Logo Studenta

Frontera entre Romancero gitano y Poeta en Nueva York

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hipertexto 1
Invierno 2005
pp.11-19
 
 
 
La ‘frontera’ entre Romancero gitano y Poeta en 
Nueva York: Crisis o fractura. Los poemas en 
prosa de Federico García Lorca 
René Ibarra 
Texas Tech University 
 
Hipertexto 
 
 
escifrar lo que hay detrás de los poemas en prosa de García Lorca o 
más bien lo que ellos representan es un rubro de su literatura que no 
se ha discutido ampliamente. Muchos críticos como Anderson, Gibson, 
Brumm, Monegal, Millán entre otros coinciden en que el poeta se 
encontraba en una situación literaria difícil. Lorca estaba entre la frontera 
de Romancero gitano y Poeta en Nueva York. En cuestiones de género, 
Lorca deja lo característico del romancero y rompe completamente con el 
primitivismo que venía cultivando. Sus poemas en prosa abandonan la 
métrica y son una especie de discurso poético algo vanguardista, y 
contradictoriamente el poeta encuentra en la prosa una autonomía en la 
cual expresar el concepto de la poesía (Monegal, 60). Por cuestiones de 
espacio y tiempo no entraremos en detalle con la definición del poema en 
prosa1. Sin embargo, hay que destacar que aquí Lorca se aleja de los 
demás escritores de la Generación del 27, que abandonan el poema en 
prosa muy temprano. ¿Son los poemas en prosa en realidad una frontera 
D 
 
