Logo Studenta

MUSICOTERAPIA - Acciones de un pensar estético

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MUSICOTERAPIA
Acciones de un pensar 
estético
Claudia Banfi
2015
Musicoterapia y paradigma 
estético
 La MT ubica en la cualidad 
transformadora del arte, su 
potencia subjetivarte
 Persona ubicada como MT: 
posibilitadora de conexiones 
sensibles
 Implica: trabajo sobre la propia 
plasticidad estética y afectiva
 Desapego a saberes funcionales 
al disciplinamiento y 
homogeneización
 Practica: material, formal y 
estética. Entre los cuerpos.
 El oficio propone darnos a 
entender sin traicionar el 
carácter de lo inefable.
 Poner en cuestión, desarmar y 
resignificar cada vez la idea de 
música.
 Conexiones que guardan formas 
por fuera del orden dado 
proponiendo una extranjeridad
solidaria y empática.
 LA VIVENCIA DEL ENCUENTRO 
EN LA MÚSICA NO ES 
LINGUISTICAMENTE DECIBLE 
PERO SOPORTA TODO EL 
SENTIDO DE LO QUE HACEMOS
Musicoterapia y paradigma 
estético
 Cualquier sonido 
puede devenir en 
música. Por fuera, o 
portando las de 
consumo masivo o 
élites.
 Una escucha 
inclusiva, abierta al 
infinito de lo 
posible. Algo de lo 
que suena puede 
impactar en el 
terreno de lo 
idéntico y estallarlo.
 Sujeto estético: subjetividad 
estéticamente configurada, 
abrazando la ética de las 
formas que cada vez 
cuestione sobre poder y 
libertad.
 Lo que suena? Es funcional a 
conservar o emancipar?
 Singulariza u ordena?
 Subjetiva o aliena?
 Experiencia estética, es 
cuando ocurren brotes de 
ALTERIDAD, MUTACIONES, 
DIVERSIDAD CREACIONAL
Musicoterapia y paradigma 
estético
 La MT VIVE cuando lo que cura es la música, libre de todo 
precepto ligado a una forma de LA VERDAD, LA BELLEZA O LO 
BUENO.
 La música no quiere decir nada. CARECE DE ESA VOLUNTAD.
Porque sostiene: diferenciación con versiones 
representacionales, interpretativas y utilitaristas de la música en 
MT.
 Al ignorar lo proveniente del devenir colectivo y plural de la 
música, nos depara la experiencia. Y plásticamente podemos 
situarnos en el territorio del VINCULO.
 La potencia del encuentro de MT es la opción estética 
que los participantes pueden fabricar juntos, una 
rasgadura en la trama apretada del estado previsible y 
controlable de las cosas, algo que no estaba.
Sesión de música
 Preguntarse por la música impone preguntarse por el arte, por la 
dimensión estética de nuestro pensamiento en relación al hacer, las 
implicancias éticas y especialmente la forma de pensar al otro.
 Si hablamos de MT podemos:
❑ Reunir en esa palabra el alivio y la música.
❑ Separar, desde una construcción semántica, una aceptación de la música 
connotada como ajena y sintomática, y por el otro lado al terapeuta.
O nombrar a un “músico verdadero” y aludir al destinatario objeto de 
acciones sonoras utilitarias y compasivas.
HIPOTESIS: la idea de música la concibe cada MT en la dimensión teórica, 
clínica, sociopolítica de su hacer.
Desde lo sensible, la posibilidad de inaugurar una FORMA, que constituye 
una modificación en las subjetividades involucradas.
 Si percibimos señales a ser decodificadas, traducidas a sistemas de 
valores establecidos, llevamos por fuera o que debió suceder en la 
música.
 SALUD DEBER PODER
 LO INÉDITO
Sesión de música
 La música no necesita ser definida, 
necesita ser encontrada, ahí donde no 
sabíamos que estaba.
 Musicalidad del MT: potenciar el lenguaje 
conectando estéticamente con cualquier 
elemento formal existente en el marco del 
encuentro, cuya materia expresiva pueda 
devenir en música.
Sesión de música
 MT, interdisciplinaria en su ejercicio y en su 
concepción. Es su carácter mestizo lo que 
permite dar cuenta y ampliar la mirada para 
entender y dar a entender lo que hacemos.
 Es cuando ese hacer musical con el otro 
transforma estéticamente las formas de 
padecimiento que hay acto 
musicoterapéutico. Es ahí donde nuestra 
profesión confirma su ética.
 Aquello que singularmente pueda darse 
y entenderse como música será, cada 
vez, la música.
Inclusión / exclusión y musicoterapia
 Sujeto que padece.
 Identidad. Sujeto reconocido como que es, y no como 
quien es.
 Apertura estética, dando reconocimiento a toda forma 
sonora, corporal y vincular.
 Lo que el otro trae como discurso identitario.
 Desarticular el orden dado.
 El MT también debe escapar a su propio saber disciplinario 
(para escapar hay que conocerlo).
 Alivio al interior de una experiencia sensible.
 Condiciones vinculares que den lugar a la creación.
