Logo Studenta

41 TGII Mesa, Puerta Sanchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACTORES QUE DIFICULTAN LA IMPORTACIÓN DE BIENES A COLOMBIA 
 
 
 
 
Elaborado por: 
TATIANA MARTINEZ 
EDWARD SANCHEZ 
PAULA PUERTA 
 
 
Asesor: DIEGO ALEJANDRO LÓPEZ CADAVID 
 
 
Negocios Internacionales 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Medellín 
2020 
2 
 
Resumen 
Este estudio tuvo como principal objetivo medir los factores y sub-factores que intervienen en el 
proceso de importación de bienes, pues bien se sabe que el desarrollo económico de Colombia 
tiene una estrecha relación con el comportamiento de las importaciones del país, para ello se 
empleó un modelo de análisis jerárquico de procesos, a través de un esquema de análisis 
multicriterio, en el cual se encontró como hallazgos que el factor en el cual se presenta una mayor 
dificultad según los encuestados en el artículo, el factor financiero, cabe mencionar que existen 
otras dificultades que inciden en el proceso. 
Palabras clave: Colombia, importaciones, comercio internacional, bienes. 
 
Abstract 
The main objective of this study was to measure the factors and sub-factors that intervene in the 
process of importing goods, since it is well known that the economic development of Colombia is 
closely related to the behavior of the country's imports. To this end, a model of hierarchical analysis 
of processes was used, through a scheme of multi-criteria analysis, in which the findings were that 
the factor in which the greatest difficulty is presented according to those surveyed in the article, 
the financial factor, it is worth mentioning that there are other difficulties that affect the process. 
Keywords: Colombia, imports, international trade. 
Introducción 
Cuando las empresas realizan importaciones de bienes para su abastecimiento, estas deben tener 
en cuenta los factores que implica este proceso, como tener claridad de cada uno, para así disminuir 
riesgos, por esta razón, como podemos ver, según lo mencionado anteriormente, para iniciar un 
proceso de importación se debe de tener una amplia visión sobre el comercio internacional, ya 
que los objetivos más importantes en el comercio internacional es el intercambio de bienes o 
servicios, donde se despliegan diversas operaciones en beneficio a los residentes, ya que así, al 
haber más ingresos de bienes o servicios en un país la adquisición es mucho más fácil para los 
consumidores, pero también se debe de tener en cuenta la parte normativa, porque los gobiernos 
3 
 
deben de llevar un control para este libre ingreso y así no causar afectación en la economía interna 
(Lugones, Bianco & Peirano, 2012). 
Por este motivo, en los procesos de importación es necesario llevar unos parámetros establecidos 
para operar en cada una de las etapas, en esa misma línea, se debe de tener en consideración los 
costos y tiempos que éstas conllevan para así lograr optimizar recursos y tiempo y no afectar la 
cadena, posteriormente, en caso de que se genere un mal proceso ésta puede conllevar sobrecostos, 
afectando los márgenes de utilidad que establecen las empresas (Cámara de Comercio de Bogotá, 
2019). Tal como se indica en la Tabla 1. Importación. 
Tabla 1. Etapas del proceso de importación. 
PROCESO ACTIVIDAD 
Ubicación de la 
sub-partida 
arancelaria 
Para localizar la sub-partida arancelaria de su producto, tiene dos 
opciones: a través del arancel de aduanas y/o con la ayuda informal 
que le brinda el Centro de Información. (Es importante aclarar que la 
DIAN es el único ente autorizado para determinar la clasificación 
arancelaria, según el Decreto 2685/99, Art. 236 y la Resolución 
4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de Arancel. Costo: 
Medio Salario Mínimo Legal Mensual). 
Registro como 
importador 
Para importar en Colombia se debe pertenecer al Régimen Común, 
para ello debe estar inscrito en Cámara de Comercio y tener Registro 
Único Tributario-RUT, el cual se constituye como el único 
mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de 
obligaciones administradas y controladas por la Dirección de 
Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades 
4 
 
de importación se debe tramitar el registro especificando esta 
actividad (casilla 54 y 55) 
Estudio de 
mercado 
Realice un estudio de mercado y de factibilidad económica de la 
importación, analizando entre otros aspectos: precio del producto en 
el mercado internacional, costos de transporte internacional, costos de 
nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar. 
Identificación del 
producto 
Verifique la sub-partida arancelaria del producto a importar para saber 
los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las 
ventas, IVA) y demás requisitos para su importación. Consulte el 
Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto 
a vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, 
INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, 
Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, 
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, 
Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, 
AUNAP, entre otras. En caso de que su producto no esté sujeto a 
ningún requisito previo, no se requiere la autorización de registro de 
importación. 
5 
 
Trámite ante el 
MinCIT (en caso 
de requerirse 
registro de 
importación) 
Este procedimiento se hace únicamente por medio electrónico en 
www.vuce.gov.co. Para importación de bienes cuyo valor sea mayor 
a USD1.000: Se debe adquirir certificado o firma digital ante 
www.certicamara.com y/o www.gse.com.co, luego entrar a 
www.vuce.gov.co, Registro de usuarios para obtener el usuario y 
contraseña. Ingresar a www.vuce.gov.co en el enlace Ayuda / 
Importaciones y allí descargar los programas y manuales de uso. 
Diligenciar el Registro de Importación en línea en www.vuce.gov.co, 
ingresando por el módulo de Importaciones. Se debe realizar el 
correspondiente pago vía electrónica. El valor del Registro de 
Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000. Para importación 
de bienes cuyo valor sea menor a USD1.000: Inscripción en el grupo 
operativo, con certificado de Cámara de Comercio y RUT. Firma de 
Condiciones de uso en el grupo operativo. A través de correo 
electrónico se asigna un usuario y una contraseña. Elaboración del 
registro de importación a través del sistema VUCE, en www. 
vuce.gov.co. Pago de registro de importación electrónica. 
Procedimiento 
cambiario en las 
importaciones 
Régimen cambiario establece la obligación de canalizar el pago a 
través de los intermediarios del mercado cambiario autorizados por la 
ley (bancos comerciales, corporaciones financieras, etc.). El 
importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago 
de la importación, previo el diligenciamiento del formulario 
DECLARACIÓN DE CAMBIO N.1. 
6 
 