1. Según Díaz-Plaja, define el “Poema en Prosa” como una manera de alcanzar el clima 
espiritual junto con la estética del verso pero sin los elementos comunes de la 
versificación. Por otra parte Jesse Fernández, el poeta en prosa insiste en comunicar un 
sentimiento, y para ello debe darle al lenguaje un tono diferente casi personal, sin 
descuidar los elementos que implican o aparecen en el verso: el lenguaje literario. La 
combinación de los dos elementos, poesía y prosa, es un nuevo género que desea 
desligarse de las ataduras del pasado y los poetas de la llamada Generación del 27 
cultivaron esta técnica literaria como una modalidad de entrar en la corriente de las 
vanguardias. Díaz-Plaja, Guillermo: El poema en prosa en España. Barcelona, Editorial 
Gustavo Gili, S.A., 1956. Fernández, Jesse: El poema en prosa en Hispanoamérica: del 
Modernismo a Vanguardia. Madrid, Poesía Hiperión, 1994. 
Hipertexto 1 (2005) 11
http://www.panam.edu/dept/modlang/Hiper1indice.htm
entre estas dos obras? ¿Qué hay detrás de ellos? ¿Son surrealistas? 
¿Por qué es una situación difícil para Lorca?. 
Hablar de una cronología en la obra de García Lorca es muy 
complicado pues mucha de esta fue escrita dos o tres años antes de su 
publicación. Para un mejor y preciso análisis usaremos el año de su 
publicación. En 1927, el año de la publicación de Canciones, Lorca 
escribe a Guillén: “Ya están gimiendo con mi libro de canciones. Libro de 
sorpresa para muchos y de alegría para pocos.” (Anderson y Maurer, 
427). Más tarde, en el mismo mes de febrero, escribe otra carta a Guillén 
diciendo: “Son malas cosas. A veces me desespero. Veo que no sirvo 
para nada. Son cosas del 21. Del 21, cuando yo era niño.” (435). Esto 
demuestra la etapa de angustia (la crisis o fractura) que vivía el autor 
pues ya no sabe a donde ir, si continuar con las mismas características 
de su libro anterior o tirar hacia las vanguardias. García Lorca durante 
esta época abandonará Cadaqués al ver que sus padres ya no podían 
pagar por su estancia en la zona de Cataluña. En ese año Federico se 
encuentra atrapado entre el mundo real y el irreal, entre lo claro y lo 
oscuro, entre lo consciente y lo subconsciente. Estaba entre la línea de 
Romancero gitano y el comienzo del Surrealismo. 
Para descifrar el rastro de los poemas en prosa es necesario 
buscar en las cartas que el autor escribió a sus amigos. En su artículo, 
Benegas presenta un error en la fecha de la primera pista de los poemas 
en prosa, sugiriendo el año de 1925 pero en realidad la carta está 
fechada en 1927, y Lorca en esta dice a Melchor Fernández Almagro: “he 
trabajado bastante en nuevos y originales poemas pertenecientes ya, una 
vez terminado Romancero gitano, a otra clase de cosas.” (Anderson y 
Maurer, 494). En ese mismo año al finales del mes de julio escribe a su 
hermano Francisco García Lorca: “Dalí y yo hemos trabajado bastante 
[…] he empezado una nueva clase de poemas.” (496). Estas dos cartas 
son las primeras pistas sobre la concepción de los poemas en prosa. 
Anderson y Maurer (a pie de página) en su libro sugieren que es “Santa 
Lucía y San Lázaro” publicado en noviembre de 1927. Por su parte, 
Benegas apunta que “Nadadora sumergida” y “Suicidio en Alejandría” son 
los primeros que ideó el poeta. Es posible la existencia de un rebatimiento 
ya que en una carta que manda a Sebastiàn Gasch en 1928 dice: “Son 
los primeros que he hecho. Naturalmente están en prosa porque el verso 
es una ligadura que no resisten.” Anderson y Maurer coinciden con la idea 
de Benegas al mencionar a pie de página también que son “Nadadora 
sumergida” y “Suicidio en Alejandría”. (589) ¿Por qué dice Lorca que son 
sus primeros dos si ya había escrito y publicado “Santa Lucía y San 
Lázaro” que se considera el primero? Millán en su artículo nos aclara esta 
ambigüedad diciendo que Lorca hace esta distinción entre los poemas 
porque estos dos últimos poemas en prosa (1928) eran diferentes a 
“Santa Lucía y San Lázaro” (1927). Lorca durante la concepción de su 
primer poema (“Santa Lucía y San Lázaro”) se encuentra en Cadaqués 
con Dalí, con el cual comparte una temporada y su influencia por las 
Hipertexto 1 (2005) 12
ideas surrealistas que Dalí plasmará en “Sant Sebastià”, en la cual “…el 
ojo es la clave y símbolo en el que reside toda su efectividad. Así debe de 
ser si se quiere ver claro delimitando matemáticamente y con absoluta 
precisión los perfiles de la realidad convertida toda ella en pura superficie 
objetiva.” (Huélamo, 20). Por lo tanto “Santa Lucía y San Lázaro” es una 
imagen de la obra de Dalí. Tras la publicación de Romancero gitano en 
1928, Dalí escribe una carta a Lorca expresando el alejamiento entre el 
pintor y el poeta. Por eso la distinción, “Santa Lucía y San Lázaro” es una 
imagen completamente influenciada por Salvador Dalí; mientras que 
“Nadadora sumergida” y “Suicidio en Alejandría” son obras un poco más 
lorquianas aunque no muy lejos de las ideas del pintor catalán. La 
creación de estos dos poemas en prosa es un esfuerzo que Lorca hace 
por entender a Salvador Dalí. (Millán, 83-48). 
 Anderson en su libro nos da información valiosísima sobre las 
tribulaciones literarias de Lorca en los años de 1927 y 1928. Sobre este 
ciclo de poemas en prosa Anderson apunta: Federico García Lorca 
trabajaba en su libro de Odas (“Oda al Santísimo”) simultáneamente con 
los poemas en prosa y lo deja saber a sus amigos como Fernández 
Almagro (carta 50 febrero, 1928) a Gasch (carta número 26) y a Jorge 
Zalamea (carta número 1) (Anderson, 15).2 Después de Romancero 
gitano, Lorca pensaba en las odas como su siguiente libro. Después de 
las odas vienen los poemas en prosa. En esta cita menciona que 
Romancero gitano ya no interesa a nadie y que busca otro rumbo 
(Anderson, 17). En su carta a Jorge Zalamea escribe: “Ahora hago una 
poesía de abrirse las venas, una poesía evadida ya de la realidad con una 
emoción donde se refleja todo mi amor por las cosas a mi guasa por las 
cosas. Amor de morir y burla de morir. Amor. Mi corazón. Así es”. 
(Anderson y Maurer, 587). Los poemas en prosa son caprichos, locuras, 
desatinos, desordenes, la irracionalidad, pero a la misma vez son tragedia 
y drama que comunican una idea, un arquetipo de renovación de las 
nuevas corrientes estéticas. […] creemos que todas o casi todas las 
composiciones tienen una profunda preocupación, no por el tema de la 
historia “manifiesta”, sino por cuestiones y meditaciones estéticas sobre el 
arte de vanguardia, la posición del artista o el escritor con relación a su 
obra. (Anderson, 30). 
Los poemas en prosa son: “Santa Lucía y San Lázaro”, “Nadadorasumergida”, “Suicidio en Alejandría”, “Amantes asesinados por una 
perdiz”, “Degollación de los inocentes” y “Degollación del Bautista” plus 
un conte inèdit “La gallina”. Según menciona García-Posada, Lorca 
estaba preparando una edición especial o agrupación de estos poemas 
bajo el título en el cual se le conoce a esta selección: poemas en prosa. 
Idea que se manifiesta ya en 1928 y lo mismo menciona Ian Gibson en su 
libro: “In January Federico told another journalist, Antonio Otero Seco, that 
 
