Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MARCO TEÓRICO 
 
 
14 
 
CAPITULO II 
 
MARCO TEÓRICO 
 
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
La revisión de proyectos realizados con anterioridad representa una 
ventaja al momento de realizar el presente trabajo especial de grado, por lo 
tanto, para la elaboración de un diseño de revista especializada en 
gastronomía dirigida a los habitantes del municipio Maracaibo, Estado Zulia, 
resultó pertinente la exploración de investigaciones realizados por otros 
autores cuyos aportes se consideran significativos. 
Se consultaron investigaciones y estudios similares al presente trabajo 
con el fin de sustentar la investigación para avalar dicho proyecto de realizar 
un diseño de revista especializada en gastronomía. 
Hernández y Villanueva (2003) realizaron la tesis denominada ‘’Diseño 
de una Revista Especializada en Turismo para la Región Zuliana en la 
Universidad Rafael Belloso Chacín, cuyo objetivo general consistió en 
diseñar una revista especializada en turismo para la región zuliana, 
sustentada teóricamente por De la Mota (1988) y Arrillaga (1993) refiriéndose 
a revista especializada y al concepto de turismo, respectivamente. 
15 
 
 
La investigación se realizó un estudio exploratorio de campo 
descriptivo cuya población estuvo conformada por los habitantes de cinco 
parroquias del Estado Zulia, de los cuales se extrajo una muestra de cien 
personas, además de informantes clave, que fueron tres expertos en el área 
de la comunicación social. 
Del mismo modo, se recopiló la información para medir las variables 
Revista especializada en turismo a través de un cuestionario de preguntas 
cerradas, también se realizaron tres entrevistas estructuradas. 
Dicho trabajo de investigación resultó útil para la presente tesis pues 
en el marco teórico se desarrollaron términos relacionados con la elaboración 
de revistas especializadas lo cual forma parte de las variables del presente 
estudio. 
De igual forma, López, Machado y Ricóveri (2009) elaboraron el 
trabajo especial de grado ‘’Diseño de una revista especializada sobre arte 
para los habitantes del Municipio Maracaibo’’ en la Universidad Rafael 
Belloso Chacín. 
El presente proyecto tuvo como objetivo general diseñar una revista 
especializada sobre arte para los habitantes del Municipio Maracaibo. Las 
bases teóricas de este estudio se fundamentaron en las teorías de Dragnic 
(1994, 1999, 2003), Baena (1999), Velandria (entrevista personal, 2009), 
Marín (entrevista personal, 2009), Fontcuberta (1993), Leslie (2000), entre 
otros. 
16 
 
 
Los tipos de investigación utilizados fueron descriptivos, proyecto 
factible y de campo. La población de estudio estuvo conformada por 204 
habitantes del municipio Maracaibo. La muestra es cuantificada y el método 
de muestreo estratificado. 
Se diseñaron dos tipos de Instrumentos, una entrevista dirigida a 
expertos en arte (Eduardo Marín, Ulises Hadjis y Elvis Rosendo) y 
representantes de institutos culturales (Secretaría de Cultura del estado 
Zulia, Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Teatro Baralt), y una 
encuesta dirigida a los habitantes de las diferentes parroquias que componen 
al municipio. 
Esta investigación se consideró relevante pues cuenta con teorías a 
nivel de diseño de revistas y revista especializada, que fueron consultadas 
para la construcción del presente trabajo especial de grado. 
También se consultó el trabajo de grado realizado por Rodríguez 
(2009) ‘’Sabor Venezolano. Desde la mirada de los chefs venezolanos’’ en la 
Universidad Central de Venezuela cuyo objetivo general fue indagar sobre el 
sabor venezolano a partir de la perspectiva de los chefs venezolanos que se 
desempeñan en restaurantes gourmet de Caracas. 
Dicho trabajo fue sustentado teóricamente por Viola (2008) y 
Hernández, Bunge y Eco (2002). La investigación fue de tipo exploratorio y 
descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo y se utilizaron técnicas 
de recolección de datos como el test de frases incompletas, la encuesta y la 
entrevista. 
17 
 
 
El aporte que ofreció este trabajo para la presente investigación fue 
que se centró en conocer opiniones profesionales acerca de la valoración de 
la gastronomía venezolana pues su presencia en los restaurantes es 
fundamental para el mantenimiento del acervo tradicional, lo que resulta 
conveniente pues uno de los propósitos de este proyecto de elaboración de 
una revista especializada en gastronomía dirigida a los habitantes del 
municipio Maracaibo es resaltar el tradicionalismo de la gastronomía zuliana. 
Asimismo, se hizo revisión del trabajo de investigación ‘’Lara 
Gastronómica’’ realizada por Anzola (2012) en la Universidad Católica 
Andrés Bello cuyo objetivo general fue realizar un reportaje interpretativo 
sobre la gastronomía en el Estado Lara y las iniciativas que buscan promover 
lo propio en la cocina. Las bases teóricas de dicho trabajo fueron 
sustentadas por Lovera (2006) y Grijelmo (2008). 
La investigación de este trabajo fue de tipo exploratorio y se 
caracterizó como una investigación periodística, inscribiéndose en el género 
de reportaje interpretativo. 
El aporte que provee el trabajo de grado antes mencionado resulta 
significativo pues trata el tema gastronómico de una forma periodística, lo 
que resulta pertinente en el presente trabajo especial de grado pues ofreció 
teoría relevante sobre términos gastronómicos que se utilizaran a lo largo de 
la investigación. 
Del mismo modo, se consultó el trabajo de grado realizado por 
Chirinos (2013) ‘’GASTROMOLECULAR. Revista de gastronomía dedicada a 
18 
 
 
la Cocina Molecular’’ en la Universidad Central de Venezuela. Dicho trabajo 
tuvo como objetivo general diseñar una revista para dar a conocer la 
gastronomía referida a la llamada gastronomía molecular, sustentado 
teóricamente por Ambrose (2006) y Cartay (2003, 2005, 2010). 
El tipo de investigación fue de tipo descriptiva y documental y no contó 
con población o muestra debido a que la propuesta estaba dirigida a un 
público meta. 
Del mismo modo se implementó una técnica recopilación de datos, es 
decir, documentos bibliográficos, revistas, folletos, ect. Y también conto con 
entrevistas a especialistas en el área gastronómica para el logro del estudio y 
elaboración del proyecto. 
El aporte que suministró dicho proyecto fue que al igual que el 
presente trabajo, buscó proponer una herramienta periodística y gráfica que 
ayudó en la comprensión y exposición de artes gastronómicas realizadas en 
el territorio venezolano, sin embargo, este se centró particularmente en la 
gastronomía molecular. 
 
