 
 
 F Decimal 
0 0 0 0 0 
0 0 1 0 1 
0 1 0 1 2 
0 1 1 0 3 
1 0 0 1 4 
1 0 1 1 5 
1 1 0 0 6 
1 1 1 0 7 
3.2.1. Minitérminos y maxitérminos 
Una función canónica en forma de sumas de productos se puede expresar en forma 
compacta usando una notación de sumatoria y cambiando los valores de las variables por 0 
si están negadas y 1 si no lo están, e interpretando el valor binario que se forma al 
considerar todos los dígitos del término. En este sentido el término ̅ al usar ésta regla 
equivale a 110 y por lo tanto su valor numérico sería 6. Usando estas ideas: , , = ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ = ∑ , , 
Llamaremos minitérminos (en algunos textos, mintérminos) a las funciones canónicas 
expresadas como sumas de productos. 
La misma función se puede expresar canónicamente como productos de sumas si usamos 
las leyes de De Morgan. , , = ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ = ( ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ )̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ = = ̅ ̅̅̅ ̅̅ ̅ ∙ ̅ ̅̅̅ ̅̅ ̅ ∙ ̅̅̅ ̅̅ ̅̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ = ( + ̅ + ) ̅ + + ̅ + + ̅̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ 
La última expresión representa a la función como producto de sumas, pero complementado, 
para compensarlo complementamos a ambos lados: , , = ̅̅̅̅ , , = ( + ̅ + ) ̅ + + ̅ + + ̅ 
De donde implicamos que la forma en productos de sumas es el complemento de la forma 
en minitérminos, razón por la cual y en contrasentido, llamaremos a éstos multiplicandos 
los llamaremos maxitérminos (llamados también maxtérminos). En conclusión, para 
nuestro ejemplo: , , = ( + ̅ + ) ̅ + + ̅ + + ̅ = ∏ , , , , 
El poder pasar de minitérminos a maxitérminos y viceversa es muy útil en la simplificación 
de funciones. 
 
 
 
30 
3.2.2. Mapas de Karnaugh 
Las expresiones Booleanas pueden ser simplificadas por manipulación algebraicas, como se 
ha visto en ejercicios anteriores. Como un ejemplo: 
 
El método del mapa de Karnaugh en cambio, es un método tabular de reducción de 
funciones basado en el cuarto postulado: + ̅ = , y ofrece un procedimiento directo, 
para simplificar expresiones booleanas de hasta cinco variables. Se pueden trazar mapas 
para mayor cantidad de variables, pero son más difíciles de manipular. 
Este método en una representación bidimensional de la tabla de verdad de la función a 
simplificar. Puesto que la tabla de verdad de una función de variables posee filas, el 
mapa � correspondiente debe poseer también cuadrados. Las variables de la expresión 
son ordenadas en función de su peso y siguiendo el código Gray, de manera que sólo una de 
las variables varía entre celdas adyacentes. La transferencia de los términos de la tabla de 
verdad al mapa de Karnaugh se realiza de forma directa, albergando un ‘0’ o un ‘1’, 
dependiendo del valor que toma la función en cada fila. Las tablas de Karnaugh se pueden 
fácilmente realizar a mano con funciones de hasta 6 variables, para funciones de mayor 
cantidad de variables es más eficiente el uso de software especializado1. 
 
Ejercicio 3.2. Dada la función booleana , , = + ̅ + ̅ + ̅ ̅ obtenga su 
reducción mediante mapas de Karnaugh. 
Solución: 
I. Representamos la función en una tabla de verdad 
a b c F 
0 0 0 0 
0 0 1 0 
0 1 0 0 
1 0 0 1 
1 0 1 1 
1 1 0 1 
1 1 1 1 
II. Construimos un mapa de Karnaugh de tantas celdas como filas tenga la tabla de 
 
1 Wikipedia, La enciclopedia libre (2016). Mapa de Karnaugh. Consultado: 19/06/2016. Disponible: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_de_Karnaugh 
 
 
 
31 
verdad. Considere como referencias de columnas a combinaciones del par de 
variables de menor valor significativo, codificándolas en código Gray. Algo similar 
se hace para colocar las referencias de columna, aunque en este caso sólo al ser 
sólo una variable la que resta, sólo se colocan en orden de 0 a 1. Observe el mapa 
de éste ejercicio: 
 bc 
 00 01 11 10 
a 
0 0 0 0 0 
1 1 1 1 1 
III. Para reducir la función encierre con círculos o elipses, grupos de 1’s en potencias 
de base dos: 2,4,8, etc., de celdas adyacentes, considere que la base de la tabla es 
adyacente a la parte superior, y que el extremo izquierdo es adyacente al extremo 
derecho. Para escribir la expresión resultante anote las variables cuyo valor no 
cambia en el grupo formado. Vea el ejemplo. 
 