 Conducta inclusiva desde la producción sonora espontánea. 
 Deconstrucción, desde la improvisación como gesto 
creativo.
 Nuevas construcciones de sentido.
 Interrogarnos cada vez acerca de quien es el otro, en el 
espacio generador de música.
Inclusión / exclusión y 
musicoterapia
 Identidad sonora cultural (Ronaldo Milleco): regresión de la 
audición: infantilización homogeneizante. Estrechamiento 
existencial: cultura de masas. “Residuos”.
 Enmudecimiento de los hombres. Muerte del lenguaje 
como expresión. Incapacidad de comunicar.
 Mercantilización de la cultura.
 Producción mediática de subjetividad.
 Responsabilidad del MT de la música en musicoterapia.
 Lo bueno para todxs.
 En musicoterapia, un arte en minúscula: libertad de crear 
en los intersticios de lo sonoro. Pequeños actos marginales. 
 Esto no puede enseñarse.
Inclusión / exclusión y 
musicoterapia
Grupo de música
 Cuestionamientos interesantes. Entre arte y salud, sostiene que el término 
musicoterapia fuerza a preguntar:
❑ ¿qué salud?
❑ ¿qué música?
 Desde su planteo de la MT, lo sonoro que conmueve estructuras desde la potencia 
transformadora de un gesto estético es materia de conexión entre existencias. Ahí 
radica lo bello.
 Hecho estético, sensible, material, formal. Subjetividad estéticamente entendida.
 Deconstrucciones que nos acerquen a una escucha desprejuiciada, abierta a lo 
inaudito.
 Ahí, en lo que la cultura marca como poder comunicacional, puede estar el intersticio 
de la producción subjetiva libertaria.
 No es el discurso sino su forma.
 Estado de apertura.
 Conexión sensible.
 Vibración por simpatía.
 En musicoterapia, toda manifestación de la música alberga, en potencia, la 
posibilidad de una creación.
 TRANSFORMACION. INVENCION. NO ESTABA EN LO SONORO, TAMPOCO EN 
LO SUBJETIVO.
 Portar otredad. No en busca de lo original. Sí en búsqueda de la construcción de 
vínculos.
Para cerrar esta parte
 En la potencia subjetivante que la
musicoterapia elige ubicar en la música,
cuando ella deviene la cosa sonora de una
conexión, la grupalidad se ofrece como
potenciadora de esa potencia, abre y
diversifica en opciones casi inagotables las
alternativas estéticas en las formas de
padecimiento.
Resaltando, para pensar
 No concibe una idea de subjetividad separada de 
su manifestación estética. O sea, sensible, 
perceptiva, sensorial, desde la materia y sus 
formas, porque no hay sujeto sin cuerpo.
 La voz, como todo lo humano, no es de la 
naturaleza sino que, desde su soporte biológico, 
es construcción social y cultural, tiene historia.
 La MT no realiza una lectura interpretativa de las 
formas desde un determinado rasgo estético (por 
ejemplo, los parámetros del sonido) pero lo 
hacemos (esto es mío)
 Banfi sostiene que posee un valor en si mismo, 
que es, que va siendo. No quiere decir otra cosa, 
no se traduce.
Un poco mas…
 Cada elemento formal se aloja al interior de un 
territorio de sentido que él mismo contribuye a 
crear, y fuera del cual será otra cosa.
 El acto musicoterapéutico acontece donde la 
instancia intersubjetiva compone algo novedoso. 
No desde lecturas categorizantes sino desde lo 
que representa ese vínculo. Lo que toma carácter 
inaudito. (lo que inaugura lo original)
 Elegimos ser trabajadores, llevar adelante un 
oficio que nos convierte en trabajadores 
musicales de la salud. Abrazando la causa de una 
concepción estética de sujeto que nos sostiene 
en una práctica que vincula la salud y el arte.
Para seguirpensando
 Escucha solidaria que nos deposite en un lugar de 
silencio e ignorancia. Silencio del ruido disciplinario.
 Somos artistas experimentales que nos manejamos 
en la periferia de la música genérica.
 Dejarse tocar por la acción y la afección.
 Siendo consientes de nuestros propios 
condicionamientos estéticos.
 Se impone encontrar en la música que responde al 
orden dando elementos creacionales o 
potencialmente trasformadores.
 Debemos dejarnos conmover.
 Cuestionar la generalización.
 En cada escena, el sentido de las construcciones 
sonoras serán solo y tan solo ahí.
Sobre la improvisación
 Lo posible a inventarse es el prójimo 
conmigo. No se enseña; se hace, se 
actúa. Se acciona.
 La producción de libertad es siempre 
coproducción.
 Plural-colectiva-empática-solidaria-
diversa.
 Plantea… hay un método, un modelo 
para descansar en el ejercicio de la 
profesión?
Sobre la improvisación
Sostiene: modelizar o disciplinar nuestro ejercicio 
terapéutico es formatear la experiencia y CANCELAR 
el encuentro con la música.
