Logo Studenta

co-nr-05-es

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
 V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE
ANTE EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
 V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE V INFORME NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
 V INFORME NACIONAL DE
ANTE EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
2
3
MARZO DE 2014
Foto: Jenny Arias
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Luz Helena Sarmiento
Ministra
Pablo Vieira
Viceministro
María Claudia García
Directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Alejandra Torres
Jefe Oficina Asuntos Internacionales
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
Fabrizio Hochschild
Representante Residente
Silvia Rucks
Directora de País
Inka Mattila
Directora de País Adjunta
Fernando Herrera
Coordinador Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible
Jimena Puyana Eraso
Oficial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Jenny Arias
Profesional Biodiversidad, Proyecto NBSAP
Elizabeth Yarce
Oficina de Comunicaciones
Investigadores principales:
Lorena Franco Vidal 
Juan Pablo Ruiz
Fotografías:
Elizabeth Yarce
Saúl Tobías Mindiola
Jenny Arias
Lorena Franco
Juan Pablo Ruiz
Angelis Cano
Equipo área de Desarrollo Sostenible PNUD
Diseño:
Linca y Nuevas Ediciones
ISBN
Año 2014
Agradecimientos:
A todas las personas e instituciones oficiales y de la sociedad civil que facilitaron la información para la preparación y consolidación 
del documento, en especial a los institutos de investigación, IAvH, INVEMAR, IDEAM, SINCHI, IIAP, a Parques Nacionales Naturales, al 
DANE, el DNP y las ONG. A las personas que colaboraron durante el proceso de elaboración del informe, en especial a Paula Rojas, 
Zoraida Fajardo, Jessika Carvajal, Tatiana Núñez, Diana Pulido, Raúl Eslava, Rodrigo Moreno, Juana Mariño, Diana Pombo, Claudia 
Villa, Juan Carlos Bello, Mayra Báez, Marucella Luna. Así mismo un agradecimiento especial a las personas que colaboraron de una 
u otra forma para que este documento fuera posible, entre ellos, Adriana Soto, Ana Milena Piñeros, Andrés Zuluaga, Carlos Barreto, 
Carlos Lasso, Carlos Tapia, Carolina Castellanos, Carolina Jarro, Edersson Cabrera, Enrique Murgueitio, Gonzalo Andrade, Guillermo 
Rudas, Hernando García, Jimena Nieto, Luz Consuelo Orjuela, María Cecilia Londoño, María Constanza Ramírez, María Piedad Bap-
tiste, Mauricio Valderrama, Xiomara Sanclemente y Eugenia Ponce de León.
Cítese como: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2014. Quinto In-
forme Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia. 101 p.
SIGLAS 5
RESUMEN EJECUTIVO 7
0BJETIVO Y ENFOQUE 17
INTRODUCCIÓN 18
PARTE I
ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, TENDENCIAS Y AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD 
BIOLÓGICA Y REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO 20
1.1. Importancia de la diversidad biológica 
y sus servicios ecosistémicos para Colombia 20
1.1.1 Sectores productivos 22
1.1.2 Modos de vida de comunidades humanas 25
1.1.3 La biodiversidad y los servicios ecosistémicos 
en la Agenda de Desarrollo Sostenible post-2015 25
1.2. Estado y tendencias de la diversidad biológica nacional 32
1.3. Impactos de los cambios en la diversidad biológica 
para los servicios ecosistémicos y sus repercusiones 
socioeconómicas y culturales 41
PARTE II
ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN NACIONALES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, SU 
APLICACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO 48
1.1. Política de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosis-
témicos (PNGIBSE) como marco de referencia para la construcción 
de la Estrategia Nacional y Plan de Acción en Biodiversidad (EPANB) 
para Colombia 48
1.2. Medidas adoptadas por Colombia para la implementación del CDB 49
1.3. Avances en la formulación de Estrategia y Plan de Acción Nacional de 
Biodiversidad (EPANB) y Priorización Metas Aichi en Colombia 60
CONTENIDO
Tabla de
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
4
5
PARTE III
PROGRESO HACIA LAS METAS DE AICHI PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE 2020 Y 
APORTES A LAS METAS PERTINENTES DE 2015 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO 
DEL MILENIO 62
1.1 Progreso del país en el Plan Estratégico 2011-2020 
y sus Metas de Aichi 62
1.2 Contribuciones de la gestión de la biodiversidad 
y los servicios ecosistémicos hacia el logro 
de las metas pertinentes de los Objetivos de Desarrollo 
del Milenio 72
1.3 Lecciones aprendidas de la aplicación 
del Convenio en Colombia 76
APÉNDICE I
INFORMACIÓN DE COLOMBIA Y PROCESO DE PREPARACIÓN 
DEL V INFORME 78
APÉNDICE II
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79
ANEXO I
MOTORES DE TRANSFORMACIÓN 92
ANLA Autoridad Nacional de Licencias 
Ambientales
AP Áreas protegidas
BD Biodiversidad
CAM Corporación Autónoma Regional del 
Alto Magdalena
CAR Corporación Autónoma Regional de 
Cundinamarca
CARDER Corporación Autónoma Regional de 
Risaralda
CARDIQUE Corporación Autónoma Regional del 
Dique
CARSUCRE Corporación Autónoma Regional del 
Dique
CAS Corporación Autónoma Regional de 
Santander
CAS Centro de análisis y síntesis del 
Instituto Humboldt (IAvH)
CC Cambio climático
CDA
Corporación para el Desarrollo 
Sostenible del Norte y Oriente 
Amazónico
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CEPAL Comisión Económica para América 
Latina y el Caribe
CGR Contraloría General de la República
CHM Clearing House Mechanism
CIF Certificado de Incentivo Forestal
CIPAV
Centro para la Investigación en 
Sistemas Sostenibles de Producción 
Agropecuaria
CONPES Consejo Nacional de Política 
Económica y Social
CODECHOCÓ Corporación para el desarrollo 
sostenible del Chocó
CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional de 
Antioquia
CORALINA
Corporación para el desarrollo 
sostenible del archipiélago de San 
Andrés, Providencia y Santa Catalina
CORMACARENA Corporación para el desarrollo 
sostenible de la Macarena
CORMAGDALENA Corporación Autónoma Regional del río 
Grande de laMagdalena
CORNARE Corporación Autónoma Regional de las 
cuencas de los ríos Negro y Nare
CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de La 
Guajira
CORPOMOJANA Corporación para el desarrollo 
sostenible de La Mojana y el San Jorge
CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional del 
Nariño
CORPONOR Corporación Autónoma Regional de 
Norte de Santander
CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del 
Tolima
CRQ Corporación Autónoma Regional del 
Quindío
CRA Corporación Autónoma Regional del 
Atlántico
CORPOAMAZONIA Corporación Autónoma Regional de la 
Amazonia
CORPOBOYACÁ Corporación Autónoma Regional de 
Boyacá
CORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional de 
Chivor
CORPOGUAVIO Corporación Autónoma Regional del 
Guavio
CORPOURABÁ Corporación para el desarrollo 
sostenible del Urabá
CRC Corporación Autónoma Regional del 
Cauca
SIGLAS
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDADDE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
6
7
Este V Informe busca aumentar la con-
ciencia social sobre la importancia de 
la biodiversidad y los servicios ecosis-
témicos y enfatiza su impacto sobre los 
sectores productivos y el bienestar hu-
mano. Presenta además el estado de 
implementación del Plan Estratégico 
2011-2020 del Convenio de Diversidad 
Biológica (CDB) y ofrece a los tomado-
res de decisiones un panorama nacional 
(período 2009- 2013) sobre el estado y 
tendencias de la biodiversidad (BD) y sus 
servicios ecosistémicos (SE), identifican-
do logros, barreras y limitaciones. Como 
herramienta de comunicación busca au-
mentar la conciencia pública sobre la importancia de los SE, y enfatiza su 
impacto sobre los sectores productivos y el bienestar humano. Se señalan 
riesgos y costos de no incluir la BD en la planeación para el desarrollo y se 
espera que su lectura lleve a quienes toman decisiones de política económica 
a valorar, más y mejor, el aporte de los SE al desarrollo.
El Gobierno de Colombia reconoce que la sostenibilidad ambiental genera com-
petitividad y es criterio fundamental y transversal en la propuesta de desarrollo 
del país. Como parte de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2010-
2014 (PND) se han definido políticas ambientales y se han elaborado planes, 
estudios y estrategias para la gestión de la BD y los SE. El PND propone la 
expansión de la minera, la infraestructura y el sector agrícola como ejes para 
“Es el momento de aclarar la relación entre la provisión de servicios de 
los ecosistemas y el crecimiento económico y la equidad en América Latina, 
moviendo el tema de los servicios de los ecosistemas al ámbito de la política 
económica y la mejora de la competitividad” Bovarnick, et al. UNDP, 2010.