2. BASES TEÓRICAS 
 
Las bases teóricas representan un componente esencial en la 
investigación, pues la misma se concreta en conceptos y propuestas que 
fueron analizados y los cuales constituyen una contribución imprescindible 
para la elaboración del presente proyecto. 
19 
 
 
2.1. REVISTA ESPECIALIZADA 
 
Para Márquez Morales (1997, p.58) las revistas especializadas son 
aquellas de relativa circulación que están dirigidas a sectores vinculados a 
los contenidos que tratan. Algunas son financiadas por el estado y otras por 
sectores independientes. 
Están circunscritas a estas áreas y circulan en sectores directamente 
interesados en los temas que desarrollan en sus páginas. Abarcan, pues, 
públicos especializados. 
Por otra parte para Beltrán y Cruces (2001), las revistas son medios 
eficaces para la publicidad y se pueden definir como publicaciones 
periódicas, semanales, quincenales, mensuales, bimestrales, etc. De igual 
forma afirman que es selectiva, aborda temas especializados dirigidos a 
determinados sectores del mercado. 
Dragnic (1994) de igual manera hace referencia a que las revistas 
especializadas son un auge de las revistas lujosas, costosas y 
especializadas, dirigidas a un público determinado y ocupadas por 
informaciones provenientes de unárea restringida en la actualidad. 
Los autores coinciden en que las revistas especializadas son 
publicaciones que se dedican a públicos diversos, por otra parte, Beltrán y 
Cruces resaltan la importancia de que las mismas son medios eficaces para 
publicitar productos y servicios. 
20 
 
 
Tomando en cuenta la teoría antes expuesta, se fijó posición con 
Márquez Morales (1997), quien plantea que las revistas especializadas son 
aquellas que se dedican a difundir información exclusiva de un tema en 
específico dirigido a un público determinado. 
 
2.1.1. ELEMENTOS GRÁFICOS 
 
Velandria (2009, p. 18) expone que así como se planifica el 
tratamiento de la información, la producción de un medio impreso exige la 
justa valoración de los recursos gráficos, la fotografía, los gráficos 
informativos, ilustraciones e infografías serán consideradas como una 
herramienta informativa tan importante como el material escrito. 
Para cuidar su uso adecuado debe evitarse la inclusión de 
componente cuyo único valor sea estético, identificando apropiadamente la 
imagen adecuada para cada texto. 
Para Luciano Moreno, en el portal web 
http//:desarrolloweb.com/artículos/2063.php (29/09/2015), define los 
elementos gráficos como una parte fundamental del diseño en todas sus 
modalidades, introduciendo en las composiciones información visual que 
complementa en gran medida el mensaje que se desea transmitir, y que a 
veces es tan importante el diseño como los contenidos textuales del mismo. 
Valdés (2004, p. 320) por su parte destaca que un anuncio no sería tal 
sin el soporte o componente icónico que incluye no solo la fotografía el 
21 
 
 
dibujo que acompaña las palabras, sino todos aquellos elementos que son 
percibidos por la vía visual: fotografías, gráficos, colores, luces, grafías, 
signos de puntuación, etc. 
Para los autores, Luciano Moreno 
http//:desarrolloweb.com/artículos/2063.php (29/09/2015) y Valdés, (2004 p. 
320 ) concuerdan que los elementos gráficos son una parte esencial de 
cualquier diseño en todas sus modalidades y que es igual de importante 
como los contenidos textuales que lleva el mismo, pues la información visual 
complementa en gran medida el mensaje que se desea transmitir. 
Considerando cada una de las definiciones de los mencionados 
autores, se fijó posición con las teorías de Velandria (2009), quien afirma que 
los elementos gráficos son de gran importancia, tanto como el material 
escrito, pues son recursos que deben planificarse con cuidado para 
mantener la esteticidad y la identidad del medio impreso. 
 
2.1.1.1. FOTOGRAFÍA 
 
Velandria, (2009, p. 19) apunta que las selección de las fotografías se 
hará con criterio periodístico y su procedimiento de acuerdo con la resolución 
y lineatura indicadas para el papel seleccionado que servirá de soporte a la 
impresión. El reportero gráfico considerará las indicaciones del manual de 
estilo gráfico donde se especifique el uso de la fotografía de detalle y otros 
aspectos referentes a ángulos, profundidad de campo, encuadres y formatos. 
22 
 
 
El ancho coincidirá con el de las columnas y se ubicara dentro del tope 
tipográfico. La leyenda o pie de foto deberá ofrecer información al lector y 
conectar la imagen con el texto. 
 
2.1.1.2. GRÁFICOS INFORMATIVOS 
 
Velendria, (2009, p. 19) declara que la información fundamentada en 
datos cuantitativos requiere la elaboración de gráficos informativos que van 
desde una sencilla tabla donde se orden cifras hasta gráficos más 
elaborados con ilustraciones que ofrecen una narrativa visual y favorecen la 
comprensión de la información. 
Los gráficos de barra, de torta, de área serán utilizados según las 
características de la data, siempre cuidando que los iconos sean 
representativos y garantizando la publicación de la fuente. El tamaño deberá 
ser proporcional a la información que contenga. 
 