Otros trámites Verifique los términos de negociación internacional (INCOTERMS) 
y si le corresponde pagar el valor del transporte internacional, contrate 
la empresa transportadora con la que se definirán dichos costos para 
el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más 
convenga y a la cual se podrá dar indicación sobre el Depósito de 
Aduanas, en el que se desea que se almacene la mercancía mientras 
se nacionaliza. 
Nacionalización Se procede al retiro de la mercancía y se debe de recoger con la 
transportadora que se contrató para el transporte nacional 
 Fuente: Tomado de Hincapié (2016). 
En consecuencia, cabe resaltar que en dichas etapas intervienen distintos factores de igual manera 
en el proceso cambiario, que se unifica con todo el proceso de importación debido a que estas 
conllevan un proceso monetario donde inicia a partir de una obligación con el proveedor de un 
debido pago con moneda extranjera obligando a una operación sujeta al requisito de canalización,en el cual, se debe presentar un informe con los movimientos y cancelación de la cuenta de 
compensación a través del formulario número 1 (Banco de la república de Colombia, 2020). Según 
la circular reglamentaria externa-dcin-83 se debe diligenciar el formulario de la manera adecuada 
para mitigar el riesgo sancionatorio que se puede dar por diligenciar con información inadecuada 
(Banco de la república de Colombia, 2018). 
Considerando todo lo anterior, este estudio tiene como objetivo medir los factores y sub-factores 
que intervienen en el proceso de importación de bienes de una empresa distribuidora antioqueña. 
Para ello, se plantea estructurar un conjunto de variables de medición a partir de referentes teóricos, 
información de fuentes oficiales y perspectivas empresariales, buscando conocer las variables 
prioritarias para dicho proceso. A partir de los resultados esperados, se busca determinar el nivel 
de importancia de dichas dimensiones y facilitar el conocimiento de las principales variables que 
7 
 
pueden afectar el proceso de importación de bienes en las empresas, reduciendo la incertidumbre 
y mejorando la toma de decisiones frente a dicho proceso. 
De este modo, el presente documento se divide en 6 secciones. La primera aborda la introducción 
al tema que justifica la importancia de llevar un adecuado proceso de importación y algunas 
dimensiones intervinientes en éste, tales como la logística, las barreras comerciales, los aspectos 
financieros, y documentales; al igual que plantea los objetivos propuestos. Mientras tanto, la 
segunda sección aborda los estudios que anteceden el tema de investigación, sirviendo como guía 
para la elaboración de éste. Luego, se aborda la tercera sección en la cual se realiza la revisión de 
literatura que contiene una amplitud de información sobre las variables de investigación y las 
teorías en las que se basa este trabajo. 
Posteriormente, en la cuarta sección se contempla el proceso metodológico para desarrollar el 
estudio planteado de manera inicial, basándonos en estudios funcionales multicriterio. Para la 
seguidamente, la quinta parte se tendrán los resultados provenientes de las distintas evaluaciones 
y métodos de investigación utilizados para la comprobación de los factores. De manera adicional, 
en la sexta parte, se encontrarán comentarios; se expresan las recomendaciones y limitaciones que 
conllevan a los resultados producidos por el desarrollo de la investigación. Por ende, para terminar, 
citaremos las fuentes y autores que sirvieron como parte fundamental de la investigación. 
Antecedentes del problema 
La importación en Colombia tiene un valor muy importante para la economía interna del país, de 
modo que la mayoría de productos manejados en su comercio, son productos de orígenes 
internacionales, por tal motivo esta región presenta un déficit en la balanza comercial, debido a 
que sus importaciones son mayores que las exportaciones, queriendo decir que son mayores las 
divisas que salen del país que las que ingresan (Legiscomex, 2006). Agregando a lo anterior, es 
importante ver el DANE como indica en su balanza comercial anual, que a medida que el país 
tiene una economía más abierta y más globalizada, la diferencia en dólares es mayor en lo 
importado observando el dinero que sale versus lo que se exporta con el dinero que ingresa dando, 
así como resultado un déficit como lo podemos observar en la Figura 1. 
8 
 
Figura 1. Información de la balanza comercial en Colombia 
Balanza Comercial 
Colombia, balanza comercial anual 
2010 - 2020p* 
Años 
Millones de dólares FOB 
Exportaciones Importaciones Balanza 
2010 39.713 38.154 1.559 
2011 56.915 51.556 5.358 
2012 60.125 56.102 4.023 
2013 58.826 56.620 2.206 
2014 54.857 61.088 -6.231 
2015 36.018 51.598 -15.581 
2016 31.768 42.849 -11.081 
2017 38.022 43.972 -5.950 
2018 41.905 48.945 -7.040 
2019 39.489 50.271 -10.782 
 2020* 22.843 29.794 -6.951 
Fuente: Dane (2020) 
 
Además, los 10 principales países de origen de donde importa Colombia son: Estados Unidos como 
en primer lugar, seguidamente China, México, Brasil, Argentina, Alemania, Japón, Corea, India y 
Canadá como lo indica el DANE en sus reportes mensuales (DANE, 2020). 
Por esta razón, las importaciones de bienes, juegan un papel importante en el desarrollo económico 
del país, tanto como apoyo a pequeñas y medianas empresas, como para la contribución de manera 
directa al crecimiento de varios sectores económicos, permitiendo mejorar el bienestar de la 
población notablemente en su calidad de vida, por eso, brinda un papel participativo a los 
diferentes agentes económicos al momento de adquirir productos que el país no está especializado 
en producir; aportando a la disminución en sus precios y mejor calidad. Ahora, se puede decir 
que Antioquia ha sido el segundo departamento con mayor índice de importación a nivel nacional 
tal y como se puede observar en la Figura 2. 
 