2. Todo esto viene en el libro de Andrew Anderson titulado Poemas en Prosa a su vez el 
obtuvo la información del libro que hizo en conjunto con Maurer: Epistolario Completo. 
De este libro es la información sobre el número de las cartas. 
Hipertexto 1 (2005) 13
ready to go to press he had not only Poet in New York but no fewer than 
five other books of poems: Earth and Sky, Diwan of the Timarit, Odes, 
Prose Poems and Suites” (Gibson, 426). Esta idea coincide no sólo con la 
información epistolar sino también con las entrevistas dadas por el poeta; 
los poemas en prosa eran un proyecto importante que plasmaba su 
angustia por los problemas estéticos de la época. 
 El poema de “Santa Lucía y San Lázaro” fue el primero que vio la 
luz en noviembre de 1927 en la Revista de Occidente. Como ya se 
mencionó, este poema es una influencia total de Salvador Dalí y su 
poema “Sant Sebastià”. Menciona Yara González en su artículo, “Los 
ojos de la poesía y la prosa de Federico García Lorca buscan siempre 
una nueva palabra que los describa.” En el poema Lorca menciona más 
de cuarenta veces detalles referentes a la vista (ojos, mirar, ver, óptico, 
monóculo, etcétera). Los ojos para Lorca son un enlace con lo divino, con 
la comunicación, con lo estético y lo erótico, con la búsqueda y el 
movimiento. Además no debemos olvidar que el poema presenta una 
dicotomía con luz y oscuridad. Esto se puede explicar cuando el autor 
menciona la “luz oscura”. Para Anderson, los críticos no han podido 
encontrar un consenso en la interpretación de este poema ya que 
presenta una serie de dualidades que no son fáciles de entender. Santa 
Lucía es la vista y la ceguera mientras tanto San Lázaro es la muerte y la 
resurrección. Y en realidad, estas interpretaciones proyectan una 
bifurcación de conceptos y estos a su vez presentan una amalgama de 
situaciones ambiguas. Este poema es la descripción de una ciudad vista 
por los ojos de un extranjero en una atmósfera llena de suspenso y 
ansiedad. Brumm con esto sugiere que “Santa Lucía y San Lázaro” es un 
precursor de los poemas de Poeta en Nueva York y hasta propone la idea 
de que Lorca hubiera escrito este poemario aún sin visitar la ciudad de 
Nueva York (Brumm, 10-11). 
 Los poemas “Nadadora Sumergida” y “Suicidio en Alejandría” 
escritos casi a la vez y que son un intento titánico de Lorca por iniciar un 
nuevo camino hacia las vanguardias. (Millán, 85). Por lo cual, tenemos un 
Lorca más surrealista con imágenes terribles de muerte, sangre y 
confusión. “Yo tenía un bisturí atravesado en mi garganta y ella un largo 
pañuelo de seda” (Lorca, 706). El Lorca de antes queda completamente 
ignorado y deja el primitivismo y el gongorismo lírico para acercarse a las 
nuevas corrientes estéticas. “Desde entonces dejé la literatura vieja que 
yo había cultivado con gran éxito” (Lorca, 706), con esta pequeña cita del 
poema manifiesta que estaba cambiando de rumbo y que su poesía daría 
un giro de trescientos sesenta grados. “Es preciso romperlo todo para que 
las dogmas se purifiquen y las normas tengan un nuevo temblor” (Lorca 
706). Esto nos asegura su desosiego por una nueva corriente; trata con 
esto de imprimir un sello daliniano en el cual se represente esa naciente 
estética. El poema resume datos biográficos del autor y de su sentimiento 
de confusión por el cual transcurría su vida; conjuntamente se enfoca en 
su tema predilecto la muerte. Para Julio Huélamo no es más que un relato 
Hipertexto 1 (2005) 14
de la vida de Lorca y de su sentir interior, el poema logra un efecto 
humorístico, pero que refleja el sentir turbado del poeta en esa época. 
Además Huélamo expresa que lo humorístico del poema se ve 
influenciado por el cine de aquellos años. Como lo dijo Rafael Alberti “Yo 
nací con el cine”. Y el séptimo arte cumplió un papel importantísimo en la 