CSB Corporación Autónoma Regional del 
Sur de Bolívar
CORPOMAG Corporación Autónoma Regional del 
Magdalena
COPOCESAR Corporación Autónoma Regional del 
Cesar
CORPORINOQUIA Corporación Autónoma Regional de la 
Orinoquia
DANE Departamento Administrativo Nacional 
de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado 
de Bogotá
EE Eje estratégico
EPANB Estrategias y Planes de Acción 
Nacionales para la Biodiversidad
FAO Food and Agriculture Organization
FEDESARROLLO Fundación para la Educación Superior 
y el Desarrollo
GEF Global Environment Facility, o Fondo 
para el Medio Ambiente Mundial
GEI Gases de Efecto Invernadero
GIBSE
Gestión Integral para la Conservación 
de la Biodiversidad y sus Servicios 
Ecosistémicos
HLP High Level Person panel
IAvH
Instituto de Investigación de Recursos 
Biológicos Alexander von Humboldt 
Colombia
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICAMPFF
Indicador de evaluación de la calidad 
del agua marino-costera para la 
preservación de la flora y fauna
IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y 
Estudios Ambientales
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INDH Informe Nacional de Desarrollo 
Humano
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y 
Costera José Bentito Vives de Andréis
IPCC Intergovernmental Panel on Climate 
Change
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
Rural
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible
MAVDS Ministerio de Ambiente Vivienda y 
Desarrollo Sostenible
MEA Evaluación de Ecosistemas del Milenio
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG Organización No Gubernamental
ONIC Organización Nacional Indígena de 
Colombia
PHN Plan Hídrico Nacional
PIB Producto Interno Bruto
PNACC Plan Nacional de Adaptación frente a 
Cambio Climático
PNB Política Nacional de Biodiversidad
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNGIBSE
Política Nacional de Gestión Integral 
de la Biodiversidad y sus Servicios 
Ecosistémicos
PNN Parques Nacionales Naturales
PNUD Programa de Naciones Unidas para el 
Desarrollo
PROEXPORT
Entidad encargada de la promoción 
del turismo internacional, la inversión 
extranjera y las exportaciones no 
tradicionales en Colombia.
PSA Pago de Servicios Ambientales
PSE Pagos de Servicios Ecosistémicos
REDD Reducción de emisiones por 
Deforestación y Degradación
SE Servicios ecosistémicos
SIMAC Sistema Nacional de Monitoreo de 
Arrecifes Coralinos
SINA Sistema Nacional Ambiental
SPNN Sistema de Parques Nacionales 
Naturales
SZH Sub Zonas Hidrográficas
TCA Tratado de Cooperación Amazónica
TNC The Nature Conservancy (Colombia) 
UNODC United Nations Office on Drugs and 
Crime
UPME Unidad de Planificación Minero 
Energética
UPOV Unión Internacional para la Protección 
de las Obtenciones Vegetales
EJECUTIVO
RESUMEN
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
8
9
LA CONSTRUCCIÓN DE 
CONTEXTOS DE PAZ INCLUYE 
LA TOMA DE DECISIONES 
SOBRE EL USO DE LA BASE 
NATURAL EN TERRITORIOS 
QUE HOY ESTÁN EN BUEN 
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y 
QUE CONTIENEN ECOSISTEMAS 
DE ALTA FRAGILIDAD Y 
DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
impulsar el desarrollo y mientras los sectores productivos crecen acelerada-
mente, las políticas, planes y programas ambientales están aún en proceso de 
adopción. La Política de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios 
Ecosistémicos, PNGIBSE-2012-2020 (MADS, 2012) es el eje para la gestión de 
la BD y es parte central de la respuesta institucional a los retos que imponen 
los cambios ambientales, de origen global y local. Otro documento de gran re-
levancia para la conservación de los SE es el Plan Nacional de Adaptación 
frente a Cambio Climático (PNACC), (DNP, 2012) que establece la necesidad 
de revisar el manejo actual y proyectado de los territorios y 
sus ecosistemas con el propósito de disminuir el riesgo 
de afectación por cambio climático (CC).
Dado el momento histórico que vive Colom-
bia respecto de la construcción de contextos 
de paz y el buen estado de conservación y 
alta fragilidad de los ecosistemas presen-
tes en escenarios del conflicto armado y 
en aquellos en donde se materializaran 
sus posibles soluciones, el documento da 
señales iniciales sobre las condiciones y 
dinámica que se puede desencadenar 
para los SE en esas regiones. Las de-
cisiones que se tomen sobre el uso de la 
base natural en estos territorios definirán 
la posibilidad de un desarrollo sostenible en 
estas regiones y afectaran la estabilidad de los 
acuerdos.
El Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones entre 
el Gobierno y las FARC EP, sobre la Política de Desarrollo Agra-
rio Integral, señala varias medidas que dependiendo de cómo se implemen-
ten pueden representar oportunidades o riesgos para el medio ambiente. Por 
ejemplo aquellas que tienen que ver con la economía campesina, familiar o 
comunitaria, las que se refieren a la creación de un fondo de tierras alimenta-
do en parte por la sustracción de las reservas forestales, pues la expansión de 
la frontera agrícola puede degradar áreas de interés ambiental.
Estructura del informe. La Parte I presenta la importancia de la BD y los 
SE para la sociedad y el desarrollo económico del país y las amenazas y 
retos que enfrentan los sistemas biofísicos debido a las formas de uso 
del territorio, y la valoración insuficiente, que se hace de ellos. En la Parte II, se 
presentan los avances en la Política Nacional de Gestión Integral de la BD y los 
SE (PNGIBSE) y de la Estrategia y Plan de Acción en BD (EPANB) en el período 
2009-2013. En la Parte III, se hace una apreciación de los logros hacia las 
Metas Aichi acordadas por los países en el marco del Convenio de Diversi-
dad Biológica y las contribuciones al logro de los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio. Se cierra con algunas reflexiones y lecciones aprendidas.
Diversidad y complejidad son las dos palabras que mejor describen el 
patrimonio biológico en Colombia (Murcia, C. etal. 2013). El país ocupa el
0.22 % de la superficie terrestre y alberga más del 10% de las especies cono-
cidas actualmente (IAvH, 2013). Como territorio megadiverso es catalogado 
dentro del grupo de los 14 países que alberga el mayor índice de biodiversidad 
en la tierra (Andrade, 2011a). Esto se superpone a una historia política, eco-
nómica y social, igualmente compleja y diversa.
El país tiene cinco ecorregiones terrestres: Chocó biogeográfico; Llanuras 
del Caribe; Amazonía; Orinoquia y la Región Andina. Dos marino-costeras: 
océano Pacífico y mar Caribe, con un área marítima igual a la de su terri -
torio emergido. Contiene cerca de 311 tipos de ecosistemas continentales y 
costeros (Hernández, J. et al. 1992).
Snow (1976 citado por Poveda, G., 2004) se refiere a la ubicación de Colom-
bia en el Trópico Americano como una isla entre tres océanos, que recibe 
la influencia del mar Caribe, el océano Pacífico y la circulación atmosférica de 
la cuenca Amazónica. Como resultado del efecto de barrera orográfica de la 
cordillera andina, hay climas locales, y regionales, altamente complejos y muy 
COLOMBIA ES UN TERRITORIO MEGADIVERSO DONDE LA COMPLEJIDAD, FRAGILIDAD 
Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA SE SUPERPONE CON UNA HISTORIA Y UN PRESENTE SOCIAL, 
ECONÓMICO Y POLÍTICO DINÁMICO Y COMPLEJO.
1 ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, TENDENCIAS 
Y AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 
Y REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
10
11
difíciles de predecir. Colombia al ser parte de la cuenca del Caribe, es parte 
de un hot-spot de BD marina (Miloslavich, P. et al. 2010). La ubicación y carac-
terísticas geográficas de Colombia y la heterogeneidad ambiental, hacen del 
país “un verdadero mosaico tropical” (PNUD, 2011) que resulta en una amplia 
variedad de SE que suministran bienes y servicios a los sectores productivos 
y están relacionados con modos de vida de comunidades humanas locales.
	Sectores productivos y Servicios 
 Ecosistémicos
SECTOR AGROPECUARIO. En la agricultura se manifiestan, de manera 
muy evidente, las funciones ecosistémicas asociadas a los SE hidrológicos, 
como la provisión de agua para riego y la regulación de eventos extremos 
hidrometereológicos. En el país se estima que los distritos de riego que se 
benefician con el agua proveniente del SPNN abastecen al menos 88.325 
hectáreas y benefician alrededor de 24.031 familias (Reyes, M., 2013). En 
Córdoba y Tolima la producción de arroz, que según la FAO (Bovarnick, A. 
et al.2010) representa el 37% de la producción nacional, se beneficia del 
agua que se regula en los PNN. Por lo tanto, la regulación de la disponibilidad 
de agua, superficial y subterránea, tiene un valor asociado a usos económicos 
que demuestran la contribución del agua (regulada en las áreas protegidas) a 
la economía nacional (Reyes, M., 2013).
LA INFRAESTRUCTURA vial se beneficia o afecta según la conservación o des-
trucción de SE asociados a la co- bertura vegetal y su impacto sobre regulación 
hídrica, y control de la erosión por deslizamientos y remoción en masa. Los 
impactos negativos, se multiplican por la torrencialidad exacerbada asociada a 
cambios climáti- cos. El 6,7% del país tiene susceptibilidad muy alta y el 6,9% 
alta a los deslizamientos (Sánchez, R., 2005).
LA GENERACIÓN ELÉCTRICA en 2010 resultó en un 64,1% de fuentes hi-
dráulicas, en un 30,8% de fuentes térmicas y 4,7% de otras fuentes (González, C., 
2012). Análisis de los SE asociados a los bosques contiguos a los embalses, 
dan cuenta de su importancia para asegurar el recurso hídrico, el control de 
erosión, control de remociones en masa, sedimentación e infiltración. Reyes, 
M. (2013) mostró, con base en información del IDEAM, que los Parques Na-
cionales Naturales (PNN) contribuyen con el 11,3% de la oferta hídrica nacional.
