Logo Studenta

Tema_I_MINERALOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Tema I. MINERALOGÍA
1.- NOCIONES GENERALES DE MINERALOGÍA ........................... 2 
2.- HÁBITO DE LAS FORMAS CRISTALINAS .............................. 3 
3.- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES ......................... 6 
3.1.- PESO ESPECÍFICO ................................................................. 6 
3.2.- PROPIEDADES DE COHESIÓN .................................................... 6 
3.3.- PROPIEDADES ÓPTICAS ........................................................... 8 
3.4.- PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS .................................. 11 
4.- MINERALES .............................................................. 12 
4.1.- SILICATOS ........................................................................ 13 
4.2.- CARBONATOS, SULFATOS Y HALUROS ........................................ 18 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
CUARZO SiO2 
Cristal de Roca y Amatista 
 
 
 
 
 
BEGOÑA FERNÁNDEZ 
GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 2
1.- NOCIONES GENERALES DE MINERALOGÍA: CONCEPTOS 
BÁSICOS 
La MINERALOGÍA estudia la composición química, las propiedades físicas y químicas 
y la estructura atómica interna de los minerales. 
Un MINERAL es una sustancia inorgánica sólida y homogénea que se presenta de 
forma natural, posee una estructura atómica interna ordenada y una composición química 
fija o variable dentro de unos límites establecidos. 
Los minerales presentan una estructura interna definida, en la cual los átomos se 
encuentran en proporciones específicas y se distribuyen según un modelo geométrico 
determinado. Esta distribución ordenada y regular de los átomos se repite sistemáticamente 
en el espacio y, si el proceso de cristalización se produce en las condiciones adecuadas, se 
manifiesta externamente por el desarrollo de una forma externa ideal. La forma externa ideal 
de un mineral es la de un CRISTAL. Un cristal es una forma poliédrica, un sólido en sentido 
geométrico, con una disposición particular de las caras, de las aristas y de los vértices que 
respeta el equilibrio interno de los átomos (Figura 1). 
Figura 1. Ejemplos de Cristales: Pirita, Jacinto de Compostela (Cuarzo) y Halita. 
Los minerales desarrollan su forma externa durante la cristalización, proceso de 
adición de átomos o iones uno a uno en su lugar apropiado dentro de un esquema o armazón 
estructural. 
Para una completa información sobre estructura de los minerales, forma de los 
cristales y simetría cristalina (elementos de simetría, clases de simetría y sistemas de 
cristalización), se recomienda la consulta de la página web: www.uned.es/cristamine, curso 
Cristalografía. 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 3
2.- HÁBITO DE LAS FORMAS CRISTALINAS 
Los minerales presentan reiteradamente preferencia por una forma o una combinación 
de formas particular. La forma general de presentarse un mineral se denomina HÁBITO. El 
Hábito, además de referirse a cristales individuales, se refiere también a los agregados 
cristalinos de un mineral (agrupación de cristales de un determinado mineral). La descripción 
del hábito de cristales individuales se realiza en base a dos criterios: Morfología y 
Perfección Cristalina. 
Según el criterio morfológico, se distinguen los siguientes tipos de hábito: 
 Cúbico o Equidimensional (Figura 2). Formas con igual desarrollo en todas las 
direcciones, formas equidimensionales (formas poliédricas como cubo, tetraedro, 
pentagonododecaedro,...). Ejemplos: Pirita (Bisulfuro de hierro), Granates (Silicatos). 
Figura 2. Hábito Cúbico o Equidimensional: ejemplos de formas poliédricas. Fotografía: Cubo de Pirita. 
 Columnar o Prismático (Figura 3). Formas alargadas en una dirección. Ejs: Turmalina, 
Piroxenos, Anfíboles (Silicatos). 
Figura 3. Hábito Prismático: ejemplos de formas poliédricas. Fotografía: Cristal prismático de Anfíbol. 
 Fibroso y Acicular. Formas alargadas en una dirección con morfologías en fibras o en 
acículas. Ej: Yeso fibroso (Sulfato de calcio dihidratado). 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 4
 Tabular (Figura 4). Formas alargadas en dos direcciones, formas tabulares. Ej: Yeso 
tabular. 
Figura 4. Hábito Tabular: ejemplos de formas poliédricas tabulares. Fotografía: Yeso tabular. 
 Laminar (Figura 5). Formas análogas a las precedentes pero con bordes finos, formas 
laminares. Ej: Micas (Aluminosilicatos). 
 
