Logo Studenta

Arte, acción social y arquitectura con perspectiva de género_Raquel Marcos_ Jaime J Ferrer Fores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARTE, ACCIÓN SOCIAL Y ARQUITECTURA 
con perspectiva de género 
RAQUEL MARCOS PUJOL 
2
ARTE, ACCIÓN SOCIAL Y ARQUITECTURA
con perspectiva de género
ESTUDIANTE
Raquel Marcos Pujol 
TUTOR
Jaime J. Ferrer Forés
TRIBUNAL
Ámbito de Urbanismo y Paisaje
Director: Jaime José Ferrer Forés 
Presidente: Zaida Muxí Martínez
Vocal: Carles Crosas Armengol 
Vocal: Marta Domènech Rodríguez
Curso 2019-2020. Segundo cuatrimestre.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB 
Universidad Politécnica de Catalunya, UPC
3
4
SUMARIO
Resumen ……………………………………………………………………………………….… 7
Abstract ………………………………………………………………………………………….. 9
Introducción …………………………………………………………………………………….. 11
Función del arte, la acción social y la arquitectura en la sociedad ………………………. 13
Derecho, humanización y democratización de la ciudad ………………………………….. 15
Arte ….…………………………………………………………………………………………….18
Corriente Artística: happening ……………………………………………………….. 21
Yoko Ono ……………………………………………………………………… 23
Corriente Artística: performance …………………………………………………….. 25
Gina Pane …………………………………………………………………….. 27
Acción social ……………………………………………………………………………………. 29
Procesos participativos ………………………………………………………………. 31
Comunidad y pedagogía …………………………………………………………….. 35
Arquitectura …………………………………………………………………………………….. 37
Situacionismo …………………………………………………………………………. 40
Urbanismo feminista: Equal Saree ………………………………………………….. 42
Activación y pedagogía urbana: TransLAB.URB …………………………………. 46
Perspectiva de género ………………………………………………………………………… 50
Estructuras de proceso ………………………………………………………………………. 53
Metodología convencional …………………………………………………………… 54
Metodología participativa ……………………………………………………………. 56
Metodología participativa-creativa: metodología temporal ………………………. 59
Acción: Espacios temporales en cuarentena ……..………………………………………… 65
Conclusiones …………………………………………………………………………………… 70
Bibliografía ……………………………………………………………………………………… 73
Webgrafía ……………………………………………………………………………………… 74
Documentación gráfica. Fuentes …………………………………………………………… 75
5
6
RESUMEN
Nuestras vidas cada vez llevan ritmos más acelerados. Somos bombardeados 
constantemente con mucha información, pantallas y consumo. Las prioridades 
económicas del sistema se está apropiando de nuestra salud mental, nuestro tiempo de 
ocio, el tiempo de descanso y relaciones, las pausas cada vez son más difíciles de 
encontrar. Las relaciones y vidas en la ciudad cada vez son más complejas y sumergidas 
en la individualidad y el automatismo.
¿Cómo podemos volver a conectarnos con nuestra esencia, con nuestra creatividad, con 
el disfrutar de los espacios, de las emociones, de las relaciones y el compartir?. Este 
estudio pretende dar una respuesta a esta pregunta y entender cómo la arquitectura y su 
proceso de diseño, tiene un papel fundamental en la manera en la que nos relacionamos 
y nos sentimos en los espacios que habitamos. Quiere ser una investigación-acción para 
transformar las metodologías convencionales y trazar una nueva que emerja del diálogo 
entre el arte, la acción social, y la arquitectura con perspectiva de género. Dando 
respuesta a esta complejidad y velocidad frenética de la sociedad, incorporando nuevas 
miradas y disciplinas para dar voz y por en el centro a todas las personas y sus 
diversidades. Trabajando desde la creatividad colectiva, el arte, lo político y el poder de 
los movimientos sociales y vecinales, lo personal y emocional, y el codiseño del espacio. 
Generando nuevos espacios de relación donde reflexionar, interaccionar y actuar. El 
estudio analiza con una mirada crítica y con las gafas violetas todas las aportaciones que 
pueden hacer el arte, la acción social y la arquitecta a esta transformación psicológica, 
social y física de la ciudad. 
PALABRAS CLAVE: arte, acción social, perspectiva de género, comunidad, procesos 
creativos
7
8
ABSTRACT
Our lives are getting faster and faster. We are constantly bombarded with lots of 
information, screens and consumption. The economic priorities of the system are 
appropriating our mental health, our leisure time, rest time and relationships, breaks are 
increasingly difficult to find. Relationships and lives in the city are increasingly complex 
and immersed in individuality and automatism.
How can we reconnect with our essence, with our creativity, with the enjoyment of spaces, 
emotions, relationships and sharing? This study aims to give an answer to this question 
and understand how architecture and its design process, has a fundamental role in the 
way we relate and feel in the spaces we inhabit. It wants to be an action-research to 
transform conventional methodologies and to trace a new one that emerges from the 
dialogue between art, social action, and architecture with a gender perspective. 
Responding to this complexity and frenetic speed of society, incorporating new looks and 
disciplines to give voice and in the center to all people and their diversities. Working from 
collective creativity, art, politics and the power of social and neighborhood movements, 
the personal and emotional, and the co-design of space. Generating new spaces of 
relationship where to reflect, interact and act. The study analyses with a critical look and 
with violet glasses all the contributions that art, social action and architecture can make to 
this psychological, social and physical transformation of the city.
KEYWORDS: art, social action, gender perspective, community, creative processes
9
10
INTRODUCCIÓN
Este estudio tiene como objetivo desarrollar un diálogo entre arte, acción social y 
arquitectura con perspectiva de género. ¿Cómo cambia el proyecto y el uso de aquellos 
espacios cuando se incluyen prácticas artísticas y colaboran las futuras usuaria en las 
decisiones y en el proceso de diseño? ¿Se genera una conciencia colectiva de 
responsabilidades y derechos en la ciudad? ¿Existe un vínculo más cercano y emocional 
cuando las personas se involucran en el proceso? ¿Cómo podemos atender a todas las 
diversidades, complejidades y experiencias de una ciudad desde el diseño? ¿Cómo 
podemos codiseñar y coeducar a través del espacio público? Todas estas preguntas 
pretenden ser resueltas con la creación de una metodología multidisciplinar e 
interseccional. 
La naturaleza de este trabajo es de una necesidad individual y colectiva de construir una 
nueva sociedad que convive en un espacio físico, político y psicológico. Entender todo lo 
que nos puede aportar la arquitectura más allá de la construcción y cómo puede 
enriquecerse de sinergias con otras disciplinas, experiencias y diversidades. 
Afortunadamente, durante la carrera he tenido la oportunidad de acercarme a estas 
metodologías colaborando con dos colectivos que han abierto mi mente y me han dado 
nuevas herramientas y procesos para entender la complejidad del mundo real, fuera de la 
academia. El primer colectivo con el que participé fue TransLAB.URB en mi intercambio 
en Porto Alegre, Brasil y el segundo del que continuo formando parte es Equal Saree en 
Barcelona, sus respectivas filosofías, proyectos y metodologías son explicadas en el 
transcurso del trabajo y son parte de la base de este estudio.
El estudio se divide en tres partes. Una primera con el fin de definir y entender los 
conceptos y prácticas principales que estructuran la investigación: arte, acción social, 
perspectiva de género y arquitectura, con un marco teórico y un caso de estudio de cada 
apartado. Una segunda parte donde se analizan, a grandes rasgos, dos metodologías de 
practicas arquitectónicas y una tercera metodología que da respuesta a las cuestiones y 
necesidades planteadas anteriormente. La última parte y como conclusión se expone un 
caso práctico realizado para poner en duda y validar la metodología propuesta.
En el contexto socio-político que vivimos actualmente con una herencia capitalista, 
colonial y patriarcal necesitamos invertir los poderes y recuperar las prioridades, poner a 
la ciudadania no solo en el centro delas decisiones si no que sea participe y creadora de 
ellas para conseguir vivir en una sociedad sostenible, inclusiva e equitativa. El derecho a 
la ciudad y a la vida, también incluye unas obligaciones, se basa en el derecho a la 
apropiación y la participación en la producción del espacio urbano . 1
 Rodó-de-zárate, M.(2018) Hogares, cuerpos y emociones para una concepción feminista del derecho a la 1
ciudad. recogida en la publicación colectiva Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: La 
reivindicación del derecho a la ciudad como practica.
11
Debemos reapropiarnos del territorio que el sistema capitalista nos ha quitado. Para 
lograr esta sociedad más justa y que ponga en valor las diferencias y las diversidades 
como un motor de transformación, y no como una herramienta de separación, 
necesitamos una multidisciplinareidad, una horizontalidad en los poderes y decisiones y 
una perspectiva de género interseccional para lograr hacer un análisis crítico de la 
realidad que da a conocer los efectos directos que dichas construcciones han tenido y 
tienen.