Los sectores productivos están estrechamente ligados con los SE. La degradación de 
SE asociados a regulación hídrica y estabilidad de los suelos, combinada con climas 
extremos significo que en 2010-2011 se destruyera cerca del 14% de la red vial nacio-
nal y las inundaciones y deslizamientos afectaron al 7% de la población colombiana.
EL SECTOR TURÍSTICO en Colombia creció a una tasa anual del 10,3% entre 
el 2001 y el 2011, mientras que en el mundo creció a una tasa de 3,5% en 
el mismo periodo (Proexport, 2012). La región cafetera es el segundo destino 
turístico en el país y los PNN presentan un incremento en la actividad turística 
de un 27% entre 2011 y 2013, el turismo de naturaleza tiene un gran potencial 
de crecimiento y la construcción de territorios de paz genera mayor confian-
za para los visitantes extranjeros en los escenarios naturales aislados.
LOS SISTEMAS PESQUEROS son expresión de una estrecha relación socie-
dad-naturaleza a través de numerosas funciones ecológicas que resultan 
en los SE necesarios para provisión de peces. El sector pesquero, si bien no 
es significativo en términos del PIB, si lo es para muchas comunidades. 
La pesca artesanal continental es fuente de actividad productiva y seguridad 
alimentaria para más de un millón de colombianos (Valderrama, M., 2011).
EL SECTOR FORESTAL generó el 2,2% del PIB agropecuario y 0,21% del PIB 
nacional (DANE, 2008). El bosque nativo ha sido intervenido y su degrada-
ción genera erosión, sedimentación, inundaciones y derrumbes que afectan 
la estructura vial, la producción agrícola y la calidad de vida. Entre los SE 
generados por los bosques están el albergue a la BD, la formación de suelos, 
retención de humedad, producción de bio- masa y la fijación de CO2.
La degradación de SE asociados a regulación hídrica y estabilidad de los suelos, 
combinada con climas extremos que acentuaron de la torrencialidad en períodos de 
excesos hídricos, significo que en 2010-2011 se destruyera cerca del 14% de la red 
vial nacional y las inundaciones y deslizamientos afectaron al 7 % de la población 
colombiana (CEPAL, 2012).
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
12
13
	Modos de vida de comunidades 
 locales y Servicios Ecosistémicos
Según el DANE, el 25% de los colombianos habita en el campo, donde predo-
minan relaciones propias de sociedades rurales. La conexión de los pobla-
dores rurales con los SE es vital y se define según las características de la 
base natural, el uso del territorio, los sistemas de gobernanza, y determinantes 
ambientales y económicos del ámbito nacional y global.
PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS: El 30% del te-
rritorio colombiano se encuentra bajo la figura de territorios colectivos con siste-
mas de manejo y gobernanza propios. Son territorios de gran importancia para 
la gestión de la BD, por la exten- sión y variedad de ecosistemas que abarcan. El 
53% del territorio continental está cubierto por bosques y de estos más del 50% 
está bajo manejo colectivo; resguardos indígenas (45,4 %), territorios colectivos 
de comunidades afrodescendientes (7,3 %) y campesinas (1,9 %).
HABITANTES RURALES Y ECORREGIONES. EN LA CUENCA DEL RÍO ORINO-
CO la forma de vida está asociada a los pulsos de inundación de la 
extensa llanura y la actividad la ganadería ocupa la mayor parte el área. 
La Región Caribe también es ganadera, se adelanta en grandes propieda-
des y en pasturas degradadas. Además, hay actividad turística y producción 
minero- energética. En la Región Andina hay gran diversidad biológica y 
una amplia variedad de modos de vida, predomina el minifundio y el 96 % 
de las propiedades son de familias campesinas con predios menores a 
5 hectáreas, con cultivos de café y producción de alimentos de ciclo corto 
y ganadería a pequeñaescala.
Los páramos, en las partes más altas, son ecosistemas claves en la oferta hí-
drica nacional y han sido utilizados para la producción agropecuaria (principal-
mente papa y pastos).
En la zona rural es donde se ha manifestado con más fuerza el conflicto arma-
do, generando inseguridad en la tenencia de la tierra y desplazamiento hacia las 
ciudades. Allí están los cultivos de uso ilícitos y el narcotráfico, fenómenos 
que aunque disminuido, aun persisten. Hay problemas de erosión, inundaciones, 
deterioro de bosques y fuentes de agua (MADS, 2013) y recientemente minería 
ilegal. La construcción de escenarios de paz, incluye una política agraria in-
tegral cuya aplicación será factor determinante en la dinámica ecosistémica, en 
las áreas de expansión de frontera agropecuaria y de bosque natural.
HABITANTES URBANOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. El 74,3% de los 
habitantes del país vivía en áreas urbanas (DANE, 2006). Solo de manera re-
ciente empieza a manejarse la relación de dependencia entre los SE generados 
en el área rural y el bienestar de los habitantes urbanos. La provisión de agua 
limpia, su depuración, y la regulación son los SE qué relacionan a los habitantes 
urbanos con la BD y tienen un importante efecto sobre los costos de suministrar 
agua potable a las ciudades. En el 2004, para Bogotá, el valor económico del 
SE generado por la conservación el PNN de Chingaza, significo un ahorro anual 
en el costo de potabilización de US$18.2 millones (Ruiz, J.P., 2007). Análisis 
similar puede y debe hacerse para los acueductos urbanos de todo el país.
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
14
15
	La BD y los SE en la Agenda de 
 Desarrollo Sostenible post-2015
Considerando las características biofísicas, sociales y productivas del país, 
en el marco de la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
(ODS), el Gobierno de Colombia se ha propuesto actuar siguiendo los prin-
cipios de universalidad, integridad, equidad, sustentabilidad y la calidad de 
vida en todas sus formas.
El PNGIBSE y el EPANB buscan articular positivamente la BD y los SE con el desa-
rrollo sostenible y sé propone una aproximación a la BD, no como un problema por 
resolver sino como una fuente de oportunidades asociada al uso y aprovechamien-
to sostenible de los SE.
	Estado y tendencias de la 
 diversidad biológica nacional
Como indicadores de cambio en la base biofísica nacional, la tasa de defo-
restación ha disminuido en años recientes, mientras aumenta la degrada-
ción del bosque natural.
Este informe toma la deforestación y degradación de los bosques cómo 
aproximación al cambio de la base biofísica del país. Respecto a la 
deforestación, en 1990el bosque cubría el 56,5% del territorio nacional 
continental y en el 2010 el 51,4%. Las áreas deforestadas se han transfor-
mado principalmente en praderas para ganadería y en áreas agrícolas. 
La degradación del bosque está ligada con las intervenciones del terri-
torio asociadas a la expansión de minería, los cultivos de uso ilícitos y la 
extracción de maderas tropicales. La tasa de deforestación ha disminui-
do en años recientes, mientras aumenta la degradación de los bosques 
(MADS, 2013).
A las causas de la degradación local se suman a las globales y su sinergia 
aumenta la vulnerabilidad ecológica y económica. Según el Análisis Ambien-
tal de País adelantado por el Banco Mundial (Sánchez- Triana, E. et al, 2007), 
la degradación ambiental genera en Colombia un costo equivalente al 3,5% del 
PIB y sobresalen costos asociados a degradación de SE como inundaciones, 
derrumbes y degradación del suelo.
	Impactos de los cambios en la 
 BD para los SE y sus repercusiones 
 socioeconómicas y culturales
La construcción de la paz genera condiciones favorables para un fortalecimien-
to de la relación entre el Estado y la Sociedad Civil que debe conducir a dismi-
nuir los impactos negativos y asegurar e incrementar las relaciones positi-
vas, entre los procesos productivos y los servicios ecosistémicos, en el territorio 
nacional y especialmente en áreas de alta naturalidad y diversidad biológica.
	Motores de pérdida de BD y SE
Motor 1. Cambios en el uso del suelo
GANADERÍA. En los últimos 50 años se ha pasado de 14,6 millones a 39 mi-
llones de hectáreas en ganadería, reemplazando bosque por pasturas degra-
dadas (World Bank, 2010). De acuerdo con PNUD (2011), en las zonas de 
La degradación y pérdida de SE afectan el bienestar social y el desarrollo de algunos 
sectores productivos. Así como hay motores de degradación, también los hay para 
la recuperación y conservación de SE. En algunos espacios transformados, se hace 
económicamente rentable adelantar procesos de restauración y recuperación de 
áreas que generan SE estratégicos. El reto es armonizar desarrollo y conservación.
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
16
17
expansión de la frontera agropecuaria, solo se conservan bosques en áreas 
de reserva forestal, PNN y otras áreas protegidas y en tierras comunales indí-
genas y de afro-descendientes. La deforestación conlleva la degradación del 
suelo con pérdida de nutrientes asociada al uso ganadero. Según cálculos 
del Banco Mundial (2007), la degradación de suelos en Colombia, genero en 
el 2004, un costo o pérdida económica equivalente al 0,6% del PIB de ese año.
CULTIVOS DE USO ILÍCITO. Estos también están ligados a la degradación del 
bosque (Rincón et al. 2013), y tienen incidencia en la deforestación, especial-
mente en la selvas de bosque húmedo tropical. La agenda del Acuerdo General para 
la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre 
el gobierno y la guerrilla de las FARC, incluye la “solución al problema de las drogas 
ilícitas”. La firma del Acuerdo, permitirá una mayor gestión estatal en estas áreas, 
y la promoción de alternativas, condiciones indispensable para intervenir positiva-
mente el proceso de deforestación y degradación del bosque natural.
