Logo Studenta

39 Tecnicas de Monitoreo Invasivo - GC y Presion Venosa Central

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TÉCNICA DE MONITOREO INVASIVO - UCI 
Gasto Cardiaco y Presión Venosos Central (PVC) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
USUARIO
Lápiz
 
INTRODUCCION 
 
La monitorización es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del 
paciente crítico; el nivel de gravedad nos obligará a una monitorización más o menos 
estricta. Mediante el registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el estado 
actual del paciente, su evolución y la repercusión de la terapéutica en su hemodinamia. 
La Técnica de Monitoreo Invasivo, aquella que genera un riesgo potencial de daño, debe 
utilizarse sólo cuando con conocimientos adecuados se estime que el beneficio 
sobrepasa los riesgos ocasionados. Así, se usa en indicaciones precisas y debe ser 
removida inmediatamente cuando ya no sea requerida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICAS DE MONITOREO INVASIVO 
 
La monitorización hemodinámica invasiva permite valorar continuamente el estado 
fisiológico e identificar un deterioro agudo para realizar un tratamiento adecuado de 
forma precoz. Se obtienen parámetros de presiones, morfología de ondas, saturaciones 
de oxígeno de vasos y cavidades cardíacas que son de gran importancia para el 
diagnóstico, evolución, pronóstico y tratamiento. 
La monitorización hemodinámica del paciente crítico tiene tres propósitos básicos: 
 Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de monitorización, avisa 
cualquier deterioro en la función medida. 
 
 Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del 
paciente en una condición determinada. 
 
 Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas 
terapéuticas implementadas. 
OBJETIVOS: 
- Conocer de una manera objetiva y constante el estado hemodinámico del 
paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver la tendencia de las variables 
usadas. 
 
- Servir como medidas anticipatorias continuas para prevenir morbilidad y 
mortalidad mayores, al encontrar con rapidez cualquier cambio 
potencialmente serio que indique empeoramiento del cuadro. 
 
- Dirigir la conducta, ver los resultados y cambios fisiológicos secundarios a 
las intervenciones realizadas. Esto implica revisiones constantes a fin de 
mantener o modificar el manejo. 
 
- Determinar la probabilidad de supervivencia y pronóstico, según las 
determinadas variables y la tendencia de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDICIÓN INVASIVA DEL GASTO CARDÍACO EN LAS 
UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS 
 
FISIOLOGÍA DEL GASTO CARDÍACO 
El gasto cardíaco o volumen minuto (VM) es la cantidad de sangre que bombea el 
corazón hacia la arteria aorta cada minuto. Se puede expresar como: VM: volumen de 
eyección (Ve) x Frecuencia cardíaca (Fc). (l/min) 
 
 
GC = FC x VE 
 
 
Existen variables que afectan la fisiología del gasto cardiaco, tanto para la FC y el VE, 
siendo estas: 
Extrínsecos (FC) 
- Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. 
Intrínsecos (VE) 
- Precarga, la Poscarga y la Función Contráctil. 
 
 
1. Intrínsecos 
Precarga: 
La precarga es una medición o estimación del volumen ventricular tele diastólico (final 
de la diástole) y depende del estiramiento del músculo cardiaco previo a la contracción. 
La precarga puede verse alterada por el retorno venoso 
 Disfunción diastólica cardiaca: Esta alteración se caracteriza por la necesidad 
presiones elevadas para conseguir llenar con normalidad el ventrículo. 
 
 Alteración constrictiva cardiaca. Lleva también a una dificultad en el llenado. 
Se produce en casos de constricción pericárdica o derrame pericárdico (siendo 
el taponamiento cardiaco la situación extrema) Una presión intratorácica 
excesiva tiene las mismas consecuencias; es el caso de un neumotórax 
(neumotórax a tensión como situación extrema) o presión positiva al final de la 
espiración (PEEP) elevada durante la ventilación mecánica. 
 
 
 