formación de los poetas del 27. En otras palabras, este poema es un 
cilicio por lo actual y su sentir por descubrir ese movimiento primigenio, y 
a la misma vez es el poema más surrealista de la colección. La confusión 
estética y el desencanto amoroso sufrido por el alejamiento de Emilio 
Aladrén se reflejan en el poema con una sequedad y falta de sentimiento 
especialmente si se compara con las obras líricas que los ciñe: 
Romancero gitano y Poeta en Nueva York (Millán, 86). Por otra parte el 
poema titulado “Suicidio en Alejandría” no es más que un juego 
matemático en el cual el resultado final es el cero: la muerte (un tema 
muy recurrente en Lorca). El cuento está separado por estrofas y entre 
cada una de ellas hay números que representan el cero. Asimismo el 
cuento está situado en Alejandría ciudad del conocimiento en la 
antigüedad, conocida por sus avances matemáticos y geométricos. 13 y 
22 se suman respectivamente y originan 1+3=4 y 2+2=4 y luego esto da 
4-4=0. El cero representa la muerte, (García-Posada, 61). Además el uso 
de números es algo muy moderno, muy cubista, y el principal uso de ellos 
es el acercamiento a las vanguardias y que representaban algo 
importante para el poeta expresado en una carta a Gasch que lo 
publicaría en L’Amic de les Arts: “[P.D. en el ángulo superior derecho de 
la carta] Debes tener cuidado de hacer bien la arquitectura tipográfica de 
estos poemas que es cosa importante en ellos.” (Anderson y Maurer, 
589). Estas dos obras son poemas de un amor imposible donde el mar 
juega un papel importante, y el mar a su vez es de crucial interés en las 
obras de Dalí especialmente las de 1927. (Millán, 88). Otro dato 
importante que demuestra la influencia del pintor catalán es el nombre de 
la protagonista: La Condesa X, protagonista en “Nadadora sumergida” 
que es una mimesis de la obra de Dalí de “Sant Sebastià”. Millán 
menciona algunos elemento dalinianos en estas obras como son: los 
escenarios marinos, las imágenes sangrientas, los ambientes 
cosmopolitas, la presencia de la astronomía, etcétera. Son estos dos 
poemas un intento sangriento de identificarse con las ideas de Dalí pero 
simultáneamente es una búsqueda de lo propio que se reflejará más tarde 
en Poeta en Nueva York. 
 “Amantes asesinados por una perdiz” es otro de los poemas en 
prosa de García Lorca que representa la muerte (“asesinados”). Es un 
poema en el cual se integra una parte dialogada como estructuras 
escénicas y en forma piramidal que son muy particulares de los poetas de 
la época modernista, asimismo está lleno de símbolos contrarios “mano 
derecha con mano izquierda” que representan el enfrentamiento de lo real 
y lo irreal. Igualmente, el poema tiene una alusión al amor homosexual, 
“Eran don mancebos desmayados/y una pierna de níquel/ ¡Eran los 
Hipertexto 1 (2005) 15
barqueros!”, pero el poema es amor, un amor entre los amantes es 
mayor, pero enfrenta el rechazo de la sociedad y huyen de ella. Son ellos 
asesinados por una perdiz que representa a la mujer, la cual es enemiga 
del amor homosexual. Según Julio Huélamo “la mujer se encuentra oculta 
escondida tras la imagen de la perdiz”. En el texto Lorca escribe “Una 
manzana será siempre una amante, pero un amante no podrá ser nunca 
jamás una manzana. Por eso se ha muerto.” Esta frase manifiesta el amor 
imposible entre estos dos seres que son rechazados por la gente que les 
rodea, en otras palabras es en contra de la misma naturaleza. Y la mujer 
toma un papel importante en el cuento; ella representa a la perdiz. “¿Será 
posible que el pico de esa paloma crudelísimaque tiene corazón de 
elefante salga la perdiz lunar de aquel trasatlántico que se aleja?” Lorca 
con estas palabras manifiesta que la perdiz es la paloma y esta es la 
mujer (ave simbólica e imagen de Venus.) y dicha mujer está preocupada 