En este caso se han agrupado los cuatro unos de la fila inferior, en los cuales la 
única variable que no cambia es a. 
De este modo la reducción es, como sabíamos por el Álgebra de Boole, , , = . 
Ejercicio 3.3. Reducir la función , , , = ∑ , , , , , , , . 
Solución: 
I. Escribimos la función en forma de minitérminos: , , , = ̅ ̅ + ̅ ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ + ̅ ̅ + ̅ + ̅ 
II. Hacemos la tabla de verdad correspondiente. 
No a b c d F 
0 0 0 0 0 0 
1 0 0 0 1 0 
2 0 0 1 0 0 
3 0 0 1 1 0 
4 0 1 0 0 0 
5 0 1 0 1 0 
6 0 1 1 0 1 
7 0 1 1 1 0 
8 1 0 0 0 1 
9 1 0 0 1 1 
10 1 0 1 0 1 
11 1 0 1 1 1 
12 1 1 0 0 1 
13 1 1 0 1 1 
14 1 1 1 0 1 
15 1 1 1 1 0 
 
 
 
 
32 
III. Construimos el mapa de Karnaugh 
 cd 
 00 01 11 10 
ab 
00 0 0 0 0 
01 0 0 0 1 
11 1 1 0 1 
10 1 1 1 1 
IV. Agrupamos y formamos la función 
 , , , = ̅ + ̅ + ̅ + ̅ 
3.2.3. Método de Quine-McClausky 
El método de Quine-McClausky es una combinación del método tabular y de un método 
gráfico, el cual es factible de programarse con la finalidad de obtener un algoritmo que 
permita la obtención de expresiones algebraicas minimizadas. 
Describimos los pasos a seguir: 
I. Identificar cada uno de los minitérminos implicados en la expresión algebraica, 
o bien en la tabla de verdad. Por ejemplo, para: , , , = ̅ ̅ ̅ + ̅ + ̅ 
Y su tabla es 
No a b c d F 
0 0 0 0 0 1 
1 0 0 0 1 1 
2 0 0 1 0 0 
3 0 0 1 1 0 
4 0 1 0 0 1 
5 0 1 0 1 1 
6 0 1 1 0 0 
7 0 1 1 1 0 
8 1 0 0 0 1 
9 1 0 0 1 1 
10 1 0 1 0 0 
11 1 0 1 1 0 
12 1 1 0 0 1 
13 1 1 0 1 1 
14 1 1 1 0 0 
15 1 1 1 1 0 
Si la expresión algebraica no se muestre como suma de productos, deberá ser 
manipulada algebraicamente de tal forma que se obtenga. Por ejemplo: 
 
 
 
33 
= ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ = + ̅ + 
II. Listar como números binarios cada uno de los términos implicadosen la 
expresión algebraica para posteriormente agruparlos en base al número de bits 
iguales a uno que tenga cada uno de ellos. 
Por ejemplo, para , , = ∑ , , , , , tenemos, 
0 000 Forma el grupo 0, por no tener ningún bit igual a 1 
1 001 
Estos forman el grupo 1, por tener ambos términos un bit igualado a 1. 
2 010 
5 101 Estos forman el grupo 2, por tener ambos términos dos bits igualados a 
1 6 110 
7 111 Forma el grupo 3, por tener tres bits igualados a 1 
III. Una vez identificados los grupos, se deben combinar los términos entre grupos 
contiguos. Es decir, el grupo 0 con el grupo 1, el grupo 1 con el grupo 2, etc., de 
tal forma que se marca con un guión solo el bit que difiere de 1 a 0 o viceversa. 
Siguiendo con el ejemplo del paso anterior: 
No Grupos Combinación de términos Expresión 
0 000* 0,1 00- 
1 001* 0,2 0-0 
2 010* 1,5 -01 
5 101* 2,6 -10 
6 110* 5,7 1-1 
7 111* 6,7 11- 
Notar que los grupos cambian en función de los unos que han quedado tras 
hacer la primera iteración. Los asteriscos indican los términos que han sido 
usados en la combinación. 
IV. De las expresiones obtenidas (con guiones), de nuevo formamos grupos en base 
a la cantidad de unos en cada término, y se busca de nuevo realizar 
combinaciones entre grupos contiguos, verificando otra vez que sólo cambien en 
un bit. En nuestro ejemplo ya no es posible realizar más combinaciones. 
V. Una vez que ya no se tienen elementos qué combinar se obtienen los implicantes 
primos que surgen de los términos no marcados. 
En nuestro ejemplo, al no haber más combinaciones, no hay elementos 
marcados. 
Combinación Términos Expresión en implicantes primos 
0,1 00- 
= ̅ ̅ + ̅ ̅ + ̅ + ̅ + + 
0,2 0-0 
1,5 -01 
2,6 -10 
5,7 1-1 
6,7 11- 
 
 
 
34 
Notar que los términos en guión no se incluyen en la expresión en implicantes 
primos, además de que no tenemos una expresión mínima. 
VI. Se listan los implicantes primos obtenidos en forma de filas, en una tabla en la 
que las columnas corresponden a cada uno de los productos de sumas que 
conforman a la expresión algebraica. 
Siguiendo con el ejemplo: 
 0 1 2 5 6 7 
0,1 00- x x 
0,2 0-0 x x 
1,5 -01 x x 
2,6 -10 x x 
5,7 1-1 x x 
6,7 11- x x 
VII. Se eligen los implicantes primos de tal forma que se cubran todas las columnas 
(minitérminos) con el menor número de filas posible. 
En nuestro ejemplo: 
 
De este modo los implicantes que cumplen con el criterio son: 
 0,1 00- 
 2,6 -10 
 5,7 1-1 
Por lo tanto, la minimización es: , , = ̅ ̅ + ̅ + 
 
 
 
 
 
35 
4. Compuertas Lógicas 
En esta unidad el estudiante:  Conoce qué es una familia lógica y sabe diferenciar entre ellas.  Aplica las tablas de verdad de los diferentes operadores lógicos para obtener la 
función booleana correspondiente a cada una de las compuertas lógicas. 
4.1. Niveles lógicos y compuertas lógicas 
La electrónica digital es un área de la ciencia que estudia las señales eléctricas que varían 
en forma discreta, considerando que se tienen bien identificados sus estados, razón por la 
cual a un determinado nivel de tensión se le llama estado alto (High) o uno lógico; y a otro, 
estado bajo (Low) o cero lógico. Los niveles lógicos equivalen a niveles de voltaje que 
varían según la tecnología empleada. 
 