 
Figura 5. Hábito Laminar: Mica Biotita. 
 
 
En función de la perfección cristalina, se distinguen tres tipos de hábito (Figura 6): 
 Idiomorfo o Euhedral. El mineral aparece perfectamente limitado por caras cristalinas, 
es decir, con su forma poliédrica característica perfecta. 
 Alotriomorfo o Anhedral. El mineral no aparece limitado por caras cristalinas en 
absoluto, presentando forma absolutamente irregular. 
 Subidiomorfo o Subhedral. El mineral aparece parcialmente limitado por caras 
cristalinas y parcialmente por límites irregulares. 
Figura 6. Ejemplos de Hábito Idiomorfo, Alotriomorfo y Subidiomorfo (de izquierda a derecha). 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 5
Los tipos de hábito de agregados cristalinos más frecuentes son: 
 Agregados Granulares (Figura 7). Agregados a modo de mosaico de cristales de tamaño 
cristalino más grueso o más fino. 
 Agregados Columnares (Figuras 7 y 8), Aciculares y Fibrosos. Agregados de cristales 
con las morfologías citadas, donde los cristales pueden aparecer agrupados 
paralelamente (a modo de haz), radialmente, en estrella o de forma irregular. 
 Agregados Laminares o Tabulares (Figura 7). Agregados formados por cristales 
laminares o tabulares. 
 Agregados Botroidales (Figura 7). Concreciones, generalmente con superficie reniforme. 
 Agregados Ramificados (Figura 7). Morfologías arborescentes. 
 Agregados Dendríticos (Figura 7). Impregnaciones con morfologías dendríticas. 
 
 
 