Postcarga: 
La postcarga es la presión de la pared miocárdica necesaria para vencer la resistencia 
o carga de presión que se opone a la eyección de sangre desde el ventrículo durante la 
sístole. A mayor postcarga, más presión debe desarrollar el ventrículo, lo que supone 
más trabajo y menor eficiencia de la contracción. 
Existen dos situaciones en las que se produce una obstrucción directa al flujo de salida 
de sangre; a nivel de la válvula aórtica en casos de estenosis aórtica, y a nivel de la 
circulación pulmonar en casos de embolismo pulmonar. 
Contractilidad: 
La contractilidad es la capacidad de acortamiento de las fibras miocárdicas durante la 
sístole. La contractilidad es altamente dependiente de las otras dos variables, la 
precarga y la postcarga. 
La carga de líquido que puede aceptar el ventrículo y la distensibilidad del mismo se 
correlacionan con la capacidad eyectiva del ventrículo, de acuerdo con la Ley de Frank-
Starling. 
El mecanismo o Ley de Frank-Starling describe la capacidad del corazón para cambiar 
su fuerza de contracción, y por tanto el volumen latido, en respuesta a cambios en el 
retorno venoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Extrínsecos. 
Depende del sistema nervioso autónomo, simpáticos y parasimpático (nervio vago). 
 Estimulación simpática (crono e inotropismo positivo): Permite aumentar la 
frecuencia cardiaca desde 70 (frecuencia normal) hasta 180-200 latidos por 
minuto. Además, aumenta la fuerza de contracción del corazón, y por tanto el 
volumen latido y la presión de expulsión. En condiciones normales, las fibras 
simpáticas normales que se dirigen al corazón descargan a una frecuencia lenta 
(consiguiendo un 30% de bombeo superior al que se conseguiría sin dicha 
estimulación). 
 Estimulación parasimpática (crono e inotropismo negativo): La estimulación 
vagal intensa fundamentalmente puede hacer que disminuya la frecuencia 
cardiaca (hasta un 40% de lo normal), debido a que las fibras parasimpáticas 
asientan sobre todo en las aurículas que son quienes controlan el ritmo cardiaco. 
Debido a que también están presentes en los ventrículos, su estimulación 
también puede hacer que el corazón disminuya hasta un 20-30% de la fuerza de 
contracción. 
 
INDICACIONES: 
 
- Pacientes con función ventricular deprimida (FE < 40%). 
 
- Pacientes con hipertensión pulmonar (PAPs > 30 mmHg) 
 
- Pacientes hemodinámicos inestables que requieren apoyo inotrópico y/o 
balón de contra pulsación intraaórtico. 
 
- Pacientes programados para trasplante cardíaco y hepático. 
 
- Hemorragias 
 
- Enfermedades arteriales coronarias 
 
 
MONITOREO: 
Permite una vigilancia hemodinámica en pacientes con riesgo de estabilizarse, sobre 
todo gracias a la monitorización del gasto cardíaco y de la saturación venosa mixta 
continua: fallo multiorgánico, shock, infartos recientes con patología intercurrente, 
politransfundidos, muerte encefálica, pacientes con hemofiltración. 
 
 
 
 
MONITOREO DE LA PRESION VENOSA CENTRAL 
 
Es la fuerza que ejerce la sangre a nivel de la aurícula derecha, representando la 
presión de llenado o precarga del ventrículo derecho o presión diastólica final del 
ventrículo derecho. 
FACTORES QUE MODIFICAN LA PVC AUMENTA 
- Hipervolemia 
- Vasoconstricción (uso de vasoconstrictores) 
- Insuficiencia Ventricular 
- Taponamiento cardiaco 
- Ventilación a presión (+) 
- Shock cardiogénico 
- Tratamiento con adrenérgicos 
- Insuficiencia cardiaca 
 
FACTORES QUE MODIFICAN LA PVC DISMINUYE 
- Hipovolemia (Hemorragias, Deshidratación) 
- Vasodilatación 
- Bloqueo espinal (Mecánico (bloqueos) y químico (anestesias)) 
- Paciente en shock 
- Quemaduras 
- Sección medular 
 
OBSERVACIONES 
 El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de 
medicación. 
 
 Comunicar al médico, en caso de producirse cambios acentuados o 
mediciones de cifras anormales en la PVC. En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se 
revisará todo el sistema en busca de fugas. 
 
 En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán 
acodaduras, si la llave de tres pasos está en la posición correcta, ya que en 
caso contrario deberá suponerse que el catéter está obstruido. 
 
 
 En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es 
posible se desconectará para realizar la medición, en caso contrario se 
registrarán las condiciones en que se realizó la medición. 
 
 
 Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos 
aportados al paciente. 
 
INDICACIONES: 
La PVC es un parámetro que se utiliza para la evolución de un paciente grave en el 
salón para medir la volemia del paciente para saber cómo se está moviendo las 
pérdidas sanguíneas: 
- Estado de Shock 
 
- Insuficiencia cardíaca (sobre todo la derecha, se puede medir el grado de 
eficacia del Tratamiento) 
 
- Cirugía de envergadura (Cardiovascular, hepática, neurocirugía) 
 
- Diagnóstico de neumotórax y taponamiento de cardiaco 
 
- Hipovolemia 
 
- Hipervolemia 
 
- Monitorizar administración de líquidos en pacientes con insuficiencia renal 
 
MEDICION PVC – CONTRAINDICACIONES 
La técnica está contraindicada en pacientes con síndrome de vena cava superior, 
cirugía previa y tumores de cuello. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.ecured.cu/Insuficiencia_card%C3%ADaca
https://www.ecured.cu/index.php?title=Neurocirurg%C3%ADa&action=edit&redlink=1
 
MATERIALES: 
- Soporte 
- Suero 
- Sistema de gotero de PVC. 
- Manómetro o regla de PVC (Escala graduada en cm H2O) 
- Guantes estériles 
- Llave de tres pasos. 
- Via central (incluido aquí cualquier catéter que alcance la vena cava o aurícula 
derecha). 
 