Invita amablemente a cuestionar la posición de la MT 
en un lugar que no sea en el encuentro con el arte, 
con el otro devenido en artista.
No reconoce lo vital de la profesión en quien no puede 
jugar-se. Inventar-se.
El punto es conocer las formas pero no para dejar al 
otro prisionero, sino para darle mas posibilidades de 
elegir.
HAY QUE TRABAJAR MUCHO PARA SER UN 
IMPROVISADO.
El sujeto que improvisa crea una versión de si mismo. 
Acción sobre el tiempo sobre el instante de una vida.
Sobre la improvisación
 EL ARTE OCURRE, ACONTECE
 IMPROVISACION: ocurrencia del arte por 
definición.
 Trabajo con el tiempo presente, el tiempo 
vivido. Ahora.
Y ahora??? Pandemia…cuarentena?
Sincrónico y asincrónico. Dos términos que se 
instalan en el hacer.
Versiones del presente. Registro del presente
Esto es mío y los escucho…
Una musicoterapia
 La práctica de la musicoterapia aloja una
vincularidad orientada hacia el ejercicio
posible de la libertad. Consiste en la
promoción y búsqueda de momentos de
creación. Se sustenta materialmente en
las diversas formas de manifestación de
la música.
 En búsqueda del encuentro con el otro,
intento de desequilibrar la relación signada
socialmente como inmutable: el que puede y
el que no. El que sabe y el que no sabe.
Una musicoterapia
 Nuevamente, reconocerse ignorante no en 
relación al saber ni al padecimiento del 
otro. Sino a aquello imposible de alienar. 
Las formas y alcance de su posibilidad de 
crear como afirmación SUBJETIVA DE 
EXISTENCIA. (Volvamos a los primeros 
autores) 
 Salir del terreno del hábito (lo estamos 
intentando fuerte).
 Desafío: resistir la atracción 
normativizante del rol profesional. Salir 
del rol de producto. Lucir un desempeño.
Una musicoterapia
 Podemos estar para el otro desde una nada. Desde 
una ausencia. Grado cero. 
 Ética del silencio. (viñeta Lecourt)
 Intentar con el otro la posibilidad de habilitar una 
OPORTUNIDAD.
 Estética de la transformación .
 Somos una disciplina temporal, que en su transcurrir 
algo deja de ser como era. Frente a lo novedoso, 
aparece lo real, lo amoroso y lo irreversible.
 Intensidad como experiencia.
 Experiencia como el existir.
 Ella lo dice desde la clínica, me atrevo a llevarlo a 
otros territorios. El ejercicio profesional del “detalle”. 
Los “ gestos mínimos” de Skliar.
cerrando
 Crear es la elección de una libertad.
El deseo que se juega en el acto creador es
un deseo que nunca se entregó ni se
entregará jamás a una voluntad ajena.
Nadie nos obliga a crear.
Una musicoterapia en la que ninguna forma
de manifestación de la música está excluida,
no quiere ni puede dar la orden de
desordenar. Se sostiene en la convicción de la
capacidad transformadora que el ejercicio de
la libertad despierta.
Aporte: un ejercicio profesional de derechos.
Cerrando 2
Experiencia de incomunicación en el conocimiento. Hay 
toda una técnica, hay templos y ritos dedicados a la 
universalidad del saber. Del saber ignorar. El drama 
intelectual de la época no es el de una verdad estallada. Es 
el de una incomunicación.
El conocimiento no comunica con existencias, se 
desconecta.
O es función de una desconexión. Para cada desconexión, 
una función universal.
El problema con lo abstracto no es de epistemología, es de 
comunicación de existencia.
…son curvas de poder. Es una función: a cada relación de 
desconexión – incomunicación entre existencias (o a cada 
grado de esa relación) le corresponde un grado/mandato 
de obediencia.
(“Spinoza contemporáneo” En medio de Spinoza. 2004)
	Diapositiva 1: MUSICOTERAPIA Acciones de un pensar estético
	Diapositiva 2: Musicoterapia y paradigma estético
	Diapositiva 3: Musicoterapia y paradigma estético
	Diapositiva 4: Musicoterapia y paradigma estético
	Diapositiva 5: Sesión de música
	Diapositiva 6: Sesión de música
	Diapositiva 7: Sesión de música
	Diapositiva 8: Inclusión / exclusión y musicoterapia
	Diapositiva 9: Inclusión / exclusión y musicoterapia
	Diapositiva 10: Inclusión / exclusión y musicoterapia
	Diapositiva 11: Grupo de música
	Diapositiva 12: Para cerrar esta parte
	Diapositiva 13: Resaltando, para pensar
	Diapositiva 14: Un poco mas…
	Diapositiva 15: Para seguir pensando
	Diapositiva 16: Sobre la improvisación
	Diapositiva 17: Sobre la improvisación
	Diapositiva 18: Sobre la improvisación
	Diapositiva 19: Una musicoterapia
	Diapositiva 20: Una musicoterapia
	Diapositiva 21: Una musicoterapia
	Diapositiva 22: cerrando
	Diapositiva 23: Cerrando 2

Continuar navegando