Logo Studenta

ANALISIS_ACOMPANAMIENTO_TALLER_DE_ORIEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 La orientación vocacional es un proceso 
que tiene como objetivo ayudar al consultante 
en la elección de una carrera que esté 
acorde con sus intereses, habili dades y 
expectativas, mediante la identificación de 
los procesos interpretativos e interpersonales 
a través de los cuales los sujetos guían su 
elección vocacional (Savickas, 2005 en 
McIlveen y Patton, 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
La orientación vocacional ha sido un 
tema de relevancia para la psicología, en 
particular para la psicología educativa y la 
psicología clínica. Los estudios y aportes 
sobre la movil ización de una persona al 
mundo profesional y la construcción de un 
plan de vida, transcurren desde hace más de 
un siglo, por lo que hay múltiples teorías al 
respecto. 
Desde la teoría clásica de la orientación 
vocacional, la aplicación de tests y la 
realización de un perfil con base en los 
mismos son los elementos primordiales para 
ayudar a tomar la decisión vocacional; esta 
teoría plantea la orientación vocacional como 
un diagnóstico en tres etapas: la aplicación 
Analísis: Acompañamiento al 
Taller de Orientación Vocacional 
SAP-2013-I 
 
Yemile Alexandra Echeverry 
Monica Alejandra Sierra 
Karen Dayan Sánchez Espino 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA. EVALUACIÓN 
PSICOLÓGICA. 
 
i
. 
i
 
 
2 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
de una batería de test, el desarrollo de un 
perfil y la respuesta del evaluador acerca de 
las opciones vocacionales más adecuadas para 
la persona evaluada (Heppner. O´Brien, 
Hinkelman y Flores, 
1996 en Roque, 2006). Otras teorías como la 
del aprendizaje social en la elección de carrera 
(Krumboltz,1979 en Roque, 2006) señalan 
que los seres humanos escogen carrera o 
profesión como resultado de las experiencias 
e influencias que han tenido en la vida, por lo 
que dos factores determinantes en esta 
elección: la genética (relacionada al desarrollo 
de habili dades físicas y mentales) y el 
ambiente (énfasis en la educación, 
oportunidades sistema educativo, políticas y/o 
legales). 
No obstante existen otros aspectos 
psicológicos dependientes del contexto 
familiar y sociocultural que no son 
explorados. Cuestiones como el estado 
emocional y la noción de auto- eficacia para 
elegir una carrera, los motivos personales 
y familiares que la impulsan, los intereses 
personales y los procesos de identificación con 
la misma, los imaginarios sociales y la 
construcción de representaciones sociales 
sobre las distintas profesiones, adquieren un 
peso significativo a la hora de elegir una 
vocación (Olaz, 2003; Cortada de Kohan, 
2004; De León Mendoza y Rodríguez, 2008). 
El taller de orientación vocacional del 
Servicio de Atención Psicológica de la 
Universidad tiene un enfoque constructivista 
que integra la narración vocacional como e 
l elemento central sobre el que gira el proceso 
de orientación, es decir la implementación de 
los conceptos de formación vocacional propios 
del sujeto, permite dar una perspectiva 
subjetiva, idiográfica y privada, a la 
comprensión objetiva, pública y de 
perspectiva nomotética de la de orientación 
vocacional (Savickas, 2005 en McIlveen y 
Patton, 2007) . Este enfoque concibe al 
participante como un agente activo, que en 
colaboración con el orientador podrá aclarar 
susdudas y tomar una decisión conforme a los 
diferentes aspectos que va explorando de sí 
mismo (McIlveen y Patton, 2007). Es 
necesario que al analizar los resultados de la 
evaluación se tengan en cuenta tanto datos 
arrojados por las pruebas psicométricas, 
como los datos arrojados por las pruebas 
cualitativas e interpretarlos integrando los 
aspectos relevantes de estos y además 
contrastándolos. En el diagnóstico vocacional 
se deben tener en cuenta aspectos que no 
pueden ser medidos con las pruebas 
psicométricas como las creencias, 
concepciones e ideas de la persona que 
influyen en la construcción de su proyecto de 
vida (Monroy, 2004). 
 
 
 
 
3 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
DESCRIPCIÓN 
El taller de orientación vocacional está 
dirigido a jóvenes de últimos años de colegio 
y primeros semestres de pregrado que no 
tienen claro la elección de profesión, menores 
de 21 años. El inicio fue el 25 de febrero y 
finalizó el 10 de abril, contó con 15 
participantes, 8 mujeres y 7 hombres. Los 
talleristas fueron dos practicantes de 
psicología clínica del SAP, bajo la supervisión 
de Erika Arias, el acompañamiento directo de 
un profesional egresado de la universidad con 
conocimientos psicométricos y dos co-
talleristas estudiantes de psicología de 
7°-8° semestre quienes apoyaban la logística 
y dinámica del taller. Para ingresar al taller 
vocacional se hace un proceso de selección y 
una entrevista previa, los requisitos: ser menor 
de 
21 años, cursar 10° o 11° o no más de 3 
semestre de pregrado, no presentar ninguna 
discapacidad cognitiva. El taller se desarrolla 
en 9 sesiones, en la primera y última sesión 
hay participación de los padres de familia. 
Es un proceso que integra una 
perspectiva narrativa, con la exploración de 
aptitudes, habili dades, intereses y rasgos de 
personalidad a través de instrumentos 
psicométricos. De igual forma, el proceso se 
complementa con algunos métodos 
cuali tativos que permiten profundizar en 
aspectos emocionales, motivacionales y 
famil iares que enriquecen el análisis e 
interpretación de los procesos de cambio a 
lo largo del taller. En el transcurso del taller 
se busca identificar la narrativa vocacional que 
trae el sujeto consigo y a través de una serie 
intervenciones paralelas a los procesos de 
evaluación se va deconstruyendo dicha 
narrativa para luego re-construirla acorde con 
las expectativas, habilidades e intereses 
reales del sujeto, integrándose a su proyecto 
de vida. De manera paralela al proceso de 
evaluación, se realizó un proceso de 
intervención con la finalidad de cumplir 
objetivos tales como el desarrollo de la agencia 
mediante el autoconocimiento y la co-
construcción de narraciones vocacionales en 
sesiones y discusiones grupales e individuales. 
 