 
Figura 4.1. Tensiones eléctricas como niveles lógicos. 
La figura 3.1 esquematiza los rangos de voltaje que representan los estados lógicos de un 
sistema binario, en el cual el valor 1 o verdadero se da en los niveles de voltaje alto, y el 
valor 0 o falso se da en los niveles de voltaje bajo. Ésta forma de representar los valores de 
verdad es llamada Lógica Positiva, porque es la interpretación natural de la mayoría de las 
personas. Sin embargo, es posible representar los valores de verdad falsos con 1 o voltaje 
alto, y los valores verdaderos con 0 o con voltaje bajo, lo que nos lleva a la Lógica 
Negativa. 
 
Figura 4.2. Interpretación de un proceso lógico en una compuerta. 
 
Las compuertas son dispositivos que operan con aquellos estados lógicos mencionados. 
Pueden asemejarse al proceso en una computadora, por un lado se ingresa un dato, la 
compuerta realiza la operación lógica correspondiente a su tipo, y finalmente, muestra el 
resultado en su salida. 
 
 
 
36 
Cada compuerta lógica realiza una operación aritmética o lógica diferente, que se 
representa mediante un símbolo de circuito. A continuación, vamos a analizar las diferentes 
operaciones lógicas una por una comenzando por la más simple. 
4.1.1. Compuerta NOT 
La también llamada compuerta inversora, es un dispositivo electrónico de una única entrada 
que devuelve el valor lógico opuesto del que se le introduce. por ejemplo, si se pone su 
entrada a 1 (nivel alto) se obtiene una salida 0 (o nivel bajo), y viceversa. 
 
a S 
0 1 
1 0 
Tabla de Verdad 
Figura 4.3. La compuerta Not. 
4.1.2. Compuerta AND 
Una compuerta AND tiene dos entradas como mínimo y su operación lógica es el producto 
lógico de ambas entradas. No se debe confundir la operación lógica con la operación 
aritmética, ya que pueden no concordar con las aritméticas, aunque en este caso particular 
coincidan. Su salida será alta si sus dos entradas están a nivel alto. 
 
Símbolo 
a b S 
0 0 0 
0 1 0 
1 0 0 
1 1 1 
Tabla de verdad 
Figura 4.4. Compuerta AND. 
4.1.3. Compuerta OR 
Al igual que la anterior posee dos entradas como mínimo y la operación lógica, será una 
suma lógica entre ambas. La operación lógica O es inclusiva; es decir que la salida es alta si 
una sola de las entradas es alta o inclusive si ambas lo son. Es decir, basta que una de las 
entradas sea 1 para que su salida también lo sea. 
 
Símbolo 
a b S 
0 0 0 
0 1 1 
1 0 1 
1 1 1 
Tabla de verdad 
Figura 4.5. Compuerta OR 
 
 
 
37 
4.1.4. Compuerta NAND 
La compuerta NAND es un dispositivo de dos entradas como mínimo, cuya salida es la 
composición de poner una compuerta NOT después de una compuerta AND, de tal forma 
que su salida es la inversa de ésta última. Su símbolo es casi el mismo que la AND, 
agregando justo antes de la línea de salida un pequeño círculo, que es virtualmente significa 
la inversión de dicha salida. 
 
Símbolos 
a b S 
0 0 1 
0 1 1 
1 0 1 
1 1 0 
Tabla de verdad 
Figura 4.6. Compuerta NAND 
4.1.5. Compuerta NOR 
La compuerta NOR se obtiene conectando una NOT a la salida de una OR. El resultado que 
se obtiene a la salida de esta compuerta es entonces la inversión de la operación lógica OR. 
Lo mismo que en el caso anterior, sólo se agrega un círculo a la salida de la OR y se 
obtiene el símbolo de la NOR. 
 
Símbolos 
a b S 
0 0 1 
0 1 0 
1 0 0 
1 1 0 
Tabla de verdad 
Figura 4.7. Compuerta NOR 
4.1.6. Compuerta XOR 
La compuerta OR exclusiva u XOR, es una versión de la OR anteriormente vista, en la que 
se anula la posibilidad de que ambas entradas en 1 den como salida 1 (ver tabla de verdad 
en la figura 4.8). En Álgebra de Boole su expresión sería: = ̅ + ̅ = ⊕ . 
 
Símbolos 
a b S 
0 0 0 
0 1 1 
1 0 1 
1 1 0 
Tabla de 
verdad 
Figura 4.8. Compuerta XOR 
 
 
 
38 
4.1.7. Compuerta XNOR 
La compuerta XNOR, es simplemente la negación de la compuerta XOR. Por el Álgebra de 
Boole tenemos que, ⊕̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ = ̅ + ̅̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ = ̅̅̅̅̅ ∙ ̅̅̅̅ ̅ = ̅ + ( + ̅) = ̅ ̅ + = ⊙ . 
El último término en la igualdad es justamente la expresión de la función XNOR. 
 