 
Figura 7. Ejemplos de Agregados: (a) 
Granular, (b) Prismático o columnar, (c) 
Laminar, (d) Botroidal, (e) Ramificado y (f) 
Dendrítico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Agregado de cristales 
prismáticos de Cuarzo. 
(a) (b) (c) 
(f) (e) (d) 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 6
3.- PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES 
Las propiedades físicas de los minerales son resultado directo de sus características 
químicas y estructurales. Constituyen valiosas herramientas para su reconocimiento. Algunas 
pueden apreciarse por simple observación, otras requieren sencillas mediciones o ensayos y 
otras exigen una instrumentación más compleja. A continuación, se definen y describen, de 
forma sintética, las propiedades físicas más representativas. 
3.1.- PESO ESPECÍFICO 
El PESO ESPECÍFICO de un mineral es la relación entre su peso y el peso de un 
volumen igual de agua a 4ºC (la densidad del agua pura a esa temperatura es la unidad). 
Depende de la composición química y de la estructura atómica interna del mineral. 
3.2.- PROPIEDADES DE COHESIÓN 
Las propiedades de cohesión dependen de la estructura atómica interna del mineral. En 
este apartado se incluyen: DUREZA, EXFOLIACIÓN, FRACTURA y TENACIDAD. 
DUREZA 
La DUREZA es la resistencia que ofrece un mineral a ser rayado. Depende de la 
cohesión existente entre los átomos componentes, es decir, de las fuerzas de enlace de la 
estructura atómica interna del mineral. 
La dureza de un mineral se determina en 
términos relativos por comparación con una 
secuencia de 10 minerales patrón ordenados en 
base a su dureza creciente. Esta secuencia se 
denomina Escala de Mohs. El cuadro adjunto 
muestra la relación de minerales de esta escala. 
Existe otra escala más práctica, según la cual se definen como blandísimos aquellosminerales que pueden ser rayados con la uña (Dureza 1 - 2), blandos aquellos que se rayan con una 
moneda de cobre (Dureza 2 - 3), semiduros los que se rayan fácilmente con un cortaplumas de 
acero (Dureza 3,5 – 4,5), duros los que difícilmente pueden rayarse con un cortaplumas (Dureza 5 – 
6,5) y durísimos los que no se rayan ni siquiera con una buena lima de acero (Dureza > 6,5). 
TALCO Mg 3(Si4O10)(OH)2 
YESO CaSO4.2H2O 
CALCITA CaCO 3 
FLUORITA CaF 2 
APATITO Ca 5(F,CL,OH)(PO4)3 
ORTOSA K(AlSi 3O8) 
CUARZO SiO 2 
TOPACIO Al 2(SiO4)(F,OH)2 
CORINDÓN Al2O3 
DIAMANTE C 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 7
EXFOLIACIÓN 
La EXFOLIACIÓN es la propiedad de determinados minerales de partirse según 
planos definidos (según unas direcciones preferentes). Depende de la estructura atómica y 
tiene lugar paralelamente a planos atómicos con fuerzas de unión débiles entre ellos. Esta 
debilidad puede ser el resultado de tipos de enlace débiles, de un mayor espaciado reticular 
entre planos atómicos, de la existencia de un menor número de enlaces según determinadas 
direcciones estructurales o de la combinación de los factores citados. Los planos de 
exfoliación son siempre paralelos a caras cristalinas o a posibles caras cristalinas, puesto que 
tanto la forma cristalina externa como la exfoliación de un mineral son un reflejo de la 
particular ordenación atómica del mismo. La exfoliación puede producirse según un único 
sistema de planos paralelos (Ejs: Micas y Yeso) o según más de un sistema de planos que al 
intersectar definen poliedros variados (Ejs: Calcita y Dolomita -exfoliación romboédrica– y 
Halita –exfoliación cúbica-). La figura 9 ilustra los diferentes tipos. 
Figura 9. Tipos de Exfoliación. Exfoliación según un único sistema de planos paralelos a las bases, 
Exfoliación según dos sistemas de planos y Exfoliación según más de dos sistemas de planos (Cúbica, 
Romboédrica, Octaédrica y en Seis direcciones). 
 EN PLANOS PARALELOS 
 ROMBOÉDRICA CÚBICA 
OCTAÉDRICA EN SEIS DIRECCIONES 
PRISMAS 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 8
FRACTURA 