Figura 2. Importaciones por departamentos. 
9 
 
 
Fuente: Legiscomex (2006) 
 
Por consiguiente, se consideró analizar los diferentes factores que intervienen en el proceso de 
importación de bienes en el país, ya que, en su ejecución, se puede correr el riesgo de cometer 
algunos errores, debido a lo complejo que pueden parecer en el desarrollo; ya sea en la parte de 
incoterms, impuestos, aranceles, normatividad del país exportador en comparativa al país 
importado, régimen cambiario, etc. Lo que al final puede traducirse en retrasos y sobrecostos 
durante la operación. 
Dentro de los problemas más comunes que pueden presentarse, están: la falta de documentos 
originales o suficientes, en el momento en el que la mercancía pase por la aduana; la no definición 
de los incoterms; la cantidad de mercancía, no se encuentre soportada debidamente, el proceso 
logístico hasta su destino final; tasa de cambio; etc. 
Si bien está claro que es necesaria una transacción internacional, se hace necesario determinar 
entre los negociadores la tasa de cambio, como parte fundamental del coste del proceso importador 
(Reinahrt 1995; Senhadji, 1997). 
10 
 
Por este motivo, se debe observar todo lo que sucede a nivel mundial, ya que esto influye en los 
procesos y marcan la diferencia como está sucediendo en el año 2020, debido a una crisis mundial 
a causa del impacto de una enfermedad que amenaza la vida de los seres humanos de fácil contagio 
llamada la COVID-19, se vio afectada la importación de bienes cayendo de manera relevante a 
comparación de años anteriores en Colombia (MINCIT, 2020). 
Revisión de literatura 
Para demostrar las investigaciones hechas sobre el proceso de importación de bienes, se destacan 
cuatro estudios. El primero, es el realizado por Villar y Esguerra (2005), a cerca de El Comercio 
exterior colombiano en el siglo XX; donde nombra a la tasa de cambio como uno de los 
inconvenientes más relevantes , frente a la depreciación del peso colombiano; dejando en claro 
que, según el comportamiento histórico de las importaciones, el peso tiene mayor depreciación en 
los momentos en los que hubo mayor liberación en la política comercial; lo que según el estudio, 
tiene una relación directa con la cantidad de transacciones internacionales. 
El segundo estudio, fue desarrollado por Manios y Alarcón (2015), que demuestra el manejo 
correcto de la documentación, desde la perspectiva de la automatización del proceso de 
importación; evitando que la información de los procesos quede dispersa dentro de la compañía lo 
que, a la larga, dificultan la búsqueda eficiente de la información lo que representa en el peor de 
los casos sanciones pecuniarias para las empresas importadoras. 
Como tercer aporte, se tuvo en cuenta la investigación adelantada por Gaitán (2018), donde toma 
mayor relevancia el arancel de aduanas desde su correcta clasificación, en el tema de costos de la 
importación, específicamente referente a la fasegravable y su legislación con el propósito de evitar 
sanciones a las empresas importadoras. 
La cuarta investigación, de Rincón, Salazar y Henao (2017), habla sobre los limitantes del sector 
de la construcción, en la ciudad de Medellín; teniendo en cuenta las barreras internas y externas 
(internas: financiera, organización; externas: legalidad, mercado e industria) donde toman la 
corrupción como uno de los principales impedimentos para importar y generar una mejor 
competitividad en el sector. 
11 
 
 Teorías de soporte de las dimensiones a estudiar 
Son múltiples los estudios que abordan distintos factores en los procesos de importación, sin 
embargo, se identificaron cuatro dimensiones generales, las cuales fueron: logística, finanzas, 
barreras comerciales y documentación. 
Se puede decir entonces, que la logística, es definida según Logística de Colombia (2012) como 
aquellos “servicios de almacenaje, transporte, aprovisionamiento y/o distribución de mercancías 
que hacen parte del proceso de transporte...” siendo parte importante en el costo final de los 
diferentes bienes, permitiendo a las diferentes empresas antioqueñas ser más competitivas en el 
mercado internacional. 
La logística, como parte fundamental del proceso importador y de las diferentes transacciones 
internacionales, ya que puede utilizarse como mecanismo eficiente para estar a la vanguardia de 
las demás empresas del mercado antioqueño; que finalmente, se traduce en la reducción de costos 
para el importador (Hurtado, Robles, Preciado, Bañuelos 2018). 
 Para el año 2018, Colombia se ubicó en el puesto No 58, en el Índice de Desempeño Logístico del 
Banco Mundial, avanzando 36 puestos del estudio anterior; el cual es realizado cada dos años 
(Portafolio, 2018). 
De manera adicional también se incluye en el proceso, lo correspondiente a la Distribución Física 
Internacional, siendo este el conjunto de operaciones necesarias para que un producto salga de su 
país de origen y llegue a su país de destino en buenas condiciones y dentro del tiempo estipulado 
para dicho proceso (Quintero & Sánchez 2006). 
Por otro lado, el estatuto aduanero, establece un vínculo mucho más confiable en cuanto a la 
logística de transporte, ya que facilita las exportaciones e importaciones de mercancías y los 
movimientos que derivan de éstas. (DIAN). Por tanto, se puede decir que dicho factor juega un 
papel fundamental para poder llevar a cabo un proceso de importación de manera efectiva, si a lo 
que se espera llegar es a una excelente participación de la empresa en los mercados internacionales, 
esto teniendo en cuenta que dicho término, es usado con el fin de garantizar el desplazamiento del 
producto desde el lugar de origen, hasta el mercado que se quiere llegar o bien, donde los 
consumidores lo adquirirán (Michoacán, 2013). 
Por otro lado, otra dimensión que cabe resaltar es la dimensión financiera y de costos, puesto que 
tiene un estrecho vínculo a la parte documental de la operación; ya que en el proceso importador, 
desde la definición de la partida arancelaria, (Decreto 2685/99) hasta el pago efectivo de la 
12 
 
operación (canalización); se corre el riesgo de incurrir en sobrecostos hasta sanciones, situaciones 
que aumentan de manera exponencial la incertidumbre de las empresas antioqueñas a la hora de 
importar así como el costo de la misma. De este modo, se tendrá en cuenta los factores que tienen 
que ver con la liquidez, ya que pueden representar una barrera en el momento de importar bienes 
a las empresas antioqueñas. Entre ellos tenemos la nacionalización de la mercancía, siendo la 
etapa que lleva al importador a retirar la mercancía de donde se encuentra almacenada y disponer 
de ella libremente. (legisComex, decreto 2883/2008). 
Así mismo todos estos factores, están relacionados directamente con los términos de negociación 
establecidos de manera inicial por los negociadores, para lo cual, se anexa Figura 3 que plantea 
cada una de las responsabilidades que se adquieren en la relación proveedor- comprador. 
 
Figura 3. Icoterms 
 
Fuente: Xarxa Europea (2019). 
 