2.1.1.3. INFOGRAFÍA PERIODÍSTICA 
 
Velandria, (2009, p. 20) resalta que la infografía está considerada el 
recurso grafico más complejo por su estructura y valor informativo y agrega 
que la infografía se diferencia de otros elementos porque responde a las Wh 
o interrogantes, posee títulos, un cuerpo compuestos por textos breves, 
ilustraciones y/o fotografías, la fuente y el crédito del infografista. Solo serán 
infografiadas aquellas noticias que tengan suficientes datos y el tamaño 
23 
 
 
deberá ser proporcional a la data incluida, su composición deberá ser 
equilibrada, con un centro de interés visual y se garantizará su comprensión. 
El nivel de profundidad de iconicidad y redaccional debe obedecer el perfil 
del lector. 
 
2.1.1.4. ILUSTRACIONES 
 
Velandria, (2009, p. 20) ostenta que una ilustración es capaz de 
sostener cualquier suceso, estructura, secuencia o dato que no pueda ser 
fotografiado y que no y que no cumpla con los requerimientos de una 
infografía. Su uso dependerá de las limitaciones que ofrezca la personalidad 
gráfica de la publicación. 
 
2.1.2. ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS 
 
Pulgferrat (2011 p.1) hace referencia que la tipografía, no es soló un 
medio para materializar el lenguaje escrito, sino este además, tiene su propia 
significación, posee atributos comunicativos formales propios, traduciendo 
esto, podríamos decir, que la tipografía nos habla, nos grita, nos susurra, etc. 
Tiene carácter, expresa cosas, y es con estas premisas que el curso se 
desarrolla y nos hace ver que la tipografía potencia el diseño de la 
información. 
Para Ambrose y Harris (2006 p. 56) La tipografía es el medio por el 
que se da una forma visual a una idea escrita. La selección de la forma visual 
24 
 
 
puede afectar de forma drástica a la legibilidad de la idea escrita y a la 
sensación que despierte en el lector debido a los cientos, por no decir miles 
de familias tipográficas disponibles. 
Cullen (2012 p.2) acota que la tipografía es un proceso, un arte 
refinado que hace del lenguaje algo visible, no es algo escrito a mano, 
caligrafía o rotulación, la tipografía usa formas estandarizadas que 
reorganizan y reproducen en exacta manera sin límites. 
Ambrose y Harris junto con Cullen coinciden en que la tipografía es 
una representación escrita a lo visible y gráfico del lenguaje y las ideas, y 
asimismo, la buena elección de la misma despierta sensaciones en los 
lectores, por lo que existen un sin número de estilos tipográficos. 
Considerando cada una de las definiciones de los antes mencionados 
autores, se fijó posición con las teorías de Pulgferrat (2011), quien expresa 
que la tipografía le da cuerpo y tono a publicaciones, por esta razón no se 
puede dejar pasar por alto la importancia de escoger una buena tipografía. 
 
2.1.2.1. LETRAS CON SERIF 
 
Velandria (2009, p. 22) establece que “varios autores coinciden que 
los terminales o apendices de las letras con serif actúan ayudando al ojo del 
lector a moverse a través de la línea de la fuente, por lo que son 
frecuentemente utilizadas en los bloques de texto. Su uso debe ser limitado 
en caso de no garantizar la buena definición en la impresión”. 
25 
 
 
2.1.2.2. LETRAS SANS SERIF O DE PALO SECO 
 
Velandria (2009, p. 22) “las letras o caracteres que no presentan 
apéndices terminales ofrecen limpieza y sencillez a la lectura, por lo que 
frecuentemente son utilizadas en los títulos. Una buena alternativa es 
combinar títulos sin serif con textos serif. 
 
2.1.2.3. INTERLINEADO 
 
Velandria (2009, p. 23) determina que “el excesivo interlineado 
produce un efecto de espacios en blancos que incide negativamente en 
la legibilidad y distrae al lector y cuando es muy estrecho provoca una 
densidad que añade un peso visual poco conveniente”. 
De tal manera el interlineado ideal es 20 por ciento mayor que el 
puntaje o tamaño del texto. Ejemplo: 10 puntos, 12 de interlineado. 
 
2.1.2.4. LEGIBILIDAD 
 
Velandria (2009, p. 21) explica que “la tipografía enlos medios 
informativos tiene como prioridad comunicar por medio de la letra 
impresa, por lo que surge la necesidad de garantizar la legibilidad, 
entendida como la facilidad con que se percibe el significado de las 
palabras”. 
 
26 
 
 
2.1.2.5. DEFINICIÓN DE ESTILOS TIPOGRÁFICOS 
 
Velandria (2009, p. 21) hace referencia que las características de cada 
uno de los elementos tipográficos al ser utilizados en la estructura de las 
informaciones. La fuente, puntaje, grosor, interlineado, la alineación, 
sangrado y el espaciado del ante título, títulos, subtítulos, textos, intertítulos, 
sumarios, leyendas y créditos estarán especificados en el manual de estilo 
gráfico. 
 
2.1.3. ESTRUCTURA DE CONTENIDO 
 
Lallana (2000, p. 148) define que la unidad total del medio se 
distribuye para su mejor lectura en grandes secciones o bloques 
informativos, lo cierto es que pueden establecerse diversas variaciones en la 
disposición de los elementos de la página según su contenido, y si no todas, 
si podemos reflejar algunas características propias de estas secciones. 
De igual forma para Dragnic (1994, p. 209), el aspecto exterior de un 
medio impreso depende de su objetivo como publicación periodística y en el 
caso de los que tienen varios cuerpos, la información contingente se ubica de 
acuerdo a la procedencia y el área a la cual corresponde. 
Por su parte, Fernández y Rico (2002, p.54) afirman que la estructura 
y función de los medios de comunicación conlleva el contenido de gustos, 
componentes y límites del sistema y las condiciones externas. 
27 
 
 
Fernández y Rico (2002) y Dragnic (1994) concuerdan con que el 
aspecto externo y de contenido de un medio depende de su objetivo como 
publicación periodística y tiene que ver con gustos y límites del sistema y 
condiciones externas al momento de las decisiones en cuanto a la estructura. 
 Tomando en cuenta las teorías y los autores antes expuestos, se fijó 
posición con las teorías de Lallana (2000), quien expresa que la estructura 
de contenido consiste en la buena distribución de las secciones del medio 
según su contenido y elementos de página. 
 