El diseño del espacio físico, y su proceso, usado como un motor de transformación 
puede tener muchos beneficios cuando se incorporan otras disciplinas y la participación 
ciudadana. El espacio, privado y público, en donde se desarrolla la vida es una 
construcción cultural y cognitiva, no es un espacio neutro, es el que nos permite abordar 
las relaciones sociales y de género en su dimensión material, social, política y simbólica . 2
Por eso debemos replantear desde qué lugar se construye este espacio y qué discurso y 
valores van a aportar. La incorporación de las prácticas artísticas nos aportan una mirada 
crítica y un recurso para comunicarse y cuestionarse tanto individual como colectivo y 
enriquece mucho el proyecto y el espacio ya que nos da la oportunidad de acercarnos a 
la complejidad urbana que tienen los espacios. Si además se incorpora la perspectiva de 
género en el proceso con fines educativos se consigue estimular el pensamiento crítico 
de las personas, proporcionándoles las herramientas para identificar los estereotipos, 
sesgos de género, normas y roles sociales que perpetúan en las generaciones si no 
acabamos con ellos. 
 Provenzal Félix, D. (2018). Fronteras de género y uso del espacio. recogida en la publicación colectiva 2
Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: La reivindicación del derecho a la ciudad como 
practica.
12
FUNCIÓN DEL ARTE, LA ACCIÓN SOCIAL Y LA ARQUITECTURA EN LA 
SOCIEDAD
Para enfocar las funciones y relaciones que se establece entre las diversas prácticas y 
en sintonía con la comunidad debemos entender primero que funciones tienen en la 
sociedad actualmente. Encontramos las prácticas artísticas y arquitectónicas 
relacionadas con estratos político-sociales y económicos más elevados, generalmente se 
relaciona el arte y la arquitectura como un privilegio y no como un derecho. Estas dos 
prácticas comparten un círculo cerrado con la academia, se hace referencia a una 
burocracia intelectual, el arte está dentro de los museos y la arquitectura se encuentra en 
las casas privilegiadas o edificios lujosos. 
El sociólogo Zygmunt Bauman describe el contexto actual como una modernidad líquida, 
una civilización de excesos, redundancia, desperdicio y eliminación de sus desechos . 3
Vivimos en una realidad basada en el movimiento y aceleración constante, las imágenes 
y el ruido, hemos perdido los valores centrales en las relaciones humanas y esto ha 
provocado un individualismo que se ha olvidado de preguntar a los ciudadanos sobre sus 
sueños. Este comportamiento humano se ve reflejado en nuestra convivencia y en la 
ciudad genérica como se ha nombrado a esta ciudad actual. Este binarismo reduce la 4
diversidad del entorno y nuestras relaciones sociales, despreciando la cotidianidad, lo 
espontáneo. Debemos crear un nuevo relato conjuntamente con la ciudadania desde 
nuestros imaginarios. Para ello la arquitectura ha de ampliar su significante enunciándose 
por un lado como una metáfora de los deseos colectivos y por otro lado, como una 
disciplina de acción real capaz de mejorar nuestros espacios de convivencia. Como Jane 
Jacobs describe, es la complejidad urbana la que da vida a nuestras ciudades, las cuales 
deben potenciar las condiciones de diversidad necesarias para albergar dicha 
complejidad .5
Pero cómo hemos llegado hasta esta situación? Fue la racionalidad del Movimiento 
Moderno, la que pensó que la actividad del hombre se podía fragmentar en actividades 
básicas como trabajar, descansar y divertirse. Una reducción simplista que se olvidó del 
habitar como verdadera actividad propia del ser humano; con toda la complejidad que 
esto supone. Segregando y desconectando usos y actividades que deberían haber 
permanecido relacionadas, como realidades complementarias de nuestra vida que lo son. 
No sólo de cara a su existencia, sino también hacia la configuración del marco físico en el 
que se habita que debería permitir el desarrollo de las personas(5). Las urbes se han 
convertido en agentes económicos, motores de progreso el territorio, con la llegada de la 
globalización y el turismo se ha perdido el impulso utópico de la búsqueda de la ciudad 
ideal, ahora nos limitamos a migrar para encontrar aquello que la ciudad no nos aporta 
en un nuevo territorio. 
 Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo Líquido: Conversaciones con Ricardo Mazzeo. 3
Barcelona: Ed. Paidós Ibérica. 
 En relación al título de Rem Koolhas, La ciudad genérica. (1997)4
 Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing5
13
La acción social, que es la comunidad y su poder de tomar decisiones actualmente se ha 
visto reducida y apartada de estas decisiones, afectada por el individualismo de los 
sectores. Los ciudadanos, generalmente los más vulnerables, se ven afectados por estas 
prácticas del capital que priorizan el interés económico sobre el ciudadano, anteponiendo 
la economía al interés colectivo. Éstas prácticas pueden generar fenómenos de 
gentrificación o dependencia del turismo, que crean desequilibrios sociales, abren 
brechas en las ciudades y acentúan las desigualdades sociales y económicas. Para 
superar ésta situación debemos establecer la ciudadania como un agente de peso en la 
planificación real y dotarlos de capacidad de decisión sobre ésta. 
Si entendemos la acción como un proceso de pensamiento, no concluye en un resultado 
gráfico o escrito, va más allá de lo plasmado. En la sociedad actual sólo queremos 
resultados, ignoramos el pensamiento, y exigimos resultados, no se tiene en cuenta la 
acción como un proceso de reflexión e investigación, que son la esencia de nuestra 
evolución. Debemos entender que el resultado no es lo importante, sí logramos 
abandonarlo y recuperar el proceso, recuperaremos ejercicios de pensamiento que nos 
permiten ejercitar agilidades evolutivas. Si centramos la búsqueda en el resultado 
ignoramos la investigación y el juego de procesos, que constantemente nos acompañan.
Si hacemos visibles, a través de las prácticas artísticas, los aprendizajes que suceden de 
modo invisible, un conocimiento que no es explícito y que incorporamos de manera 
inconsciente, lograremos detectarlos, analizarlos y, si no nos gustan, transformarlos. 
Teniendo como objetivo desarrollar en la sociedad el pensamiento artístico y crítico, 
podemos tener como aliado el arte contemporáneo con su forma de ver y actuar en el 
mundo que nos hace ser más conscientes de las realidades que habitamos. Desarrollar 
en los participantes la capacidad de mirar de otra manera, ver más allá de lo que es 
evidente; descubriendo el potencial de los aprendizajes cotidianos y salir de nuestra zona 
de confort para abordar los conflictos del mundo actual. Estos procesos nos conectan 
con lo que nos molesta, nos interroga y nos obliga a tomar decisiones.
14
Figura 1. Fotografía Jane’s Walk Porto Alegre: Zona destinada a arteurbano.
DERECHO, HUMANIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA CIUDAD
Las ciudades son lugares de desigualdad pero a su vez, son también el espacio más 
propicio para la resistencia y la esperanza, no son espacios neutros ya que son 
concebidos por la tecnocracia y su vocación utópica de imponer un orden al fluir de la 
vida urbana como mandato disciplinar. El diseño de estos espacios es atravesado por 
valores que conforman y articulan la sociedad a la que pertenecemos, como cualquier 
construcción social, reflejando así la jerarquización social de los géneros, clases y 
orígenes entre otros que hay presente en nuestra sociedad. Por lo tanto, la arquitectura 
debe escuchar al ciudadano y la ciudad para establecerse como una herramienta eficaz. 
Convertirse en transeúnte y participe, en constante búsqueda de oportunidades y con 
atrevidas respuestas para resignificar y cualificar el espacio público. Una figura de 
agitador, provocador y mediador, que conjuntamente con la ciudadania busque la 
rehumanización de la ciudad. 
Lo que distingue al peor de los arquitectos de la mejor de las abejas como sostenía Karl 
Marx es que el arquitecto erige una estructura en su imaginación antes de materializarla 6
en la realidad. Todos nosotros somos, de alguna manera, arquitectos. Individual y 
colectivamente, hacemos la ciudad a través de nuestras acciones cotidianas y de nuestro 
compromiso político, intelectual y económico. Pero, al mismo tiempo, la ciudad nos hace 
a nosotros. La imaginación y la idealización de nuestros espacios de convivencia ha de 
convertirse en prácticas comunitarias convirtiéndonos en arquitectos de nuestros propios 
destinos. Esto significa adoptar la figura del arquitecto como metáfora para nuestra 
mediación, mientras avanzamos en nuestras prácticas diarias y con ellas preservamos, 
construimos y reconstruimos efectivamente nuestro mundo vital.
El espacio social corre el riesgo de ser definido por el espacio del planificador, del 
político, del administrador, el espacio arquitectónico, socialmente construido, por el 
espacio, mental, del arquitecto. Desde la mirada del planificador urbano, el espacio es 
entendido como un objeto autoreferencial, vacío, definido por reglas técnicas o de diseño, 
producido desde la creatividad de su autor y a la espera de ser ocupado por la práctica 
espacial. Este determinismo presupone que la vida urbana se adaptará dócilmente a la 
funcionalidad prevista, reduciendo la complejidad y las necesidades sociales, 
implementando controles sociales. Para garantizar el derecho a la ciudad debemos 
aproximarnos a la vida cotidiana como base empírica para la concepción del espacio. 
 Reflexión a partir de la conferencia Las abejas y los arquitectos. Desafíos para la construcción de habitares 6
por María Orozco, en base al texto El Capital, de Karl Marx.