4 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos taller 
 
Procesos 
evaluados 
 
 
Procedimiento 
 
 
Aspectos relacionados con la validez 
 
En caso de que se cumpla el objetivo, que se 
espera encontrar en cada procedimiento 
 
 
 
El taller es una 
herramienta para 
jóvenes que 
quieren seguir 
con sus estudios 
de educación 
superior y no 
tienen claro 
todavía las 
opciones 
vocacionales que 
más se acomodan 
a sus gustos, 
intereses y 
aptitudes, por lo 
que aún tienen 
dudas respecto a 
qué estudiar. ** 
 
 
 
 
 
Ansiedad ante 
la toma de 
decisiones. 
Nivel de tensión 
que genera la 
toma de una 
decisión en el 
sujeto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
STAI – Escala 
de ansiedad 
Se hace una aplicación al iniciar el taller y otra al 
finalizarlo en búsqueda de cambios en los niveles 
de ansiedad de estado y rasgo. Amenazas a la 
validez el no poder aplicar el instrumento en dos 
ocasiones no permite formular el contraste entre 
un estado inicial y uno final luego de la 
intervención. 
Los resultados para la ansiedad de estado 
aumentaron para 12 participantes de 14 en lo que 
se puede establecer comparación, esto puede 
deberse a que el instrumento se aplicó en la 
última sesión y los participantes esperaban los 
resultados del taller. Otra cuestión es que en el 
Rasgo la ansiedad aumentó en 6 de los 14 
participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se espera medir la eficacia del taller mediante 
la reducción del estado de ansiedad frente a la 
elección vocacional. 
Toma de 
decisiones. 
Grado de 
firmeza o 
seguridad frente 
a la elección 
vocacionalEscala de 
autoeficacia 
vocacional 
PRE-POST 
 
Permite evaluar componentes de autoeficacia 
frente a la toma de decisiones, organizar objetivos 
y conocer habilidades propias. Para el taller los 
resultados perdieron validez puesto que varios de 
los participantes no contestaron en su totalidad la 
prueba. 
 
 
Se espera que los participantes aumenten su 
autoeficacia, lo cual les permitirá una decisión 
propia, organizada y acorde con sus 
habili dades. 
Identificar las 
narraciones de los 
jóvenes frente a 
quienes son, y 
cuáles son sus 
intereses, gustos, 
habilidades y qué 
futuro desean a 
corto y largo 
plazo. 
 
Narrativas. 
Discurso del 
sujeto acerca de 
quién es, que le 
gusta y cuáles 
son sus 
intereses. 
 
*Entrevista y 
juego de roles 
La entrevista estructurada que en general permitió 
la reflexión e identificación de características 
propias. En ocasiones se necesito indagar sobre 
aspectos que no se contemplaron en la entrevista. 
 
Que el sujeto logre identificar aspectos de su 
identidad, habilidades gustos e intereses y 
articularlos a su proyecto de vida. 
 
*Discusiones 
grupales – 
Observación 
Una posible amenaza a la validez, el efecto que 
tenía en los participantes la presencia de un 
supervisor acompañante del taller que no tenía 
contacto directo con el grupo y cumplía rol de 
observador. 
Hacer evidentes componentes de la expresión 
emocional que acompaña la narrativa verbal 
de cada participante (postura corporal, tono de 
voz, turno de intervención, acciones paralelas 
y actitudes). 
 
 
5 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
 
 
 Aptitudes 
Nivel de 
habilidad o 
destreza 
identificada en 
un área de 
desempeño 
especifica. 
 
 
 
 
DAT-5 
Amenaza a la validez a causa de cansancio por 
parte de los participantes, no seguimiento del 
protocolo para la aplicación (todo el instrumento 
en una sola sesión, falta de claridad en las 
instrucciones), y actitud intimidante por parte de 
los evaluadores (uso tecnicismos para expresarse 
y comentarios respecto a las expectativas de ellos 
en el desempeño de los participantes en la prueba 
 
Que el participante logre identificar las áreas 
de desempeño en las cuales presenta mejores 
habilidades y pueda realizar comparaciones 
éntrelos resultados obtenidos y las carreras 
técnicas o profesionales que ha considerado o 
puede considerar estudiar. 
 