por la procreación y la continuidad de la vida y se manifiesta en contra del 
amor homosexual. En otras palabras estos poemas no son más que el 
preámbulo de Poeta en Nueva York con temas surrealistas y 
homoeróticos. Para Andrew A. Anderson este poema es el más distinto 
de toda la colección, pero él encuentra cierta similitud con el resto de la 
obra. El poema cuenta con una serie de estructuras que escenifican los 
caprichos, locuras, desatinos, desordenes, la irracionalidad, pero a la 
misma vez son tragedia y drama que comunican una idea, un arquetipo 
de renovación de las nuevas corrientes estéticas, que es algo frecuente 
en todos los cuentos. 
 Las degollaciones tienen una estrecha o más íntima relación entre 
sí, según Anderson en su edición crítica de los Poemas en prosa dice que 
era probable que Lorca estuviera pensando en publicar una tercera 
“degollación” para completar la secuencia, porque a finales de 1928 Lorca 
habló de un libro titulado Las tres degollaciones y que iban ser publicado 
por La Gaceta Literaria. Para Monegal estas dos obras son todavía 
influencia de Dalí. Son una óptica de “Estética de la objetividad” 
propugnada en su “Sant Sebastià”. Además en su artículo Monegal 
analiza o más bien ve en los dos poemas datos biográficos que son el 
sufrimiento de la búsqueda de la nueva estética: “Yo he amado a dos 
mujeres que no me querían” (Lorca, 712). Una de estas dos mujeres son 
la poesía anterior y la otra la poesía nueva. (Monegal, 63). Estos dos 
poemas representan la definitiva separación de Federico García Lorca 
con salvador Dalí que se marcará con en viaje del poeta al continente 
americano (62). El Bautista como otra víctima de los Poemas en prosa es 
un ser que defiende sus ideas, que las lleva al final, y sufre las 
consecuencias, al igual que Lorca un poeta que defendía sus ideas (el 
surrealismo), y que sufre las consecuencias de su forma de ser. Mientras 
él (el Bautista) es un ser de sangre que muere derramándola al igual que 
el autor. Según Huélamo el poema es surrealista por lo que representa la 
cabeza del Bautista, es decir para Bretón las estatuas decapitadas 
representan la castración, lo que para Lorca es la cabeza del Bautista. El 
Hipertexto 1 (2005) 16
poema tiene unas partes con diálogos de manera de obra de teatro las 
cuales pueden representar direcciones escénicas. Dichas direcciones 
escénicas y su estructura piramidal son detalles de los poetas del 
modernismo. La sangre para el poeta representa la vida, pero el poema 
es de muerte y se establece una lucha entre las dos constantes al igual 
que los sentimientos de poeta entre lo real y lo irreal, entre lo claro y lo 
oscuro, entre lo consiente y lo subconsciente. Este poema saca a la luz 
una vez más las ideas ya expuestas en los poemas anteriores como 
romper con el pasado. El poema ofrece un tema principal en el cual la 
sangre es el personaje fundamental de la obra y que significa que Lorca 
quiere o desea abrirse las venas para verter en la poesía lo más hondo de 
su sentir. En “Degollación de los Inocentes” es importante mencionar que 
no se encuentra ningún elemento para decir que este poema tiene tintes 
políticos debido a que todos los estudiosos de Lorca establecen que el 
autor era apolítico. José Monleón, Ian Gibson, Manuel Vicent, entre otros 
encuentran en Lorca un sentido de no pertenecer a ninguna afiliación 
política, pero es importante establecer que todo autor es impregnado de 
lo que sucede alrededor de él y que los fenómenos políticos son algo que 
se refleja en su obra. Ian Gibson menciona en su libro Assassination of 
Federico García Lorca que el poeta en 1936 da su parecer a cerca de lo 
que ocurre políticamente en Europa y establece su criterio sobre el 
fascismo. Mientras que Manuel Vicent escribe “Cuando desaparezca el 
hambre, todo el mundo será dichoso y el espíritu humano atenderá a la 