15
Estas reflexiones y teorías de humanizar la arquitectura y democratizar las ciudades ya 
han sido lanzadas, puestas en duda o desarrolladas durante la historia. Algunas de las 
autoras que han trabajado sobre ellas han sido: Jane Jacobs, periodista, teórica del 
urbanismo y activista canadiense con su obra destacada Muerte y vida en las grandes 
ciudades de 1961 donde reflexiona sobre cómo funcionan las ciudades a escala 
microscópica para, a partir de ello, extraer lecciones de cara a su planificación 
urbanística y nos habla de cómo la única garantía de éxito de nuestros barrios y ciudades 
está en el fomento de la diversidad de usos. Jacobs dice que debemos apostar por la 
densidad y el pequeño comercio ya que sin este las aceras se desertizan y que sin gente 
en las aceras los barrios se convierten en inseguros, y con ello la vida de sus habitantes . 7
Henri Lefebvre, filósofo y sociólogo francés con su reconocible texto Derecho a la ciudad 
de 1968, donde principalmente nos habla de la democratización de las ciudades y nos 
anima a una reapropiación capitalista del territorio, poniendo el valor de lo urbano en el 
uso y asumiendo que el conflicto no puede evitarse; si son únicamente los poderes los 
que diseñan el espacio guiados por un régimen capitalista que mercantiliza el espacio y 
piensa en la ciudad como un centro de operaciones económicas, se produce una 
exclusión social y se reduce la complejidad social . Hannah Arendt, filósofa y teórica 8
política alemana con una de sus obras destacadas La condición humana de 1958 define 
la condición humana como una articulación de labor, trabajo y acción que construye el 
concepto de acción, del cual hablaremos más adelante. Jan Gehl, arquitecto y urbanista 9
danés con su obra destacada Ciudades para la gente de 2010, complementa la mirada 
de Jane Jacobs, según Gehl describe, con las claves concretas para un diseño del 
espacio público más humano. La vida primero, el espacio público después, con el 
objetivo de lograr ciudades vitales, seguras, sostenibles y sanas. Nos recuerda lo 
esencial de diseñar ciudades a escala humana y la obligación de tener un buen 
conocimiento de la ciudadania como una tarea de todo urbanista y, como sin embargo, 
los ciudadanos somos los grandes olvidados en muchos desarrollos urbanos que se 
hacen en la actualidad . Alvar Aalto arquitecto nórdico con el con conjunto textos y 10
conferencias recopilados en Humanización de la arquitectura de 1970, nos habla de la 
responsabilidad y el sentido de la profesión de arquitecto de crear estructuras sensibles y 
humanizados, dotados de un carácter psicológico y fisiológico que las personas 
desarrollan al relacionarse con los edificios y que es comúnmente olvidado en los 
proyectos experimentales de la Universidad y, cada vez más, en la arquitectura .11
Existe la necesidad de incluir en todas estas teorías arquitectónicas la perspectiva de 
género, para lograr todos los derechos de las mujeres, de otras identidades disidentes y 
de todos los colectivos invisibilizados en la ciudad, usando y disfrutando el espacio 
público y privado. 
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing.7
 Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.8
 Arendt, H. (2016). La condición humana. Barcelona: Paidos ibérica.9
 Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito. 10
 Aalto, A. (1978). La humanización de la arquitectura. Barcelona: Tusquets Editores.11
16
Incluyéndolas en la participación y toma de decisiones rompiendo el monopolio 
masculino y económico del diseño de las ciudades. En esta nueva crítica feminista del 
derecho a la ciudad debemos incluir tres ejes analíticos, el primero considerando el 
espacio privado como un factor vinculante a las formas de exclusión que se dan en el 
espacio público, el segundo exponiendo al propio cuerpo como lugar donde se ejerce la 
violencia pero también la resistencia, siendo un componente indisociable para la 
conceptualización de este y otros derechos y por último, la aproximación a la desigualdad 
tomando las emociones como indicadores para reivindicar el estar bien de ser un aspecto 
relevante para una concepción más justa de la ciudad Entendiendo el derecho a estar 12
bien como el libre tránsito del uso del espacio público y cuestionando la violencia que se 
ejerce a través del acoso y crímenes dirigidos contra las mujeres y los colectivos más 
vulnerables. Dichas agresiones se perpetúan para recordarles la posición que deben 
ocupar en un territorio configurado socialmente a través de la segregación 
socioeconómica, étnica, racial y de género. El control se ejerce sobre los cuerpos que 
transitan por el espacio público. 
 Navas Perdone, M. G. (2018). La vida urbana como derecho a la ciudad. recogida en la publicación 12
colectiva Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: La reivindicación del derecho a la ciudad 
como practica.
17
Figura 2. Fotografía del evento cine-debate sobre el Derecho a la Ciudad y todos los procesos 
oscuros de la especulación inmobiliaria en las ciudades brasileñas con la proyección “Quem 
mora lá?”. Porto Alegre, diciembre2018, con TransLAB.URB. 
ARTE
El concepto arte es tan extenso y diverso como infinito, en el transcurso de la historia 
este vocablo con su forma, intención y uso ha ido transformándose y evolucionando al 
ritmo de la sociedad o incluso la sociedad al ritmo de éste. Si tomamos la palabra arte 
para significar actividades como construir templos y casas, realizar pinturas y esculturas 
o trazar esquemas, no hay pueblo en el mundo que carezca de arte(15). El común 
denominador de esta práctica se encuentra en la intención de representar un modelo o 
idea, desde las pinturas primitivas representando las actividades cotidianas hasta el arte 
contemporáneo representado las denuncias a la sociedad actual. Independientemente de 
la técnica, forma, materiales, proceso o resultado el arte ha sido utilizado como una 
herramienta de comunicación, mediación o representación entre dos mundos, el mundo 
terrenal y el de las ideas.
La relación entre arte y arquitectura, como expuso Alvar Aalto, ha sido siempre motivo de 
discusión y han habido muchas manifestación de resucitarla. Este deseo se ha 
manifestado mediante una mayor demanda de pintura y escultura en los edificios nuevos. 
Puede decirse que las formas de arte concreto han dado un fuerte impulso a la 
arquitectura modera y la arquitectura, por su parte, ha dado otros impulsos al arte 
concreto, formándose así una ayuda mutua . Pero de qué manera podemos generar una 13
relación más profunda entre estas prácticas que no sea su simple unión física. En sus 
inicios la arquitectura y las demás artes han tenido el mismo punto de partida, punto de 
partida abstracto, pero que, al mismo tiempo, está influenciado por todos los 
conocimientos y los sentimientos acumulados en nosotros. Tanto el arte como la 
arquitectura es una respuesta a una cuestión que nace de nuestro imaginario y nuestro 
inconsciente. 
Qué nos sucede cuando intentamos resolver un problema de arquitectura, Alvar Aalto nos 
plantea una, de las múltiples respuestas, “me encuentro invariablemente paralizado en mi 
trabajo por la idea de la realización. La exigencias sociales, técnicas, humanas y 
económicas que se presentan a la par con los factores psicológicos que conciernen a 
cada individuo y a cada grupo, sus ritmos y el diálogo interior, todo ello constituye un 
nudo que no puede deshacerse en modo racional. De ello se desprende una 
complicación que impide a la idea madre tomar forma. En estos casos, actúo de un modo 
totalmente irreflexivo; olvido por un instante la maraña de problemas, los borro de la 
memoria y me dedico a algo que podría llamarse arte abstracto. Diseño, dejándome 
llevar totalmente por el instinto, y, de pronto nace la idea madre, un punto de partida que 
aúna los destinos elementos antes citados, muchas veces contradictorios, y que 
combinan armoniosamente.”.14
 Aalto, A. (1978). La humanización de la arquitectura. Barcelona: Tusquets Editores.13
 idem.14
18
Mi definición y aproximación personal en el arte se basa en la oportunidad de 
comunicarme, cuestionarme y entender todas aquellas cosas que no soy capaz de hacer 
con palabras. Me ofrece una mirada más amplia de lo cotidiano, ayudándome a ver el 
mundo con nuevas perspectivas y abriendo un espacio para compartir y reflexionar en 
colectivo. Todo el mundo tiene la capacidad de crear, de mirar de manera distinta, prestar 
atención a lo que antes no prestabas atención, construir con las personas. La 
problemática es que esta capacidad e intuición creativa se ha ido apartado de la 
sociedad a través del capitalismo y el consumismo, porque la creatividad, nos da mucha 
energía, pero socialmente nos permite no estar al alcance del sistema y esto podría 
hacer que las personas quisieran dejar de formar parte del sistema y se desmontará. 
Esta experiencia como la de Aalto son de carácter individual y por mucho que quieran dar 
respuesta a una acción colectiva, el punto de partida siempre será una sola intuición, por 
eso debemos colectivizar el arte y hacer participe a tantas personas y diversidades como 
sea posible en este proceso. 
En las últimas décadas gracias a las prácticas de las artes contemporáneas se ha abierto 
un debate entre noción de entorno y participación, que daría una respuesta a esta 
intención de colectivizar el arte. Por una parte la noción de entorno, del espacio, debería 
estimular a las personas creadoras e incitarlas a introducir introduciendo muchos más 
parámetros en sus experiencias artísticas. Paralelamente, la participación de la 
espectadora, que desde hace varios años preocupa a las artistas, está desempeñado un 
papel cada vez más importante. De este modo, se han establecido relaciones estéticas 
completamente nuevas entre el objeto de arte, el artista y el público. Este nuevo papel 
del espectador como participante y ser creador, al que se le cuestiona el papel pasivo 
anterior, se le exige una participación y se le invitado a dar una respuesta total, es decir, 
intelectual y física. Se le pide que se tome el arte con la misma seriedad que el artista. La 
participación del espectador contribuye a la desaparición del objeto de arte tradicional y 
de nuestra manera de relacionarnos con él. Lo esencial ya no es el objeto en sí mismo, 
sino la confrontación dramática del espectador con una situación perceptiva.