INFRAESTRUCTURA. Entre los motores de transformación que acentúan la 
degradación, el de mayor impacto es el cambio en el uso del suelo y el desa-
rrollo del sistema vial se co-relaciona de manera directa con la deforestación 
asociada al cambio de uso del suelo (Castaño-Uribe, C., 2004).
Motor 2. Disminución, pérdida o degradación de elementos 
de los ecosistemas nativos y agroecosistemas.
AGROINDUSTRIA. La tasa reciente de transformación de las sabanas tropi-
cales en Colombia alcanzan las 100.000 has/año, siendo la más alta en 
la historia del país. Entre 1987 y 2007, el 14% de las sabanas naturales 
pasaron de sabanas de inundación a áreas cultivadas y pastos exóticos 
(Andrade, G. & Castro, L., 2012), destruyendo BD y SE. Esta “colonización- 
transformación” del territorio incluye la participación de capital extranjero y la 
instalación de grandes empresas agroindustriales (pastos, caña, palma) que 
impulsa la llamada “locomotora de la agricultura” (PNUD, 2011) generando 
paisajes homogéneos dominados por monocultivos.
MINERÍA. El apoyo gubernamental y el crecimiento de la demanda de materias 
primas han generado una rápida expansión del sector minero en los años 
recientes. Los títulos para la extracción de carbón aumentaron entre 2004 y 
2007 en un 87% y para oro se quintuplicaron según la Contraloría General de la 
República (2008).El sector de minería e hidrocarburos representó, según cálculos 
de Fedesarrollo (Martínez, A., 2012), cerca del 8% del PIB en el 2011, siendo el 
sector con la mayor tasa de crecimiento en la economía y su participación en las 
exportaciones ha llegado a un 70% del valor total de las mismas.De acuerdo 
con Garay, L. (2013), en diciembre de 2012, en el país habían sido suscritos 
9.400 títulos mineros que cubren 5,6 millones de hectáreas.
En la actualidad existen más de 19.000 solicitudes mineras por resolver, las 
cuales, sumadas a las otorgadas y a las declaradas áreas estratégicas mined-
ras en la Amazonía y el Pacífico dan cuenta de 40 millones de hectáreas de las 
114 millones de hectáreas que conforman el territorio continental (Resolución 
045 del 20 de junio de 2012 de la Agencia Nacional de Minería, citada en Garay, L. 
(2013). Según investigaciones presentadas a la Mesa de Diálogo Permanente 
(Avina1 2014), de la producción total de oro, cerca del 11% tiene trazabilidad 
completa, es decir que cumple con todos los procesos legales asociados y 
el resto es adelantado en procesos productivos asociados a la minería no re-
gularizada y la minería ilegal . Se requiere avanzar en la resolución del conflicto ar-
mado para que el Estado entre de manera más efectiva a regular esta actividad.
Las áreas concesionadas para la explotación del subsuelo generan conflictos 
por el uso del suelo debido a la superposición con suelos en uso agropecuario 
y conservación de bosques; sus efectos se extienden a la BD, los SE y a la so-
ciedad que depende de ellos. Con el incremento en las explotaciones mineras 
disminuirá la disponibilidad del agua a futuro, dado el aumento en el consumo 
de agua para el proceso de extracción y la acidez de las aguas utilizadas por 
la minería (PNUD, 2011).
GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA. Esta actividad tiene impacto sobre la pér-
dida de la BD por los cambios en el régimen hidrológico, que afectan la migra-
ción de peces e inciden en los humedales y otros ecosistemas en los planos 
de inundación (McAllister, J. et al. 2001). En la última década, los páramos y 
humedales altoandinos han comenzado a recibir especial atención, por los 
1 Avina es una organización que desde 2011 estableció en Colombia la Mesa de Diálogo Permanente sobre 
Minería Responsable y hoy pertenecen a ella y asisten de manera regular 30 ONG y representantes tanto 
de empresas mineras como de algunas entidades gubernamentales http://www.avina.net/esp/1223/me-
sa-de-dialogo-permanente-sobre-mineria-responsable-fue-lanzada-con-amplia-participacion/
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
18
19
SE y su alta vulnerabilidad al cambio climático (Andrade, G. et al.2012; Fran-
co, L. et al.2013), pues son fuente principal de agua para consumo y gene-
ración de electricidad.
LA URBANIZACIÓN ha sido un motor de transformación del territorio siendo 
la región andina la que concentra el 77,4 % de la población. Los procesos 
urbanos avanzan de la urbanización a la “metropolización”, configurando 
amplias regiones urbanas (Sabana de Bogotá, Valle de Aburrá, Eje del Valle 
del Cauca). Las regiones urbanas pueden tener efectos negativos sobre las 
áreas rurales pero también influencia positiva pues en ellas se ha empeza-
do a reconocer la importancia de los procesos ecológicos que generan SE 
indispensables para los habitantes urbanos, definiendo áreas protegidas y 
acuerdos de gestión a la luz del concepto de Estructura Ecológica Principal2 
y manejo del paisaje a nivel regional, incluyendo de manera reciente el PSA 
(Andrade & Castro 2012).
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LA PESCA. A nivel nacional, la pesca silvestre 
continental está en decadencia. En 1972, la captura de pescado en Colombia 
era de 83.000 toneladas y a finales el 2010 el país solo produjo un 25% de 
esa cantidad. La pesca (continental y marino pesquera) representa el 0,36% 
del PIB nacional y 3,46% del PIB agropecuario.
La caída de la pesquería se atribuye al deterioro de sus ecosistemas en com-
binación con la sobreexplotación. Entre las intervenciones de mayor impacto 
están la tala de bosques, los agroquímicos, la erosión y la consecuente sedimen-
tación en los cursos de agua; la alteración del régimen fluvial por embalses y dis-
tritos de riego y el vertimiento de efluentes tóxicos provenientes de fuentes urba-
nas. Estas alteraciones son incrementadas por los efectos climáticos asociados 
al CC global. En los ecosistemas marino-costeros se estima que una cuarta 
parte del litoral colombiano está sufriendo un proceso erosivo importante, 23% 
del Caribe y 25 % para el Pacífico y las zonas insulares (INVEMAR, 2013).
Motor 3. Invasiones biológicas.
En el país se registran 298 especies invasoras de fauna y flora, pero solo 
existe información para 88 de ellas (Baptiste, M. et al 2010). Las invasio-
nes biológicas son reconocidas como la segunda causa global de pérdida 
de BD (MADS, 2011). Sobre SE, como los hidrológicos, hay varios casos 
reconocidos (Laguna de Sonso y Laguna de Fúquene) afectando el almace-
namiento de agua y el desplazamiento de embarcaciones.
2 En los procesos de ordenamiento territorial de los municipios de la Sabana de Bogotá hay iniciativas de 
integración de las áreas protegidas, redes ecológicas e infraestructura verde (Remolina 2011)
Motor 4. Contaminación y toxificación del agua
La minería del carbón y oro, la agricultura industrial y la ganadería, y los asenta-
mientos humanos están identificados por la Contraloría General de la Nación 
(2009) como causantes de degradación de la calidad del agua. Los plaguici-
das de uso agropecuario y la sedimentación han afectado ríos y humedales. 
Los ríos Bogotá, Medellín, Chicamocha, alto Cauca, Lebrija y Chulo presentan 
el mayor deterioro en la calidad de sus aguas (IDEAM, 2004). La contami-
nación tiene efectos severos sobre la BD y pérdida de servicios como la 
provisión de agua limpia para consumo humano y otros usos.
Motor 5. Cambio climático
En Colombia el CC es un motor de degradación que desencadena dinámicas 
negativas inesperadas en los ecosistemas. La pasada temporada invernal en 
Colombia (2010-2011) y la sequía que le antecedió (2009-2010) confirmaron 
la poca flexibilidad que tienen hoy en día muchos sistemas en Colombia 
para responder de manera adaptativa frente a las “sorpresas” derivadas de 
la dinámica del clima y de los cambios ambientales. La población rural es 
altamente vulnerable al cambio ambiental asociado al CC, que se potencia-
liza con otros factores como la degradación ecosistémica y una estructura 
agraria altamente concentrada (PNUD, 2011).
El IDEAM (2010), usando series históricas, calculó índices de extremos 
climáticos para monitorear y detectar el CC. En la alta montaña hay disminu-
ción de la precipitación media anual y disminución de eventos extremos de 
lluvia en los páramos, con tendencias al aumento de la temperatura máxima 
en el páramo alto (1°C por década) y de la temperatura media. En el páramo 
(Buytaert, W. et al. 2011) se anticipan cambios de las condiciones climáticas y 
de la degradación de ecosistemas y suelos que exacerban los efectos del 
fenómeno climático sobre los SE.
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
20
21
Poveda, G. (2004) muestra que en Colombia los caudales de las principa-
les cuencas hidrográficas tienen tendencias decrecientes de 4 m3/s/año 
y desplazamiento intra-anual de las temporadas de lluvias, esto afecta las 
formas de vida y la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales ribereñas.
En 1996 el país elaboró la primera Política Nacional de Biodiversidad (PNB), 
la gestión de la BD no fue atendida como prioridad por el Gobierno de Colom-
bia, y la PNB no logró intervenir los planes de los sectores económicos que al 
desarrollarse afectan la BD; después de 15 años, se adopta una nueva Política 
Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosisté-
micos (PNGIBSE) cuyo plan de acción está en procesode formulación. Esta 
política propone, entre otras cosas, una mayor articulación de esta política 
con otras de carácter sectorial y económico.
