Logo Studenta

Desarrollo_Motor_Primera_Rodas_2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Desarrollo motor en la primera infancia, investigación documental acerca del 
estado actual de la producción científica 
 
 
 
Víctor Alexis Rodas Gallego victorrodas07@gmail.com 
 
 
 
Artículo de investigación presentadoPara optar al título de Licenciado en Educación Física y 
Deportes 
 
 
Asesor: Enoc Valentín González Palacio, Doctor (PhD) en Educación 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Buenaventura 
Facultad de Educación (Medellín) 
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes 
Medellín, Colombia 
2020 
 
 
Citar/How to cite (Rodas Gallego, 2020) 
Referencia/Reference 
 
Estilo/Style: 
APA 6th ed. (2010) 
Rodas Gallego, V. A., (2020). Desarrollo motor en la primera 
infancia, investigación documental acerca del estado actual de la 
producción científica. (Trabajo de gradoLicenciatura en Educación 
Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura, Facultad de 
Educación, Medellín. 
 
 
 
 
Bibliotecas Universidad de San Buenaventura 
 
 
 
 Biblioteca Fray 
Alberto Montealegre OFM - Bogotá. 
 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM- Medellín, Bello,Armenia, Ibagué. 
 Departamento de Biblioteca - Cali. 
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ 
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co 
Medellín - http://www.usbmed.edu.co 
Cali -http://www.usbcali.edu.co 
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co 
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ 
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/ 
 
 
 
 
Biblioteca Digital (Repositorio) 
http://bibliotecadigital.usb.edu.co 
 
http://revistas.usb.edu.co/
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 3 
 
 
Resumen 
 
El presente estudio se centró en un aspecto específico dentro del tema de las producciones 
científicas actuales del desarrollo motor en primera infancia. En este caso, el aspecto de encontrar 
las categorías de desarrollo y motricidad, tras la pregunta: ¿cuál es el estado actual de la producción 
científica en el tema de desarrollo motor en primera infancia?. La metodología utilizada en este 
proyecto fue investigación cualitativa, tipo documental, por lo que se realizó una búsqueda de 
investigaciones, tanto del contexto local, como internacional, de documentación en torno al tema 
de desarrollo motor los primeros años en la vida del ser humano. 
Durante el proceso de recolección de datos y análisis, fue posible conocer aspectos importantes en 
el estudio, tales como: países, campos y disciplinas que han estudiado el tema, las principales 
categorías con la que se nombra, los tipos de metodologías y herramientas utilizadas para su 
abordaje. 
 
Palabras clave: Desarrollo, Desarrollo motor, Motricidad, Habilidades, Primera Infancia 
 
Abstract 
 
The present study focused on a specific aspect within the topic of current scientific production of 
early childhood motor development in this case, the aspect of finding the categories of development 
and motor, after the question: what is the current state of production In the field of motor 
development in early childhood? The methodology used in this project was qualitative research, 
document type, so a search of research, both local and international, of documentation on the theme 
of motor development the first years in the life of the human being. During the process of data 
collection and analysis, it was possible to know important aspects of the study, such as: countries, 
fields and disciplines that have studied the subject, the main categories with which it is named, the 
types of methodologies and tools used to His approach. 
 
Keywords: Development, Motor Development, Motor Skills, Early Childhood 
 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 4 
 
 
1 Introducción 
 
En la actualidad, podemos ver según el estado actual de las producciones científicas que los 
bebes nacen con un elevado potencial. Depende en gran medida de sus padres el progreso al 
máximo de su desarrollo motor, el cual se puede efectuar de una forma adecuada y divertida 
mediante técnicas y actividades lúdicas, en forma sistemática y secuencial, buscando desarrollar al 
máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales. Sin embargo, es importante 
tener presente que éste proceso no inicia solo con el nacimiento, sino que empieza a perfeccionarse 
por medio de la sensibilización que los padres les trasmitan a sus hijos. 
 
Es así, como se puede percibir que el desarrollo del ser humano se refiere a las diversas 
transformaciones que sufre un ovulo fecundado hasta llegar a ser adulto. A todos los cambios que 
se viven en cuanto al desarrollo físico y psicomotor se les debe prestar alta atención ya que en esta 
etapa, se sufren muchas transformaciones y son estas las que tienen trascendencia en su desarrollo 
integral del sujeto. 
 
Reconocen la relevancia del desarrollo motor en el desarrollo integral del infante. La 
estimulación a temprana edad también se puede dar de una forma química en donde diversos 
fármacos afectan directamente el desarrollo del niño, se utilizan para transformar la personalidad 
de un individuo que tenga algún defecto en particular, pero es mucho más natural y saludable 
realizar una estimulación con el niño por medio del juego y la participación activa con otros 
infantes de su edad. 
 