Debemos entender y utilizar el arte como herramienta social, para facilitarnos el 
(re)conocimiento de nuestras multiplicidades, de nuestros imaginarios individuales y 
colectivo. El arte es un activador de estímulos que posibilita nuevas formas de acción y 
pensamiento crítico, entonces, debemos usarlo como un medio para democratizar el 
lenguaje e interrogar todo lo establecido para comunicarnos desde otro lugar y generar 
un aprendizaje y conocimiento conjunto. Esta herramienta nos aporta un 
empoderamiento colectivo e individual y un vínculo emocional con la obra, siendo una 
herramienta de autoconocimiento y medio de expresión y comunicación, abriendo nuevas 
preguntas. El proceso de creación es de reflexión colectiva y debemos aprovecharlo 
como motor de relación y expresión, creando lazos a la vez que obras. Por lo tanto, si 
utilizamos el arte como una metodología y herramienta de acción social lograremos tener 
un enfoque crítico y seremos capaces de problematizar las tramas cotidianas y abrir 
diálogos entorno a las relaciones de las arte con las comunidades.
19
Para responder a todas las necesidades que le pedimos al arte, planteamos la 
incorporación de lo performativo o escénico, como el happening o la performance, ya que 
la propia creación de arte se entiende como un proceso y se exige la participación del 
espectador como agente. A su vez, se basa en la acción y la improvisación, añadiendo un 
carácter de sorpresa e interrumpiendo con la cotidianidad logramos conectar con la 
comunidad y la realidad contemporánea. A través de este proceso creativo activo, se 
genera un espacio de intercambio y fomentando el pensamiento creativo y crítico. A 
continuación vamos a profundizar sobre estas dos corrientes artísticas para entenderlas y 
ver cómo podrían incorporarse a la nueva metodología que quiere proponer este estudio. 
20
Figura 3. Fotografía de la intervención, organizada por TransLAB.URB, de urbanismo táctico en 
el Centro Histórico, Porto Alegre, 2019.
HAPPENING
El happening es una manifestación artística multidisciplinar originada en los años 50. Se 
origina en el surrealismo, aunque es una suma de antecedentes y vanguardias y los 
historiadores debaten mucho sobre su origen. Algunos de sus antecedentes fueron el 
Teatro de la Crueldad ideado por Antoine Artaud, el collage, el dadaísmo o el action 
painting. Inicialmente estas obras fueron definidas como acontecimientos teatrales sin 
guión o como integradoras de acciones o personas y objetos .15
El happening es el resultado de una improvisación causada por una provocación y una 
participación. Esta corriente no tiene un objetivo como resultado de obra de arte si no que 
el objetivo yel foco está en el proceso, en el evento o acontecimiento como su nombre 
indica. La obra como evento tiene un carácter efímero que solo existe mientras es. 
Normalmente, sucede en espacios públicos como interrupción de la cotidianidad. Con la 
intención de apropiarse de la vida mediante la acción y valorando la experiencia más real 
que la simulada por ejemplo por una obra de teatro convencional. Podría suceder en 
cualquier sitio, su carácter espontáneo y de azar eran motivados por la provocación y la 
búsqueda de comentarios y participantes críticos. La provocación y el ataque frontal 
contra los valores que representaban apuntaban hacia un llamamiento de la conciencia 
crítica del público, evocando sensaciones y vivencias desconocidas y marginadas. La 
estrategia que perseguían los artistas era esbozar un retrato de la sociedad de manera 
purista, mostrando su cruda realidad sin tapujos, con el fin de poder ampliar la visión y 
las expectativas del público, agudizando los sentidos, estructurando su estado emocional 
y conseguir que el espectador no se evada de la vida cotidiana durante la acción. Esta 
obra artística no distraer a los espectadores si no que enfocar su atención. 
El happening no existe sin la participación del espectador, dejando de ser sujetos pasivos 
y convirtiendo en sujetos creativos con su acción. Son seres activos liberados y 
consiguen una representación colectiva. Se espera del espectador una respuesta física e 
intelectual, generando una relación directa de la materia con las personas y entre éstas. 
La intención de los artistas se basa en la convicción de la capacidad humana de 
inspirarse autónomamente en los recursos propios, llegar a la perfección de la creatividad 
mediante la participación y que los participantes se liberen a través de la expresión 
emotiva y la representación colectiva. 
La estructura de los happening consistía en presentar una imagen conjunta y viva de la 
sociedad, reflejarla de manera sugerente y sin compromiso y ampliar las expectativas y 
las perspectivas del público. Estimulando los sentidos y la consciencia, estructurando las 
circunstancias humanas y evitando que el público olvidara el día a día durante los 
eventos. Estas obras consiguen disolver el arte en lo cotidiano. En un happening pueden 
emplearse la música, la pintura, el teatro, la fotografía, la danza, body art y, en general 
cualquier forma de expresión.
 Popper, F. (1989). Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Madrid: Akal.15
21
https://miviaje.com/mejores-festivales-de-musica-de-espana/
Uno de los colectivos más influyentes en esta corriente artística fue Fluxus originando en 
Alemania e informalmente organizado en 1962 por George Maciunas. Tuvo expresiones 
en Estados Unidos, Europa y Japón. Fluxus como el significado de su palabra presenta 
es flujo, es un movimiento en la artes visuales, la música y la literatura. Los ideales que 
movían estos acontecimientos artísticos y el colectivo era la lucha contra el capitalismo y 
la idea del arte como objeto. Realizaban obras imposibles de vender y se proclamaron a 
sí mismos como un movimiento artístico sociológico. Defendían un cambio de los valores 
artísticos, de estéticos a éticos, pasando por encima de las teorías artísticas y 
fomentando la exploración artística y el activismo social y político. La acciones o aktions 
que creaba el colectivo normalmente nacían a partir de cualquier objeto cotidiano, como 
lo hacían los artista Dadaístas. Siguiendo la filosofía del happening estas obras de arte 
nacen de una improvisación que depende de la participación del público resultante de 
una acción y una provocación previa por el colectivo. 
22
Figura 4. Fotografía Happening From Bubble Madrid, Museo del Prado. 
YOKO ONO 
Yoko Ono es una artista multidisciplinar nacida en Tokio en 1933 e integrante del grupo 
Fluxus. Forma parte del movimiento de arte conceptual, artista performativa con una gran 
trayectoria de happenings y realizadora de películas experimentales como Bottoms en 
1967, Rope en 1969 o Fly en 1970, entre algunas de destacadas, también trabaja con 
escritura y música. Sus valores e ideales son la esencia de su obra de arte, superando 
incluso la formalidad o las técnicas utilizadas para ellas. En este movimiento artístico la 
idea, el contenido, el estímulo al pensamiento y la crítica son por sí mismos el arte. 
Mayoritariamente la obra de Yoko Ono se basa en temas como la libertad de 
pensamiento, la paz, la lucha contra el racismo, la homofobia y el sexismo y la valoración 
de las pequeñas grandes sensaciones cotidianas. Yoko Ono fue una de las pocas 
mujeres artistas reconocidas y de las pocas personas no-occidentales que estaban 
empujando los límites del arte en Nueva York, a inicios de la década de los 60, esto no 
significa que no fuera de las únicas que producían contenido artístico, sino que fue de las 
únicas que fue visibilizada. La figura de la mujer artista siempre ha sido invisibilizada, es 
por eso que necesitamos referentes femeninos y se han escogido para esta investigación 
autoras. 
Actualmente, se está describiendo la obra de Yoko Ono como performativa feminista. El 
happening o la performance feminista tienen sus raíces en el teatro de guerrilla y en las 
revueltas universitarias y callejeras de los movimientos feministas norteamericanos de los 
años 60-70. El cuerpo de varias artistas feministas fue y es el soporte de la obra, su 
cuerpo se convierte en la materia prima con el que ellas experimentan, exploran, 
cuestionan y transforman. También visibilizan a todas esas mujeres olvidadas por la 
historia creando estos espacios. Estos géneros permite a las artistas buscar la definición 
de su cuerpo y sexualidad sin tener que pasar por la mirada masculina. Exponiendo al 
propio cuerpo de las participantes como un lugar donde se ejerce la violencia pero 
también la resistencia. 
La obra con la que vamos a contextualizar esta definición de happening feminista y una 
de las más reconocidas de Yoko Ono es la obra “Cut Piece” realizada en 1965. Este 
happening consistió en Yoko Ono arrodillada en el escenario, quieta e inmóvil, mientras 
invitaba al público a subir al escenario y romperle la ropa con unas tijeras. 
Deconstruyendo la relación pasiva sujeto/objeto entre el espectador y el objeto de arte. 
Yoko Ono se posicionó en una situación en la que el espectador, ahora como creador, se 
implicaba en el acto potencialmente agresivo de desnudar a un cuerpo pasivo y que no 
ofrecía resistencia. A esto debemos añadir los aspecto y condicionantes de género, ya 
que se trataba de un cuerpo femenino. Cut Piece también pone de manifiesto cómo la 
mirada inconsciente tiene el potencial de dañar e incluso destruir el objeto sobre el que 
se posa. Yoko Ono comentó en 1971 “Los espectadores fueron recortando las partes de 
mí que no les gustaban. Al final sólo quedaba yo, firme como una piedra, pero ni siquiera 
eso les satisfacía: querían saber qué había en esa piedra“. 