La política (2012-2020) busca a su vez mantener y mejorar la resiliencia de los 
sistemas socio-ecológicos, a escala nacional y local, considerando escena-
rios de cambio y propone la acción conjunta, coordinada y concertada del 
Estado, el sector productivo y la sociedad civil (MADS, 2012).
Los avances en la ejecución del PNGIBSE y en la formulación del EPANB contribuyen a una 
mejor relación entre los planes de desarrollo sectorial y la conservación, manejo y aprove-
chamiento de los servicios ecosistémicos, articulando y regulando las relaciones entre el 
Estado, el sector productivo y la sociedad civil.
2 AVANCES EN LA ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN 
EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA, SU APLICACIÓN 
E INTEGRACIÓN EN LAS PROPUESTAS DE 
DESARROLLO
Se presentan a continuación algunos de los avances en los seis Ejes 
temáticos de la política:
1 
BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA; 
Sobresalen los planes estratégicos de las cinco macrocuencas del país 
y la delimitación de humedales y páramos como parte del PND que excluye 
los páramos de la minería. Ampliación del Sistema de Áreas Protegidas 
(AP) para superar el 17% en el área terrestre del país y la declaración de 
tres nuevas áreas marinas protegidas del orden nacional. Acuerdos y 
estrategias de manejo con participación comunitaria para la valoración y 
conservación de los SE asociados a las AP y para su aprovechamiento 
sostenible por parte de las comunidades locales.
2 
BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO; Se 
resalta la creación nuevamente del Ministerio de Ambiente y Desarro-
llo Sostenible, la creación y fortalecimiento de las unidades ambientales en 
cuatro Ministerios (Transporte, Minas &Energía, Agricultura y Defensa), la 
formulación de la PNGIBSE, la construcción de agendas ambientales con 
pueblos indígenas y afrocolombianas para los territorios colectivos y la 
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y sus desarrollos reglamentarios.
3 
BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y CALI-
DAD DE VIDA; Se reglamenta e inicia la aplicación de una estrategia de 
pago por servicios ambientales y una de compensaciones. Se pone en 
marcha un proyecto de inclusión de los servicios ecosistémicos en las 
cuentas nacionales.
 Se establece el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2011 – 
2021). Se formulan evaluaciones ambientales estratégicas en sectores 
claves como el de generación y transmisión eléctrica, el sector de 
hidrocarburos y el sector agropecuario y se definen salvaguardas am-
bientales y sociales para proyectos de infraestructura vial.
4 
BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E IN-
FORMACIÓN; se definen lineamientos de política para la gestión 
integral suelo-subsuelo, como base para la relación BD y los SE en los sec-
tores productivos de agricultura, turismo y minería. Se crea la línea de in-
vestigación sobre BD y SE y su relación con la dinámica urbano-regional, 
y el laboratorio de biogeografía aplicada. Se desarrolla el Sistema 
Nacional de Monitoreo a la Deforestación y Carbono, y se elabora y pone en 
marcha de una agenda nacional de investigación sobre cambio climático y 
biodiversidad.
5 
BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL RIESGO Y SUMINISTRO DE SERVICIOS 
ECOSISTÉMICOS: Se formuló una Política Nacional de Cambio Cam-
bio Climático, un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la 
Estrategia Nacional de Lucha contra la Deforestación, el Plan de Acción 
Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Se inicia el pro-
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
22
23
yecto para la definición y adopción de una Estrategia Colombiana de De-
sarrollo Bajo en Carbono y Formulación de la Estrategia Nacional REDD.
6 
BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES: 
Incidencia colombiana en la agenda de desarrollo sostenible mundial para 
los próximos 50 años, e inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble en la declaración final de la Cumbre Rio+20. Candidatura de Colom-
bia a la OCDE. Capítulo ambiental en el TLC con Chile, y Acuerdo sobre 
Medio Ambiente en TLC con Canadá. Vinculación a la Alianza Mundial a 
favor de los Océanos. Gestión y desarrollo de proyectos GEF y de banca 
multilateral para recuperación de la biodiversidad en paisajes productivos 
(Ganadería y Café).
	Avances en la formulación de 
 la Estrategia del Plan de Acción 
 Nacional en Biodiversidad (EPANB)
Se avanza en un proceso participativo liderado por el MADS y el IAvH en 
coordinación con las autoridades del SINA (los institutos de investigación 
adscritos y vinculados al MADS y las CAR) y el PNUD. Sus principales ob-
jetivos son: definir las prioridades, estrategias, mecanismos e instrumentos 
que contribuyan a alcanzar las metas de la política y priorizar las Metas de 
Aichi de acuerdo con las necesidades y particularidades del país y sus regio-
nes. Este plan contará con una estrategia financiera para su implementación.
Es estratégico el momento de formulación del plan de acción puesto que coin-
cide con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, los pla-
nes trianuales de las CAR y los planes de ordenamiento territorial municipal. Para la valoración del nivel de avance en el camino a la Meta de Aichi y la 
tendencia, además de la información de la Parte I y II de este documento, se 
hizo consulta con expertos para cada Meta. La apreciación del avance se 
hizo con una escala definida de la siguiente manera:
ALTO: Se considera que a partir de las acciones implementadas, relacionadas 
con la Meta valorada, se han logrado avances muy importantes para alcan-
zar el objetivo de la meta;
MEDIO: Se considera que aunque hay acciones implementadas relacionadas 
con la Meta valorada, y que se cuenta con avances para el logro de su 
objetivo, hay también todavía retos a superar y vacíos que completar para 
incrementar el nivel de avance en el logro de la Meta;
BAJO: Se considera que hay un nivel bajo de avance en la Meta y se deben 
incrementar los esfuerzos, estrategias, actividades e iniciativas que conduz-
can a avanzar en el objetivo de la Meta;
El país está avanzando para alcanzar las Metas Aichi. Se espera que el nuevo gobierno 
(2014-2018) aplique los planes y políticas definidas en este periodo y disminuya la brecha 
entre la velocidad de crecimiento de los sectores productivos y la asignación de recursos 
para la gestión ambiental.
3 PROGRESO DEL PAÍS EN EL PLAN ESTRATÉGICO 
2011-2020 Y SUS METAS DE AICHI
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
24
25
NI (no hay información disponible para su valoración): Esto se indica cuando 
se considera que la información disponible y la opinión de los expertos consulta-
dos no es suficiente para la valoración del avance de la Meta.
Adicionalmente al nivel de avance de las Metas, se realizó una apreciación 
de su tendencia de la siguiente manera:
• Mejorando y con muy buenas posibilidades de éxito ().
• Mejorando, y en el camino, apropiado para avanzar en la meta pero requiere 
atención especial pues se presentan limitaciones y barreras, que aunque 
superables, pueden constituir obstáculos().
• No se cuenta con el suficiente entendimiento/conocimiento para estable-
cer una tendencia (-).
• Se deben aumentar esfuerzos pues hay riesgo que la tendencia sea nega-
tiva y se agudice ().
• Definitivamente la tendencia es negativa y hay pocas posibilidades de 
avanzar hacia el logro del objetivo de la Meta en el plazo establecido por el 
CDB para la misma ().METAS AICHI Nivel de avance y tendencia
M1. Conciencia social sobre BD Medio ().
M2. 
Integración de la BD en la planificación 
del desarrollo y estrategias de reducción 
de la pobreza.
Medio ()
M3. Disminuir incentivos perjudiciales para 
la BD. Medio-Bajo ()
M4. 
Sostenibilidad ecológica en la 
producción 
y consumo.
Bajo ()
M5. 
Reducción de la tasa de pérdida y 
transformación de hábitats naturales 
y reducción significativa de degradación 
y fragmentación de bosques.
Corales Medio-Bajo () 
Páramos, humedales y 
sabanas de la Orinoquia: 
Bajo () Bosques: Bajo ()
M6. 
Gestión y uso sostenible de todas las 
reservas de peces, invertebrados y 
plantas acuáticas para evitar la pesca 
excesiva y ecosistemas acuáticos con 
enfoques ecosistémicos y dentro de los 
límites ecológicos seguros.
Bajo ()
METAS AICHI Nivel de avance y tendencia
M7. 
Zonas de agricultura, acuicultura y 
silvicultura gestionadas de manera 
sostenible.
Medio-Bajo ()
M8. 
Disminución de la contaminación del 
agua a niveles no perjudiciales para 
ecosistemas y especies.
Agua dulce superficial Bajo 
(-) Agua marina Medio () 
Suelos: Medio-Bajo ()
M9. 
Identificación de especies exóticas 
invasoras y vías de introducción, 
priorización de las que se deben 
controlar y planes y actividades para 
lograrlo.
Medio ()
M10. 
(2015) Reducción al mínimo de presiones 
sobre ecosistemas vulnerables al CC y 
acidificación del mar: corales, páramos.
Páramos y humedales 
altoandinos Medio-Bajo () 
Corales: Bajo ()
M11. 
Al menos 17% de zonas terrestres y de 
aguas continentales y el 10% de áreas 
marino- costeras conservadas en Áreas 
Protegidas.
Ecosistemas terrestres y 
marino costeros Alto () 
Ecosistemas acuáticos 
continentales Bajo ()
M12. Evitar extinciones bióticas Peces dulceacuícolas Bajo 
()
M13. 
Mantenimiento de diversidad genética 
de cultivariedades y animales de granja 
y domesticados
(-)
M14. 
Restauración y conservación de 
ecosistemas críticos para los 
servicios ecosistémicos.
Bajo ()
M15. 