La FRACTURA de un mineral es el modo de romperse, cuando no presenta exfoliación. 
Viene determinada por la morfología de las superficies de fractura. Se distinguen Fracturas 
Concoideas, Astillosas, Irregulares, Ganchudas,… dependiendo de la morfología de la 
superficie de fractura. Esta propiedad es función también de la estructura atómica interna. 
TENACIDAD 
La TENACIDAD define la forma según la cual un mineral se deforma bajo una acción 
mecánica y depende de la cohesión reticular. De acuerdo con su tenacidad, los minerales pueden ser 
Frágiles, si su respuesta es la rotura, Maleables, cuando pueden ser conformados en delgadas hojas por 
percusión, Séctiles, cuando pueden cortarse en virutas delgadas con un cuchillo, Dúctiles, cuando pueden 
ser estirados en forma de hilos delgadísimos, Flexibles, cuando pueden ser deformados por doblamiento, 
pero no recuperan su forma original al cesar la presión responsable de la deformación, y Elásticos, 
cuando recobran su forma primitiva al cesar la fuerza causante de la deformación. 
3.3.- PROPIEDADES ÓPTICAS 
Las propiedades ópticas fundamentales son: ÍNDICE DE REFRACCIÓN, COLOR, 
COLOR DE LA RAYA, BRILLO, TRANSPARENCIA y LUMINISCENCIA. 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN 
El ÍNDICE DE REFRACCIÓN (n) de un material es la relación entre la velocidad de la 
luz en el aire (V) y su velocidad al atravesar dicho material (v). La velocidad de la luz en el aire 
se considera igual a la unidad. El índice de refracción es una constante óptica importante para 
cada mineral y su determinación exacta exige aparatos especializados (refractómetros). 
COLOR 
Cuando la luz blanca incide sobre la superficie de un mineral, determinadas longitudes 
de onda del espectro visible son absorbidas mientras que otras son reflejadas. Como resultado 
llegan a nuestra vista ciertas longitudes de onda que determinan el color del mineral. El 
COLOR es el resultado de la interacción de la luz con el mineral, dependiendo de las longitudes 
de onda que son absorbidas por el mineral, de las que son reflejadas y de las que son 
transmitidas. 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 9
 En algunos minerales, el color es una propiedad constante y característica. Estos 
minerales se denominan IDIOCROMÁTICOS. Son ejemplos de minerales idiocromáticos: Pirita 
(Bisulfuro de hierro de color dorado), Galena (Sulfuro de plomo de color gris plomo), Malaquita 
(Carbonato de cobre de color verde),…. En otros minerales, el color es variable y, por lo tanto, 
no constituye una característica distintiva. Reciben la denominación de ALOCROMÁTICOS. 
Estos minerales generalmente son incoloros en su forma pura, pero adoptan coloraciones 
variables bien por alojar impurezas químicas (iones correspondientes por lo general a metales 
de transición), impurezas físicas (presencia de inclusiones fluidas o burbujas de aire que 
desvían la luz) o bien por presentar defectos en la estructura cristalina (por ejemplo, espacios 
vacíos anómalos). Ejemplos característicos de minerales alocromáticos son el Cuarzo (Dióxido 
de silicio), ejemplo ilustrado en el manual de prácticas, y la Fluorita (Fluoruro de calcio) 
(Figura 10). 
Figura 10. Fluorita: Ejemplo de Alocromatismo. 
COLOR DE LA RAYA 
Cuando se frota o raya un mineral sobre un fragmento de porcelana, deja una huella 
cuyo color se emplea para la identificación mineralógica. El color de un mineral puede variar 
entre unos límites amplios, tal y como se ha visto en el caso de los minerales alocromáticos, 
pero el color de su raya o huella es normalmente constante. 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 10
BRILLO 
El BRILLO es una propiedad que mide el grado en que la luz se refleja en la superficie 
de un mineral. Depende del índice de refracción, de la absorción cromática y de la perfección 
de los límites del mineral, es decir, de sus caras cristalinas. El brillo de un mineral aumenta 