Intereses. 
Nivel de agrado 
que muestra el 
sujeto ante un 
estímulo o una 
situación. 
 
 
 
SDS-Búsqueda 
auto dirigida 
Amenazas a la validez: realizar la aplicación del 
instrumento en un tiempo corto puede presionar al 
sujeto y contestar de manera apresurada y 
descuidada, otro aspecto a tener en cuenta es la 
supervisión o acompañamiento en la 
autoevaluación del perfil , que el participante siga 
adecuadamente las instrucciones. 
 
 
Identificación de un perfil de intereses por 
parte del participante que corresponden a unas 
profesiones especificas. 
Motivación 
Predisposición a 
actuar de 
acuerdo a un 
estímulo bien 
sea interno o 
externo. 
 
 
*Actividad 6. 
Árbol de 
capacidades y 
Cualidades. 
 
 
Fue una tarea dejada para hacer en casa y no se 
generó una retroalimentación directa, es decir 
algunos de estos temas se tocaron a lo largo de las 
sesiones, pero no fueron puntuales. 
 
 
Incentivar el autoconocimiento de los motivos 
y habilidades que tiene el participante para 
alcanzar las metas que se propone a futuro. 
 
Identificar las 
narraciones de las 
familias de los 
participantes con 
respecto a las 
expectativas que 
estos tienen en la 
elección 
vocacional de los 
jóvenes, y cómo 
estas expectativas 
influencian la 
narración de los 
mismos. 
Relaciones 
Familiares. 
Análisis de las 
variables 
familiares que 
pueden influir 
en el sujeto en 
el momento de 
tomar una 
decisión. 
 
 
 
*Actividad 2 del 
Portafolio – 
Construcción de 
expectativas en 
conjunto. 
 
 
 
Es un método no estándar en el que no se puede 
controlar el sesgo de deseabili dad social por parte 
de los padres en el momento de realizar esta tarea 
en compañía. 
 
 
 
Se pretende contrastar los objetivos y 
expectativas de los famil iares acudientes y los 
participantes en una tarea conjunta indagando 
en algunos aspectos superficiales de la 
relación y comunicación entre ambas partes. 
Narr ativas de 
la familia. 
Expectativas e 
intereses 
particulares 
hacia las 
 
 
*Genograma 
Se hizo una descripción sencilla de las relaciones 
o filiaciones que se tenían hacia determinada 
profesión con la que se había tenido contacto, 
pero no se profundizo acerca de la importancia 
que tenían determinadas profesiones en algunos 
participantes. 
 
Pretende ver la relación que tiene el joven con 
las profesiones que desempeña su familia, 
muestra el agrado, desagrado o afinidad que 
hay hacia determinados oficios. 
 
 
6 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
 
 
 
 
 
 profesiones, por 
parte de la 
familia del 
participante. 
 
 
*Actividad 5 – 
Carta de 
presentación 
Se pidió a los jóvenes que trajeran dos cartas de 
personas cercanas, en la que describieran al 
participante, no se hizo una retroalimentación o 
discusión sobre este aspecto. Alguna amenaza a la 
validez es que dicha carta fuera hecha por el mismo 
participante. 
 
 
Se espera identificar narrativas que personas 
significativas para el o la participante tiene del 
mismo. 
 
 
 
 
 
Incentivar el 
autoconocimiento 
relacionado con 
la elección 
vocacional por 
medio de 
discusiones, 
socializaciones y 
actividades lúdicas 
individiuales, para 
que se conzcan a sí 
mismos y puedan 
generar un 
sentido de 
agencia. 
Autoconocimiento. 
Proceso mediante 
el cual el sujeto 
adquiere 
conocimiento de 
sí mismo mediante 
la exploración de 
habilidades e 
identificación de 
características 
propias. 
 
 
 
 
 
 
 
*Rally de 
autoeficacia 
 
 
 
 
 
 
Se realizó una observación sin registro sistemático. 
La actitud de los talleristas influía en la participación 
de los participantes para realizar las actividades. 
 
 
 
 
 
 
 
El sujeto confrontara sus expectativas con la 
ejecución real que tiene en diferentes tareas 
Personalidad 
Conjunto de 
rasgos psicológicos 
que determinan la 
predisposición 
de la persona a 
actuar o a tener 
cierta actitud ante 
una situación. 
 
 
MMPI2 
 
En general se siguió el protocolo de aplicación para 
ambas pruebas, sin embargo una amenaza a la 
validez sobre todo del primer instrumento, es que a 
comparación del NEO-PI-R el MMPI2 es mucho 
más extenso y debido a la apli cación grupal los 
participantes que diligenciaron la primera prueba 
sintieron un poco de presión ante la pronta 
finalización de otros participantes en la prueba del 
NEO-PI-R 
 
 
 
 
Construir un perfil de personalidad para cada 
consultante que señale rasgos significativos que 
deben tenerse en cuenta a la hora de determinar 
una elección vocacional. 
 
 
 
NEO-PI-R 
 
Confrontar las 
narrativas 
involucradas en la 
elección de 
carrera mediante 
 
 
Confrontación de 
narrativas 
*Historia de 
vida. Actividad 
5 del portafolio 
- Autobiografía 
y proyección de 
En general hubo compromiso a aportar datos que 
correspondían con la realidad del sujeto, sin embargo 
el énfasis se hizo en eventos pasados sin darle 
relevancia a las elaboraciones a futuro; ni 
los participantes ni los talleristas propusieron o 
indagaron metas concretas a largo plazo. 
 