23
24
Figura 5. Fotografía, Yoko Ono, Happening: Cut pieces (1966).
Figura 6. Fotografía, Yoko Ono, Happening: Cut pieces (2015).
PERFORMANCE
La performance se origina en el siglo XX, como consecuencia del movimiento happening 
y la trayectoria del colectivo Fluxus descrito anteriormente ambos ligados al arte 
performativo. Siguiendo los movimientos constructivistas rusos, futuristas y dadaístas, 
que mezclaban las artes plásticas con la música, la poesía y las acciones improvisadas. 
Los artistas de estas corrientes apelaban a un arte sin barreras físicas ni conceptuales 
para la creación por medio de la experimentación. Yves Klein fué uno de los precursores 
de la performance con obras conceptuales como Zone de Sensibilité Picturale 
Immatérielle. 50 años más tarde de los inicios de ésta corriente, en la actualidad, Tino 
Sehgal propone sus obras caracterizadas con el nombre de Constructed Situations, 
término inspirado en el tratado del teórico marxista francés Guy Debord, del que 
hablaremosmás adelante en la investigación .16
La performance suele ser un acto organizado en el que no intervienen los espectadores, 
mientras que el happening es un evento improvisado que exige la participación del 
público. La performance es arte en vivo, es transformar lo cotidiano en una experiencia 
artística, donde el artista presenta con una idea y hace participe a los espectadores de 
ella, pero no les exige una respuesta creativa o física. Estos artistas, son una especie de 
malabaristas de la emoción y su objetivo es trastocar nuestras certezas y poner en crisis 
nuestro sentir.
El arte es acción y es protesta social, el lenguaje de esta práctica es performativo a 
través de acciones o instalaciones. El objetivo, siguiendo la filosofía del happening, es 
cuestionar sobre algún tema actual y plantear dudas o formular nuevas maneras de ver 
este asunto, lanzando una acción para interrogar los espacios y a las personas. El objeto 
de arte en la performance es la relación entre espectadores, artista y entorno; no es un 
fetiche ni objeto de colección, si no que es, sucede, y desaparece. Generando una 
confrontación dramática del espectador con la situación perceptiva, con lo que está 
sucediendo, con la acción. Si entendemos o utilizamos la performance como una 
herramienta de lucha y reivindicación, logramos salir del automatismo de la cotidianidad y 
abrir un nuevo espacio de conciencia basado en la experimentación. Esta acción se 
expande en la calle y la calle se convierte en una obra de arte.
Si hacemos la comparativa entre las obras de arte convencionales y las performances, 
vemos que la principal distinción es la materialidad de estas que, permite o no, que las 
obras perduren en la historia. Nuestra sociedad defiende la duración de las cosas a 
través de la materialidad, pero estas obras desafían las relaciones convencionales entre 
el arte y el espectador. La magia de estos momentos es la reacción provocada en los 
espectadores, similar a las causadas por una obra de arte convencional pese a no existir 
objeto alguno. Es una forma de pensar en otro modo de producción, una producción en la 
que uno solo necesita de su cuerpo. De esta manera se consigue desmaterializar la obra.
 Popper, F. (1989). Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Madrid: Akal.16
25
Sin embargo, la efectuación de estos episodios son vitales para la reflexión y crítica en 
asuntos de carácter político, social, económico y humano en general. Hay que reconocer 
que algunos de ellos nos permiten explorar áreas humanas que de otro modo serían 
insondables. La inmediatez y el contacto directo con el público nos abren un camino 
directo a las emociones. Además, la interacción con el espectador, que es vital para este 
arte, nos obliga a emitir una determinada respuesta, voluntaria o involuntariamente.
Un visitante ya no es solo un espectador pasivo, sino uno que tiene la responsabilidad de 
moldear y, a veces, contribuir a la realización de la pieza. pone al espectador y a la obra 
en pie de igualdad, reformando la relación jerárquica implícita entre espectador y obra de 
arte convencional. Los participantes son ahora sujetos de exploración y experimentación. 
Nos obligan a reaccionar de una u otra manera, nos hacen cuestionar el sentido de lo 
que el arte es, o busca ser, lo que estos artistas intentan comunicar y sobre qué 
emociones son las que, como espectadores, despiertan en nuestro interior sus acciones. 
26
Figura 7. Fotografía, Cristina Blanco y Luis Urculo, Performance: Covers (2012). 
GINA PANE
Gina Pane fue una artista performática francesa que nació en 1939 y murió en 1990. Su 
trayectoria se basa en una investigación transformación física y psicológica del cuerpo, 
explorando los límites de éste y dándole una lectura feminista . Los protagonistas de 
todas sus obras es su propio cuerpo, las heridas y el público que lo observa. Son 
acciones que dan respuesta al contexto socio-político crítico entre los años 60 y 70, 
cuando realiza la mayor parte de su obra, el mundo estaba en una situación crítica, 
muchas luchas y movimientos sociales, una crisis económica, la guerra de Vietnam y 
diversos conflictos más. Pretende con estas obrar visibilizar estas luchas, centrándose 
en: la liberación de la mujer, la guerra de Vietnam y la opresión política . 17
Es por estos motivos que las obras muestran mucha violencia y conflicto con el propio 
cuerpo. Podemos encontrar algunas de sus creaciones sobre temas relacionados con 
esta mezcla entre violencia y ternura; la violencia política en la esfera pública; las 
posturas radicales e incomodas y sus gestos a la vez seductores. La materialidad de su 
contenido siempre varia, pero el lienzo principal es su propio cuerpo, lo que va variando 
es de que manera lo modifica o interviene en él muchas veces con heridas y actos 
violentos, como cortes con cuchillas, heridas con espinas de rosas, vertiéndose gusanos 
y tierra, etc. Para llegar a comprender la dimensión y profundidad de esta obra debemos 
definir cómo es entendido el cuerpo en esta corriente. Se entiende como un espejo y 
forma de nuestras aspiraciones, es la zona visible de nuestro deseo humano de 
perfección, es un símbolo social y personal de nuestra identidad. No es un organismo, 
sino un portador de metáforas e imaginarios.
El cuerpo femenino socialmente se sitúa en la propiedad del patriarcado. Es un espacio 
privado dentro de lo público. Experimentar y acontecer con y en el cuerpo, dentro del 
arte, crea espacios no-codificados y no-comunicativos. La libertad del cuerpo, de lo 
privado del ser humano, combinada con la creación de un espacio fuera de la 
cotidianidad se separa del lenguaje a través del arte-acción realizado con los cuerpos. 
Trabaja con lo invisible, la piel y el imaginario del inconsciente y lo visible, los elementos 
con los que interactúa en su cuerpo. La intensidad de la creación produce una grieta en 
el esquema normativo. Por tanto, la representación del cuerpo debe leerse como un 
intento de responder a la búsqueda de identidad, y la manipulación y decoración del 
mismo como medio para tratar de que nuestra persona sea percibida de otra forma y 
ocupe un lugar reconocible dentro del sistema cultural. Reapropiarse del orden impuesto 
de los intereses políticos y económicos. Ocupar el espacio como una estrategia de 
autodefensa contra la violencia que atraviesan los territorios . 18
 Popper, F. (1989). Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Madrid: Akal.17
 Navas Perdone, M. G. (2018). La vida urbana como derecho a la ciudad. recogida en la publicación 18
colectiva Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: La reivindicación del derecho a la ciudad 
como practica.
27
28
Figura 8. Fotografía Gina Pane, Performance: 
Espinas y azucenas:azione sentimentale, (1974).
Figura 9. Fotografía Gina Pane,Performance: 
Psyché (1974).
ACCIÓN SOCIAL
El concepto de acción social pertenece a la sociología, ciencia imprescindible en la 
comprensión de la arquitectura y su sentido en la sociedad. Este concepto es definido 
por la Rae como “1. Conducta humana que ha de ser no solo adecuada para producir 
resultados sino en general socialmente relevante y con significación social (según la 
teoría social de la acción, iniciada en los años treinta como teoría objetivo-final de la 
acción). Es un concepto declaradamente normativo. 2. Ramo o campo material de la 
actividad administrativa que atiende las situaciones de necesidad de las personas y de 
los grupos en que se integran, en particular de los más vulnerables, para promover la 
efectividad de su libertad e igualdad, su calidad de vida y su integración social.” Más 19
allá de esta definición, se suele denominar como acción social a los programas y ayudas 
que tienen como objetivo principal satisfacer necesidades básicas que, por distintos 
motivos, un grupo de la población no puede satisfacer. En este caso, la acción social 
puede estar dirigida a promover la educacióno repartir alimentos, por ejemplo.
Una de las teorías más reconocidas de la acción social fue escrita por el sociólogo Max 
Weber que contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional vinculada a las 
costumbres, la afectiva relacionada con las emociones, la racional con arreglo a valores 
guiada por una norma moral y la destinada a obtener un fin racional. En su teoría nos 
habla de el ser-en-sociedad y el ser aceptado por la sociedad que tienen como punto de 
referencia la adecuación del actuar individual con las ordenes invisibles pero reales del 
grupo. El peso de la mirada ajena se mide en su capacidad de orientar la conducta de 
las personas o, para decirlo de otra manera, el marco de referencia implícito compartido 
por los miembros de un grupo o sociedad es dotado de un poder estructurante cuando 
es capaz de condicionar la acción de propios y ajenos. Weber afirma que no hay una 
acción social libre de condicionamientos. Nos dice que el grado de cohesión social es 
proporcional a la fuerza centrípeta de atracción de los individuos hacia un modelo ideal 
que garantice la armonía de las desigualdades. Se puede diferenciar lo que es previo a la 
acción social, que son las causas que la generan y las condiciones que permiten su 
manifestación, y también deben contemplarse sus resultados inmediatos y mediatos 
sobre su autor y el grupo de pertenencia .