Símbolos 
a b S 
0 0 1 
0 1 0 
1 0 0 
1 1 1 
Tabla de verdad 
Figura 4.9. Compuerta XOR 
4.2. Familias Lógicas 
Las compuertas lógicas, como dijimos, son dispositivos electrónicos que sirven para 
construir circuitos que simulen físicamente las expresiones dadas por la teoría del Álgebra 
de Boole. Estos dispositivos electrónicos se constituyen en circuitos integrados digitales 
(CI), que se agrupan en familias lógicas. Cada familia refiere una tecnología específica de 
fabricación. 
Las diversas familias lógicas caen en las amplias categorías basadas en el elemento 
principal que se usa para la fabricación. Las familiasbipolares (TTL Y ECL) utilizan el 
transistor bipolar como elemento principal del circuito. Las familias de semiconductores de 
óxido metálico (MOS) utilizan transistores de efecto de campo como elemento principal. 
Si bien las familias TTL y CMOS dominan las áreas de aplicación que requieren 
compuertas biestables, existen otras familias cuyas características se resumen la tabla 4.1. 
 
Tabla 4.1. Familias lógicas de circuitos integrados digitales. 
FAMILIA DTL RTL TTL STTL ECL CMOS 
Compuerta básica NAND NOR NAND NAND 
OR 
NOR 
NAND 
NOR 
Fan-Out tipico 8-10 4 8-10 8-10 20-25 ilimitada 
Retardo típico (ns) 30 20 6-33 3-10 1-2 25-35 
Desempeño al ruido bueno aceptable aceptable aceptable aceptable 
Muy 
bueno 
Disipación de 
potencia 
10 mw 12 mw 1-25 mw 2-20 mw alta 0.01 w 
 
La nomenclatura con que se definen los parámetros más importantes de los circuitos 
lógicos se ha estandarizado: 
 
 
 
 
39 
 VIH (mín.), Voltaje de entrada de alto nivel: es el nivel de tensión mínimo que se 
requiere para un “1” lógico en la entrada.  VIL (máx.), Voltaje de entrada de bajo nivel: es el nivel de tensión máximo 
admitido que se requiere para un “0” lógico en la entrada.  VOH (mín.) Voltaje de salida de alto nivel: es el valor de tensión en la salida del 
circuito lógico para un estado de “1” lógico.  VOL (máx.) Voltaje de salida de bajo nivel: es el valor de tensión en la salida del 
circuito lógico en un estado de “0” lógico.  I IH , Corriente de entrada de alto nivel: corriente que fluye en una entrada cuando 
se aplica una tensión VIH en dicha entrada.  I IL , Corriente de entrada de bajo nivel: corriente que fluye en una entrada cuando 
se aplica una tensión VIL en dicha entrada.  IOH, Corriente de salida de alto nivel: corriente que fluye desde la salida en el 
estado “1” lógico.  IOL, Corriente de salida de bajo nivel: corriente que fluye desde la salida en el 
estado “0” lógico. 
Otros parámetros relevantes:  Fan-Out, Carga máxima de la salida: número máximo de entradas lógicas que se 
pueden conectar en una salida (figura 4.10). 
 
Figura 4.10. Compuertas en paralelo en la misma salida (Fan-Out) 
  tPLH, es el tiempo de retardo para pasar de un estado lógico “0” a “1”.  tPHL, es tiempo de retardo para pasar de un estado lógico “1” a “0”. 
 
 
Figura 4.11. Tiempos de retardo en un circuito integrado. 
 
 
 
40 
  I cc, corriente que se toma de la fuente de alimentación, esta corriente variara de 
acuerdo a los estados lógicos de la salida del circuito.  Inmunidad al ruido: es la capacidad del circuito para tolerar señales ruidosas en 
sus entradas o la variación de tensión admisible a la entrada de una compuerta sin 
que esta cambie de estado. 
El margen de ruido en el estado alto se define como: 
VNH = VOH (min) – VIH (min) 
El margen de ruido en el estado bajo se define como: 
VNL = VIL (max) – VOL (max) 
 
 
Figura 4.12. Esquematización del ruido en los niveles lógicos. 
 
Como se puede ver en la figura 4.12, la tensión de salida (A) si es “0” lógico podrá 
superar a Vol en un valor menor o igual a VNL antes de que la entrada B deje de 
reconocer un “0” lógico. Igualmente observamos que el valor VOH en A podrá 
disminuir VNH voltios antes de que la entrada B deje de reconocer un “1” lógico. 
 
Todos los parámetros indicados se obtienen de las hojas de datos (datasheets) del fabricante 
 
Figura 4.13. Fragmento de una hoja de datos. 
 
 
 
41 
4.2.1. Lógica Transistor-Transistor (TTL) 
La familia Transistor-Transistor Logic, basa su funcionamiento en arreglos de transistores 
de tipo de unión bijuntura (BJT). El circuito básico es la compuerta NAND, su circuito se 
muestra en la figura siguiente (figura 4.14) 
 
 
Figura 4.14. Compuerta base de la familia TTL. 
 
Para describir el funcionamiento de este circuito convendremos primero que las dos 
entradas A y B están en estado lógico “1” (5 voltios), en estas condiciones por la juntura B–
E de Q1 no circula corriente y por la juntura B–C circula una corriente que pone en estado 
de conducción al transistor Q2, así la tensión de colectora de Q2, 0.8 voltios llevando a Q3 al 
corte y a Q4 a estado de conducción. En estas condiciones la salida tendrá un valor menos o 
igual a 0,4 voltios (figura 4.15). 
 
 
Figura 4.15. Salida en nivel bajo de la compuerta NAND. 
 
 
 
 
42 
Para el caso de la Figura 4.16, donde una entrada tendrá el valor lógico “0”, la tensión en la 
base de Q2 lo lleva al corte y la corriente que fluye por Q2 activa el transistor Q3 
obteniéndose una tensión de más de 2,4 voltios en la salida. 
 
 
Figura 4.16. Salida en nivel alto de la compuerta NAND 
 
Los circuitos TTL son circuitos de drenaje de corriente, las salidas reciben corriente de las 
entradas. 
 