Identificar las narrativas actuales que tiene e sujeto 
participante respecto a lo que persigue a futuro, 
mediante la presentación grupal de la misma, se 
pretende nutrir estos relatos con observaciones 
constructivas por parte del 
 
 
7 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
 
 
 
 
 
la exploración de 
historias de vida 
y aplicación de 
instrumentos 
estándar 
 vida a 5, 10 y 15 
años 
 grupo. 
 
 
SDS Búsqueda 
auto dirigida 
La prueba está construida para una población 
española, algunas de las profesiones citadas no se 
encuentran dentro de las profesiones consideradasen nuestra cultura, y de manera inversa. La prueba 
no está actualizada con las ofertas laborales 
colombianas. 
 
Este instrumento permite considerar otras 
áreas de desempeño vocacional que no se 
habían considerado antes, permite confrontar 
la narrativa del sujeto y confrontar sus 
expectativas. 
 
 
Co-construir 
narraciones 
vocacionales 
cercanas a las 
expectativas 
futuras de los 
participantes. 
 
 
Reconstrucción 
de una 
narrativa. 
Cambio en la 
narrativa del 
participante. 
 
*Análisis 
narrativo 
Es un método cualitativo que mediante el análi sis 
del discurso del joven, permite identificar el 
cambio o reconstrucción de una narrativa inicial. 
 
Encontrar cambio en la narrativa, que se ajuste 
a sus intereses, habilidades y aptitudes. 
*Actividad 12 
del portafolio- 
Compartir la 
película de tu 
vida, que 
representan el 
proyecto de vida 
 
 
No se indago lo suficiente sobre el futuro, tanto 
en los intereses como en la proyección de vida. 
La actividad se centró más en contar sobre el 
pasado y como habían llegado a la indecisión. 
 
 
Se pretende encontrar una proyección más 
clara del futuro, basada en lo que el sujeto 
conoce de sí mismo. 
 
Incentivar la 
búsqueda de 
conocimiento 
relacionado con 
el sistema de 
educación 
superior 
colombiano 
(Carreras 
técnicas, 
tecnológicas y 
profesionales). 
Conocimiento 
de las ofertas 
del sistema de 
educación 
superior 
colombiano. 
Indagación y 
acercamiento 
mediante 
diversas fuentes 
a las ofertas de 
educación 
profesional en 
Colombia. 
 
 
 
 
*Actividad 8 del 
portafolio - 
Exploración 
sobre las ofertas 
de educación 
superior 
colombiana 
 
 
 
 
 
 
Algunos aspectos relacionados a la validez de esta 
dinámica son la vigencia y seriedad de las fuentes 
de información consultadas. 
 
 
 
 
 
 
Contrastar la información que se tiene sobre 
aspectos curriculares de programas técnicos o 
profesionales, con fuentes de información 
formal. 
 
 
8 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS 
 
 
Prueba 
 
¿Que Mide? 
 
Características técnicas(confiabilidad, validez) 
 
STAI 
Spielberger, C.D., 
Gorsuch, R.L. y 
Lushene, R.E. 
 
Evalúa el nivel actual de ansiedad y la 
predisposición de la persona a responder 
al estrés. 
 
Población: población general (adultos y adolescentes) 
Número de ítems: 40 
Tiempo de administración: 15 minutos 
Confiabilidad : Consistencia interna: 0.90-0.93 (subescala Estado) 0.84-0.87 (subescala Rasgo). 
Fiabilidad test-retest: 0.73-0.86 (subescala Rasgo). 
Validez: Muestra correlaciones con otras medidas de ansiedad, como la Escala de Ansiedad 
Manifiesta de Taylor y la Escala de Ansiedad de Cattell (0.73-0.85). Presenta un cierto 
solapamiento entre l 
os constructos de ansiedad y depresión, ya que la correlación con el Inventario de Depresión de 
Beck es de 0.60. 
 
SDS Búsqueda 
autodirigida 
 
 
John Holland 
 
Evalúa los intereses profesionales u 
ocupacionales de los adolescentes, 
es un método de autoconocimiento. 
Se basa en la teoría hexagonal de John 
Holland que señala que tanto los 
individuos como los entornos pueden 
clasificarse de acuerdo con seis tipos 
básicos: Realista, Investigador, 
Artístico, Social, Emprendedor y 
Convencional. (RIASEC) 
 
Población: adolescentes y estudiantes de primeros años de universidad. 
Escalas: actividades RIASEC Habilidades RIASEC, escala de ocupaciones RIASEC. 
Tiempo de aplicación. De 35 a 50 minutos. 
Confiabilidad : consistencia interna escala de actividades 0.76-0.89; escala de habilidades 0.72- 
0.87; escala de ocupaciones 0.82-0.92; resumen 0.90-0.94. Confiabilidad test retest 0.76-0.89 
Validez: concurrente muestra coincidencias con aspiración vocacional en un 35.5%-52%. 
Coincidencia con campo vocacional 48%-60% Coincidencia con ocupación actual 40%. 
La medición por género muestra resultados similares. 
 