20
Como hemos comentado anteriormente, la filósofa y teórica política alemana Hannah 
Arendt con una obra muy extensa y de gran trascendencia que define la condición 
humana como una articulación de labor, trabajo y acción, ligando el concepto de acción al 
nacimiento. Este concepto es desarrollado en una de sus obras principales Vita activa de 
1960 traducida en español como La condición humana. Arendt desafía la educación 
actual ya que, según la autora, ésta es heredera de una modernidad construida desde la 
homogeneidad y la masificación, pero declara como aspiración el ideal de educar para 
una acción impredecible y una cultura comunicativa. Esta teoría supone un entendimiento 
de la libertad humana y añade misterio a las consecuencias de los actos humanos y a las 
posibles narraciones que surjan de estas acciones. 
 Definición acción social Rae. Disponible en: <https://dpej.rae.es/lema/acción-social> 19
 Weber, M. (1921). Economía y sociedad. Disponible en: <https://www.academia.edu/37450456/max-20
weber-economia-y-sociedad.pdf>
29
https://dpej.rae.es/lema/acci%C3%B3n-social
https://www.academia.edu/37450456/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
https://www.academia.edu/37450456/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
En la acción iniciamos procesos donde los resultados no los controlamos y se nos 
escapan de la voluntad de los ciudadanos. La capacidad de actuar representa la 
posibilidad de realizar lo impredecible, de ir más allá de lo que indique cualquier fuerza o 
tendencia natural o social. En cada nuevo nacimiento existe la posibilidad de lo 
impredecible, ese hombre o mujer no tiene para Arendt un destino ni un fin determinado, 
por ello representa la condición de la libertad, con su respectiva dosis de riesgo para el 
orden en el que es recibido. Entonces, con el nacimiento empieza la capacidad de 
realizar un nuevo comienzo. El individuo tiene la tarea de configurar el mundo, en 
conexión con las demás personas. Arendt también defiende que la acción ha de 
realizarse en el espacio público, explica como la forma más clara de su realización se 
encontraba en la polis griega, donde el trabajo sucedía en el espacio privado del hogar, 
mientras que la acción transcurría en el espacio público del ágora. Este lugar público era 
el de la vita activa, la condición humana, espacio para la comunicación, la conformación y 
la libertad política entre iguales .21
Otra aportación a la teoría de la acción se encuentra en la obra del filosofo alemán Karl 
Marx junto con Friedrich Engels en su obra el Manifiesto del Partido Comunista de 1848 
donde definen la acción social como una acción revolucionaria del proletariado para 
emanciparse de las condiciones de su dominación. De la que deriva la corriente artística 
del arte revolucionario, descrita como “es revolucionario cualquier arte que se expansione 
y prolifere fuera de sus fronteras tradicionales, cualquier arte que desencadene 
perturbaciones irreprimibles e incontrolables, cualquier arte que contribuya a la 
insurrección general de la inteligencia contra el orden establecido” .22
Este tipo de acción pretende transformar el estado de las cosas para lograr otro estado 
con mayor calidad de vida. La acción social persigue el bien común y no busca 
satisfacer intereses personales. Entendiendo esta acción, su poder y derecho de actuar, 
participar, decidir y transformar sobre las decisiones de la ciudad. Como ya hemos 
comentado en la introducción, estas decisiones y acciones se encuentran actualmente 
limitadas a los poderes políticos y económicos y son apartadas de las comunidades. 
Cuando el objeto y lo personal entra en tensión el ejercicio político cobra sentido. La 
comunidad es la más indicada para compartir, reflexionar y demandar acerca de cuales 
son los aspectos que nos afectan y necesitamos como sociedad. Tenemos la 
responsabilidad de devolver el poder a las personas para lograr una democracia real, de 
poner en el centro la vida y de crear acciones que provoquen una transformación 
simbólica o real de los espacios. 
 Arendt, H. (2016). La condición humana. Barcelona: Paidos ibérica.21
 Popper, F. (1989). Arte, acción y participación. El artista y la creatividad de hoy. Madrid: Akal.22
30
PROCESOS PARTICIPATIVOS
Estamos viviendo un período de transformación social, económica y política mundial. La 
forma en la que nos relacionamos, trabajamos, consumimos, producimos, creamos, nos 
movemos o nos comunicamos ha cambiado, y a una velocidad más rápida con la 
presente crisis sanitaria del COVID-19. Con Internet y las nuevas tecnologías estamos 
aprendiendo a desarrollar nuevas capacidades que ofrecen una mayor autonomía entre 
la población, posibilitando nuevas formas de colaboración y cooperación. El colectivo 
Paisaje Transversal es una oficina de innovación de transformación y análisis urbana 
desde la participación, la ecología y la creatividad. Nos advierte que para afrontar estos 
nuevos retos requieren nuevas herramientas y un cambio profundo en las estructuras del 
pensamiento, que también tiene que plantear nuevas formas de gestión e intervención en 
la ciudad y el territorio, no podemos afrontar los retos del nuevo siglo con esquemas 
mentales y metodologías de trabajo del siglo XX. Siendo los procesos participativos una 
posible solución para estos retos .23
En el mundo del diseño y de la creación hace tiempo que se busca ir más allá del 
paradigma del usuario y de com situar las personas en el centro de las nuevas 
experiencias. Hasta ahora, la perspectiva racional-ilustrada partía e la hipótesis de que 
era el experto, el profesional formado específicamente en un campo determinado quién 
podía tomar las mejores decisiones en relación a cualquier actividad y interacción 
humana . En estos casos se asume que una persona tiene conocimiento y otra no, por 24
tanto, la idea de participación no tiene sentido. Pero desde la lógica mercantil, por lo 
tanto capitalista y consumista, hubo una creciente demanda y una mayor consideración 
de las opiniones de la comunidad, ya que querían aumentar sus ventas y buscaban la 
personalización de los productos.
En los últimos años, el concepto de participación y sus procesos se han ido añadiendo 
exponencialmente en los programas políticos y las administraciones públicas. 
Encontramos el artículo 105 de la constitución española que garantiza y fomenta la 
participación ciudadana durante la tramitación de los instrumentos de planeamiento 
urbanístico. Pero la realidad es que suele confundirse la participación con la consulta 
pública, donde se abre un periodo de información pública del proyecto donde se pueden 
hacer alegacionesy con esto cumplen la normativa de participación. Esto no es 
suficiente, sí no al contrario ya que generan un imaginario social al rededor de la 
participación ciudadana y desposeen de la capacidad transformadora reduciéndola a un 
simple acto de propaganda. El debate actual se centra resignificar estos procesos, 
eliminando este participacionismo que limita las tareas de las personas en opinar en algo 
que ya ha sido diseñado, sin participar realmente en su diseño. 
 Paisaje Transversal. (2018). Escuchar y transformar la ciudad. Urbanismo colaborativo y participación 23
ciudadana. Madrid: Catarata.
 LaCol. (2018). Construir en col·lectiu. Participació en arquitectura i urbanisme. Barcelona: Pol·len edicions. 
24
31
Algunas de las desventajas que encontramos en estos procesos participativos dirigidos 
por las instituciones públicas es que siguen perpetuando las desigualdades sociales, ya 
que se priorizan los ideales de los partidos políticos y se intentan conducir a resultados 
que favorezcan a éstos. A la vez, con esta formalización de los procesos se invisibiliza 
todas las acciones comunitarias, apropiándose de luchas y reivindicaciones vecinales y 
de la calle al margen de la institución. Por eso debemos esforzarnos por visibilizar todas 
las contribuciones de los movimientos vecinales y sociales autosugestionados, que han 
sido fundamentales para la configuración urbana actual. Y no solo debemos visibilizar, los 
movimientos en sí, si no los roles de las mujeres y su importancia para que estas luchas 
hayan existido y han sido posible sostenerlas. Normalmente y actualmente, las mujeres 
siguen desarrollando la mayor parte del trabajo reproductivo de los colectivos. 
Más allá del participacionismo como campaña publicitaria de las políticas, como nos 
explica Col·lectiu Punt 6 en su libro Urbanismo feminista, encontramos problemáticas 
como la jerarquización de la arquitectura y el urbanismo con un abuso de tecnicismos, de 
procedimientos altamente burocratizados y un lenguaje abstracto y difícil de entender. 
Estas prácticas, normalmente, ajenas a la realidad, abordan conocimientos muy 
especializados dificultando su comprensión para las personas que no están 
familiarizadas con éstas disciplinas., estos fenómenos desempoderan a las personas que 
habitan los territorios e inhabilita sus capacidades para tomar acción y decisiones sobre 
su propio entorno. Es por eso que debemos luchar por mantener el carácter 
autogestionado y autónomo de estas luchas para que sigan siendo colectivas y de base y 
que las instituciones no se apropien de ellas. 