gloriosa revolución de la vida, vivida en poesía. Esa era su revolución.” 
También no hay que olvidar que su obra más política es y será Mariana 
Pineda que el día de su estreno en 1927 pasaría para los liberales como 
una obra reaccionaria. Estos poemas fueron escritos simultáneamente 
con el estreno de Mariana Pineda, y sin duda se les puede considerar 
reaccionarios. Los levantamientos sociales e inconformidades del pueblo 
hacia la dictadura de Primo de Rivera, eran algo común. Ya lo menciona 
Francisco Moreno Gómez: Fue en este momento cuando el mundo 
literario y artístico, los poetas del 27 también, se sienten alcanzados, en 
su mayoría, por la tensión del momento histórico. Se dejan influenciar por 
las teorías liberadoras del surrealismo (…) que termina ya abiertamente 
en la militancia política y revolucionaria tanto en España como en 
Europa. (Moreno, 14). 
 Esto refleja que los sucesos políticos del momento influenciaron a 
los poetas de la época especialmente entre 1927 y 1928 período de 
cambio. Y para el análisis de este poema es necesario recordar los 
hechos de inconformidad y que el gobierno tuvo que reprimir y que Lorca 
probablemente lo ve como la degollación de los inocentes. Mientras que 
otros críticos dan más importancia (y sí que la tiene) al vínculo que hay 
entre estos poemas con la obra de Dalí. El caso de “Degollación de los 
Inocentes” con La miel es más dulce que la sangre cuadro del pintor. Esta 
pieza tiene tintes políticos y expresión del nuevo rumbo estético y artístico 
que atormentaba a García Lorca durante esos años. 
Hipertexto 1 (2005) 17
 “La Gallina” (Cuento para niños tontos), es otra de las piezas de los 
Poemas en prosa. Presenta elementos ya mencionados con anterioridad, 
el personaje principal, la gallina, se establece como una idiota. El 
acoplamiento entre “idiota” y “tonto” quizás nos da la idea de que el 
cuento no tiene algo lógico, sino que es un capricho, una locura, o un 
desatino. Esto representa un elemento de enlace entre esta pieza y las 
demás que constituyen los Poemas en prosa de Federico García Lorca. 
Para Anderson, Lorca está jugando con cómo leemos, cuáles son 
nuestras expectativas como lectores (que esperamos del poema) y con 
los temas de su obra. Desde mi punto de vista la gallina podía representar 
la conformidad del pueblo español y tal vez el autor pide un cambio “no te 
dejes comer por las zorras”. La gallina se odiaba a sus hijos cuando el 
autor menciona “La gallina idiota odiaba los huevos” ¿Qué clase de 
gallina es ésta? ¿Es tal vez una gallina dominada y que no desea vivir 
pues todo le afecta y la causa daño, o es una gallina que necesita 
despertar y vivir? Por otra parte Sabugo Abril menciona que Lorca odiaba 
a las gallinas mientras que al gallo lo describe como: “Un gallo admirable. 
De plumas azules Rolls Royce y gris colonial, con todo cuello de un 
delicioso azul” (Sabugo, 7). El gallo es un animal representativo que lo 
compara con el pavo real o el cisne, hay que recordar que el gallo de 
Lorca es azul que podría ser símbolo de su nueva estética como lo fue el 
cisne para el modernismo. Tal vez Lorca ve en el gallo el símbolo de su 
nueva estética vanguardista. Mientras la gallina no es un elemento de su 
agrado por eso los insultos en el poema. 
Los poemas en prosa de Federico García Lorca son elementos 
biográficos delos padecimientos literarios que éste sufría por encontrar su 
nueva estética, empieza emulando a Salvador Dalí, pero al mismo tiempo 
él quería encontrar su propia identidad en dichas vanguardias que se 
traducen en su obra inspirada en Nueva York que representa su obra 
máxima surrealista y que lo distingue de los demás poetas de la 
Generación del 27. Lorca cruzó la frontera de la crisis o la fractura entre 
Romancero gitano y Poeta en Nueva York. 
 