Incremento de la resiliencia de 
ecosistemas y su contribución a la 
adaptación y mitigación del CC.
Medio-Bajo ()
M16. 
Protocolo de Nagoya sobre Acceso a 
recursos genéticos entrará en vigor y 
funcionamiento en el país (2015).
Bajo ()
M17. Plan de Acción de Biodiversidad (2015 ) 
participativo y actualizado. Medio ()
M18. 
Respeto por los conocimientos 
tradicionales para el manejo de la 
biodiversidad.
Medio ()
M19. 
Avances en conocimiento, base 
científica, y tecnologías referidas a la BD 
y las consecuencias de su pérdida.
Medio ()
M20. Aumento de recursos para aplicar el 
Plan Estratégico 2011-2020. Medio-Bajo ()
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
26
27
El país está trabajando para alcanzar las Metas Aichi. Aun cuando se ha 
avanzado, predomina el nivel Medio 14/22 (Dos metas se subdividieron) y 
solo la meta de AP esta alcanzada. En 7/22 es Bajo pero se está avanzan-
do. Se espera que el nuevo gobierno (2014-2018) en su PND avance en la 
línea del presente, aplique los planes y políticas definidas en este periodo y 
adicionalmente disminuya la brecha entre la velocidad de crecimiento de los 
sectores productivos y la asignación de recursos para la gestión ambiental.
	Contribuciones de la gestión de 
la biodiversidad y los servicios 
ecosistémicos hacia el logro de las 
metas pertinentes de los Objetivos 
de Desarrollo del Milenio
Colombia enfrenta condiciones particulares para el logro de los ODM, pues a los 
retos propuestos en términos socioeconómicos y ambientales se superpone, como 
hecho de gran relevancia, la construcción de la paz.
En Colombia, a los retos planteados para el logro de los ODM (mínimos globales 
acordados para mejorar de alguna forma la calidad de vida de personas sumidas 
en la pobreza y miseria), se suma uno de gran relevancia política y económica 
relacionado con la construcción de la paz. Son grandes los desafíos para que 
los SE, se conviertan en herramienta y oportunidad para las zonas deprimi-
das y afectadas por el conflicto. Esto requiere una mayor presencia estatal y 
una estrecha relación con las comunidades locales, que exige crear incentivos 
para generar un desarrollo armónico con la naturaleza.
ODM 1. De acuerdo con el informe del PNUD sobre los avances en los 
ODM (2014), Colombia ha tenido progresos importantes en la reducción 
de la pobreza extrema, sin embargo la pobreza rural sigue siendo signifi-
cativa, con índices muy marcados en aquellos departamentos de alto valor 
en términos de biodiversidad. A pesar de las iniciativas gubernamentales, las 
comunidades indígenas, afrocolombianas y colonos que hoy habitan en las 
zonas de mayor biodiversidad presentan indicadores que las ubican entre los 
grupos más pobres del país (PNUD 2014). Si bien no todos los indicadores 
utilizados son idóneos para medir calidad de vida en estos grupos, en los que 
aplican adecuadamente, el resultado es similar.
En Chocó y Cauca las tasas de pobreza superan el 60 %, mientras en Bogo-
tá es de 11 %. En áreas con ecosistemas altamente intervenidos, cuando 
las comunidades logran su sustento por uso directo de especies silvestres 
(ej. pesquerías artesanales de la cuenca del río Magdalena), estas se 
encuentran inmersas en una espiral de degradación ambiental y pobreza, 
acentuadas por determinantes del cambio ambiental local y global.
Buscando como objetivo principal evitar o disminuir la transformación y 
pérdida de BD y sus SE, se está dando impulso en el país a los PSA que 
también busca objetivos sociales como la reducción de la pobreza y mejorar el 
bienestar de las comunidades humanas que se pueden beneficiar. El PSA, 
aunque de gran valor, es insuficiente para lograr la meta de integrar en la 
planeación a la conservación de la BD como herramienta para la disminución 
de la pobreza, objetivo que supone una articulación entre el ODM 1, 4 y 7.
ODM 4. (reducir la mortalidad infantil). De acuerdo con el informe del 
PNUD (2014) la mortalidad infantil, explicada por los bajos pesos al nacer, y 
cuya disminución es parte del ODM4, es mayor en pueblos indígenas, comu-
nidades afro y otros grupos étnicos. Muchos de estos grupos habitan zonas 
de alta biodiversidad y riqueza natural lo cual eleva aún más la importancia 
de dirigir la mirada nacional hacia dichas comunidades pues la integridad, tanto 
ecológica como social en sus territorios, debe ser protegida para garantizar 
el bienestar humano y la conservación de los ecosistemas y sus funciones.
ODM 6. (combatir el VIH Sida, paludismo y otras enfermedades). El 
PNUD (2014) resalta que como consecuencia de la ola invernal 2010-2011 
en el país hubo un retroceso en el avance en la meta de reducción de muertes 
causadas por dengue. Lo anterior, puede tener relación con el deterioro del 
servicio ecosistémico de regulación climática, como consecuencia de la varia-
ción del clima y de la disminución del control biológico natural, lo cual resul-
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
28
29
ta en aumento en los rangos de movilidad de los vectores que transmiten 
estas enfermedades
ODM 7. La meta de áreas reforestadas y restauradas en Colombia se 
cumplió antes del 2015 (PNUD 2014) y el promedio anual de deforestación 
ha disminuido (Cabrera, E. et al. 2011) pero la deforestación sigue siendo un 
motor de profunda transformación del territorio.
En Rio + 20 donde se tuvo como objetivo definir el futuro marco de desa-
rrollo mundial y considerando que los ODM fueron previstos como meta al 
2015, la delegación colombiana propuso que los ODS incluyeran al menos 
cincotemas: Energía, Ciudades Sostenibles, Agua, Seguridad Alimentaria y 
Océanos. Previamente el Gobierno de Colombia había elaborado una propuesta 
preliminar de ODS nacionales que estaban alineadas con el PND y con el Plan 
Estratégico del MADS.
En alianza con Suecia (2012) se presentó una propuesta de conducir un Pa-
nel de Conocimiento (Knowledge Panel) en Colombia sobre el tema de los 
ODS para el 2013. Este se realizó en Medellín (Colombia) y sus resultados 
se presentaron al Grupo Abierto de Trabajo (OWG), en la Sede de Naciones 
Unidas. Se resaltó la importancia de incorporar la perspectiva de BD y SE 
en los ODS, con el fin de mantener y promover la resiliencia socio-ecológica. 
En el primer semestre del 2014 se están construyendo los ODS para Colombia 
y se espera que estos sirvan como insumo para el próximo PND (2014-2018).
	Reflexiones finales y lecciones 
 aprendidas de la aplicación del 
 Convenio en Colombia
Las reflexiones y lecciones aprendidas se presentan en el texto del informe en 
relación a cada uno de los cinco objetivos estratégicos del CDB. A continua-
ción se resaltan algunas de ellas:
• Los tomadores de decisiones reaccionan cuando se articula y cuantifica 
la relación entre el bienestar humado, la dinámica biofísica y el desa-
rrollo económico.
• Los planes, estudios, estrategias y políticas ambientales críticos para 
la gestión de la BD y los SE, están aún en proceso de adopción, mien-
tras los sectores productivos crecen aceleradamente. Es prioritario que 
el próximo PND defina estrategias para armonizar el crecimiento rápido 
de los sectores productivos con la conservación y usos sostenible de 
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. El reto es generar una 
armónica relación entre conservación y producción.
• Debe tener prioridad la implementa-
ción de los planes y la aplicación de 
la legislación ya existente, en lugar 
de la formulación de nuevos pla-
nes y desarrollos legislativos. El 
involucramiento de la sociedad civil 
resulta de vital importancia para 
mejorar el nivel de desempeño de 
las entidades públicas y de las in-
tervenciones del capital privado.
• Se necesita una adecuada asigna-
ción presupuestal para la gestión de 
la BD y sus SE, dada la importancia 
que estos tienen para los sectores 
productivos y los diferentes modos 
de vida nacionales.
• La construcción de la paz permiti-
rá una mayor presencia guberna-
mental en áreas de alta naturalidad 
y fragilidad ecosistémica, donde 
la posibilidad de establecer sis-
temas sostenibles de producción 
se verá favorecida por una mayor 
interacción entre el Estado y la so-
ciedad civil.
• La regularización de procesos de extracción minera y el control de los 
cultivos de uso ilícito disminuirá la degradación ambiental. Una mayor 
presencia estatal en las áreas de frontera y bosque tropical permitirá 
regularizar la minería artesanal y erradicar la minería ilegal adelantada por 
actores armados y grupos asociados al narcotráfico.
• Las medidas de manejo, asociadas a recuperar especies, la veda y las 
restricciones al uso de recursos pesqueros y del bosque deben incluir 
propuestas de manejo que hagan posible su permanencia y sopesar 
los trade-offs presentando alternativas para mantener la viabilidad social 
de quienes dependen del uso directo de la base natural, incluidas especies 
en riesgo.
• Se deben promover estrategias para la recuperación de la base natural 
y el incremento de la conectividad ecosistémica, que contribuyan con la 
sostenibilidad económica.
• En los escenarios de incertidumbre que plantean los fenómenos del 
cambio ambiental, las áreas protegidas (AP), públicas y privadas, siguen 
siendo elementos esenciales para la estrategia de conservación de la 
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
30
31
BD y sus SE. Su manejo debe enfocarse con una visión holística, que 
contribuya a la resiliencia social y ecológica del territorio, y no únicamente 
de los elementos biofísicos al interior de las AP, integrando su manejo al 
contexto regional. Es necesario desarrollar incentivos para una mayor 
expansión de las iniciativas de conservación desde la sociedad civil.