2.1.3.1. TEMAS DEL DÍA 
 
Según explica Lallana (2000, p.148) cuando los diarios se plantearon 
las alteraciones que suponía primar la actualidad más relevante con el 
espacio más preciado en el orden natural de las páginas, se vieron obligados 
a crear una etiqueta que permitiera abrir el diario con cualquier sección. 
 
2.1.3.2. OPINIÓN 
 
Lallana (2000, p.148) manifiesta que la opinión es uno de los bloques 
informativos que tiene mayor personalidad y que los diarios cuidan con 
especial esmero. “En estas páginas se recogen los artículos firmados de los 
colaboradores, cartas de lectores, que expresan diversas actitudes ante 
problemas diversos. Otras opiniones de personalidades, resúmenes de la 
28 
 
 
opinión de otros medios tanto nacionales como internacionales con influencia 
y relevancia en todo el mundo”. 
 
2.1.3.3. ARTÍCULOS 
 
Lallana (2000, p.148) expone que los artículos son aquellos que tienen 
mayor extensión que los del primer apartado de firmas. “No están 
necesariamente ligados a la actualidad y su extensión puede obligar a 
programarlos en más de una página cuando se incluya en un diario tabloide 
o magazine; puede ir acompañado de una ilustración hecha por la sección 
gráfica del diario. 
Los titulares de los artículos se componen en cursiva con el mismo 
cuerpo para cada día. Si tiene que estar es más de una página es mejor 
tratar de repartir su contenido en dos bloques enfrentados o con pase a la 
siguiente página, con el fin de poder incluir otros temas menores en la que se 
inicia al arranque”. 
 
2.1.3.4. EDITORIAL 
 
Lallana (2000, p.150) “los diarios reflejan con moderación tipográfica la 
opinión propia. Aun así el tratamiento suele ser algo relevante con relación al 
resto de la información, los artículos editoriales que expresan la opinión de la 
empresa se sitúan en la primera par; en cabeza de página y en la entrada de 
lectura; van los editoriales, acompañados de la cabeza del diario reducida. 
29 
 
 
2.1.3.5. ENTREVISTAS 
 
Lallana (2000, p.161) hace énfasis a que las entrevistas es un género 
que requiere como sección un tratamiento especial. Es bueno que reciba una 
entradilla que desarrolle el motivo y explique a grandes rasgos su contenido. 
 
2.1.4. PERFIL DEL LECTOR 
 
Según Niño (2011, p. 170), es necesario considerar al lector en su 
perfil y las condiciones que le son propias: su nivel cultural o educativo, edad, 
sexo, intereses, conocimientos, afectos, preferencias, roles sociales, 
ocupación y otros, de acuerdo con el tipo escrito. “Tomar en cuenta al lector 
no solo facilita la precisión del tema, propósitos y finalidades, las acciones 
para generar y organizar la información, sino también orientar la 
composición”. 
Por otra parte, Tristán (2009, p. 9) hace referencia a que los perfiles 
de los lectores debe incidir en una comprensión de los hábitos y las actitudes 
que muestran los individuos hacia la lectura, como competencia fundamental 
para el desarrollo personal en todos los ámbitos de la vida, dentro de las 
actividades que realizan en su educación, en su entorno social y la vida 
diaria. 
De igual manera Igarza y Monak (2014, p. 39) explican que se debe 
caracterizar al lector, según su percepción de la lectura, intensidad y su 
30 
 
 
relación con los círculos más cercanos. “Asimismo, es importante Indagar 
sobre los hábitos de lectura, motivos para leer, prácticas de lectura 
realizadas en la infancia, usos de la lectura en escenarios transmediales, y 
caracterización del lector de libros, periódicos y revistas”. 
Los autores antes mencionados coinciden en que el perfil del lector es 
una media importante que tomar en cuenta al momento de crear un material 
escrito para determinar la población a la que va dirigida y que el mismo sea 
bien recibido por el público. 
Considerando cada una de las definiciones expuestas, se fijó posición 
con la de Niño (2011), pues expresa lo imprescindible que resulta tomar en 
cuenta las características culturales y generales de los lectores en su perfil 
para facilitar su comprensión lectora y que este encuentre útil el material 
escrito que se le impartirá. 
 
2.1.4.1 PERFIL LECTOR GRADO-ALTO 
 
Para Berganza (2011, p.84), el perfil del lector grado-alto está 
compuesto por personas que, en mayor medida, dedican buena parte de su 
tiempo libre, tanto diario como en fines de semana y vacaciones, a la 
lectura. De igual manera leen con frecuencia tipos de lecturas en soporte 
digital o a través de internet y profundizan en las noticias y utilizan la prensa 
como fuente de información de referencia. 
 
31 
 
 
2.1.4.2. PERFIL LECTOR MEDIO 
 
Este tipo de lector solo emplea una parte de su tiempo libre a la 
lectura que apenas leen en soporte digital o utilizan internet de forma 
esporádica y consideran la prensa como una fuente de información más, 
así lo explica Berganza (2011, p.84). 
 
2.1.4.3. PERFIL LECTOR BAJO 
 
Manifiesta Berganza (2011, p.84), que este lector no concibe la 
lectura como una actividad residual dentro de su tiempo libre, tiene 
muy pocos hábitos de lectura en general, tienen bajas o nulas 
capacidades para manejar las TIC y el uso del internet y la prensa no 
se encuentra entre sus fuentes de información. 
 