 
Figura 4.17. Drenaje de corriente en un CI TTL. 
 
Del análisis del circuito (figura 4.17) surge que se podrá obtener el mismo funcionamiento 
si eliminamos Q3 y conectamos directamente R4 al colector Q4, sin embargo, con esto 
tendríamos dos inconvenientes: 
 
a) Una elevada corriente circulando por R4 con Q4 en estado de saturación (5 V/130   40 mA) lo que aumentaría significativamente el consumo de energía en el CI . 
 
 
 
43 
b) Se aumentaría la impedancia de salida en estado alto, con la configuración actual el 
transistor Q1 actúa como seguidor y su impedancia de salida es baja (10 ). Esta 
baja impedancia ofrece una constante de tiempo breve para cambiar de estado. 
 
Una desventaja de la configuración actual ocurre durante la transición de “0” a “1” en la 
salida ya que Q4 se desactiva después que Q3 y por un instante ambos transistores conducen 
y circulan una corriente relativamente grande (30 a 40 mA). 
La relación de potencia disipada/velocidad se muestra en la gráfica de la figura 4.18, se 
puede apreciar que la potencia disipada se incrementa cuando se reduce la demora en la 
respuesta del CI . 
 
 
Figura 4.18. Respuesta en el tiempo con respecto de la potencia disipada. 
 
De las curvas propuestas por el fabricante vemos que existen diferentes subfamilias 
(series). La serie L (54LXX) y la serie LS (54LSXX) utilizan la tecnología Schottky es 
decir utilizan transistores que poseen el diodo Schottky entre la base y el colector para 
impedir que el transistor se sature (figura 4.19), el resultado es una reducción en los 
tiempos de conmutación. 
 
 
Figura 4.19. Diodo Schottky en un arreglo transistor. 
 
 
 
44 
La serie S utiliza valores pequeños de resistencia 
 
 
Figura 4.20. El diodo Schottky en un arreglo NAND 
 
Para ayudar a reducir los tiempos de cambio, esta trae como consecuencia un aumento en la 
disipación de energía. Nótese que los transistores Q3 y Q4 se han reemplazado por 
Darlington para ofrecer una mejor rapidez en el cambio de la salida de “0” a “1”. 
La serie LS, de menor velocidad que la S utiliza el transistor Schottky pero con valores de 
resistencia más elevados (figura 4.21). 
 
 
Figura 4.21. Arreglo de la subfamilia LS 
 
Ejercicio 4.1. Determinar el consumo de energía de un circuito realizado con CI 5400 y la 
energía si el mismo circuito se implementa con CI 54S00. 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 4.2. Determinar el tiempo de demora de la señal de entrada de la figura 4.22. 
 
Figura 4.22. Arreglo del ejercicio 4.2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.1.1. Carga de dispositivos TTL 
Cargas Unitarias: A fin de simplificar el diseño con circuitos TTL, los fabricantes han 
establecido factores de carga de entrada y salida estandarizados en términos de la corriente. 
Estas corrientes se denominan cargas unitarias (UL) y se definen como sigue: 
 
Tipo 
ICCH (ma) 
todos “1” salida 
min max 
ICCL (ma) 
todos “0” salida 
min. 
máx. 
ICC (mA) 
promedio 
por 
categoría 
Potencia 
promedio por 
categoría 
Vcc = 5v 
Potencia 
total 
Promedio 
00 4 8 12 22 2 
2 mA x 5v = 10 
mW 
40 mw 
S00 10 16 20 36 3,75 
3,75 mA x 5v = 
18,75 mw 
75 mw 
Tipo Tda (ns) Tdb (ns) Tdc (ns) Tdsalida (ns)Ttotal (ns) 
00 7 11 7 11 36 
S00 3 3 3 3 12 
 
 
 
46 
1 Carga Unitaria (UL) = 40 A en estado lógico ‘1’ 
 = 1,6 mA en estado lógico ‘0’ 
 
Estos factores de carga unitaria representan las corrientes máximas de entrada para la serie 
TTL estándar. En otras palabras, la máxima corriente que fluye en una entrada TTL en 
estado ALTO es Iih(max) = 40 A y la corriente máxima que fluye en una entrada TTL en 
estado BAJO es Iil(max) = 1.6 mA 
 
La siguiente tabla muestra el factor de carga para las series de circuitos TTL 
 
Serie Carga de entrada Factor de carga 
Alta Baja Alta Baja 
7400 1 UL 1 UL 10 UL 10 UL 
74H00 1.25 UL 1.25 UL 1.25 UL 1.25 UL 
74L00 0.5 UL 0.1 UL 10 UL 2.5 UL 
74S00 1.25 UL 1.24 UL 25 UL 12.5 UL 
74LS00 0.5 UL 0.25 UL 10 UL 5 UL 
 
La figura 4.23 muestra una salida TTL en estado bajo conectado a varias entradas. 
 
 
Figura 4.23. Salida en nivel bajo a varias entradas TTL. 
 
Si bien el transistor Q4 está saturado su resistencia interna no es cero y un incremento de la 
corriente I ol producirá un aumento de la tensión Vol. Este incremento no podrá superar 
VoL(max) y esto limitará la corriente IOL y por lo tanto el número de cargas I IL que pueden 
conectar. 
La situación en estado alto en la salida se muestra en la figura 4.24, aquí Q3 provee la 
corriente a las entradas, si la corriente IOH se hace demasiado grande VOH puede disminuir 
por debajo de su valor límite VOH(min). 
 