Como nos aventura Josep María Montaner y Zaída Muxí en su texto Arquitectura y 
Política, ensayos para mundos alternativos “La sensibilidad por la diversidad y la mirada 
hacia el otro y del otro, la devolución del poder de decisión a la sociedad con los 
procesos de participación, y la conciencia de los límites y de la escasez de recursos, no 
estaba en el horizonte de la modernidad” siendo características propias de nuestra 
contemporaneidad que debemos incorporar en la practica arquitectónica y urbanística y 
pensar en el espacio urbano desde la diferencia y no desde la desigualdad. Poniendo en 
valor y analizando la diversidad del territorio y de sus habitantes y desgranando sus 
detalles y complejidades, prestando especial atención a la cotidianidad. Es en esta 
perspectiva en la que el urbanismo con perspectiva de género se presenta como una 
herramienta eficaz y necesaria de la que hablaremos más adelante. 
Es en el 15-M cuando hay una eclosión de movimientos sociales en todo el mundo y se 
recupera su carácter relacional y colectivo del espacio público con su condición como 
lugares de encuentro y como sitios donde cultivar la diversidad, la tolerancia y el respeto, 
así como lugar de protesta y reivindicación. 
32
Si entendemos la participación como un medio y no com un fin, como un proceso y no un 
resultado, abriremos un espacio para escucharnos, entendernos y hacernos 
conjuntamente. Como una acción colectiva, que sirva para construir conjuntamente lo 
que queremos y no solo para preguntar a los ciudadanos qué quieren, descubriendo en 
el proceso las necesidades y los deseos. Para empoderar y reforzar los lazos sociales 
debemos crear un espacio nuevo de aprendizaje comunitario que permita la construcción 
des de la multitud y las diversidades y vivir de manera plena. Por tanto, debemos 
entender la participación ciudadana como una fuente de innovación social y una 
herramienta de transformación social y urbana que permite adecuar los proyectos a las 
necesidades de la población procesos. También al crear esta conexión persona-proceso 
se genera un vínculo de responsabilidad que favorece a un mayor cuidado y uso de este 
nuevo espacio, logrando así una sostenibilidad tanto física como económica y social.
Según la pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y libertadora que 
hablaremos más en detalle posteriormente, de Paulo Freire lo que sucede en este retomo 
del poder de decisión y de participación es primero, los oprimidos van desvelando el 
mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, 
segundo, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del 
oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente 
liberación .Con estos procesos participativos lo que se intenta es que los ciudadanos 25
rompan con su pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad 
transformadora y que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad, 
como ya ha sucedido en el 15-M nombrado anteriormente. 
La arquitectura y el urbanismo tienen un rol muy importante en esta transformación social 
y la construcción colectiva del bien común. Cómo estableció Henri Lefebvre, la ciudad es 
“una proyección de la sociedad sobre el territorio”, por tanto los espacios de la ciudad no 
son neutros. Por eso su desarrollo será destacado en las transformaciones sociales, 
culturales, económicas y políticas. Con el diseño colaborativo lograremos desarrollar 
nuevas formas de gestión de los espacios y equipamientos. Tenemos la responsabilidad 
de promover una sociedad capaz de implicarse en la construcción de us entorno y 
democratizar el conocimiento del espacio público para mejorar su calidad y diseño. 
Algunas de las metodologías que ya se están utilizando en estos diseños colaborativos 
son talleres, entrevistas, cartografias participativas, mapeos, visitas o recorridos, 
acciones en el espacio público, asambleas, juegos, etc. También es importante destacar 
el movimiento Placemaking basado en metodologías propias para reimaginar los 
espacios públicos como el corazón de las comunidades urbanas. 
 Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.25
33
Desde el punto de vista interseccional y feminista, se reclama un análisis geográfico que 
ofrezca una serie de herramientas que visibilicen las desigualdad generada a lo largo de 
la historia. En la construcción de la historia y de los cartografías, han sido diseñadas y 
explicadas desde una única realidad la de los hombres cis-heterosexuales y blancos. Los 
primeros mapeos fueron diseñados como una herramienta militar, de conquista, táctico y 
estratégico para invadir y explotar cuerpos y territorios. En esta planeación territorial falta 
la representación de las mujeres y de todos los colectivos invisiblizados. Debemos 
entender y combatir la violencia, pensar en el cuerpo como territorio y reflexionar cómo 
estamos siendo representadas en los espacios que habitamos. Estos procesos de 
participación deben incorporar acciones de contramapeo que completen la historia .26
 Goldsman, F. (2020). Cartografías feministas: en la intersección de las tecnologías y los territorios. 26
Disponible en: <https://www.pikaramagazine.com/2020/03/cartografias-feministas-en-la-interseccion-de-
las-tecnologias-y-los-territorios/>
34
Figura 10. Fotografía proceso participativo HUM-MUS, organizadopor TransLAB.URB, sobre 
movilidad saludable, Porto Alegre 2019.
https://www.pikaramagazine.com/2020/03/cartografias-feministas-en-la-interseccion-de-las-tecnologias-y-los-territorios/
https://www.pikaramagazine.com/2020/03/cartografias-feministas-en-la-interseccion-de-las-tecnologias-y-los-territorios/
https://www.pikaramagazine.com/2020/03/cartografias-feministas-en-la-interseccion-de-las-tecnologias-y-los-territorios/
COMUNIDAD Y PEDAGOGÍA
Una cuestión a tener en cuenta en estos procesos participativos, es que se realicen en 
espacios con condiciones y perspectivas de empoderamiento, conocimiento e 
intercambio colectivo, para aportar herramientas a la ciudadania y crear un espíritu crítico 
y consciente. Estos procesos deben tener una base pedagógica sólida para poder 
generar este cambio de paradigma y transformación social. El pedagogo y filosofo 
brasileño Paulo Freire comentado anteriormente es un gran referente en la pedagogía de 
los colectivos oprimidos e invisibilizados con su influyente trabajo la Pedagogía del 
oprimido que es considerado uno de los textos fundamentales en el movimiento de la 
pedagogía crítica. 
La metodología de Freire es de naturaleza cultura popular y política popular: no hay 
cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su trabajo se basa 
principalmente en concienciar y politizar, dando la misma importancia a la política como 
a la pedagogía. La metodología surge de la práctica social de la reflexión y la 
transformación. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida 
constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. El contexto de lucha, 
es determinante para el desarrollo de la metodología, en que se ubica la práctica 
educativa, el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni 
universal, sino que tiene que ser construido por los ciudadanos, en su calidad de sujetos 
capaces de transformar su realidad.
Freire concibe el proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento. 
Reivindicando la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de 
asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura 
social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste. 
Comprendiendo al ser humano cómo sujeto, el centro de lo educativo. Destaca que no se 
puede reflexionar sobre la educación sin una reflexión sobre el propio ser humano, en 
cuya naturaleza existencial encontraremos el núcleo de sustentación de la acción 
educativa. Si el ser humano es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y 
motor de esta pedagogía, el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y 
desarrollo como una constante evolución. Los hombres y las mujeres son capaces de 
reflexionar sobre la propia realidad, para hacerla objeto de sus conocimientos así como 
para transformarla. El ser humano existe en una situación concreta, es decir, situado en 
un contexto histórico-social, estableciendo relaciones dialécticas con otros seres. La 
liberación de los seres humanos se constituye en un proceso de humanización que pasa 
por la concientización de su estado de opresión y enajenación, así como de sus 
posibilidades históricas como sujetos, pero sobre todo, en una acción concreta, en la 
lucha por la superación del estado de opresión. 
35
Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios 
para la liberación. <(…)el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de 
aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a 
través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su 
historización>. El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia 
historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de 
ser protagonista de la historia. Podemos entender la alfabetización como el 
empoderamiento que hace el ser de su palabra, lo que aporta la conciencia del derecho 
de decir la palabra.
Parte de toda esta metodología se basa en el acto de preguntar, para estimular la 
capacidad humana de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus 
verdaderos problemas esenciales, existenciales. El acto de preguntar es metodológico en 
la medida en que preguntar se vuelve un procedimiento de investigación de 
conocimiento, preguntar es el inicio del conocimiento y todo proceso de investigación 
parte de cuestiones-problema que orientarán el trabajo de investigación. Tomando 
referencia a la pregunta como categoría pedagógica, la presenta como una de las 
categorías básicas de comprensión del acto educativo. Preguntar forma parte del 
proceso existencial humano y es fundamental para la formación del ser humano. La 
pregunta como parte de la existencia humana está vinculada a la curiosidad, a la 
problematización del hombre sobre sí mismo y sobre la realidad social, a su formación 
humana, ética y política y a la relación diabólica entre los hombres y las mujeres. Pero no 
debemos hacer del acto de preguntar un juego intelectual, no burocratizar la enseñanza y 
que las preguntas ya tengan las respuestas si no que ha de vivir la pregunta la 
indagación la curiosidad y sorprenderse. la curiosidad como inquietud indagadora, como 
inclinación al desecamiento de algo, como pregunta verbalizada o no, como búsqueda de 
esclarecimiento, como señal de atención que sugiere estar alerta forma parte integrante 
de fenómeno vital.
Debemos comprometeros con la educación y su transformación de una realidad social 
opresora en una sociedad democrática. La educación hace posible el sueño de una 
sociedad democrática, fundamentada en unas luchas y acciones sociales y educativas 
concretas. Soñar es un acto político necesario. Asumirse como ser social e histórico, 
como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de 
sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto porque es capaz de 
reconocerse como objeto - pedagogía de la autonomía. reconocer la autonomía del 
sujeto, de la importancia vital del acto de preguntar y de la esperanza en la praxis 
transformadora de la realidad social. La autonomía, cuya presencia humana en el mundo 
y con el mundo tiene un significado ético, historio y político. Se entiende la historia como 
una acción humana ética de alteridad, en la cual el otro está presente en la propia 
construcción del yo, así como una acción pensante y cultural humana que tiene en la 
conciencia y en la problematización de las contradicciones y de los condicionamientos 
sociales el proceso dialéctico formador del hacer histórico.