Con respecto a las barreras comerciales, se debe tener en cuenta los derechos o tributos que se 
generan de los aranceles, partiendo del producto en la clasificación del bien, en la subpartida 
arancelaria; ya que existen tipos de impuestos (aranceles, ad valorem o específico) que pueden 
determinar la conveniencia del ingreso de la mercancía al país. En la Figura 4, se citan algunos 
ejemplos de mercancía y sus costos al momento de importar a Colombia. 
 
13 
 
Figura 4. Ejemplo distribución de carga arancelaria. 
 
Fuente: Ltd express (2018). 
 
Asimismo, los trámites cambiarios del pago de las importaciones al país, los cuales están regulados 
por el Banco de la República, facultada por la ley 31 de 1992 y resolución 1/2018, también registra 
inversiones internacionales, cuentas de compensación, y brinda asesoría sobre la aplicación del 
régimen cambiario (Banco de la República, 2018). 
De igual forma y de manera importante el riesgo que representa la tasa de cambio, en el momento 
de una negociación, para el pago de la transacción, mediante los diferentes tipos de contrato a nivel 
internacional, (mercado de futuros) permiten mitigar, prevenir, fijar o disminuir el sobre costo en 
los bienes de la importación; liberando la dependencia directa a la volatilidad del mercado. 
Teniendo en cuenta otros factores, se pueden hacer mención, el riesgo cambiario, que podría ser 
uno de los principales factores dentro de la economía mundial cambiante. Según Vanegas, se 
pueden utilizar estrategias para minimizar un poco los riesgos en el momento de los pagos de una 
importación; propone, entonces manejar tasas de interés por medio de contratos futuros; teniendo 
14 
 
en cuenta en su modelo el costo, la varianza y el valor del riesgo. (González, Díaz & Vanegas, 
2001) 
Del mismo modo, la dimensión documental, inicia con el debido soporte de los documentos, con 
el objetivo de demostrar la realización del trámite importador; tal como aparece en la Figura 5. 
 
Figura 5. Documentos de soporte en el proceso de importación. 
 
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2010). 
 
Ahora, la factura Comercial (commercial invoice) se convierte en la base de la negociación, que 
refiere los detalles tanto del producto como término de negociación, transaccional y forma de pago; 
por lo cual, según, la Resolución 1112 de la CAN, establece como requisitos: Membrete, No y 
fecha de expedición, datos del vendedor y comprador, descripción de la mercancía, valor, moneda 
de la transacción, y término de negociación (ProColombia, 2007). 
Adicional, interviene el del debido diligenciamiento del formulario No 1 del Banco de la 
República, que se utiliza para la canalización de importación de bienes, la cual debe presentarse 
bajo los términos señalados (Banco de la República, 2001). 
También debe tenerse en cuenta, la declaración de importación, documento prescrito por la DIAN 
para la declaración de régimen de importación, ya que ampara las operaciones de adquisiciones de 
bienes al país, de manera permanente o especial de productos, transformados, elaborados o 
producidos (DIAN, 2020). 
15 
 
Se tiene que, en el caso de la licencia de importación, se puede decir que es un documento soporte 
de la declaración de importación, el cual se otorga con el fin de autorizar el trámite de la mercancía 
el cual debe ser diligenciado y tramitado a través de la Plataforma informática de Ventanilla Única 
de Comercio Exterior. En el cual para poder ingresar, se debe estar previamente inscrito, además, 
Se debe de planificar con el cliente y con el agente de carga internacional que los registros de 
importación estén debidamente aprobados antes de la llegada de la carga al territorio nacional. 
Así mismo, hay que tener en cuenta que el registro puede demorar alrededor de 8-12días hábiles, 
por tal razón dicho proceso debe planificarse para que ocurra antes o paralelo al transporte 
internacional (López & Libreros,2016) 
En cuanto a los trámites en materia aduanera, Los documentos de transporte son aquellos que se 
requieren en el trámite de cualquier operación de comercio internacional, por lo general, son 
emitidos por las compañías de transporte contratadas y cumplimentados por parte de la empresa 
encargada de los aspectos logísticos de la operación., claro está, que los mismos, varían 
dependiendo de varios aspectos como la operación, tipo de vehículo, entre otros. 
A partir de las definiciones vistas líneas arriba, se puede afirmar que los cuatro aspectos 
mencionados hasta el momento (logística, finanzas, barreras comerciales y documentación) juegan 
un rol vital dentro del proceso de importación de mercancías. Para lo cual, esta investigación se 
plantea ser realizada a través de cuatro dimensiones generales compuestas por 16 factores 
específicos, tal como se indica en la figura 6. 
16 
 
Figura 6. Estructura de dimensiones a estudiar 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de literatura, LegisComex (2008) y Procolombia 
(2016). 
Metodología 
La presente metodología se divide en 3 secciones las cuales nos permiten observar diversas 
variables. La primera sección aborda el perfil de los expertos encuestados en el estudio, 
permitiéndonos tener una visión de su perspectiva y conocimiento frente a la realidad que se vive 
en dichos procesos. Mientras tanto, la segunda sección se enfoca en la herramienta utilizada para 
la recolección de datos para así tener una visualización de la opinión de cada uno de los 
encuestados frente a la problemática. Y, por último, en la tercera sección, se detalla el modelo 
planteado para la solución de los objetivos propuestos y ajustarla a dicha necesidad, ya que 
debemos de tener en cuenta que las decisiones tienen un impacto muy relevante, por lo que es 
17 
 
necesario conocer varios aspectos y como puede ser su impacto para tener presente y buscar 
disminuir o dar solución de dicho problema. 
Selección del grupo de expertos a evaluar 
Para evaluar la importancia del conjunto de factores determinados para este estudio, se tuvo en 
cuenta la experiencia, el nivel educativo de cada uno de los expertos y el desempeño de sus actuales 
cargos, en las diferentes ramas del comercio internacionales. 
Estos expertos, tienen como base, un nivel educativo profesional con experiencia mínima de 5 
años en procesos de importación o exportación de bienes; todos ellos pertenecen al departamento 
de Antioquia; esta selección tiene el propósito de realizar una medición del mercado local. 
En total se realizaron 10 encuestas; en una muestra no aleatoria intencional de 10 expertos, 
buscando que sus perspectivas, según su experiencia, ayuden a medir el impacto de las 
dimensiones planteadas, frente al proceso importador de bienes. Para ello, se propuso una muestra 
no aleatoria intencional. 
Método de recolección de datos 
Con respecto a la recolección de la información, la encuesta se dividió en dos partes; la primera 
aporta los datos básicos de los expertos, así como su nivel educativo y años de experiencia en el 
proceso de comercio internacionales, ya sea importaciones o exportaciones de bienes. Tal como 
aparece referenciado en la tabla 2. 
 