 
 
 
47 
 
Figura 4.24. Salida en nivel alto a varias entradas TTL 
 
Ejercicio 4.3: Determinar la cantidad de compuertas que pueden conectarse a la salida de 
una compuerta NAND 5400 de la figura 4.25. 
 
 
Figura 4.25. Arreglo del ejercicio 4.3. 
 
Solución: 
a) Salida en estado ‘0’ 
 IOL = 16 mA (max), IIL = 1.6 mA 
 � � = ���� � = . = 
b) Salida en estado ‘1’ 
 IOH = 400 μA, IIH = 40 μA 
 � � = ��� = = 
 
4.2.1.2. Otras características de la familia TTL 
a) Entradas Flotantes: si una entrada no se conecta actúa como “1” lógico debido a que 
la unión B-E de Q1 no se polariza en estado directo. 
 
 
 
48 
b) Entradas no utilizadas: no es conveniente dejar entradas flotantes ya que esta puede 
actuar como una antena y captar ruidos que pueden modificar la salida, las entradas 
no utilizadas deben conectarse a +V a través de una resistencia de 1k , la función 
de esta resistencia es la de proteger a Q1. 
 
 
Figura 4.26. Entradas no usadas a nivel alto. 
 
c) En aquellos casos donde la entrada debe mantenerse en “0” (figura 4.27) la 
resistencia R deben ser del menor valor posible de tal forma que la tensión 
producida por la circulación de IIL sea menor que VIL(max). 
 
 
Figura 4.27. Entrada a cero a través de una resistencia. 
 
d) Oscilaciones momentáneas de corriente: dada la diferencia de velocidad en la 
conmutación de los transistores Q3 y Q4 en sistemas donde la entrada a una 
compuerta lógica es de variación lenta, se producen oscilaciones momentáneas de la 
corriente. 
 
 
Figura 4.28. Oscilaciones de corriente en un TTL. 
 
La oscilación es ampliada por los efectos de cualquier capacitancia de carga en la 
salida del circuito. La técnica más común de filtrado es la conexión de pequeños 
capacitores conectados de Vcc a tierra en cada CI (figura 4.29). 
 
 
 
49 
Figura 4.29. Eliminación de oscilaciones en CI’s. 
 
e) AND por conexión, en la figura 4.30(b) vemos la realización de una función And 
por conexión, en ella se han eliminado la compuerta and, presente en la figura 4.30 
(b) 
 
 
Figura 4.30. Dos formas de obtener la AND: (a) Por compuerta; (b) Por conexión. 
 
Los circuitos TTL convencionales no permiten la configuración AND por conexión, 
supongamos que conectamos dos salidas, una de estas salidas está en estado Alto y 
otras en estado Bajo. 
 
 
Figura 4.31. Arreglo TTL en configuración And por conexión. 
 
 
 
50 
En este caso Q4 es una caja de resistencia muy baja y tomara una corriente elevada, 
esta corriente puede afectar a Q4b al superarse Iol. Esta situación empeora si aumenta 
la cantidad de puertas conectadas. 
Para permitir esta conexión algunos circuitos TTL se fabrican con salida a colector 
abierto. Como se observa en la figura 4.32 en estos circuitos se han eliminado Q3, 
D1 y R4. 
 
 
Figura 4.32. TTL a colector abierto. 
 
La resistencia Rc extendida al CI debe ser elegida de manera que cuando una salida 
pase a Bajo mientras las otras permanezcan en Alto, la corriente drenada no exceda 
su límite Iol. 
Podría parecer que el valor de Rc debe hacerse lo más grande posible, sin embargo, 
debe entenderse que las capacidades parásitas se cargan a través de esta Rc por lo 
que una Rc grande afectaría la velocidad de transición. Para no afectar la velocidad 
la resistencia Rc debe hacerse lo más chica posible. 
 
Ejercicio 4.4. El CI 7405 contiene 6 inversores con salida de colector abierto en el circuito 
de la figura 4.33(a). Determinar: 
a) La función de salida �. 
b) El valor de Rc, use la figura 4.33(b) como referencia. 
 
Figura 4.33. Configuración de circuitos del ejercicio 4.4. 
 
 
 
51 
Solución: 
a) , , , , , = ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ 
b) Si suponemos que solo un inversor tiene su salida en BAJO , el transistor de salida 
de ese inversor debe poder drenar ,las corrientes Irc e IIL. 
 
Iol(max) = I rc + ∑ IIL I il = 1,6 mA 
16 mA = IRC + 8 mA 
IRC = 16 mA – 8 mA = 8 mA 
 575
8
4.05(max)
(min)
RC
OLcc
c I
VV
R 
Ejercicio 4.5. Para una compuerta NAND 74L500 obtener la curva Vsalida = F(Ventrada) 
deduciendo sus intervalos lógicos VIL, VOL, VIH, VOH y comparar los datos obtenidos con 
los del fabricante. 
 
Figura 4.34. Arreglo para el ejercicio 4.5. 
 
Ejercicio 4.6. Medir los tiempos de propagación de subida y bajada con carga de 200 pF, 
para efectuar la medida poner en cascada las 4 compuertas de CI 74L500. 
 
 
Figura 4.35. Arreglo para el ejercicio 4.6. 
 
Ejercicio 4.7. Para el CI 74L500 medir el consumo estático 
a) Para todas las entradas en “0” 
b) Para todas las entradas en “1” 
 
4.2.1.3. El tercer estado 
Una variante en la configuración de la salida permite que existan 3 estados posibles en la 
salida: ALTO, BAJO Y ALTA IMPEDANCIA (este último llamada Hi-Z). En el estado 
Hi-Z Q3 y Q4 se desactivan de manera que la salida sea una alta impedancia conectada a 
tierra. 
El 3er estado se obtiene modificando el circuito básico como se muestra en la figura 4.36. 
 