proporcionalmente con el índice de refracción, disminuye con la absorción de la luz y con la 
rugosidad de la superficie del mineral y no depende del color. En primera instancia, el brillo 
de los minerales puede ser Metálico o No Metálico (Figura 11). Dentro del brillo no metálico, 
se diferencian distintos tipos o matices en función de la intensidad y calidad del brillo: Brillo 
Vítreo, Resinoso, Nacarado (irisado como las perlas), Graso, Sedoso, Adamantino,… 
Figura 11. Brillo Metálico (Pirita – Bisulfuro de hierro -) y No Metálico (Cuarzo – Dióxido de silicio -). 
Los minerales con brillo metálico tienen el aspecto brillante de los metales, son opacos 
a la luz y su raya es negra o muy oscura. Pertenecen a este grupo los compuestos de tipo 
sulfuro y de tipo óxido de elementos como Fe, Cu, Pb, Zn,... (Ejs: Pirita, Galena). 
Los minerales con brillo no metálico transmiten la luz (por lo menos cuando se 
presentan en finas láminas) y su raya es blanquecina o de color débil. Pertenecen a este grupo 
minerales de tipo silicato, carbonato, sulfato,... (Ejs: Cuarzo, Calcita, Yeso). 
TRANSPARENCIA 
La TRANSPARENCIA de un mineral es el grado o medida en que permite ver a su 
través el contorno de las figuras. Según el grado de transparencia, los minerales pueden ser: 
Transparentes (Ejs: Cuarzo - Cristal de Roca -, Calcita, Halita), Semitransparentes (Ejs: 
Cuarzo Rosa, Calcita), Translúcidos (Ej: Cuarzo Ahumado), No Transparentes (Ejs: Anfíboles y 
Piroxenos) y Opacos (Ejs: Pirita, Galena) (Figura 12). 
BRILLO 
METÁLICO 
BRILLO 
NO METÁLICO 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 11
Figura 12. Grados de Transparencia. De izquierda a derecha: Cristal de Roca, Ópalo y Pirita. 
LUMINISCENCIA 
La LUMINISCENCIAes la transformación de ciertos tipos de energía (mecánica, 
química, térmica o de radiaciones invisibles) en energía luminosa. En función de la energía 
original transformada, se distinguen los siguientes tipos: 
 TRIBOLUMINISCENCIA - Luminiscencia que resulta del frotamiento, rayado o molido del mineral. 
 TERMOLUMINISCENCIA - Luminiscencia que resulta del calentamiento del mineral. 
 FOTOLUMINISCENCIA - Luminiscencia que se produce cuando se somete un mineral a radiaciones 
invisibles de corta o larga longitud de onda (rayos ultravioleta, rayos X, rayos catódicos). Cuando la 
fotoluminiscencia sólo dura el tiempo de exposición a las radiaciones, se denomina FLUORESCENCIA y si 
se prolonga después de la exposición se denomina FOSFORESCENCIA. 
3.4.- PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS 
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. La CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA de los 
minerales está relacionada con el tipo de enlaces atómicos que poseen en su estructura 
atómica interna y varía con la dirección. Los minerales con enlaces puramente metálicos, como 
los metales nativos, muchos sulfuros y óxidos metálicos, son excelentes conductores 
eléctricos. Cuando los enlaces son parcialmente metálicos, como es el caso de algunos sulfuros, 
los minerales son semiconductores y cuando los enlaces son de tipo iónico o covalente, como es 
el caso de minerales de tipo carbonatado o silicatado, por ejemplo, los minerales son aislantes. 
MAGNETISMO. Los minerales, al estar inmersos en un campo magnético generado 
desde el exterior, pueden ser fuertemente atraídos (minerales ferromagnéticos), débilmente 
atraídos (minerales paramagnéticos) o repelidos (minerales diamagnéticos). Ejemplo típico de 
mineral ferromagnético es la Magnetita (Óxido Ferroso - Férrico). 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 12
4.- MINERALES 
Los minerales se agrupan en CLASES en función de su composición química: Elementos 
Nativos, Óxidos, Hidróxidos, Carbonatos, Sulfatos, Haluros, SILICATOS, Sulfuros, 
Sulfosales (Sulfoantimoniuros y Sulfoarseniuros), Fosfatos, Boratos, Nitratos... Los 
principales minerales formadores de rocas pertenecen a las clases: SILICATOS, 
CARBONATOS, SULFATOS y HALUROS. 
 