NEO-PI-R 
Agustín Cordero, 
Antonio Pamos y 
Nicolás Seisdedos 
Adapatación de 
TEA Ediciones 
Madrid-España 
 
Evalúa los factores de la personalidad: 
Neuroticismo, Extraversión, Apertura, 
Amabil idad, Responsabilidad. Se aplica 
en todas las áreas que se dé por 
supuesto que es necesario evaluar la 
personalidad. 
 
Población: Adolescentes mayores de 17 años y sin trastornos psicopatológicos serios y adultos 
de la población general. 
Número de ítems: 240 ítems 48 ítems por dimensión, 8 por cada faceta. 
Aplicación: Individual y colectiva 
Tiempo estimado para la aplicación del test: 40 minutos. 
Confiabilidad: Mediana de los coeficientes de consistencia interna para el NEO PI-R. Buena 
(0.80≤r<0.85). 
Test-retest: en el manual se aportan datos de un estudio realizado con la prueba original en la 
que se obtuvieron índices de confiabilidad test-retest 0.87, 0,91, 0,86 para los factores de 
neuroticismo, extraversión, apertura; correspondientemente. 
 
 
9 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
 
 
 
 
 
 
Validez: Se profundiza en la obtención de evidencias de estructura interna, si bien no se realiza 
un Análisis Factorial Exploratorio a nivel de los ítems, ni se llevan a cabo Análisis Factoriales 
Confirmatorios. No se dispone de datos (por lo menos en el manual) sobre el funcionamiento 
diferencial de los ítems, ni de datos en relación con la validez predictiva o convergente- 
discriminante. 
 
MM PI-2 
Adaptación 
española 
Alejandro Ávila 
Espada, Fernando 
Jiménez Gómez 
 
 
Evaluación de varios factores de 
personalidad a través de 3 grupos de 
escalas: básicas, de contenido y 
suplementarias. 
 
Tiempo de aplicación: entre 60 y 90 minutos. 
Población: mayores de 16 años y que tengan sexto grado de escolaridad. 
Confiabilidad : se correlacionaron 37 variables en los 3 grupos de escalas obteniendo un alfa de 
Cronbach de 0,91. Posteriormente se correlacionaron las 10 escalas básicas obteniendo un Alfa 
de Cronbach de 0,78. 
Validez: para validar la versión española se hallaron las equivalencias entre las dos versiones. 
Para este estudio se seleccionaron dos muestras normativas: 1 con población normal y otra con 
población clínica. Se hallan estadísticos de prueba: media, desviación típica, kurtosis, asimetría. 
En la mayoría de las escalas las puntuaciones medias son mayores en las muestra española que 
en la norteamericana. Los indicadores de variabili dad son muy semejantes. 
Las estimaciones de equivalencia se hacen con un análi sis correlacional exploratorio para 
estimar relaciones interescalares. La matriz de correlaciones en general es elevada, por lo que se 
cuestiona la validez de constructo que necesita ser reconsiderada. 
 
DAT 5 
The Psychological 
Corporation, San 
Antonio (Texas). 
Adaptado por 
TEA ediciones 
S.A Madrid, 2006 
 
Evalúa la capacidad de los estudiantes 
para aprender o para actuar eficazmente 
en un cierto número de áreas, así como 
para evaluar el potencial de un 
candidato a un puesto para el desarrollo 
exitoso de su profesión. 
Las aptitudes evaluadas son: 
Razonamiento verbal, Razonamiento 
numérico, 
Razonamiento abstracto, Ortografía, 
Rapidez y exactitud perceptiva, 
Relaciones espaciales y Razonamiento 
mecánico. 
 
Tiempo de aplicación: 
Razonamiento verbal: 18 min. Razonamiento numérico: 20 min. ; Razonamiento abstracto: 15 
min. Ortografía: 8 min.; Rapidez y exactitud perceptiva: 6 min. ; Relaciones espaciales: 15 
min.; Razonamiento mecánico: 15 min. 
Confiabilidad : consistencia interna los coeficientes encontrados por cada test de la batería 
oscila entre 0.75 y 0.92. 
Validez: 
validez de constructo: muestra correlación con otras medidas de aptitudes como American 
College Testing, Armend Services Vocational Battery, OTIS- Lennon School, Abilit y test 
Forma I, Preliminary Scholastic Aptitude Test 
Validez concurrente: suele ser un buen predictor de éxito académico: tener una alta puntuación 
en el test de razonamiento abstracto, predice en gran medida el desempeño en el área de 
Ciencias 
 
Genograma 
Vocacional 
 
Es un formato para dibujar un árbolgenealógico que registra información 
 
El análisis de categorías se debe seguir el protocolo de análisis de resultados. En el análi sis se 
debe hacer evidente los prejuicios y estereotipos del sujeto en cuanto a la elección de una 
 
 
10 
 
 Acompañamiento TOV 2013- I | 
 
 
 
 
 
 
 
sobre los miembros de una famil ia y sus 
relaciones sobre por lo menos tres 
generaciones. Muestra las profesiones 
que tienen los miembros de la famil ia y 
la posible incidencia sobre la elección 
vocacional. 
 
carrera y el aporte e influencia en su vida. Este instrumento está diseñado en base a la teoría 
sistémica de la familia y señala que las relaciones con la famil ia puedan dar cuenta de la causa 
del problema o en este caso indecisión sobre el ámbito vocaional 
 
Escala de 
autoeficacia 
vocacional 
(EAEV) 
 
Permite valorar la autoeficacia de los 
alumnos en la educación secundaria. 
Consta de cinco subescalas 
denominadas: Autoconfianza en la toma 
de decisiones, Eficacia en la ejecución 
de tareas, Conducta exploratoria, 
Eficacia en la planificación de objetivos 
y control del ambiente. 
 