TÉCNICA: 
- Identificar al paciente. 
- Higiene de las manos. 
- Identificar la luz distal del catéter central. 
- Purgar el sistema completo de infusión de PVC con el suero salino y cerrar las 
llaves de paso del sistema. 
- Colocar el circuito de medición del sistema en la escala graduada verticalmente 
en el pie de gotero, haciendo coincidir el nivel “0” de la escala con la aurícula 
derecha (punto situado en la línea media axilar, en el cuarto espacio intercostal). 
- Colocarse los guantes. 
- Conectar el equipo de PVC al catéter del paciente mediante la llave de tres 
pasos. 
- Cerrar todas las perfusiones intravenosas que tenga el paciente (si las hubiera). 
- Cerrar la llave de paso del equipo de PVC del suero. 
- Abrir el circuito columna-paciente. 
- Observar el descenso de la columna de líquido en la escala. Ésta comenzará 
a descender fluctuando con las respiraciones del paciente. 
- Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3 
movimientos respiratorios, realizar la lectura de la PVC al final de la espiración, 
colocando los ojos del observador a la altura de la columna. 
 
- Cerrar la llave de paso del circuito columna paciente. 
- Restaurar la administración de la terapia intravenosa en el caso de que la tuviera. 
- Colocar al paciente en posición cómoda. 
 
 
 
MONITOREO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Muchos factores influyen en los valores de la PVC: el volumen sanguíneo, el 
tono vascular, el funcionamiento cardíaco, aumentos en la presión intratorácica 
o intraabdominal y terapia vasopresora. 
 
 Los rangos normales descritos de PVC son: 
- Baja: < 5 cm de agua 
- Normal: entre 5 y 12 cm de agua 
- Alta: > 12 cm de agua 
 En pacientes críticamente enfermos, que reciben ventilación mecánica o 
requieren cargas de líquidos endovenosos para mantener la PA, se pueden 
desarrollar PVC de 20 cm de agua o más. 
 Valores bajos de PVC reflejan presión baja en la aurícula derecha, por 
disminución del retorno venoso al corazón derecho o por algunas formas de 
choque distributivo (séptico, anafilactoide o neurogénico). 
 También pueden resultar lecturas de presión bajas debido a obstrucción del 
sistema por coágulos de sangre, burbujas de aire o por contacto con la pared del 
vaso sanguíneo. 
 Los valores altos pueden indicar descompensación cardíaca en pacientes 
normovolémicos o sobrehidratación con estado cardíaco normal. 
 La tos y la ventilación con presión positiva aumentan la presión intratorácica y 
falsamente la PVC. 
Onda “a” = sístole auricular 
Onda “c” = inicio de sístole 
 ventricular 
Onda “v” = llenado auricular 
Punto “Z” = valor de la PVC 
 (apertura de VT) 
Valle “x” = relajación 
auricular 
Valle “y” = fin de sístole 
ventricular 
 
 
 Las complicaciones más frecuentes durante el manejo de catéteres centrales 
pueden ser, durante el acceso vascular: hemorragia y neumotórax; al ingresar a 
cavidades cardíacas: arritmias o ser fuente potencial de émbolos. 
 Se debe tener mucha precaución con la presencia de cortocircuitos de izquierda 
a derecha, para evitar los émbolos pulmonares, sistémicos o cerebrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Campos M. Técnicas disponibles de monitorización hemodinámica. 
Ventajas y limitaciones. El Sevier Doyma [en Línea]. Castellón; España, 2012. 
[Citado el 12 de Mayo del 2019]. 36(6); 434-44. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v36n6/puesta.pdf 
 
2. González J. Medición invasiva del gasto cardíaco en las unidades de 
cuidados críticos. Enfermería en Cardiología [en Línea]. Valencia; España, 
2006. [Citado el 12 de Mayo del 2019]. 13 (38):30-35. Disponible en: 
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/3804.pdf 
 
3. Carrillo R. Curva de presión venosa central. Medigraphic [en Línea]. México, 
2009. Revista de Investigación Médica Sur. [Citado el 12 de Mayo del 2019]. 16 
(1); 29-30. Disponible en: 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/registro_monitoreo_continuo
_pvc.pdf 
 
4. Pisa.com.mx. Monitorización de la Presión Venosa Central [Sede Web]. 
México, 2014. [Citado el 12 de Mayo del 2019]. Disponible en: 
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_5.htm 
 
 
http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v36n6/puesta.pdf
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/3804.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/registro_monitoreo_continuo_pvc.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/registro_monitoreo_continuo_pvc.pdf
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_5.htm

Continuar navegando