• Los territorios transformados, o de baja naturalidad, retienen importantes 
elementos de la BD, suministran SE críticos frente a los cambios ambientales 
y forman parte de la red de procesos ecológicos que sustentan la integridad 
ecológica y el bienestar humano. Los territorios transformados deben in-
corporarse en las estrategias de gestión integral de la biodiversidad.
• Cada vez es más difícil el manejo para la flexibilidad ecosistémica (que se 
requiere para enfrentar la alternancia de situaciones que resultan de la 
variabilidad ambiental) pues esto implica enfrentar y asumir intereses con-
trapuestos (trade-offs) que la sociedad no necesariamente está dispuesta a 
aceptar por las implicaciones, económicas, sociales y de ocupación y tenen-
cia de la tierra. Se requiere identificar y usar herramientas de redistribución 
de beneficios asociados a la permanencia y gestión de los SE.
• Las investigaciones técnicas y científicas para la formulación de polí-
ticas y la toma de decisiones que buscan salvaguardar aspectos im-
portantes de la biodiversidad, se ven enfrentadas a la necesidad de ser al 
tiempo que rigurosas científicamente, pertinentes para dar sustento al 
propósito para el cual están siendo desarrolladas. Muchos procesos de 
generación de conocimiento con este fin exceden los plazos razonables y 
retrasan la oportuna toma de decisiones. Se debe lograr un balance entre 
el nivel de incertidumbre, la evidencia científica y oportunidad en la toma de 
decisiones. Aquí el papel del monitoreo adquiere especial relevancia por-
que da señales para reorientar la gestión en circunstancias de incertidumbre 
que emergen del conocimiento parcial de un territorio o proceso.
• Se deben fortalecer, en todos los ámbitos, y de manera decidida, las 
instituciones con la mayor capacidad de implementación en la gestión 
de la biodiversidad. Es necesario potenciar en especial el rol de las au-
toridades ambientales locales para la gestión de la biodiversidad.
	OBJETIVO Y ENFOQUE
Como parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), desde 1994 Co-
lombia tiene la obligación de informar sobre las medidas adoptadas para su 
implementación. Este V informe, además de documentar sobre el estado 
de implementación del Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio de Diver-
sidad Biológica, ofrece a los tomadores de decisiones un panorama nacional 
(período 2009-2013) sobre el estado y tendencias de la biodiversidad (BD) y sus 
servicios ecosistémicos (SE), identificando logros, barreras y limitaciones de la 
gestión. Adicionalmente, señala riesgos y costos de no incluir la gestión de la 
biodiversidad en la planeación para el desarrollo.
El documento se elabora como herramienta de comunicación para aumentar 
la conciencia pública acerca de la importancia de los servicios ecosistémicos 
y su impacto sobre el bienestar humano y el desarrollo económico y social
El Informe busca incidir en cuatro ámbitos de la gestión ambiental en Colombia:
1. Plan Nacional de Desarrollo del período 2014-2018
2. Plan de Acción de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodi-
versidad y sus Servicios Ecosistémicos 2014-2020 y la Estrategia y Plan 
de Acción Nacional en Biodiversidad , así como en la construcción de 
escenarios de paz
3. Agenda de Desarrollo Sostenible post- 2015.
Dado el momento histórico que vive Colombia respecto de la construcción 
de contextos de paz, el estado de conservación y la fragilidad de los eco-
sistemas en los escenarios del conflicto armado y también de aquellos en 
donde se materializaran sus posibles soluciones, es importante analizar 
la dinámica que se puede desencadenar para labiodiversidad y los SE en 
estos territorios, donde la tendencia es transformar los ecosistemas natura-
les en sistemas agropecuarios, así como hacer uso intensivo de sus recursos 
naturales renovables y no renovables. En consecuencia, las decisiones que 
se tomen sobre los usos de la base natural en estos territorios podrían com-
prometer su capacidad para ofrecer sustento de manera sostenible a las 
poblaciones que allí habitan, como también a otros sectores de la población.
Este informe busca que se cree conciencia sobre cómo las decisiones y 
enfoques de manejo que se adopten también podrían contribuir de manera 
estratégica a la construcción de paz, dado el papel preponderante de los 
SE en el desarrollo social y económico en estas regiones.
Se espera que la gestión integral de la biodiversidad sea atendida como priori-
dad por el Gobierno de Colombia, convirtiéndose en eje de gestión en el Plan 
Nacional de Desarrollo 2014-2018 y se incorpore en las prioridades de la 
Agenda Post 2015.
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
32
33
En Colombia los impactos de la degradación ambiental, sobre la biodiversidad 
y los SE demuestran la vulnerabilidad de los sectores del desarrollo económico 
por la transformación de la base biofísica del país. Por ejemplo, la destrucción 
de los SE asociados a la regulación hídrica y la estabilidad de los suelos, en com-
binación con la acentuación de la torrencialidad durante el período de excesos 
hídricos, contribuyó a que durante 2010-2011 se destruyera cerca del 14% de 
la red vial nacional. Igualmente, las inundaciones y crecientes asociadas a las 
“olas invernales” afectaron al 7% de la población (CEPAL, 2012).
Para enfrentar este tipo de situaciones y reorientar la trayectoria de transfor-
mación, no sostenible, del territorio se requiere voluntad y gestión de los 
tomadores de decisiones, instituciones y sociedad civil, tanto como asignación 
presupuestal y coordinación entre disciplinas, sectores y actores. Una acción 
conjunta tiene el poder para mejorar la capacidad de respuesta adaptativa 
frente a los fenómenos del cambio ambiental, como el cambio climático (CC), y 
evitar, o minimizar, los impactos negativos de los cambios ambientales sobre 
el desarrollo, el bienestar y la calidad de vida de los colombianos.
Los logros y debilidades de la gestión de la diversidad biológica en Colombia 
son mencionados en el IV Informe presentado ante el CDB (MAVDT, 2010). 
Entre los obstáculos señala: I) hace falta que los sectores productivos in-
cluyan las consideraciones fundamentales de la protección de la biodiver-
sidad II) faltan respuestas efectivas a los principales procesos y fuerzas de 
degradación, tanto sectoriales, como globales; II) hay conflictos sociales y 
ambientales sin resolver en relación con los territorios protegidos; III) hay 
déficit en la valoración económica de la biodiversidad y de los valores 
culturales; IV) los recursos presupuestales destinados a su gestión han ido 
disminuyendo desde 1996; V) hay fragmentación de la gestión ambiental en 
las instituciones directamente relacionadas y encargadas; VII) son insufici-
entes los mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental 
(gobernanza ambiental); VIII) falta reconocimiento y gestión de la importan-
cia de los ecosistemas transformados, y; IX) no hay criterios de sostenibili-
dad ni línea de acción clara en la pesca y los recursos hidrobiológicos.
En la revisión de la ejecución de estrategias de gestión de la biodiversidad 
para el período 2009-2013 que se realiza en este V Informe, se presentan los 
logros y el cambio hacia nuevos y novedosos enfoques de manejo del sistema 
biofísico, a la luz de conceptos como el de resiliencia socio-ecológica y servi-
cios ecosistémicos. Igualmente se revelan hechos contrapuestos que tienen 
el potencial de impedir los impactos positivos de la gestión integral de los 
sistemas biofísicos.
En el país hay proyectos de desarrollo y frentes de colonización que pueden 
constituirse en fuente de nuevos conflictos si no se adoptan políticas de orde-
namiento territorial adecuadas (PNUD, 2011). El documento Política de Gestión 
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, PNGIBSE-2012-2020 
(MADS, 2012) es una de las respuestas a los retos que imponen los cambios 
ambientales, de origen global y local, en los sistemas socio-ecológicos. Así 
mismo, el Plan Nacional de Adaptación frente a Cambio Climático (PNACC), 
que el Gobierno formuló en 2011 (DNP, 2012), incorporó, entre otros, el enfo-
que de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para guiar las respuestas 
frente al CC. En el PNACC se establece la necesidad de revisar el manejo ac-
INTRODUCCIÓN
En 2012, la conferencia Rio + 20 reafirmó la importancia de la biodiversidad 
y los servicios ecosistémicos debido a su contribución estratégica y al papel 
crítico para el bienestar humano. También hizo visible que la severidad de la 
transformación y pérdida de biodiversidad está afectando el desarrollo global, 
entre otras causas por la afectación de la seguridad alimentaria, la nutrición, la 
provisión y acceso al agua, y la recurrencia de desastres (en el sentido del IPCC, 
2012), asociadas todas ellas a la pérdida de SE (ej. regulación hídrica, control 
de remociones en masa e inundaciones). Conclusiones similares habían sido 
expuestas en 2005 por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA) y aler-
taron tanto sobre la trayectoria negativa del cambio de los ecosistemas de la 
Tierra, como sobre la disminución de su capacidad para sustentar el bienestar 
de los seres humanos.
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
34
35
tual y proyectado de los territorios, con el propósito de ajustarlo para minimi-
zar el riesgo de afectación por CC y otros fenómenos del cambio ambiental.