Construcción de ítems, con ayuda de expertos (profesionales en Piscología de la educación y 
profesores de institutos de secundaria), posterior aplicación a una muestra de un grupo 
experimental y un grupo control; ambas conformadas con estudiantes de cuarto grado de 
secundaria obligatoria y primero de bachillerato. Las edades estaban entre 15 y 19 años. El 
grupo piloto estaba formado por 50 sujetos y una muestra definitiva de 271 sujetos. A todos se 
les aplico la escala de 74 ítems, al final de la prueba se eliminaron algunos ítems quedando 
conformada la escala con un total de 58 ítems. 
Posteriormente se realiza un análisis factorial con un índice de Kaiser-Meyer-Olguin de 
adecuación muestral de 0.829 
La confiabili dad encontrada mediante el coeficiente de alfa de Cronbach fue de 0.9 
 
 
*I nstrumentos cualitativos no estándar. 
** No hay un objetivo concreto que justifique el uso de las pruebas del STAI y el Test de evaluación de autoeficacia vocacional, aunque subyace al objetivo 
general del taller, nuestra recomendación es generar un objetivo que explique la importancia de aspecto emocional en el taller
 
11 
 
Con base en las observaciones realizadas 
y la participación activa en el taller 
consideramos que en términos 
generales se cumplieron los objetivos 
planteados en el aspecto de evaluación 
para los instrumentos estándar; por otro 
lado en el uso de algunas herramientas no 
estándar de evaluación que iban de la 
mano con las actividades de intervención, 
no se aprovechó el potencial de las 
dinámicas generadas dejando sin explorar 
aspectos concretos relacionados a la 
proyección hacia el futuro, la 
construcción de met as, prejuicios o 
creencias sobre algunas profesiones y 
la re-construcción de las 
representaciones sociales de las 
profesiones. Consideramos pertinente 
realizar algunas sugerencias relacionadas 
al aspecto de la intervención que se 
pueden tener en cuenta a futuro con el 
propósito de generar un impacto 
positivo en los procesos y técnicas 
cualitativas de evaluación que se realizan 
a lo largo del taller. 
I. El énfasis narrativo de este taller 
es una ventaja frente a otros enfoques con 
los cuales se aborda la orientación 
vocacional, desde esta perspectiva el 
taller brinda un espacio de exploración 
muy completo en los diferentes aspectos 
que se consideran relevantes en la 
orientación vocacional. Sin embargo 
consideramos muy pertinente explorar 
también las narrativas propias de las y los 
talleristas a cargo de este servicio frente al 
proceso de elección de carrera. De acuerdo 
a Olaz (2003) las persuasión verbal es una 
fuente importante para construir una 
noción de autoeficacia a la hora de 
tomar decisiones y ésta última se 
considera determinante a la hora de 
desarrollar intereses vocacionales; es por 
esto que resulta fundamental considerar la 
influencia de personas vistas “con mayor 
experiencia” o “autoridad” en la confianza 
que tiene él o la consultante en la 
planeación y consecución de sus metas. 
Es preciso tener en cuenta que al 
tratarse de intervenciones con 
adolescentes, los procesos de formación de 
identidad están en etapas de desarrollo 
cruciales y en que muchas de las 
habili dades o capacidades generales del 
sujeto no han desarrollado la totalidad de 
sus potenciales (De Katz, 2001). Resulta 
importante recalcar mensajes de 
exploración y valoración de las diferentes 
habili dades que se van descubriendo, 
fomentar una percepción más positiva de 
las limitaciones de la persona 
considerándolas como posibles puntos a 
mejorar en el futuro y/o aspectos que 
pueden irse desarrollando a medida pasa el 
tiempo y se van viviendo diferentes 
experiencias. Por esto aconsejamos a los 
talleristas que se encarguen de este taller 
que sean conscientes de sus propias 
creencias y prejuicios respecto a las 
opciones vocacionales, de igual forma la 
importancia de manejar discurso realista 
 