2.1.5. INTERÉS POR LA LECTURA 
 
 Squires (2014 p.32) define interés por la lectura como “la actitud de un 
individuo hacia el proceso de lectura, y así mismo, hacia diferentes 
materiales de lectura”, basándose en las teorías de Thomas (2000 p. 217) 
quien por su parte afirma que el interés por la lectura se refiere a qué tanto 
entusiasmo muestra un individuo para comprometerse a leer un material 
escrito y a la percepción de un individuo de que tan estimulante puede ser un 
material de lectura. 
32Del mismo modo, Hidayat y Aisah (2013, p.2) resaltan que el 
comportamiento del lector y el interés son habilidades obtenidas como 
resultado de información, motivación, significado, conocimiento o hecho, 
dependiendo del significado que el lector le dé a lo leído. 
Los autores coinciden en que el interés por la lectura es aquella 
actitud entusiasta obtenida por medio de la motivación, que los individuos 
presenten hacia algún material lector de distinta índole 
Considerando las definiciones señaladas anteriormente y el 
basamento teórico de los autores, se fijó posición con las teorías de Squires 
(2014), pues señala que el interés por la lectura se evidencia por la actitud de 
una persona hacia los materiales de lectura que esté dispuesto a leer. 
 
2.1.5.1. INFORMACIÓN GRÁFICA 
 
Con el basamento teórico de Canga (1994) y García (1989), Velandria 
(2008, p.54) afirma que “la información gráfica ayuda a asimilar el mensaje 
contenido en la presentación, por lo tanto el atractivo de gráficas informativas 
puede convertir a la lectura al más resabiado no lector”. 
Así mismo, López Alonso (2011, p. 260) expone que la fotografía 
posee una fuerte capacidad para atraer la atención visual del lector aunque 
esta cualidad está también en relación con el poder de atracción de colores y 
tamaño que se le asigna a la fotografía en la página, esto lo afirma 
basándose en las teorías de Martin Aguado (1995) que además resalta que 
33 
 
 
‘’la información gráfica sintetiza el contenido de una información periodística; 
ofrecer al lector elementos evidentes de autenticidad, tiene un gran poder de 
convicción’’. 
Dichos autores coinciden en que la información gráfica es tan 
importante como la escrita pues posee gran capacidad para llamar la 
atención de los lectores y asimismo, tiene el poder de resumir una 
información periodística en una sola imagen. 
Considerando las definiciones anteriormente expuestas, se fijó 
posición con las teorías de Velandria (2008), pues afirma que la información 
gráfica llama la atención de los lectores e incluso de los no lectores, fijándose 
así como un elemento influyente en el interés de los lectores hacia los 
materiales impresos dedicados a difundir información de interés. 
 
2.1.5.2. INFORMACIÓN ESCRITA 
 
Es la transmitida por el texto, posee gran importancia en la 
composición, tanto por el contenido como por el emplazamiento que suele 
ocupar en el diseño. “Según donde se ubiquen las diferentes partes de un 
texto, se adjudicará al texto mayor o menor relevancia y protagonismo”. 
Boscardin (2004, p. 13). 
Así mismo para Hernández (2010, p. 32) es la parte literaria de una 
obra a lo largo de la cual el autor desarrolla su argumento. Esta es la razón 
de que se le dedique tanta atención. 
34 
 
 
Por su parte, De Buen (2005, p 24) explica que el texto es, con mucho, 
la mayor parte de una obra normal; por ende, sus características determinan 
las de los demás rangos. Algunos editores utilizan letras de mayor tamaño 
que las del texto para los órdenes superiores, mientras que otros prefieren 
denotar la organización dejando áreas blancas de diversas dimensiones, 
arriba y debajo de los párrafos destacados. 
Para estos autores el texto es una parte importante y fundamental, 
pues dependiendo de dónde se coloque o de qué tamaño se le dé, este será 
el protagonista de cualquier revista. 
Considerando las anteriores definiciones, se fijó posición con los 
postulados de Boscardin (2004), quien afirma que la ubicación del texto 
dependerá de su contenido para definir su protagonismo en el diseño de la 
página. 
 
2.1.6. ELEMENTOS DE APARIENCIA 
 
“Esta forma material influye en la percepción del aspecto porque al 
cambiar la orientación del elemento o de su entorno, la forma que se percibe 
es diferente. Las formas visuales interactúan entre ellas e influyen unas en 
otras. Además hay que tener en cuenta que la forma de un mensaje gráfico 
no viene dada sólo por sus contornos; las interrelaciones entre las fuerzas 
visuales creadas por estos contornos pueden influir mucho en la percepción 
global del aspecto del mensaje”, afirma Martínez (2010, p. 160). 
35 
 
 
Del mismo modo, Velandria (2008, p. 56) hace referencia a que los 
elementos de apariencia de la página al ser adecuados garantizan un 
efectivo proceso perceptivo. “La disposición de las columnas y la distribución 
de los blancos sirven de efecto amortiguador, proporcionando alivio visual al 
lector y consiguen equilibrar los elementos gráficos y tipográficos”. 
Por su parte, De Buen afirma que el aspecto general del medio 
impreso (o sea, sin contar el significado de las palabras) es en sí mismo un 
mensaje. ‘’Lo primero que hacemos al abordar una publicación es descifrar 
su forma. Si la pieza es compleja, como una revista o un periódico, este acto 
puede tomar meses. Tenemos claros ejemplos en los periódicos mal 
organizados, que, con excusas publicitarias, obligan al lector a pasar de una 
página a otra o a dar graciosos saltos entre secciones. 
En contraste, existen impresos cuyo formato se interpreta de manera 
inconsciente e inmediata. Desde que inicia la lectura, el perceptor va 
comprendiendo paulatinamente la forma del libro’’. 
Estos autores hacen referencia a que los elementos de apariencia 
juegan un papel importante a la hora de realizar una revista, pues la 
apariencia de texto, la tipografía, y las imágenes deben colocarse en lugares 
estratégicos para que puedan llamar la atención del lector y que este no se 
fatigue ni se canse al momento de leer. 
Considerando las definiciones antes expuestas, se fijó posición con los 
postulados de Martínez (2010), quien expone que los elementos de 
36 
 
 
apariencia influyen en la percepción del lector al momento de mirar el 
material de lectura por la organización de dichos elementos. 
 