Tabla 2. Información de los expertos 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
En cuanto a la segunda parte, para medir el grupo de expertos propuesto, se utilizó una encuesta 
comparativa que considera los factores previamente mencionados desde el juicio personal de los 
expertos, frente a su valor relativo. Para ello, se empleó la escala propuesta por Saaty (2008), la 
18 
 
cual, abarcó valores entre 1 y 9, donde 1 representa que ambos factores son “igualmente 
importantes”, 3 “apenas importante”, 5 “bastante importantes”, 7 “mucho más importante” y 9 
“absolutamente importante”. 
Quien resuelve las encuestas proporciona una relativa importancia de cada uno de los factores, y 
luego prioriza las que considera más importantes para cada factor. Igualmente, cabe resaltar que 
la importancia de este tipo de encuesta radica en que permite medir las dimensiones específicas y 
generales desde las experiencias de los expertos para jerarquizar sus niveles de importancia, tal 
como lo indica Saaty en su investigación; permitiendo el desarrollo de una escala de factores que 
el experto puede calificar según su nivel de importancia. Tal como se puede observar en la tabla 
3. 
Tabla 3. Explicación y escala del cuestionario propuesto. 
 
Fuente: elaboración a partir de Saaty (2008). 
Modelo de análisis jerárquico de procesos (AHP) 
Primeramente, es importante resaltar que es un método ampliamente utilizado en diferentes 
investigaciones, permite esclarecer el nivel de importancia entre múltiples opciones, desglosando 
y analizando no solo los datos numéricos sino las opiniones de expertos que ayuda a desarrollar 
una base lógica de la investigación. (Martinez, Álvarez, Arquro & Romero; 2010). Por tal motivo 
19 
 
utilizaremos el método de análisis multicriterio, cuya finalidad con la que ha sido creada, es ayudar 
a la toma de decisiones debido a que permite realizar diferentes estrategias para mitigar o 
solucionar problemas en búsqueda de mejora en las organizaciones. Por consiguiente, existe una 
gran variedad de estudios que han utilizado el método multicriterio en diversos sectores, 
destacando la utilidad de que a partir de éste pueden jerarquizar factores y subfactores como 
herramienta para los procesos de investigación, indicando su desarrollo en la búsqueda para lograr 
ser competitivo en los mercados internacionales, cumpliendo con los requisitos y estándares para 
el mejoramiento de calidad (López-Cadavid, Vanegas-López & Baena-Rojas, 2020). 
Asimismo, los autores Berumen y Redondo (2007) han utilizado el método de ponderación lineal, 
siendo uno de los más utilizados entre la familia de métodos multicriterio con el fin de averiguar 
la eficiencia y productividad en las empresas, con el objetivo de buscar estrategias que les permitan 
tener más claridad a la hora de la toma de decisiones, debido a que esta contiene diversas variables, 
las cuales son importante tener en cuenta y priorizar según la preferencia e importancia para una 
mejora continua. 
Por otra parte, este tipo de herramientas también son frecuentemente utilizadas en la relación de 
las empresas con los proveedores en búsqueda de estrategias en conjunto, teniendo en cuenta que 
son un gran pilar para las organizaciones y así buscar una manera de mejorar su productividad y 
poder lograr los objetivos planteados por la empresa y dándole prioridad a quienes sobresalen en 
la lista de proveedores que tienen para generar unos vínculos beneficiosos para ambas partes 
(Sarache, Montoya & Burbano, 2004). 
Cabe resaltar, como lo menciona Gutiérrez (2009) quien utiliza el método de decisión multicriterio 
(como el AHP), ya que es importante para tener un concepto de clasificación, para así sectorizar 
y ser más eficientes a la hora de aplicar estrategias, garantizando una buena gestión dentro de la 
logística empresarial observando más a fondo las ventajas y desventajas que se tiene, controlando 
las actividades menos eficientes que se desvían del objetivo y volver a darles un enfoque, 
garantizando un servicio de calidad con las ventajas competitivas que tiene la organización. 
A partir de los referentes mencionados arriba, se puede reconocer entonces que estos métodos han 
sido útiles para resolver problemáticas en diversos sectores empresariales, lo cual, da pie para 
considerarlos como una herramienta efectiva para entender de manera óptima el proceso de 
importacióny mejorar la toma de decisiones que lo llevan a cabo en sus actividades empresariales, 
20 
 
como es el caso de la identificación de los factores que dificultan e intervienen en el proceso de 
importación. 
Los siguientes, son los pasos que se deben tener en cuenta para desarrollar la metodología AHP: 
- Definir los factores o criterios de decisión, así como sub-factores. 
- Realizar un modelo de dimensiones, cada una con sus subfactores; teniendo en cuenta la 
escala de calificación de 1 a 9 de acuerdo al nivel de importancia relativo. 
- Después de realizada la tabla de las dimensiones y sus sub-factores, se dispone a la 
clasificación (por parte del experto) del nivel de importancia, por medio de los valores 
propuestos. 
- Se requiere la consistencia en las respuestas de los expertos, con sus puntajes conseguidos 
por uso del índice de consistencia, la tasa de consistencia y la tasa de aleatoriedad. 
- A cada uno de los valores brindados por los expertos determinado por su experiencia, 
siendo diferente para cada uno; se les aplica la media geométrica arrojando así la 
jerarquización de los factores. 
Resultados 
La aplicación de la metodología propuesta con análisis multicriterio, se divide en dos secciones: 
la primera sección, consiste en la definición de los perfiles de los expertos encuestados; la que 
contiene nivel de estudio, cargo y tiempo de experiencia en el sector de los negocios 
internacionales. Mientras tanto, la segunda sección, muestra la aplicación de la metodología 
planteada, por medio de la aplicación del método AHP, permitiendo que, en el desarrollo de las 
encuestas, los expertos, por medio de puntajes, generen una jerarquización de las dimensiones y 
sub-factores determinados inicialmente y que hacen parte del proceso importador. La opinión de 
los diferentes expertos, brindan a la investigación una opinión amplia y precisa, desde su 
experiencia. 
Perfil de los encuestados 
Para materializar la metodología planteada, se buscaron candidatos que estuvieran relacionados 
directamente con el proceso de comercio internacional, bien sea importaciones o exportaciones de 
bienes. Así mismo, se determinó realizar 10 cuestionarios, con los diferentes factores que 
21 
 