Como educador físico aun en formación es importante resaltar que en las funciones de 
crianza en el núcleo familiar así como en otros ámbitos, en la actualidad hay una dura realidad en 
la infancia, en la que hay que hacer frente desde la prevención. Existe un aumento de estrés diario 
a causa de trabajo y problemas personales o económicos y es allí donde trastornos de conducta 
como de desarrollo y fracaso escolar tienden a afectar al infante, donde el estado y las familias no 
le hacen frente a esta problemática. 
 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 5 
 
 
En este sentido, se denota que la atención temprana del desarrollo infantil es una práctica 
de carácter social y profesional que surge de una inquietud concreta. Se centra principalmente en 
las concepciones que se tengan del niño, del desarrollo y se evalúan los roles eminentes de los 
adultos, la familia, la sociedad, las instituciones competentes, de los profesionales que actúan frente 
a esto. De igual forma arroja las condiciones necesarias para que todos estos agentes puedan 
cumplir dicho rol. 
 
Es allí donde cabe resaltar la pregunta de investigación ¿Cuál es el estado actual de la 
producción científica en el tema de desarrollo motor en la primera infancia? Donde a medida que 
va transcurriendo la investigación y analizándose cada categoría expuesta; en la base de datos se 
resolverán algunos objetivos plasmados a continuación. En primer lugar, se identificará la etapa 
actual de la elaboración científica en el tema de desarrollo motor en la primera infancia; 
posteriormente la investigación se inclinará a darle solución a algunos objetivos secundarios, sin 
dejar a un lado su validez, donde se resolverán asuntos como conocer la importancia del desarrollo 
motor en la primera infancia, como concepto en la producción científica actualmente y describir la 
metodología utilizada actualmente en las producciones científicas. Es entonces como se puede ver 
que: 
 
El desarrollo proviene de factores genéticos, considerados con frecuencia los 
responsables últimos del potencial biológico, así como de factores del medio 
ambiente, es decir, factores sociales, emocionales y culturales que interactúan entre 
sí de forma dinámica y modifican de forma significativa el potencial del crecimiento 
y desarrollo (Winnicott, 1993 p. 34)De acuerdo a lo anterior, se puede analizar que el desarrollo es un proceso constante y 
progresivo que va desde la gestación hasta la adolescencia. Esto supone que las etapas van en forma 
secuencial y que cada nueva conducta integra las adquisiciones anteriores. Es así como las 
estimulaciones brindadas al bebé deben tener respuestas y así es como va escalonando poco a poco 
lo que se propone y diferencia qué le funciona y qué no, generando así un conjunto eficaz. 
 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 6 
 
 
En este sentido, el desarrollo motor puede fragmentarse en dos categorías globales. En la 
primera se encuentra la locomoción y el desarrollo postural, que se refiere al control del tronco del 
cuerpo y la coordinación manual y pédica, para moverse. La segunda categoría es la presión, 
habilidad para usar las manos como instrumentos para cosas tales como comer, construir y 
explorar. La adquisición de estas capacidades motoras proporciona a los bebés infinitamente más 
opciones para actuar sobre su mundo. 
A continuación, se presentan algunas situaciones del desarrollo motor (en edades seleccionadas): 
 Tabla 1. 
Relación entre la edad, el desarrollo de la locomoción y de la postura y la capacidad de agarrar 
 
Nota: fuente, El desarrollo motor en la infancia (https://n9.cl/8pdrr) ( Cidoncha & Diaz, 2012) 
 
Lo plasmado anteriormente debe de estar guiado y potencializado por el entorno familiar o 
los cuidadores del infante, llevando así a que el niño valla logrando y ascendiendo en su proceso 
de desarrollo motor. 
 
La aproximación al desarrollo psicomotriz infantil constituye un desafío para quienes 
asumimos la importante tarea de propiciar el desarrollo del niño en edades tempranas. Las 
aplicaciones del conocimiento deben ser utilizadas en el aula, con un seguimiento correcto por 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 7 
 
 
parte de individuos competentes, además de fortalecer los programas naturo-infantil como base del 
desarrollo humano. Se debe aplicar la estimulación más a fondo en los llamados “periodos críticos 
de desarrollo”, pues en ese momento se produce la mayor transformación del ser humano. Esto 
puede lograrse, fortaleciendo los programas desarrollo motor infantil e implementándose políticas 
educativas vinculadas a un buen desarrollo del individuo. 
 
Los juegos adquieren un valor educativo por las posibilidades de exploración del 
propio entorno y por las relaciones lógicas que favorecen a través de las 
interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo. 
Los juegos han de propiciar la activación de estos mecanismos cognoscitivos y 
motrices, mediante situaciones de exploración de las propias posibilidades 
corporales y de resolución de problemas motrices, se trata en esta etapa de contribuir 
a la adquisición del mayor número posible de patrones motores básicos con los que 
se puedan construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las 
capacidades motrices y las habilidades básicas. (Moreno J, 2009, p.89) 
 
El desarrollo motor del niño está basado según las preferencias de estos, fundamentalmente 
al juego. Este se presenta como aquel rincón, sitio divertido o aburrido donde se manifiestan 
sentimientos humanos agradables o desagradables, es aquel lugar en donde todos desearíamos estar 
o alejarnos, y de esta manera el juego que se evidencia en la vida de un niño por ejemplo podría 
ser una persecución que los seres humanos realizamos para obtener algo, un sueño, una creencia 
una meta, pensamos que ya lo hemos encontrado pero nos equivocamos y así progresivamente 
seguimos buscando y adentrándonos en senderos inimaginables sin lograr encontrar lo que tanto 
anhelamos. 
 