2.1.6.1. TAMAÑO DE IMAGEN 
 
Para Martínez (2010, p.127), para que el receptor perciba claramente 
el estímulo, este debe destacar perfectamente de su entorno. El ser humano 
organiza los estímulos por contrastes entre las figuras y el fondo. La figura 
actúa como el elemento central para captar la atención porque contrasta con 
su fondo y aparece bien definida y en un primer plano. Por lo tanto, el 
tamaño es una característica importante para la captación de la atención, 
pues cuanto más voluminoso sea, más probabilidades tendrán de atraer la 
atención. 
 
2.1.6.2. TIPO DE LETRA 
 
Pol (2005 p. 81) expresa que tanto el tipo de letra como la 
composición forman parte del proceso de creación y producción tipográfica, y 
resalta que estos factores influyen de forma directa en la legibilidad, agilidad 
de comprensión y retentiva visual. 
 
2.1.6.3. ESPACIOS EN BLANCO 
 
Velandria (2009, p.24) afirma que los espacios en blanco proporcionan 
37 
 
 
al lector el descanso visual necesario luego de leer una cantidad 
considerable de texto. 
 
2.1.6.4. ANCHO DE COLUMNAS 
 
De Buen (2005, p. 206) alega que mientras más ancha sea la 
columna, mayor debe ser el interlineado, de manera que el ojo no se pierda 
al buscar el principio del siguiente renglón. 
 
2.2. GASTRONOMÍA 
 
Según Lilholt (2015 p.4), la gastronomía es el estudio de comida y cultura, 
con un enfoque particular en la cocina gourmet. La gastronomía incluye tanto 
ciencia como arte y buen comer. Es el conocimiento y entendimiento de todo 
lo que se relaciona al hombre y lo que come. 
Del mismo modo, Ezquerra y Megías (2003 p.3) afirman que la 
gastronomía refleja la cultura de un lugar, o al menos algunos de los rasgos 
principales de la vida material de ese sitio. 
Reyes Iniesta (2003, p. 2), destaca que la gastronomía es el estudio de 
comida que incluye tanto ciencia como cultura y arte, y varía en cada región 
según las costumbres y tradiciones. 
Lilholt (2015) afirma que la gastronomía tiene una relación entre comida, 
hombre y cultura. Ezquerra y Megías (2003)por su parte, destacan que 
38 
 
 
refleja rasgos de la vida material de una entidad o lugar, seguido por los 
postulados de Reyes Iniesta (2003), quien agrega que la gastronomía puede 
variar en cada región según las costumbres de la misma. 
Considerando el criterio de los autores antes mencionados, se fijó 
posición con Lilholt (2015), quien expresa que la gastronomía es una práctica 
o ciencia que se centra en el conocimiento a todo lo relacionado con lo 
gourmet y el buen comer. 
 
2.2.1. NIVELES DE CONOCIMIENTO 
 
 Belohlavek (2005, p. 7) define que para que haya un conocimiento 
verdadero tiene que haber una estructuración lógica de la realidad sobre la 
que se pretende influir. El mundo de las tecnologías duras ha promovido el 
conocimiento a partir de las ideas con un fuerte acento en los mecanismos 
de validación y falsación. 
 Por ello, la definición de conocimiento que incluye su medición en la 
acción con valor agregado genera un nivel de integración entre ideas, 
fundamentos y acción muy estricto, que requiere un desarrollo muy preciso 
justamente por moverse en un mundo muy ambiguo. 
 De igual manera Martínez y Ríos (2006 p.3) indican que el conocer es 
un proceso a través del cual un individuo se hace consciente de su realidad y 
en este se presentan un conjunto de representaciones sobre las cuales no 
existe duda de su veracidad. 
39 
 
 
 Además, el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: 
como como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación 
porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar. 
 Hoy en día se habla no solo de que existen distintos tipos de 
conocimiento, sino, que además existen tres niveles diferentes de 
conocimiento: sensible, conceptual y holístico. 
 Por otra parte, en el portal web del instituto de estudios 
ambientales de la universidad nacional de Colombia, 
http://www.virtual.unal.edu.co/ (07/10/2015), se afirma que mediante el 
conocimiento el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para 
tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y 
estructuras diferentes en su constitución. 
 Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede 
ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su 
significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su 
finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura 
fundamental. 
 Los autores antes mencionados coinciden en que el conocimiento 
consiste en el reconocimiento de la realidad que rodea al individuo, 
haciéndose consciente de lo que ocurre en la misma. 
 Luego de señalar las teorías antes expuestas, se fijó posición con 
Belohlavek (2005), quien señala que el conocimiento en sí, posee 
relación con la lógica de la realidad que posea el individuo, tomando en 
40 
 
 
cuenta que los niveles de integración entre ideas y juicios requerirán un 
buen desarrollo interno y preciso. 
 
2.2.1.1. NIVEL SENSIBLE 
 
Para Martínez y Ríos (2006 p.4), el conocimiento sensible es el 
primer nivel que representa y sustenta los sentidos, al captar por medio 
de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, 
las cuales se almacenan en la mente y forman recuerdos y 
experiencias, estructurando de esta forma realidad interna, privada o 
personal. 
 
2.2.1.2. NIVEL CONCEPTUAL 
 
Según Martínez y Ríos (2006 p.4), el nivel de conocimiento 
conceptual, se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la ve 
universales y esenciales. 
 
