Logo Studenta

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE PLATAFORMAS TELEMÁTICAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo.
Mario Briceño Iragorry, Núcleo Miranda.
El Dividive, Municipio Miranda, Estado Trujillo.
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE PLATAFORMAS TELEMÁTICAS
Autor:
Carrillo Katherin
PNF: Informática
Tramo: VI
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE PLATAFORMAS TELEMÁTICAS
Sin lugar a dudas, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han ganado una inmensa popularidad en el sentido de simplificar las actividades que se realizan para una difusión sistemática y automatizada de la información. Y tal como asegura
Las herramientas conceptuales y prácticas permiten la participación en la construcción mutua de saberes, a través de plataformas tecnológicas interactivas. Además, agrega que los contenidos digitales son información destinada a convertirse en conocimiento útil, es decir, en valor educativo, cultural, social y económico, mejorando la sociedad en su conjunto a través de un desarrollo basado en el conocimiento. Por lo que con las TIC, los conocimientos producidos por los distintos medios audiovisuales y de multimedia pueden propiciar la inclusión social, a través de Internet y de herramientas interactivas como la televisión digital, la telefonía celular y la radio digital. De allí que, las nuevas plataformas tecnológicas tienen un importante potencial de incidir en la innovación, la creatividad, la democratización y socialización de los saberes y del conocimiento, además de otorgar a los individuos posibilidades de opinar y participar en tiempo real, lo cual esta negado en los medios analógicos. Castro, afirma a partir de este punto, que ésta interacción permite la socialización de los saberes y conocimientos, con la circulación de información destinada al mejoramiento de la sociedad, haciendo uso de la innovación y la creatividad.
De acuerdo a la anteriormente expuesto,
coincide que el conocimiento se transforma en acción por el impulso de la motivación para su eficaz uso y por último el conocimiento es transferido sin perderse donde se pueden mercadear las ideas y su capacidad de resolución de problemas existentes en un mundo globalizado.
CONCEPTUALIZACION DE LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales se podrían definir como estructuras en donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones amistosas, laborales, amorosas.
Por lo tanto hoy en día el término “red social ” se llama así a los diferentes sitios o páginas de Internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros.
De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como “el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global”.
TIPOS DE REDES SOCILES
Las redes sociales propician la interacción de miles de personas en tiempo real, con base en un sistema global de relaciones entre individuos basados en la estructura social de Georg Simmel. Si tenemos en cuenta que toda actividad humana genera consecuencias jurídicas, podemos afirmar que las redes sociales no son otra cosa que máquinas sociales diseñadas para fabricar situaciones, relaciones y conflictos con multitud de efectos jurídicos.Redes sociales hay fundamentalmente de dos tipos:
Analógicas o Redes sociales Off-Line: son aquellas en las que las relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin mediación de aparatos o sistemas electrónicos.
Digitales o Redes sociales On-Line: son aquellas que tienen su origen y se desarrollan a través de medios electrónicos. Las redes sociales han existido desde el comienzo de los tiempos, desde que el hombre es un zoon politikon. En cambio, la digitalización de éstas es muy reciente y en poco tiempo se han convertido en el fenómeno mediático de mayor envergadura. Para comprender la nueva realidad social debemos conocer en profundidad los diferentes tipos de redes sociales digitales que operan en la Red. Usaremos la siguiente clasificación:
Por su público objetivo y temático:
Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter.
Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en:
Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In.
Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube, Dogster, Last.FM y Moterus.
Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita, 11870
Por el sujeto principal de la relación:
Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de este tipo de redes los encontramos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti
Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribd, Flickr, Bebo, Friendster, Dipity, StumbleUpon y FileRide.
Redes sociales de Inertes Objetos: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance.
Por su localización geográfica
Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplos de este tipo de redes son: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk
Redes sociales Nómadas: A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Foursquare, Gowalla, Latitude, Brigthkite, Fire Eagle y Skout.
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Las redes sociales han sido un fenómeno en estos últimos años, no sólo las utilizan personas para comunicarse de una forma instantánea, intercambiar ideas, reencontrarse con otras personas, compartir e intercambiar información en diferentes medios, sino también están siendo utilizadas por grandes corporaciones, organizaciones y compañías para promover sus productos y servicios, es una forma ampliade comunicación para las corporaciones y compañías ya que tienen un encuentro más cercano con sus consumidores o afiliados.
Con las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo, la red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Las redes cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico y comunicativo.

Continuar navegando