El Gobierno Nacional, en concordancia con la Po- lítica Nacional de Gestión 
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, reconoce que la 
sos- tenibilidad ambiental genera competitividad. Pero, en la práctica, las ini-
ciativas y procesos para la gestión integral de la biodiversidad y los SE, se 
ven limita- dos, entre otros aspectos, por: i. la baja asignación de presu-
puesto, pues a pesar de los inmensos retos de la gestión ambiental, descritos 
en el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) (PND), sólo se asignó el 0,27% 
del presupuesto total de la nación en 2009, 0,28% en 2010 y 2011, 0,33% en 
2012 y 0,39% en 2013; ii. Políticas sectoriales contradictorias frente a las 
decisiones de gestión ambiental tomadas por las autori- dades competentes.
El PND propone una serie de estrategias de gestión ambiental relacionadas 
con procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial, que permitan 
la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo de ecosistemas, sistemas produc-
tivos y sociales frente a los determinantes del cambio ambiental y simultá-
neamente propone la explotación minera, la construcción de infraestructura 
y la ampliación del sector agrícola como tres de las cinco “locomotoras” para 
el desarrollo. En consecuencia, el incremento de las actividades sectoriales 
supone un gran reto para la gestión ambiental si se pretende minimizar su im-
pacto sobre la biodiversidad.
Por lo anterior, es importante identificar cómo el deterioro de los SE afecta 
y limita la posibilidad de expansión de diversos sectores económicos; iii. 
estudios, estrategias y políticas ambientales importantes para la gestión 
de la biodiversidad y los SE, están aún en proceso de adopción. Entre ellos: 
la delimitación de páramos y humedales; los insumos para la gestiónde la 
protección, recuperación y fomento del conocimiento tradicional asociado al 
uso de la biodiversidad y; la creación del subsistema de áreas marinas protee-
gidas etc. las cuales tienen el objetivo de contribuir a identificar y garan-
tizar la provisión de SE estratégicos para comunidades humanas y sectores 
productivos de gran escala (ej. hidroeléctricas, represas, infraestructura vial 
y agroindustria).
En el contexto colombiano, la dependencia de los sectores productivos y de las 
comunidades humanas de los SE es especialmente relevante. Así se resalta en 
la PNGIBSE donde, al igual que en el Plan Estratégico 2011-2020 (del CDB) el en-
foque y los ejes orientadores para su implementación buscan favorecer una forma 
de intervención y uso de los territorios y su biodiversidad que permitan la resi-
liencia, y su capacidad adaptativa, frente a los fenómenos del cambio ambiental.
Con el ánimo de exponer de manera general los aspectos positivos de la ges-
tión ambiental en el país, es importante, identificar aquellos que requieren 
cambios o reorientación por el riesgo que suponen para la biodiversidad y SE, 
y señalar los que configuran circunstancias de manejo contradictorias para 
los sistemas socioecológicos.
El informe se elaboró a la luz de las preguntas orientadoras propuestas por la 
Secretaría del CDB para el V Informe de BD. En la Sección 1.1 se presenta la 
importancia de la biodiversidad y los SE para la sociedad y el desarrollo eco-
nómico del país, las amenazas y retos que enfrentan los sistemas biofísicos 
debido a las formas de uso del territorio, y la valoración, insuficiente, que se 
hace de ellos. En la Sección 1.2 se expone el estado y las tendencias de la BD, 
focalizándose en la deforestación y sus aspectos dinamizadores. En la Sección 
1.3 se exponen algunos de los impactos de los motores de transformación y 
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
36
37
pérdida de biodiversidad y SE, así como sus efectos. En la Sección 1.1.3 se 
hace mención al proceso llevado a cabo por el país, respecto a los enfoques 
y aproximaciones adoptados para la definición de la Agenda de Desarrollo 
Sostenible post-2015, mostrando la importancia de incluir en esta iniciativa, la 
gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos”
En la Parte II, Secciones 2.1 y 2.2, se presentan los progresos en la imple-
mentación de los enfoques conceptuales y técnicos de la gestión de la biodiver-
sidad y los SE en Colombia. Dado que en el 2012 el gobierno nacional hizo ofi-
cial la PNGIBSE y que dicho documento se articula con el Plan Estratégico 
2011- 2020, al compartir su enfoque, los 6 Ejes Temáticos del documento de 
la política de biodiversidad de Colombia se usaron para informar -con base 
en el período 2009-2013-, sobre los avances en la gestión realizada en el país 
después del IV Informe (2010). Los temas propuestos por las preguntas orien-
tadoras del CDB, relevantes para este componente del informe, se incluyeron 
en el documento Planes de Acción en BD y en el PNGIBSE (ver Sección 2.3). 
Por esto, a partir de dichos Ejes Temáticos se evidencian los progresos en la 
implementación de los enfoques conceptuales y técnicos de la gestión de la 
biodiversidad y los SE en la Parte II.
En la Parte III, Secciones 3.1 y 3.2, se hace una apreciación de los logros hacia 
las Metas Aichi en el país, se identifican las tendencias en los aspectos que in-
volucran dichas metas y las contribuciones al logro de los Objetivos de Desarro-
llo del Milenio. Por último en la Sección 3.3 se presentan algunas lecciones que 
deja la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos con base 
en las orientaciones del CDB. Para una mayor claridad de la lectura y su relación 
con las orientaciones del CDB para el V Informe, en cada sección se incluye un 
recuadro con la pregunta que busca responderse en esa sección.
Importancia de la 
biodiversidad y 
los servicios 
ecosistémicos 
para Colombia
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
1
 V INFORME NACIONAL
DE BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
V INFORME
NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD
DE COLOMBIA
ANTE EL CONVENIO
DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
BI
OD
IV
ER
SI
DA
D
BIODIVERSIDAD
38
39
1.1Importancia de la diversidad 
 biológica y sus servicios 
 ecosistémicos para Colombia
P1. ¿POR QUÉ ES LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 
IMPORTANTE PARA EL PAÍS?
Diversidad y complejidad son las dos palabras que mejor describen el patri-
monio biológico en Colombia (Murcia C. et al., 2013). El país ocupa el 0,22 % 
de la superficie terrestre (Figura 1) y alberga cerca del 10% de las especies co-
nocidas actualmente (IAvH, 2012a), lo que lo cataloga, a nivel mundial, como 
territorio megadiverso dentro del grupo de los 14 países que alberga el 
mayor índice de biodiversidad en la tierra (Andrade, G., 2011a). A esta alta 
diversidad biológica subyacen factores geográficos, climáticos, ecológicos y 
evolutivos, cuya interacción resulta en un mosaico complejo de patrones de 
ecosistemas, especies y procesos. A todo esto se superpone la dinámica 
de nuestra historia política, económica y social, igualmente compleja y diver-
sa. Todo esto se traduce en grandes retos para la PNGIBSE, esto es para la 
gestión integral de la biodiversidad y sus SE.
El país tiene cinco ecorregiones terrestres, dos marino-costeras (Hernán-
dez, J. et al., 1992) y cerca de 311 tipos de ecosistemas continentales y 
costeros3:
Chocó biogeográfico, reconocida a nivel mundial por su bosque húmedo tro-
pical con alta diversidad y endemismo de especies; Llanuras del Caribe, que 
comprende un mosaico de sabanas, bosques secos, y extensos complejos de 
humedales; Amazonía, con dos diferentes zonas de vida, el bosque húmedo 
de zona baja, ente los 80 y 1000 msnm, y el bosque montano, entre los 1000 
y 3400 msnm, se estima que alberga 5400 millones de toneladas de carbono; 
La Orinoquia con sus sabanas naturales y bosque de galería, donde los hu-
medales y las grandes superficies inundables juegan un papel central y tiene 
una elevada riqueza de especies de peces de agua dulce. La región Andina, 
con elevaciones superiores a los 5000 msnm, aloja en altitudes mayores 
a la línea de árboles uno de los ecosistemas más emblemáticos, el páramo, 
de extrema vulnerabilidad a los fenómenos del cambio ambiental y de gran 
importancia para la sociedad.
3 https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/020781/020781.htm ; las hojas 8-14, 17-20, 24-
27, 30-33, 34-36 corresponden a los continentales y costeros, las restantes a ecosistemas marinos.
En el océano Pacífico y en el mar 
Caribe, Colombia tiene un área jurisi-
diccional marítima relativamente igual 
a la de su territorio emergido4. Los prin-
cipales ecosistemas marinos costeros 
estratégicos de Colombia, arrecifes 
coralinos, manglares, pastos mari-
nos, litorales rocosos, playas, estua-
rios y, los recién conocidos arrecifes 
de profundidad, constituyen las princi-
pales fuentes de vida y productividad 
en los litorales costeros del país. Su 
biodiversidad intrínseca y exuberante 
ha sido el sustento de comunidades 
humanas desde tiempos históricos (IN-
VEMAR, 2013).
Snow (1976 citado por Poveda, G., 
2004) se refiere a la ubicación de Co-
lombia en el trópico Americano como 
una isla entre tres océanos, debido a 
que el país recibe la influencia del mar 
Caribe, el océano Pacífico y la circula-
ción atmosférica de la cuenca Ama-
zónica. Como resultado del efecto 
de barrera orográfica de la cordillera 
andina, hay climas muy locales, y re-
gionales, altamente complejos y muy 
difíciles de predecir. La retroalimentación positiva entre los Andes y el Amazo-
nas determina que los vientos Alisios del sureste transporten gran cantidad

Continuar navegando

Materiales relacionados

76 pag.
sectorial-medio-ambiente

UTJ

User badge image

Notas para Aprender

239 pag.
01--Ambiente-y-Biodiversidad

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

114 pag.
Montaña_Duque_Isabella_2019

SIN SIGLA

User badge image

Angie Alarcon