2.2.1.3. NIVEL HOLÍSTCO 
 
Explica Martínez y Ríos (2006 p.4), que el nivel de conocimiento 
holístico implica desplegar el carácter sido-siendo de las cosas, las 
cosas que están en cada situación, indisolublemente ligadas al fondo o 
abierto en el que se manifiesta. Por tal razón buscar conocimiento 
41 
 
 
científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar explícitamente el 
plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene. 
 
2.2.2. NECESIDADES DE INFORMACIÓN 
 
Calva (2007, p. 5) expone que las necesidades de información se 
hallan en un nivel más alto, pues el ser humano, al haber satisfecho sus 
necesidades básicas, pasa a otro estadio para el cual requiere conocimiento; 
de allí surge la necesidad de obtener información para procesarla y generar 
conocimiento nuevo, es decir, se genera un ciclo en el que se obtiene y 
genera nueva información. 
El término necesidad de información es abstracto, primero, debe 
entenderse que quiere decir necesidad, “impulso irresistible que hace que las 
causas obren infaliblemente en cierto sentido. Todo aquello a lo cual es 
imposible abstenerse, faltar o resistir. Falta de lo necesario para vivir”. 
De igual manera Calva (2007, p. 6), hace referencia que el 
comportamiento en la búsqueda de información es un asunto de interés en la 
administración de la información, porque existe la preocupación por 
identificar las necesidades de información de quien la busca y facilita la 
expresión de estas necesidades y demandas. 
Para otros autores como Ortiz (2000, p.12), se indica que las 
necesidades de información de cada individuo deben ser valoradas por un 
42 
 
 
suministro eficaz de los servicios de información de manera que se 
satisfagan las necesidades de información. 
Si la necesidad es urgente, la búsqueda puede llevarse a cabo con la 
diligencia hasta que el deseo se haya cumplido y debe hacerse énfasis que 
las necesidades de información son necesidades objetivas, pues, están 
orientadas hacia la realidad y la práctica. 
De igual manera para Zabala Jara (2014, p 23), explica que una 
necesidad de información “es una brecha en el conocimiento de una persona 
que se experimenta en el nivel consiente como una pregunta, da lugar a una 
búsqueda de una repuesta. 
Si la necesidad es urgente, la búsqueda puede llevarse a cabo con la 
diligencia hasta que el deseo se ha cumplido”. 
Considerando el criterio de los autores antes mencionados, se fijó 
posición con Calva (2007), quien expresa que las necesidades de 
información aparecen cuando el ser humano luego de satisfacer otras 
necesidades, presenta el deseo de obtener conocimientos nuevos para así 
generar nueva información. 
 
2.2.2.1. NECESIDADES DE INFORMACIÓN POR SU FUNCIÓN, 
UTILIDAD Y USO 
 
Según Calva (2006, p.78) el sujeto tendrá una necesidad de 
información que buscará satisfacer. En este caso, usará la información con 
43 
 
 
un fin útil para cumplir la función dentro del ámbito en el cual se desarrolla o 
habita. De esta forma existirá una completa concordancia de la necesidad de 
información con las actividades que realiza el individuo y para lo cual 
requiere la información obtenida. 
 
2.2.2.2. NECESIDADES DE INFORMACIÓN POR SU FORMA DE 
MANIFESTACIÓN 
 
Esta división se construye con base en el comportamiento que 
presentan las personas y los tipos de necesidades de información por la 
forma en que se manifiesta la necesidad que presenta un individuo. Esta 
división, en la cual se agrupa un determinado tipo de necesidades, se acerca 
al siguiente elemento del fenómeno de las necesidades de información, que 
es el comportamiento informativo Calva (2006, p.84). 
 
2.2.2.3. NECESIDADES DE INFORMACIÓN POR SU CONTENIDO 
 
Calva (2006, p. 87) afirma que en esta tercera división, los tipos de 
necesidades de información se agrupan, por la insuficiencia de conocimiento, 
en el sujeto, quien busca la satisfacción de éstas con la formación que cubra, 
en específico, ese tipo de conocimiento que le hace falta. 
 
 
44 
 
 
2.2.2.4. NECESIDADES DE INFORMACIÓN POR SU POSICIÓN EN EL 
TIEMPO 
 
Según Calva (2006, p.92), las necesidades de información pueden ser 
ubicadas en una división de tiempo lo cual significa que se originan en un 
presente o en un futuro y que los sujetos las presentan el día de hoy, y que 
habrá otras necesidades que se presentarán el día demañana. 
Las unidades de información se enfrentan a un problema 
complejo cuando se habla de necesidades de información futuras o 
potenciales, ya que esto es lo que la biblioteca o el centro de 
documentación deben estar preparados para satisfacer, las 
necesidades futuras de sus usuarios. Con las necesidades de 
información inmediatas la situación es un poco más práctica, ya que es 
posible que la unidad de información resuelva éstas necesidades en el 
momento en que se presentan. 
 
2.2.2.5. NECESIDADES DE INFORMACIÓN POR SU CARÁCTER 
COLECTIVO O ESPECÍFICO 
 
Calva (2006, p.94), describe las necesidades de información de 
tipo colectivo como las que tiene la sociedad como grupo de individuos, 
y que están relacionadas con los fenómenos sociales y psicológicos y 
45 
 
 
con las actividades de un organismo o de un sector, o alguna otra 
división geográfica que agrupe a los individuos. 
Asimismo, cuando el sujeto se encuentra en grupo, el tipo de 
necesidad de información depende del ambiente que lo circunda, de 
esta forma las necesidades de información cambian cuando el 
individuo del grupo cambia de ambiente. 
 