intervienen en la importación de bienes, con el fin de que el experto diera una prioridad de unos 
frente a los otros, generando una jerarquía. Estos profesionales cuentan con, por lo menos, 5 años 
de experiencia en cargos como gerente, analista, negociador y coordinadores en empresas ubicadas 
en el departamento de Antioquia, con el objetivo de medir la situación que enfrentan las 
importaciones en las empresas antioqueñas. 
Con respecto al perfil de los expertos que participaron en el diligenciamiento de las encuestas; se 
pudo determinar que tenían como base una carrera universitaria y cuatro de ellos contaban con una 
especialización, afín al proceso de importaciones de bienes. Así mismo, cuentan con una 
experiencia entre los 5 y 30 años, con un promedio de 14.2 años, entre los encuestados; tal como 
aparece en la figura 6. 
 
Figura 6. Años de experiencia de los expertos encuestados 
 
Fuente: Elaboración propia 
Resultados del modelo de análisis jerárquico de procesos (AHP) 
La aplicación del cuestionario a cada uno de los expertos con experiencia en el comercio 
internacional y que se desempeñan laboralmente en empresas antioqueñas junto con la adaptación 
del modelo AHP así logrando ver cada una de las perspectivas de los encuestados, donde reflejaron 
para ellos cuál es el factor de mayor relevancia en sus procesos de importación de bienes en 
Colombia. Ahora bien, los resultados del modelo distinguimos que, a nivel general, los aspectos 
22 
 
financieros (0,4096), y de logística (0,3327), presentaron mayor importancia para los expertos 
según sus actividades en cada uno de los procesos. Asimismo, los resultados nos indicaron que los 
factores de documentos (0,1747), y de barreras comerciales (0,0830) aun teniendo su nivel de 
importancia fueron los de menor relevancia, tal como aparece en la tabla 4. 
 
Tabla 4. Tabla de jerarquización de importancia de los factores generales 
 
Factores 
generales 
Pesos 
globales 
Ranking Sub-factores 
Pesos 
locales 
Ranking 
local 
Aspectos 
financieros 
0,4096 1 
Tasa de cambio 0,2317 3 
Nacionalización de la mercancía 0,3417 1 
Incoterms 0,1915 4 
Costos de importación 0,2351 2 
Logística 0,3327 2 
Modo de transporte internacional 0,2875 2 
Ubicación geográfica 0,2715 3 
Modo de transporte nacional 0,4410 1 
Documental 0,1747 3 
Factura Comercial 0,1660 3 
Formulario No 1 0,1618 5 
Declaración de importación 0,2633 1 
Licencia de importación 0,1636 4 
Documentos de transporte 0,2453 2 
Barreras 
comerciales 
0,0830 4 
Barreras no arancelarias 0,1240 3 
Barreras arancelarias 0,3489 2 
Tratados de libre comercio 0,5271 1 
Fuente: elaboración propia 
 
Continuando con el análisis de resultados se halló primeramente y con mayor relevancia frente a 
los otros factores, el aspecto financiero, contando este con unos sub-factores del cual el de mayor 
importancia fue la nacionalización debido a que ellos tienen unos objetivos en común y es lograr 
23 
 
su respectiva nacionalización, independientemente de todo su proceso que también está muy 
presente porque también son de importancia. 
Con respecto a la parte logística, que ocupa el segundo lugar en la jerarquía de las dimensiones 
planteadas; el modo de transporte nacional, es el sub-factor que más genera incertidumbre entre 
los empresarios antioqueños; ya que tiene una estrecha relación con respecto a la ubicación 
geográfica, teniendo presente el valor del desplazamiento de la mercancía por el territorio nacional 
dando a conocer que la infraestructura aún está muy atrasada para lograr que los desplazamientos 
y costos sean menores para su beneficio. 
Por otra parte, los documentos el sub-factor que más se destacó fue la declaración de importación 
dentro de todos los sub-factores que se encontraban allí, por tal motivo cabe resaltar que este 
documento es quien soporta legalmente y unifica todos los documentos que tuvieron relación con 
la importación, aun teniendo en cuentas que los otros sub-factores también cumplen un nivel de 
importancia y fue uno de las que más se caracterizó por sus dimensiones más estables y 
proporcionales en sus variables frente a las mencionadas anteriormente y finalmente, las barreras 
comerciales demostraron una clara preferencia en los tratados de libre comercio para su toma de 
decisiones sobre los mercados para su respectivas importaciones de bienes en el cual fue la más 
baja en el conjunto de datos. 
En cuanto a nivel general se puede observar que las proporciones que se habían hallado a nivel 
específico entre las categorías establecidas para este estudios se mantuvieron, por ejemplo la 
nacionalización de la mercancía que había presentado mayor proporción a nivel específico también 
fue una de las relevantes a nivel global así mismo se puede observar como un modo de transporte 
nacional fue la variables más importante dentro de todo el conjunto con una importancia de 
(14,67), igualmente, se podría decir que las variables de barreras no arancelarias, licencias de 
importación, barrera arancelarias, factura comercial y documento de transporte se pueden 
considerar como las variables menos consideradas por los expertos para tomar decisiones en un 
proceso de importación, como nos indica la Figura 7. 
 