CLASE QUÍMICA EJS. DE MINERALES COMPOSICIÓN 
 REPRESENTATIVOS 
ELEMENTOS NATIVOS 
METALES Oro, Cobre nativo Au, Cu respectivamente 
NO METALES Azufre nativo, Diamante S, C respectivamente 
COMPUESTOS 
ÓXIDOS Oligisto Óxido Férrico Fe2O3 
 Magnetita Óxido Ferroso-Férrico Fe3O4 
 
HIDRÓXIDOS Limonita Oxihidróxido de Hierro hidratado 
 
CARBONATOS Calcita Carbonato de Calcio CaCO 3 
 Dolomita Carbonato de Calcio y Magnesio 
 (Ca, Mg)CO3 
 
SULFATOS Yeso Sulfato de Calcio Dihidratado 
 CaSO4 2H2O 
 
HALUROS Halita Cloruro de Sodio NaCl 
 
SILICATOS Cuarzo Dióxido de Silicio SiO 2 
 Olivino Silicato de Hierro y Magnesio 
 (Fe, Mg)2 SiO4 
 Ortosa Silicato de Aluminio y Potasio 
 K(AlSi 3O8) 
SULFUROS Pirita Sulfuro de Hierro FeS 2 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 13
4.1.- SILICATOS 
La mayor parte de los minerales de la corteza terrestre pertenecen a la clase 
SILICATOS, por lo que constituye la clase mineralógica de mayor importancia. Son los 
componentes dominantes de las ROCAS ÍGNEAS y de la mayor parte de las ROCAS 
METAMÓRFICAS y SEDIMENTARIAS. Los SILICATOS se forman por la combinación del 
grupo iónico Silicato con iones metálicos. El bloque de construcción o unidad estructural de los 
silicatos es el TETRAEDRO de Silicio - Oxígeno (Figura 13), donde un catión de Silicio Si4+ 
se encuentra rodeado por cuatro aniones Oxígeno O2- tangentes entre sí, dispuestos según 
los vértices del tetraedro. 
Figura 13. Dos representaciones del TETRAEDRO Si – O: Modelo Compacto y Modelo Expandido. En el 
dibujo del modelo expandido, las líneas continuas que unen los iones Silicio y Oxígeno representan los 
enlaces químicos y las líneas discontinuas del dibujo definen la distribución iónica tetraédrica. 
El empaquetamiento atómico es denso y la disposición resulta muy estable dado que los 
enlaces Si - O son de tipo intermedio entre iónico y covalente. En ocasiones, algunos 
tetraedros presentan como catión central Aluminio en lugar de Silicio. En cualquier caso los 
tetraedros no son eléctricamente neutros, por lo que tetraedros vecinos tienden a unirse 
entre sí mediante la compartición de óxigenos de los vértices y/o mediante una serie de 
cationes que actúan como nexo de unión entre tetraedros. 
La formula general de los silicatos puede representarse de la siguiente forma: 
XmYn(ZpOq)Wr X Cationes de gran tamaño Ca2+, Na+, K+ 
 Y Cationes de tamaño intermedio Fe2+,3+, Mg2+, Mn2+, Al3+ 
 Z CATIÓN Si 4 + (posibilidad de sustitución por Al 3 +) 
 O ANIÓN O 2 - 
 W Aniones adicionales OH - , F - , Cl - , O2 - 
(Si O4) 4 - 
- - 
- 
- 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 14
La relación p/q depende del tipo de armazón de la estructura. Los subíndices m, n y r dependen 
de la relación anterior y de las condiciones de neutralidad eléctrica. 
Se identifican seis TIPOS DE SILICATOS en base a la estructura atómica interna: 
modo de disposición interna de los átomos y forma de enlazarse los tetraedros Si - O entre sí 
y con los iones que completan la estructura: NESOSILICATOS, SOROSILICATOS, 
CICLOSILICATOS, INOSILICATOS, FILOSILICATOS y TECTOSILICATOS. La figura 14 
ilustra de forma simple estos modelos estructurales. 
Figura 14. Tipos estructurales de SILICATOS. 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 15
A continuación se explican brevemente estos tipos estructurales, citando los minerales 
más representativos. En el Manual de Prácticas de Mineralogía se incluye una descripción de 
estos minerales (hábito y propiedades físicas más importantes) junto con numerosas ilustraciones. 
NESOSILICATOS (Figura 14): Tetraedros SiO4
4- aislados o independientes, unidos 
entre sí mediante cationes, sin ningún punto de contacto o unión directa entre tetraedros 
vecinos (sin compartición de vértices). Los ejemplos más importantes de este tipo son: 
OLIVINO (Figura 15) (Mg, Fe)2 SiO4 
Grupo de los GRANATES (Figura 15) X3 Y2 (SiO4)3, X = Ca, Fe 2+, Mn 2+, … 
 Y = Al, Fe 3+,… 
 
Figura 15. Nesosilicatos: Olivino y Granates. 
SOROSILICATOS (Figura 14): Grupos de dos tetraedros unidos por compartición de 
un oxígeno (Si2O7
6- ) . La unión entre estos pares de tetraedros se establece mediante los 
cationes que completan la estructura y composición de los distintos silicatos de este tipo. 
CICLOSILICATOS (Figura 14): Anillos formados por 3, 4 ó 6 tetraedros unidos de 
forma que cada tetraedro comparte dos oxígenos de sus vértices con los tetraedros 
adyacentes. La unión entre los diferentes anillos se realiza mediante cationes. La relación 
Si/O de los ciclosilicatos depende del número de tetraedros que constituyen los anillos. Por 
ejemplo, los ciclosilicatos formados por anillos de seis tetraedros presentan como grupo iónico 
silicato (Si6O18)12 -. Un ejemplo representativo de este tipo lo constituye el grupo de la 
TURMALINA, cuya variedad de color negro (Chorlo) se ilustra en la figura 16. 
GRANATES OLIVINO 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 16
 
 
 
 
 
Figura 16. Turmalina. Variedad Chorlo. 
Na Fe3 Al6 (BO3)3 (Si6O18) (OH)4. 
 
 
INOSILICATOS (Figuras 14 y 17): Cadenas sencillas o dobles de tetraedros. 
Grupo PIROXENOS: Cadenas sencillas de tetraedros. La unión entre cadenas se 
efectúa mediante cationes Ca, Na, Fe, Mg y Al, fundamentalmente. El grupo iónico de la 
fórmula de los Piroxenos es: SiO3
2- o Si2O6
4- . El Piroxeno más común es la AUGITA: 
Piroxeno de Fe y Mg. 
Grupo ANFÍBOLES: Cadenas dobles de tetraedros. La unión entre las distintas 
cadenas doblesse efectúa a través de cationes Ca, Na, Fe, Mg y Al, fundamentalmente. El 
grupo iónico de la fórmula de los Anfíboles es: Si4O11
6- o Si8O22
12-. El mineral más 
frecuente de este grupo es la HORNBLENDA: Anfíbol de Fe, Mg y Ca. 
Figura 17. Inosilicatos. 
 