12 
 
pero sensible a las inseguridades y dudas 
de las y los jóvenes que acuden al SAP; 
para ello resaltamos la necesidad de usar un 
lenguaje sencill o a la hora de aplicar 
procedimientos de evaluación, un tono de 
voz amable y disposición a la apertura y 
cercanía con los participantes durante todas 
las sesiones e interacciones si es posible. 
II. Consideramos que el uso de 
algunas dinámicas como la de relajación 
encaminadas a reducir la ansiedad e 
integrar a los participantes al taller y como 
grupo, es una alternativa muy valiosa para 
capturar la motivación inicial de los 
sujetos para continuar en el taller, sin 
embargo, el aprovechamiento del potencial 
de este tipo de dinámicas puede verse 
afectado por el estado emocional o las 
creencias, prejuicios u objeciones de las 
personas que las realizan. Sugerimos a los 
talleristas indagar un poco más acerca del 
uso de estas técnicas de relajación y si es 
posible, practicarlas consigo mismo antes 
de usarlas con otras personas. Aconsejamos 
que con base en las necesidades de los 
participantes se realicen variaciones en la 
narración del “Astronauta” que sean más 
incluyentes y permitan una mayor 
relajación en la persona que las recibe, por 
ejemplo: evitar una narración en tercera 
persona e incluir al sujeto de forma directa 
“sientes que quieres cruzar esa puerta”. 
También ambientar el espacio en el cual se 
realiza la relajación si es posible 
(colchonetas, música) e incluir en la 
relajación guiada elementos particulares 
del modelo de aprendizaje en el aula de 
Bandler y Ginger (en Fontalvo, Irirarte, 
Domínguez, Ricardo, Ballesteros, Muñoz y 
Campo, 2007) aplicado a la relajación, es 
decir incluir en la narración los tres tipos de 
representaciones cognitivas: visuales “ves 
una enorme puerta con luces de colores””, 
Kinestésicos “sientes que la nave se dirige 
hacia adelante” y auditivos “escuchas la 
velocidad de los motores”. , Es 
fundamental que la persona encargada de 
realizar esta dinámica maneje un tono 
de voz suave, cálido y relajado que 
transmita tranquilidad y serenidad a las 
personas que la escuchan. 
II I. Aunque los participantes 
manifestaron en repetidas ocasiones 
sentirse presionados por sus familiares en 
su “desempeño” en el taller, este aspecto no 
fue indagado en grupo ni trabajado en las 
actividades diseñadas para observar este 
aspecto; por ejemplo en el genograma. Dar 
relevancia a la opinión de la famili a en la 
participación de los sujetos en el taller 
puede generar presión para el cumplimiento 
de expectativas ajenas a las personales. 
En relación a la inclusión de 
familiares en el proceso de orientación 
vocacional, consideramos que el trabajo en 
conjunto es fundamentalpara un proceso 
exitoso. Debido a que la indecisión 
vocacional puede generar en algunos 
casos problemáticas de convivencia al 
interior de las familias, involucrar a los 
famili ares -quienes no necesariamente son 
los padres- es fundamental para 
 
13 
 
incrementar la probabili dad de que las 
narrativas familiares sean más 
comprensivas y conciliadoras con las de los 
participantes, en caso de que no lo sean. 
Como mencionan Martínez y Becedoniz 
(2009) en el enfoque de orientación 
educativa para la vida famili a, en procesos 
de toma de decisiones, se debe generar 
con los padres -o familiares acudientes- 
dinámicas de comunicación abiertas y 
respetuosas con los hijos, por lo tanto es 
aconsejable referirse a los padres como una 
fuente de apoyo que también hace parte del 
proceso y no como una fuente de presión 
para tomar la “decisión correcta”. Ante esto 
aconsejamos generar reflexiones más 
profundas en las actividades que involucren 
las narrativas familiares como las 
actividades con los padres y el 
genograma familiar, ya que muchas 
veces la experiencia vicaria de los 
participantes ejerce una poderosa 
influencia en el desarrollo de una elección 
vocacional. Los participantes del taller de 
manera constante realizan comparaciones 
entre su proyecto de vida y el desempeño 
de ciertas actividades laborales por parte 
de sus padres o familiares, que pueden 
hacerles creer que ellos mismo posee las 
mismas capacidades para desempeñarse 
con igual éxito o fracaso en una profesión 
similar (Oláz, 2003). Se propone enfocar la 
sesión inicial de los padres en el 
descubrimiento de sus procesos personales 
en la elección de su vocación, conduciendo 
la reflexión acerca de cómo su grado de 
satisfacción con la misma y su forma de 
expresarlo ha influido en las opciones que 
consideran los hijos y con estos últimos 
trabajar aspectos relacionadas a creencias 
infundadas por el ejemplo de profesionales 
cercanos y posibles estereotipificaciones de 
ciertas carreras con base en su experiencia. 
Descripción de la 
Experiencia Personal 
 
Nuestra experiencia en el rol de 
participantes dentro del taller nos permitió 
tener una amplia perspectiva desde la cual 
pudimos observar los procesos de 
planeación y ejecusión por parte de los 
evaluadores y el acercamiento desde el 
punto de vista del usuario. Lo que pudimos 
identificar es que en general el proceso de 
evaluación corresponde a las necesidades 
de las y los usuarios; el taller permite el 
autoconocimiento en cuanto a la 
vocación del sujeto y las dinámicas de 
discusión para cada sesión permitieron a 
los participantes ser sujetos activos en sus 
propios procesos de evaluación al 
generarse preguntas acerca de sí mismos y 
generar el mismo tipo de reflexiones con 
preguntas que formulaban a los otros 
participantes. 
Desde el lugar de “participantes 
encubiertas”nosotras mismas nos 
sometimos a procesos de reflexión y de 
inquietudes frente a los instrumentos de 
evaluación que se usaron. Poder tener ese 
tipo de acercamiento inicial a los 
instrumentos estándar nos permite 
comprender de una manera más integral el 
 