Figura 7. Importancia jerárquica global 
24 
 
 
Fuente: elaboración propia 
Conclusiones. 
En esta investigación el objetivo principal fue medir los factores y sub-factores que afectan o 
limitan el proceso de importación de bienes de una empresa distribuidora, con el motivo de 
esclarecer soluciones para disminuir riesgos, además de entender los distintos procesos y trámites 
requeridos ya vistos, como fue la ubicación dela subpartida arancelaria, registro como importador, 
estudio de mercado, identificación de producto, registro de importación, procesos cambiarios y la 
nacionalización de los productos o bienes importados. 
Por consiguiente, se divide el objetivo en distintos temas a tratar, como lo fue la importancia de 
llevar un adecuado proceso de importación ya que dependiendo de distintos factores se puede 
realizar una importación exitosa o por lo contrario se puede perder la inversión o incurrir en 
problemas legales, además se debe tener conocimiento de la logística para minimizar los 
intervinientes económicos, ya que depende del país donde se quiera exportar o importar, se deben 
examinar las leyes o tratados vigentes adicionales a la documentación requerida, y poder 
maximizar la eficiencia con la que se direccionan los recursos o aspectos financieros. 
Para poder llegar a una conclusión y entender el orden de importancia de los distintos factores que 
afectan el trabajo de importar y exportar bienes, al aplicar el método multicriterio basado en una 
25 
 
encuesta que antes vimos, arrojando como resultado que los aspectos financieros son el factor más 
considerable, ya que dependiendo del valor de la divisa la tasa de cambio puede variar afectando 
los costos de importación de forma negativa o positiva, además, los previo acuerdos al momento 
de la negociación puede desarrollar gastos adicionales al momento de la nacionalización de la 
mercancía, pero también puede disminuirlos si el acuerdo fue que la empresa proveedora haría 
llegar los bienes contratados asumiendo todos los costes. 
Por otro lado al momento de examinar factores como la nacionalización se encuentra uno de los 
mayores hallazgos, donde todos los expertos relacionados sintonizan, al momento del labor de 
nacionalizar algunos productos puede convertirse en una dificultad, ya que agentes, por conseguir 
algún beneficio propio pueden interferir retardando o poniendo barreras para la nacionalización, 
estas barreras o vías alternas, pueden verse reflejadas en todos los procesos de importación o 
exportación, haciendo agilizar tiempos, costos, nacionalizaciones o todo tipo de proceso de forma 
ilegal saltando los parámetros. 
Toda la información ya vista logró esclarecer las dudas planteadas para el objetivo de realizar esta 
investigación, pudiendo identificar cuales factores y de qué manera afectan el proceso de 
importación de bienes de las empresas antioqueñas, cabe resaltar que por motivos de tiempo de los 
expertos se dificulto el máximo desarrollo del tema, pero se logró abordar todas las problemáticas 
y analizar de forma eficiente concluyendo con una perspectiva nacional en el sector antioqueño, 
dejando paso y conocimiento para una futura investigación de forma global. 
Referencias 
Lugones, G. E., Bianco, C., & Peirano, F. (2012). Teorías del comercio internacional. Centro 
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. 
Cámara de Comercio de Bogotá C. D. C. (2019). Guía Práctica: Proceso general de importación 
en Colombia. 
 Hincapié, E. C. (2016). Los procesos de importación en Colombia: Barreras y Retos. Un 
estudio de caso. Revista En-contexto/ISSN: 2346-3279, (5), 139-154. 
Banco de la república de Colombia, 2020 
Banco de la república de Colombia, 2018 
26 
 
Corrales, C. A. M. (2011). Colombia y su inserción a la economía mundial. Ecos de 
economía, 15(32), 171-193. 
Nogueras, J. D. (2018). Gestión de proveedores. COML0210. IC editorial. 
DANE, 2020 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/balanza-comercial 
DANE, 2020 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/importaciones 
Mincit, 2020 https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-
informes/informes-de-importaciones-colombianas-y-balanza-co/2020/agosto/oee-informe-de-
importaciones-y-balanza-comercial-agosto-2020.pdf.aspx 
López-Cadavid, D. A., Vanegas-López, J. G., & Baena-Rojas, J. J. (2020). Aplicación de un 
método multicriterio en la enseñanza de la investigación de mercados internacionales. Información 
tecnológica, 31(1), 113-122. 
Berumen, S. A., & Redondo, F. L. (2007). La utilidad de los métodos de decisión multicriterio 
(como el AHP) en un entorno de competitividad creciente. Cuadernos de administración,20(34), 
65-87. 
Sarache, W. A., Montoya, C. H., & Burbano, J. C. (2004). Procedimiento para la evaluación de 
proveedores mediante técnicas multicriterio. Scientia et technica, 10(24), 219-224. 
Gutiérrez, Ó. P. (2009). Un enfoque multicriterio para la toma de decisiones en la gestión de 
inventarios. Cuadernos de administración, 22(38), 169-187. 
De Colombia, L. (2012). Logistica de Colombia. 
Revista Portafolio, 2018 
https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/salto-de-colombia-en-el-indice-de-
desempeno-logistico-519401 
González-Aréchiga, B., Díaz Tinoco, J., & Venegas Martínez, F. (2001). Riesgo cambiario, 
brecha de madurez y cobertura con futuros: análisis local y de valor en riesgo. Economía Mexicana 
Nueva Época, volumen X, número 2, 2do semestre de 2001, pp 259-290. 
Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento 
estratégico. Telos, 8(3), 377-389. 
LegisComex, Proceso General de Importación, Guía práctica, Nacionalización De Mercancía 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones
27 
 
https://procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/conozca-las-diferencias-entre-
aranceles-y-subpartidas-
arancelarias#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de%20aranceles,se%20genera%20el%20aranc
el%20mixto.&text=Arancel%20espec%C3%ADfico%3A%20se%20calcula%20como,unidad%2
0de%20volumen%20de%20importaci%C3%B 
https://www.banrep.gov.co/es/operaciones-cambiaria-tramites-y-servicios 
Cámara de Comercio de Bogotá,2010 
ProColombia, como funciona la factura comercial, 2007 
Martínez, E., Álvarez, M., Arquero, Á., & Romero, M. (2010). Apoyo a la selección de 
emplazamientos óptimos de edificios. Localización de un edificio universitario mediante el 
Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Informes de la Construcción, 62(519), 35-45. 
Saaty, T. L. (2008). Decisión making with the analytic hierarchy process. International journal 
of services sciences, 1(1), 83-98. 
Saaty, T. L. (1977). A scaling method for priorities in hierarchical structures. Journal of 
mathematical psychology, 15(3), 234-281. 
Misas, M. (2001). Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes. Revista 
Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 73-114. 
Villar, L., & Esguerra, P. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Borradores 
de economía, 358. 
 A-larcón Caballero, C. E., & Rojas Manios, S. (2015). Prototipo de Automatización del Proceso 
de Importaciones a Colombia. 
 Gaitán Ramírez, D. G. (2018). Normatividad aduanera en el proceso de importación en Colombia. 
 Rincón, E. S., Salazar, P. L., & Henao, J. A. R. (2017). Barreras a la importación de las Pymes 
sector construcción en Medellìn: revisión sistemática de la literatura. LIBRO DE RESÚMENES, 
23 
 