TURMALINA 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 17
FILOSILICATOS (Figura 14): Láminas de tetraedros. Cada tetraedro comparte tres 
oxígenos con tetraedros vecinos formando estructuras laminares, cuya unión se establece 
mediante cationes. En este tipo de estructura, la relación Si:O es 2:5. Pertenecen a este tipo 
el grupo de las MICAS y el grupo de las ARCILLAS. 
MICAS: 
 MICA BIOTITA (Figura 18) K (Mg,Fe)3 (AlSi3O10) (OH)2 
 MICA MOSCOVITA (Figura 18) K Al2 (AlSi3O10) (OH)2 
Figura 18. Filosilicatos: Micas (Biotita y Moscovita). 
ARCILLAS: 
 CAOLINITA Al2Si2O5 (OH)4 
 ILLITA K Al2 (AlSi3O10) (OH)2 
 ESMECTITAS Arcillas de composición compleja y variada con Al, Fe y Mg. Se 
denominan también MONTMORILLONITAS. 
TECTOSILICATOS (Figura 14): Armazón tridimensional de tetraedros. Cada 
tetraedro comparte sus cuatro oxígenos con tetraedros vecinos. Los tectosilicatos más 
importantes son: CUARZO y FELDESPATOS. 
 
CUARZO (Figura 19) SiO2 
 
 
Figura 19. Tectosilicatos: Cuarzo. 
CUARZO 
MICA BIOTITA 
MICA MOSCOVITA 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 18
FELDESPATOS (Figura 20): 
 FELDESPATOS POTÁSICOS 
 ORTOSA K (AlSi3O8) 
 PLAGIOCLASAS 
 ALBITA Na (AlSi3O8) 
 ANORTITA Ca (Al2Si2O8) 
 PLAGIOCLASAS INTERMEDIAS (Ca, Na) 
Figura 20. Tectosilicatos: Feldespatos. 
4.2.- CARBONATOS, SULFATOS Y HALUROS 
Este apartado está dedicado a los minerales de tipo CARBONATO, SULFATO y HALURO 
que constituyen la mineralogía esencial de las ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS 
Carbonatadas y Evaporíticas o Salinas. A continuación se definen estas clases químicas, 
ilustrando los minerales más representativos (Figuras 21, 22 y 23). En el Manual de Prácticas 
de Mineralogía se incluye una descripción física más completa y numerosas fotografías. 
CARBONATOS 
Compuestos formados por el anión Carbonato (CO3)2- y 
cationes metálicos. 
CALCITA CaCO3 
DOLOMITA (Ca,Mg)CO3 
 Figura 21. Romboedros de Calcita. 
PLAGIOCLASAS 
FELDESPATO 
POTÁSICO: ORTOSA 
MINERALOGÍA 
BEGOÑA FERNÁNDEZ. GEOLOGÍA (2º GRADO INGENIERÍA CIVIL). E.P.S. ZAMORA 19
SULFATOS 
Compuestos formados por el anión Sulfato (SO4 )2- y 
cationes metálicos. 
YESO CaSO4. 2H2O 
Figura 22. Agregado de cristales de Yeso. 
 
HALUROS 
Compuestos formados por aniones Cl -, F -, Br - o I - y 
cationes metálicos. 
HALITA NaCl 
 
Figura 23. Agregado de cristales cúbicos de Halita. 
 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
Chernicoff, S. ; Fox, H. A. & Venkatakrishnan, R. (1997). Essential of Geology. Worth Publ. New York. 
Hochleitner, R. (2010). Minerales y Rocas. Ed. Omega. 
Monroe, J. S. & Wicander, R. (1998). Physical Geology. Exploring the Earth. 3ª ed. Wadsworth 
Publishing Company. 
Mottana, A.; Crespi, R. y Liborio, G. (1980). Guía de Minerales y Rocas. Ed. Grijalbo. Barcelona. 
Pozo Rodríguez, M.; González Yélamos, J. y Giner Robles, J. (2003). Geología Práctica. Pearson 
Edicación. Madrid. 
Tarbuck, E.J.& Lutgens, F.K. (2010). Ciencias de la Tierra. Pearson Educación. Madrid. Volúmenes I y II. 
 
www.uned.es/cristamine. Curso de Mineralogía Descriptiva. Buscador de Minerales.

Continuar navegando