Entrada Salida
1
2
3
 
 
 
52 
 
Figura 4.36. Configuración para alta impedancia. 
 
En este circuito: 
 Con E = 1 el circuito opera como un inversor normal debido a que una tensión alta 
no afecta a Q1 ni a Q2. 
 Con E = 0 el circuito pasa a Hi-Z independientemente del estado de A, un “0” en E 
polariza directamente la juntura B-E de Q1 y corta Q2 hacemos la corriente de R2 se 
deriva por D2 y Q3 se corta con ambos transistores Q3 y Q4 cortados el terminar de 
salida es esencialmente un circuito abierto. 
 
Las salidas de los circuitos integrados que poseen el tercer estado se pueden conectar en 
paralelo sin sacrificar la velocidad de transición, no obstante, debe tenerse en cuenta que 
solo uno de los CI puede estar activo en un determinado instante. 
 
 
Figura 4.37. CI con tercer estado. 
 
Un separador de triple estado es un circuito que se utiliza para controlar el paso de una 
señal lógica, los Integrados 74125 y 74126 son los más comúnmente utilizados. 
 
 
 
 
53 
Figura 4.38. Nomenclatura de integrados de Alta Impedancia. 
 
Los circuitos con tercer estado se encuentran disponibles también en la tecnología MOS 
 
4.2.2. Familia Lógica MOS 
Esta familia de semiconductor de óxido metálico basa su fabricación en el transistor de 
efecto de campo (FET), existen dos tipos conocidos: FET de canal N y FET de canal P. 
 
 
Figura 4.39. Semiconductores MOS. 
 
En el FET de canal N, cuando la compuerta (g) es negativa respecto a la fuente (s), el FET 
es un circuito abierto del drenaje (D) a la fuente. Si la compuerta espositiva con respecto a 
la fuente el FET es un cortocircuito del drenaje a la fuente. En el caso del FET de canal P la 
operación es la misma excepto que se invierten las polaridades. 
 
Es probable que la operación del FET parezca similar a la del transistor bipolar, pero 
existen diferencias importantes. En el bipolar el factor de control es la corriente de base; 
por ejemplo, es en el transistor NPN cuando la base se hace positiva respecto al emisor, 
fluye una corriente de la base al emisor y es esta corriente la que activa al transistor. 
Además, el transistor entra en saturación, es decir, el voltaje del colector al emisor 
desciende a un valor despreciable solo cuando fluye la suficiente corriente por el colector. 
Por el contrario, en el FET el voltaje compuerta-fuente controla la impedancia drenaje – 
fuente mediante la acción de un campo electroestático (de allí su nombre de efecto de 
campo) y la corriente de compuerta, prácticamente no puede medirse. Cuando el FET se 
activa la tensión drenaje fuente es casi cero. 
 
 
 
54 
Estas características del FET permiten construir CI con consumo de energía 
extremadamente bajos. 
 
Los circuitos digitales que emplean FET se deriva en 3 categorías.  P-MOS -> FET de canal P  N-MOS -> FET de canal N  CMOS -> MOS complementario que utilizan FET de canales P y N. 
 
Los P-MOS y N-MOS tienen una mayor densidad de integración que los C-MOS y resultan 
por lo tanto más económicas que los C-MOS. 
La categoría N-MOS tiene el doble de densidad de integración que la P-MOS y es casi dos 
veces más rápida. 
El C-MOS tiene la mayor complejidad y la menor densidad de integración, pero tiene 
mayor velocidad y menor disipación de energía que las otras dos. 
 
4.2.2.1. Subfamilia N-MOS 
Inversor N-MOS. Q1 se diseña de tal manera de que 
tenga una resistencia R0N mucho mayor que Q2. La 
resistencia en OFF de Q2 es del orden de 1010 . 
Si realizamos el análisis considerando a los transistores 
como resistencia tendremos: 
 
a) Cuando � = � ⟹ = 
b) Cuando � = � ⟹ = 
 
Figura 4.40. Inversor N-MOS. 
 
 
Figura 4.41. Circuito equivalente. 
 
 
 
 
55 
NAND N-MOS. En este caso vemos que Q1 también aquí actúa como una resistencia de 
carga mientras Q2 y Q3 son interruptores controlados por las entradas Ay B (figura 4.42). 
Si A y B está en “0” el FET correspondiente está en OFF y presta una alta resistencia. 
Cuando A y B están en “1”, Q2 y Q3 están en ON y la salida es baja. 
 
 
Figura 4.42. NAND N-MOS: (a) Implementación; (b) y (c), circuitos equivalentes. 
 
Los circuitos con tecnología P-MOS serán los mismos excepto para la polaridad del voltaje. 
 
Ejercicio 4.8. La compuerta NOR N-MOS se muestra en la figura 4.43. Realice el análisis 
de su funcionamiento 
. 
 
Figura 4.43. Arreglo NOR-NMOS 
 
 
 
56 
4.2.2.2. Subfamilia CMOS 
La lógica C-MOS es más rápida y de menor consumo que las anteriores, pero de mayor 
complejidad en la fabricación. Utiliza FET de tipo P y N, pero además es la más simple de 
producir que la TTL y tiene mayor densidad de integración. 
 
Inversor C-MOS. Analizamos el circuito de la figura 
4.44, para Vin = Vdd, Q1 está cortado con una resistencia 
equivalente elevada (1010) y la compuerta Q2 estará en 
conducción con RoN = 1 k, la salida Vout será en 
consecuencia un cero lógico con un valor cercano a los 0 
voltios. 
Si Vin = 0 voltios las condiciones se invierten y entonces 
Vout  Vdd. 
 