3. SISTEMA DE VARIABLES 
 
3.1. DEFINICION NOMINAL (VARIABLE 1) 
 
Revista Especializada 
 
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
“Las revistas especializadas son aquellas de relativa circulación 
que están dirigidas a sectores vinculados a los contenidos que tratan. 
Algunas son financiadas por el estado y otras por sectores 
independientes. Están circunscritas a estas áreas y circulan en 
sectores directamente interesados en los temas que desarrollan en 
sus páginas. Abarcan, pues, públicos especializados”. Márquez 
Morales (1997, p. 58). 
 
 
46 
 
 
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
Una revista especializa se caracteriza por ser dirigida a un sector 
específico, asimismo sus contenidos son resumidos a los intereses del 
público al que va dirigido, en este caso una revista especializada en 
gastronomía que va dirigida a los habitantes de Municipio Maracaibo, 
Estado Zulia. Esta variable fue medida a través de instrumentos de 
selección de datos tomando en cuenta las dimensiones, sub 
dimensiones e indicadores que se resumen en el cuadro a 
continuación (ver cuadro 1). 
 
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2) 
 
Gastronomía 
 
3.4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
“La gastronomía es el estudio de comida y cultura, con un 
enfoque particular en la cocina gourmet. La gastronomía incluye tanto 
ciencia como arte y buen comer. Es el conocimiento y entendimiento 
de todo lo que se relaciona al hombre y lo que come”. Lilholt (2015, 
p.4) 
 
 
47 
 
 
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
La gastronomía, es una práctica que refleja la cultura de un pueblo o 
sociedad y brinda sus vivencias en sabores, texturas y deleite visual. Por el 
hecho de ser tan cambiante, realizando una revista especializada en 
gastronomía se pretende mostrar la variedad artística que presenta el arte 
culinario abarcando los intereses e innovaciones más relevantes para los 
habitantes del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Esta variable fue medida a 
través de instrumentos de selección de datos tomando en cuenta las 
dimensiones e indicadores presentados en el cuadro a continuación. (Ver 
cuadro 2). 
 
48 
 
 
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
 
Cuadro 1 
Operacionalización de la variable Revistas Especializada 
 
Fuente: Castillo, Manzano y Nava (2015) 
 
Objetivo General: Diseñar una revista especializada en 
gastronomía dirigida a los habitantes del Municipio Maracaibo, 
Estado Zulia. 
Objetivo especifico Variable Dimensión Indicador 
Establecer el uso de 
elementos gráficos en 
el diseño de una 
revista especializada 
en gastronomía 
dirigida a los 
habitantes del 
Municipio Maracaibo, 
Estado Zulia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revista 
Especializada 
 
 
Uso de 
elementos 
gráficos 
Fotografía 
 
Gráficos 
Informativos 
 
Infografía 
Periodística 
 
Ilustraciones 
 
Establecer el uso de 
los recursos 
tipográficos en el 
diseño de una revista 
especializada en 
gastronomía dirigida 
a los habitantes del 
Municipio Maracaibo, 
Estado Zulia 
 
 
 
Uso de 
recursos 
tipográficos 
Letras con Serif 
 
Letras con Serif o 
de Palo Seco 
 
Interlineado 
 
Legibilidad 
 
Definición de 
estilos tipográficos 
49 
 
 
Cuadro 1 
(Cont…) 
Operacionalización de la variable Revistas Especializada 
Objetivo General: Diseñar una revista especializada en gastronomía dirigida a los 
habitantes del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. 
Objetivo 
especifico 
Variable Dimensión Sub-
Dimensión 
Indicador 
Elaborar la 
estructura de 
contenido de una 
revista 
especializada en 
gastronomía 
dirigida a los 
habitantes del 
Municipio 
Maracaibo, Estado 
Zulia. 
 
 
 
 
 
 
 
Revista 
Especializada 
Márquez 
 
 
 
 
Estructura de 
contenido 
 
Temas del día 
 
Opinión 
 
Artículos 
 
Editorial 
 
Entrevistas 
 
Identificar el perfil 
del lector de una 
revista 
especializada e 
gastronomía 
dirigida a los 
habitantes del 
Municipio 
Maracaibo, Estado 
Zulia. 
 
 
 
Perfil del 
Lector 
 
Perfil del lector 
grado-alto. 
 
Perfil del lector 
grado-medio. 
 
Perfil del lector 
Grado-bajo. 
 
Determinar los 
elementos del 
diseño que definen 
el interés por la 
lectura en una 
revista 
especializada en 
gastronomía 
dirigida a los 
habitantes del 
Municipio 
Maracaibo, Estado 
Zulia. 
 
 
 
 
Revista 
Especializada 
 
 
 
 
Interés por la 
lectura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Información 
gráfica 
 
Información 
escrita 
 
Elementos de 
apariencia 
 
Tamaño de 
imagen 
 
Tipo de letra 
 
Espacios en 
blanco 
 
Ancho de 
columnas 
Fuente: Castillo, Manzano y Nava (2015). 
 
50 
 
 
Cuadro 2 
Operacionalización de la variable Gastronomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Castillo, Manzano y Nava (2015) 
Objetivo General: Diseñar una revista especializada en gastronomía 
dirigida a los habitantes del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. 
Objetivo 
especifico 
Variable Dimensión Indicador 
 
Determinar los 
niveles de 
conocimientos 
sobre gastronomía 
de los habitantes 
del Municipio 
Maracaibo, Estado 
Zulia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gastronomía 
 
 
 
Niveles de 
conocimiento 
 
 
Nivel 
sensible 
 
Nivel 
Conceptual 
 
Nivel 
holístico 
 
 
Identificar las 
necesidades de 
información sobre 
gastronomía de los 
habitantes del 
Municipio 
Maracaibo, Estado 
Zulia. 
 
 
 
 
 
Necesidades 
de información 
 
-Por su función, 
utilidad y uso 
 
-Por su forma de 
manifestación 
 
-Por su contenido 
 
-Por su posición en 
el tiempo 
 
-Por su carácter 
colectivo

Continuar navegando