14 
 
uso correcto, las ventajas y las 
dificultades de cada instrumento. Por otro 
lado, en cuanto a los procesos de 
intervención/evaluación cualitativa, lo 
que más 
 
destacamos es la influencia que tienen las 
intervenciones de las y los psicólogos en 
la vida de las personas con las que entran 
en contacto; esto nos genera varias 
reflexiones sobre las habilidades que debe 
tener un/a psicólogo/a u orientador a la 
hora de dirigirse a un público que se 
enfrenta a una decisión difícil, además 
evidenciamos que al compartir 
experiencias con las y los participantes, 
influía bastante en sus reacciones si alguna 
de nosotras era vista como alguien con 
mayor experiencia, reconocemos que esto 
pudo ser un factor adverso en el proceso y 
fue un aspecto difícil de manejar ya que en 
algunas ocasiones no era claro nuestro rol 
en algunas sesiones. 
Resaltamos de manera positiva el 
hecho de que este tipo de experiencia nos 
permite afianzar habili dades de 
observación, identificación de emociones y 
uso del lenguaje para una comunicación 
efectiva. Fue interesante ver cómo los 
participantes perciben la puntualidad de 
los talleristas en las actividades y 
también como la organización de estas 
actividades promueven el grado de interés y 
motivación para realizarlas. 
En general, asistir a este taller fue 
bastante enriquecedor aprendimos cómo se 
realiza un proceso de evaluación completo 
e integral que util iza tanto instrumentos 
estandarizados de corte psicométrico como 
instrumentos no estandarizados con un 
enfoque constructivista. Este tipo de 
evaluación nos da cuenta de la manera en 
la que se complementan o se integran 
todos los aspectos tomados en la clase lo 
cual nos permite desarrollar un mejor 
domino en los instrumentos psicométricos, 
la entrevista, la observación y el uso de 
técnicas cualitativas que ofrecen una 
mirada ligada a la perspectiva particular del 
sujeto. 
Un aspecto relevante es tener en 
cuenta que el proceso de evaluación no es 
un proceso independiente y aislado, por el 
contrario, es válido decir que va de la 
mano de procesos de intervención en 
diferentes niveles; el estilo de contacto 
con los sujetos y la expresión de las 
opiniones o puntos de vista propias del 
psicólogo o de la psicóloga ejercen 
profunda influencia en la conducta, las 
expectativas y las actitudes del 
consultante. 
 
 
 
Referencias 
 
Carbonero, Martín. Merino, Enrique (2004). Autoeficacia y madurez vocacional. Revista 
 
15 
 
 
Psicothema. Vol. 16. No. 02. pp: 229-234. 
 
Consejo general de Colegios Oficiales de Psicólogos. Evaluación del test NEO-PI. Disponible 
en: www.cop.es 
Cortada de Kohan, (2004) Vocational choice as a source of stress. Revista interdisciplinaria, 
Número especial pp: 75-66 
De León Mendoza, T. y Rodríguez, M. (2008) El efecto de la orientación vocacional en la 
elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación vocacional 
De Katz, M. (2001) Orientación vocacional, enfoque psicoanalítico. Psicoanálisis AP de BA. 
 
Vol XXII I. Nó. 2. 
 
Fontalvo, H. Irirarte, F. Domínguez, E. Ricardo, C. Ballesteros, B. Muñoz V. y Campo, J. 
(2007) Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia 
adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Revista del instituto de 
Estudios Superiores en Educación. Universidad del norte. No. 8. Disponible en 
http://www.redalyc.org/pdf/853/85300805.pdf 
 
 
Holland, John. Fritzsche, Barbara y Powel, Amy.(2005) Manual Tecnico SDS Búsqueda 
autodirigida. Manual moderno. 
Martínez y Becedoniz (2009) Orientación educativa para la Vida Familiar como medida de 
 
apoyo para el desempeño de la parentalidad positiva. Intervencion. Psicosocial. Vol. 18 
 
Issue 2. 
 
McIlveen, Peter F. and Patton, Wendy A. (2007) Narrative career counselli ng: Theory and 
exemplars of practice. Australian Psychologist 42(3):pp. 226-235 
Merino, Enrique. Carbonero, Martín. (2002). La escala de autoeficacia vocacional. Desarrollo, 
análisis y aplicaciones del instrumento. Revista psicodidáctica. No. 014,Universidad del 
país Vasco. España. 
Mikulic, Isabel & Cols (2006) Inventario Multifascético de Personalidad de Minnesota: Guía 
para la administración e interpretación del MMPI. Universidad de Buenos Aires. 
Facultad de Psicología. 
Monroy, José (2004) Diagnóstico vocacional. Liberabit. Revista de Psicología. Universidad 
 
San Martín de Porres. Perú, No.10 pp. 11-15 
 
Oláz, F. (2003) Autoeficacia y variables vacacionales Psicología educativa, Vol. 9 No. 1 pp: 5- 
 
14. . 
 
Roque, Bernardo (2006) Posmodernismo y la orientación vocacional. Revista Univa. 
 
Universidad del Valle de Atemajac.Mexico 
 
Spielberger C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.E. (1982). Cuestionario de Ansiedad 
 
Estado/Rasgo. Madrid: TEA. 
 
 
16 
 
Zambrano, Renato (2011) Revisión sistemática del inventario de personalidad NEO (NEO-PI). 
 
Revista Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No.27. pp.179-198.

Continuar navegando