Figura 4.44. Inversor C-MOS 
 
Ejercicio 4.9. Las configuraciones de las compuertas NAND y NOR se muestran en las 
figuras 4.45 y 4.46 respectivamente, realice el análisis correspondiente. 
 
 
Figura 4.45. Compuerta NAND C-MOS. 
 
Figura 4.46. Compuerta NOR C-MOS. 
 
Características importantes de la familia de los C-MOS: 
 
a) Niveles de tensión: operan con voltaje que van de 3 a 15 voltios. 
b) Los subniveles de salida estarán muy próximos a los 0v en nivel bajo y a Vdd en 
nivel Alto. La razón de esto es que la resistencia de entrada de una compuerta MOS 
es tan grande (1012 ohms) que casi no carga a la salida de la compuerta que la 
impulsa 
c) El nivel de ruido se puede determinar como sigue: 
VNH = VOH (min) – VIH (min)= Vdd – 70% = 30% Vdd 
VNL = VIL (max) – VOL (max)= 30% - 0= 30% Vdd 
 
 
 
57 
d) Disipación energía: en estado estático es extremadamente baja, la potencia disipada 
crece en función a la frecuencia con la cual los circuitos cambian de estado, por 
ejemplo: Una compuerta que disipa 10 nW en estado estático, disipara 0,1 mW si 
cambia a una frecuencia de 100khz y 1mW en 1MHZ. De este modo una 
compuerta CMOS comienza a perder algunas de sus ventajas sobre otras familias 
lógicas cuando aumenta la frecuencia. La potencia disipada por una compuerta 
CMOS es semejante a una compuerta LS-TTL con frecuencia superior a 5 MHz. 
e) fan out: el factor de carga en estos circuitos no está limitado por la corriente que 
deben derivar los componentes ya que las resistencias son muy elevadas y las 
corrientes casi nulas. 
El problema aquí aparece por la capacidad que presenta cada entrada C-MOS, la 
salida C-MOS tendrá entonces que cargar y descargar estas capacitancias lo que trae 
aparejado en incremento en el tiempo de propagación. Así pues, el factor de carga 
depende de la máxima demora de propagación admisible, normalmente se limita en 
50 para una operación en baja frecuencia (  1MHz). 
f) Entradas no usadas: las entradas CMOS nunca deben dejarse desconectadas ya que 
son muy susceptibles al ruido y a las cargas estáticas. 
g) A semejanza de los circuitos TTL, los dispositivos CMOS y MOS requieren de 
transiciones razonablemente rápidas en la entrada para una operación confiable. En 
general los dispositivos CMOS funcionaran a nivel óptimo con las transiciones 
menores a 15 S cuando Vdd = 5 V y menores a 4 S cuando Vdd = 10 V 
 
El 3er estado en CMOS. Las salidas CMOS nunca deben interconectarse, si se 
interconectan y estas salidas asumen valores lógicos diferentes se obtendrá una tensión 
Vdd/2 debido a la división de voltaje producido por las resistencias equivalentes. 
 
 
Figura 4.47. Arreglo para el análisis del 3er estado CMOS. 
 
Este voltaje está dentro del intervalo indeterminado y es inadmisible para activar otras 
compuertas. Para el control del 3er estado se implementa una configuración como la de la 
figura 4.48. 
 
 
 
 
58 
 
Figura 4.48. Arreglo para implementar el 3er Estado CMOS. 
 
4.2.3. Compatibilidad TTL-CMOS 
En un arreglo salida TTL y entrada CMOS tendríamos 
el problema de que, dado que la resistencia de entrada 
CMOS es muy alta no carga la salida del TTL, pero 
existe un problema debido a que la salida TTL tiene 
un estado ALTO (VOH) muy próximo a VIH(min) de 
una CMOS, la solución a este problema es la conexión 
(figura 4.49) de una resistencia entre la salida TTL y 
+5V, esta resistencia logra que la tensión de salida se 
eleve cerca de Vcc (5V). 
 
Figura 4.49. Conexión TTL-
CMOS. 
Ahora, si tenemos una salida CMOS y una entrada 
TTL, la entrada TTL no requiere mucha corriente en 
estado alto IIH (max) = 40 µA, por lo que no habría 
problemas. En cambio, el estado Bajo es un problema 
debido a que IIL es relativamente alta, ésta corriente es 
exigida al TTL, que al pasar a través de RON puede 
elevar VOL por encima de VOL(max) del TTL. 
 
Figura 4.50. Conexión CMOS-
TTL sin corrección. 
Normalmente un dispositivo CMOS podrá impulsar 
una sola compuerta TTL del tipo LS. Por esto una 
solución de conexionado serÍa como el de la figura 
4.51. 
 
 
Figura 4.51. Conexión CMOS-
TTL corregida. 
 
Ejercicio 4.10. Calcule VOH para una 
salida CMOS que impulsa 10 entradas TTL. 
Solución: � = �� 
Caída de tensión en �� = Ω ∗ ∗ = , � 
 
Figura 4.52. Arreglo para el ejercicio 4.10. 
 
 
 
59 
De este modo: 
VOH (CMOS) = VDD – VRON 
VOH (CMOS) =5 – 0,4 = 4,6 V 
VOH (CMOS) > VIH (min) (TTL) 
 
Ejercicio 4.11. Para una compuerta NAND CMOS 4011 
obtener la curva V0= F(VIN) en vació y con una carga de 
1K, para tensiones

Continuar navegando