 
 
 
René Ibarra (B.A. in Spanish at The University of TexasPan-American, 
2003) is a Graduate Part-time Instructor at Texas Tech University (2004 
and 2005), wher he is also a candidate for the M.A. degree in Spanish. 
He has worked as Bilingual Teacher in La Joya ISD (2003-2004). 
 
Obras Citadas 
Anderson, A. Andrew: Federico García Lorca, Poemas en prosa, La 
Veleta, Granada, 2000. 
 
--- and Maurer, Christopher: Epistolario Completo. Madrid: Cátedra, 1997. 
Hipertexto 1 (2005) 18
 
Benegas, Noni: “De Lorca a Foix: `Nadadora sumergida`”, Quimera 54-55 
(1986): pp.78-81. 
 
Brumm, Anne-Marie. “Lorca´s ‘Santa Lucía y San Lázaro’: Precursor to 
Poet in New York.” Notes on Contemporary Literature 12 (1982): 
10-12. 
 
García Lorca, Federico: Obras Completas. Ed,. Miguel García-Posada. 
Madrid: Ediciones Akal, 1989. 
 
García-Posada, Miguel: Los Poetas de la Generación del 27. Madrid: 
Literatura Anaya, 1992. 
 
Gibson, Ian: The Assassination of Federico García Lorca, Virginia: 
Penguin Books, 1979. 
 
González, Yara: “Los ojos en Lorca a través de `Santa Lucía y San 
Lázaro`”, Hispanic Review 2:40 (Spring 1972): pp. 145-161. 
 
Huélamo Kosma, Julio: “Los poemas en prosa: Lorca entre la 
encrucijada.” Federico García Lorca. Congreso Internacional. 
Coord. Andrés Soria Olmedo, María José Sánchez Montes and 
Juan Varo Zafra. Granada. 2000. pp. 110-134. 
 
Millán, María Clemente. “García Lorca y L’Amic de les Arts: “Nadadora 
sumergida” y “Suicidio en Alejandría.” Federico García Lorca i 
Catalunya. Ed. Antonio Monegal and José María Micó. Barcelona: 
Universitat Pompeu Fabra, 1998. 79-91. 
 
Monegal, Antonio, “Bajo el signo de la sangre: Algunos poemas de 
Federico García Lorca”, Bazar. Revista de Literatura 4 (Otoño 
1997): pp. 58-69. 
 
Sabugo Abril, Amancio: “Un Lorca casi inédito y festivo (Del gallo 
admirable a la gallina idiota)” Insula. Revista de Letras y Ciencias 
Humanas. 41:479 (Oct. 1986): pp. 7. 
 
Hipertexto 1 (2005) 19

Continuar navegando