36
ARQUITECTURA
La arquitectura no es algo fácil de interpretar, lo mismo que sucede con el arte y su 
complejidad nos sucede con la arquitectura. Esta práctica y profesión ha ido 
evolucionando y modificándose a lo largo de la historia y nos resulta casi imposible 
encontrar una única definición para ella, ya que cada ser humano va a entender y tener 
experiencias diferentes al pensar en la arquitectura. Esta diversidad y complejidad como 
ya hemos ido viendo en el transcurso de la investigación debemos entenderla como un 
valor y fortaleza y no como una debilidad de la práctica. La arquitectura es un escenario 
donde transcurre la vida cotidiana, por tanto podemos entender el espacio como uno 
escénico pero también como uno sociológico. La complejidad de la práctica surge de la 
suma de acciones, actividades, contextos, culturas, religiones, historias y un largo 
etcétera que ha de abrazar el mismo espacio. La arquitectura no sólo cubre todos los 
campos de la actividad humana, sino que tiene que permitir el desarrollo de todos esos 
campos al mismo tiempo, por esto debemos reforzar la idea de entender la arquitectura 
como una práctica colectiva, multidisciplinar e interseccional. 
Me gustaría hacer referencia a los arquitectos Juhani Pallasmaa y Alvar Aalto cuyos 
textos y obras han sido referentes,entre otros, en mi entendimiento de la arquitectura; 
por su sensibilidad, humanización y priorización de las emociones o los sentidos, 
individuales y colectivas, y su aproximación al arte para entender y aprovechar los 
procesos creativos y de investigación. 
Alvar Aalto arquitecto finlandés formo parte de la segunda generación del Movimiento 
Moderno, con una magnífica obra extensa teórica y constructiva encontramos un gran 
interés por la experimentación, por la humanización de la arquitectura y por encontrar 
una relación e influencia con el arte. Una de sus definiciones “La arquitectura y sus 
detalles son biología. Impulsos iniciales de los sentimientos y de la vida instintiva del 
hombre, de la lucha cotidiana que nos une los unos a los otros.” “La arquitectura no es 
sólo una determinada cantidad de resultados acabados y construidos, sino un proceso 
estratificado de desarrollo a un nivel superior, en el que, junto con la acción recíproca 
interna, se crean continuamente nuevas soluciones, nuevas formas, nuevos materiales 
de construcción y constantes cambios en las ideas constructivas.“ “Creo que existen 
muchas circunstancias en la vida humana en las que la organización se impone 
demasiado brutalmente. La tarea del arquitecto consiste en proporcionar a la vida una 
estructura más sensible.” Son algunas de las muchas definiciones y aproximaciones 27
que Aalto ha aportado a la teoría de la arquitectura. Pese a que Aalto se formó en pleno 
auge del Movimiento Moderno sus esfuerzos fueron dirigidos a proyectar los métodos 
racionales, que hasta ese momento se habían aplicado desde un punto de vista técnico, 
al terreno psicológico y humano, movida por el interés especial de resolver los problemas 
en el campo psicológico y humanitario, ampliación de los métodos racionales con el fin 
de abarcar los terrenos anteriores. 
 Aalto, A. (1978). La humanización de la arquitectura. Barcelona: Tusquets Editores.27
37
En contraste con aquella arquitectura, cuyo principal preocupación consiste en el estilo 
formalista que deben reflejar los edificios, deberíamos potenciar la mayor flexibilidad 
posible en la arquitectura, tanto en su interior como en sus aspectos formales, para 
afrontar su responsabilidad de ayudar a hallar soluciones a los dilatados problemas 
humanísticos, sociológicos y psicológicos. Cualquier presión formal externa, ya se trate 
de una tradición de estilo arraigada o de una homogeneidad superficial surgida de una 
comprensión errónea de la arquitectura moderna, impide la participación real y activa de 
la arquitectura en el desarrollo humano y reduce de ese modo su importancia y su 
intesidad. Si la arquitectura abarca todos los campos de la vida humana, el verdadero 
funcionalismo de la arquitectura debe reflejarse, principalmente en su funcionalidad bajo 
el punto de vista humano. el funcionalismo técnico no puede definir la arquitectura. 
Según Alvar Aalto tenemos todas las razones para intentar eliminar las condiciones que 
actúan contra la arquitectura correcta y creativa. Los proyectos de planificación de 
ciudades deberían posibilitar la verdadera libertad de crecimiento, debería consistir en un 
sistema elástico que permitiera que permitiera el crecimiento de la sociedad, cuya meta 
sería la resolución de los problemas fisiológicos, sociales y psicológicos que dominan a la 
sociedad humana. Estamos aquí para humanizar la naturaleza mecánica de los 
materiales.
Juhani Pallasmaa arquitecto y profesor universitario finlandés contemporáneo con una 
trayectoria trascendental de teoría de la arquitectura pone en énfasis la conciencia 
humana como una conciencia corporal, poniendo en el centro el cuerpo humano como un 
ente cognitivo, poniendo en valor el conocimiento táctico y no conceptual de nuestros 
procesos corporales. “Las ideas arquitectónicas surgen de un modo biológico a partir del 
conocimiento existencial no conceptualizado y vivido, en lugar de a partir de los meros 
análisis y del intelecto. Los problemas arquitectónicos son demasiado complejos y 
profundamente existenciales como para ser tratados de un modo exclusivamente 
conceptualizado y racional. Las ideas o respuestas profundas en arquitectura tampoco 
son invenciones individuales; se encuentran alojadas en la realidad vivida del propio 
encargo y en las antiquísimas tradiciones del oficio. El papel que desempeña este 
entendimiento fundamental, inconsciente, situacional y tácito del cuerpo en la producción 
de la arquitectura se encuentra terriblemente infravalorado en la cultura actual de la casi 
racionalidad y de la arrogante conciencia de sí mismo”. Entendiendo que construimos 
nuestro mundo por nosotros mismos, construimos proyecciones y metáforas de nuestros 
propios paisajes mentales creados a través de las experiencias sensoriales vividas y 
adquiridas inconscientemente. Habitamos en el paisaje y el paisaje habita en nosotros. 
38
Pallasmaa pone especial énfasis en la importancia de la mano vinculándola a la 
capacidad de pensar, “la mano apta la cualidad física y la materialidad del pensamiento 
y la convierte en una imagen concreta.” “En manos del arquitecto, el lápiz constituye un 
puente entre la mente que imagina y la imagen que aparece en la hoja de papel; en el 
éxtasis del trabajo, el dibujante olvida tanto su mano como el lápiz y la imagen emerge 
como si fuera una proyección automática de la mente que imagina; o quizá sea la mano 
la que verdaderamente imagina en tanto que existe en la vida del mundo, la realidad del 
espacio, materia y tiempo, la condición física misma del objeto imaginado.” Todas las 
formas artísticas, como la escultura, la música, el cine y la arquitectura, constituyen 
modos específicos de pensamiento; representan modos de pensamiento sensorial y 
corporal característicos de cada uno de los medios artísticos. Estos modos de 
pensamiento son imágenes de la mano y del cuerpo y ejemplifican el conocimiento 
existencial esencial. En lugar de ser una mera estetización visual, la arquitectura, por 
ejemplo, constituye una manera de hacer filosofía existencial y metafísica mediante el 
espacio, la estructura, la materia, la gravedad y la luz. La arquitectura profunda no solo 
embellece los escenarios del habitar: los grandes edificios articulan nuestra propia 
experiencia. 
Es evidente, según Pallasmaa, que se necesita urgentemente un cambio educativo en lo 
que se refiere a la esfera sensorial para que volvamos a descubrirnos a nosotros mismos 
como seres físicos y mentales, con el fin de hacer un uso total de nuestras capacidades 
y hacernos menos vulnerables ante la manipulación y la explotación de la sociedad y el 
sistema en el que vivimos. Haciendo un llamamiento multisensioral en la arquitectura y 
las artes ya que todas las artes surgen de un sustrato común; todas son expresiones de 
la condición existencial humana .
28
Ampliando estos entendimientos y definiciones de la arquitectura a continuación vamos 
a describir tres corrientes o metodologías arquitectónicas que siguen la linea de 
pensamiento anteriormente descritas: el situacionismo, la arquitectura y urbanismo 
feminista y la activación y pedagogía urbana. Se ha decidido por una parte definir el 
situacionsimo, con una aproximación más teórica, por su carácter psicogeográfico y su 
énfasis en las emociones en la manera de entender y analizar la ciudad, y por otra parte, 
el urbanismo feminista y la activación urbana metodologías actuales que han 
emergiendo en los reciento años y los cuales he podido colaborar con los dos colectivos 
explicados que abrazan todas las inquietudes de esta investigación y complementan las 
teorías y los aspectos descritas a lo largo del trabajo. 
 Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: 28
Gustavo Gili.
39
SITUACIONISMO
El Situacionismo fue una corriente de pensamiento que apareció a finales de los años 50 
y se vincula al grupo de pensadores y artistas revolucionarios liderados por Guy Debord,