https://procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/conozca-las-diferencias-entre-aranceles-y-subpartidas-arancelarias#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de%20aranceles,se%20genera%20el%20arancel%20mixto.&text=Arancel%20espec%C3%ADfico%3A%20se%20calcula%20como,unidad%20de%20volumen%20de%20importaci%C3%B3n
https://procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/conozca-las-diferencias-entre-aranceles-y-subpartidas-arancelarias#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de%20aranceles,se%20genera%20el%20arancel%20mixto.&text=Arancel%20espec%C3%ADfico%3A%20se%20calcula%20como,unidad%20de%20volumen%20de%20importaci%C3%B3nhttps://procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/conozca-las-diferencias-entre-aranceles-y-subpartidas-arancelarias#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de%20aranceles,se%20genera%20el%20arancel%20mixto.&text=Arancel%20espec%C3%ADfico%3A%20se%20calcula%20como,unidad%20de%20volumen%20de%20importaci%C3%B3n
https://procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/conozca-las-diferencias-entre-aranceles-y-subpartidas-arancelarias#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de%20aranceles,se%20genera%20el%20arancel%20mixto.&text=Arancel%20espec%C3%ADfico%3A%20se%20calcula%20como,unidad%20de%20volumen%20de%20importaci%C3%B3n
https://procolombia.co/actualidad-internacional/agroindustria/conozca-las-diferencias-entre-aranceles-y-subpartidas-arancelarias#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de%20aranceles,se%20genera%20el%20arancel%20mixto.&text=Arancel%20espec%C3%ADfico%3A%20se%20calcula%20como,unidad%20de%20volumen%20de%20importaci%C3%B3n
https://www.banrep.gov.co/es/operaciones-cambiaria-tramites-y-servicios
28 
 
Anexo 1. Modelo del cuestionario aplicado a los expertos en importaciones. 
Cuestionario de valoración de dimensiones que pueden afectar el proceso 
importador de bienes a Colombia. 
 
Cargo: 
Nivel educativo y área de formación: 
Tiempo de experiencia en negocios internacionales: 
 
Desde su experiencia y trayectoria como experto/empresario en el proceso de importaciones de 
bienes, el siguiente cuestionario pretende entender cuáles son (o serían) los factores más 
importantes dentro del proceso de importación de bienes, basado en su experiencia laboral y los 
diferentes casos que se le hayan presentado en el proceso. 
Instrucciones de diligenciamiento 
En cada fila se presentan dos dimensiones (opciones) que pueden ser implementadas en el 
proceso de importación, con miras a garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Se requiere que 
Usted las compare y marque con una (X) la que considere más importante entre las dos. 
Una vez marcada la opción, utilice la escala de valoración entre 1 y 9 puntos para calificar el 
nivel de importancia de la opción seleccionada respecto a la contraria. 
 
2, 4, 6 y 8, son valores intermedios que se emplean cuando es necesario un término medio 
entre los valores anteriores. 
 
ESCALA DE VALORACIÓN 
Si la estrategia 1 es.... qué 2 # 
29 
 
Igualmente importante 1 
Apenas más importante 3 
Bastante importante 5 
Mucho más importante 7 
Absolutamente importante 9 
A continuación, encontrará una lista de dos dimensiones en cada fila, por favor indique con una X 
dentro del paréntesis cuál considera más importante para que la importación de bienes, culmine de 
manera exitosa y luego asigne en que valor es más importante (desde 1 hasta 9). 
 
Estrategia 1 Estrategia 2 Valoración 
ASPECTOS FINANCIEROS 
 Tasa de cambio ( ) Nacionalización de la mercancía () 
 Tasa de cambio ( ) Incoterms ( ) 
 Tasa de cambio ( ) Costos de importación ( ) 
 Nacionalización de la mercancía ( ) Incoterms ( ) 
 Nacionalización de la mercancía ( ) Costos de importación ( ) 
 Incoterms ( ) Costos de importación ( ) 
 
30 
 
Estrategia 1 Estrategia 2 Valoración 
LOGISTICA 
Modo de transporte internacional ( ) Ubicación geográfica ( ) 
 Modo de transporte internacional ( ) Modo de transporte nacional ( ) 
 Ubicación geográfica ( ) Modo de transporte nacional ( ) 
 
Estrategia 1 Estrategia 2 Valoración 
BARRERAS COMERCIALES 
Barreras no arancelarias ( ) Barreras arancelarias ( ) 
Barreras no arancelarias ( ) Tratados de libre comercio ( ) 
 Barreras arancelarias ( ) Tratados de libre comercio ( ) 
 
Estrategia 1 Estrategia 2 Valoración 
DOCUMENTAL 
Factura comercial ( ) Formulario No1 ( ) 
Factura comercial ( ) Declaración de importación ( ) 
31 
 
Factura comercial ( ) Licencia de importación ( ) 
Factura comercial ( ) Documentos de transporte ( ) 
Formulario No 1 ( ) Declaración de Importación ( ) 
Formulario No 1 ( ) Licencia de importación ( ) 
Formulario No 1 ( ) Documentos de transporte ( ) 
Declaración de importación licencia de importación ( ) 
 Declaración de importación Documentos de transporte ( ) 
Licencia de importación ( ) Documentos de transporte ( ) 
 
Ahora, las estrategias se presentan de forma agrupada, es decir, solo se listan las filas sombreadas 
de la tabla anterior. Nuevamente, la idea es que en cada fila señalé con una X dentro del paréntesis 
cuál sería la dimensión global más importante dentro del proceso de importación y luego asigné 
en que valor es más importante (desde 1 hasta 9). 
 
Estrategia 1 Estrategia 2 Valoración 
Aspectos financieros ( ) Logística ( ) 
 
Aspectos financieros ( ) Barreras comerciales ( ) 
Aspectos financieros ( ) Documental ( ) 
Logística ( ) Barreras comerciales ( ) 
32 
 
Logística ( ) Documental ( ) 
Barreras comerciales ( ) Documental ( ) 
 
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 
Si desea recibir los resultados de su valoración ingrese su Email:

Continuar navegando