Es así como el desarrollo motor del ser humano desempeña un rol importante en la manera 
en que los seres humanos van creando sus imágenes y actuaciones mentales, y de este modo se 
conciben formas únicas con características propias para definir y apreciar el contexto que habitan. 
No es un accidente la forma en que nos movemos, ya que sin lugar a dudas se ha pasado por ciertas 
vivencias y miradas particulares que otorgaron ese carácter distintivo en el individuo. También 
puede decirse que dentro del campo del desarrollo del niño hay mucha tela para cortar, todo no 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 8 
 
 
depende de los padres del niño, también es necesario adecuar diversos espacios sociales ya sean 
con amigos, trabajadores sociales, docentes y profesionales competentes para que brinden asesorías 
positivas a los niños y niñas en cuanto a las normas y reglas que deben cumplir como ciudadanos, 
amigos, alumnos entre otros, el juego en este contexto es significativo ya que hace que el menor 
adopte una disposición diferente a la de siempre y represente un rol que aunque ficticio le enseñe 
a comportarse de la manera más adecuada; estas consideraciones fundamentan lo esencial que es 
el concepto de motricidad en el desarrollo humano. 
 
1.1 Concepto de desarrollo 
 
Iniciaremos la exposición planteando el concepto de desarrollo y las leyes que lo 
explican así como la importancia e implicación del cerebro en dicho desarrollo. El 
desarrollo proviene de factores genéticos, considerados con frecuencia los 
responsables últimos del potencial biológico, así como de factores del medio 
ambiente, es decir, factores sociales, emocionales y culturales que interactúan entre 
sí de forma dinámica y modifican de forma significativa el potencial del crecimiento 
y desarrollo (Thelen, 1989, p. 13). 
 
La demostración a favor de la herencia se basa en la previsibilidad de la conducta, lo que 
significa que todos los factores biológicos están ligados en el desarrollo. Se basa, así mismo, en las 
secuencias madurativas que siguen dicho desarrollo y que se rigen por dos leyes fundamentales de 
la maduración: la ley de progresión céfalo caudal y la ley próxima distal. Y es así como el control 
motor de la cabeza se consigue antes que el de los brazos y el del tronco, y éste se logra antes que 
el de las piernas (secuencia céfalo caudal) 
 
En la actualidad los factores sociales, educativos, formativos y familiares influyen más en 
la decadencia de habilidades tanto físicas como psicológicas ya que desde los inicios de las etapas 
de desarrollo la sensibilización por parte de tu entorno es de suma importancia para la adquisición 
de unas buenas conductas motoras que llevan al infante a ir perfeccionando de una manera óptima 
y eficaz su progresión en cada proceso de las etapas del desarrollo. 
 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 9 
 
 
2 Metodología 
 
La metodología que se utilizó en el proyecto, es investigación tipo documental acerca de 
las producciones científicas que existen de desarrollo motor en primera infancia, por lo que se 
realizó una exhaustiva búsqueda de investigaciones del contexto local como internacional, de 
documentos, los cuales cuentan con aspectos de medida y fueron ingresados a una base de datos 
en la hoja de cálculo Excel 2013, previamente diseñada. 
 
La investigación social basada en revisión documental, “es una privilegiada técnica para 
rastrear, ubicar, inventariar, seleccionar y consultar las fuentes y los documentos que se van a 
utilizar como materia prima de una investigación” (Galeano Marín, 2004, p. 120). Explica también, 
que a nivel procedimental, habrá que plantear objetivos, tener el objeto de estudio, luego de ésta 
abordar y construir unidades de análisis y registro para posteriormente realizar una interpretación 
de datos, codificación y categorización de los mismo, para luego, elaborar el análisis de las 
categorías seleccionadas, la discusión y conclusiones. 
 
Para la búsqueda, se optó un enfoque hacia la documentación relacionada con todo aquelloque tenga que ver con desarrollo y desarrollo motor en primera infancia, es decir, investigaciones 
de tipo cualitativo o cuantitativo pero donde se buscaba más prevalencia de lo cualitativo, en total 
se revisaron 60 artículos de revistas indexadas. Para ello, se hizo uso de las diferentes bases de 
datos tales como: Dialnet, Scielo, Ebsco, PubMed y Redalyc, en la línea de tiempo comprendida 
entre 2000 a 2015, enfatizando hacia los últimos 10 años. 
 
Para el abordaje y análisis de la información detallada en cada unidad de análisis se diseñó 
y construyó, fichas o resúmenes analíticos de información (RAI). 
 
 
 
 
 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 10 
 
 
3 Resultados 
 
3.1 Desarrollo motor 
 
A partir del análisis y la revisión de sesenta artículos sobre desarrollo motor en la primera 
infancia, surgieron dos temáticas: desarrollo motor y motricidad que se expondrán a continuación 
y finalmente se hace un análisis integrativo entre estas dos temáticas para dar cuenta del estado 
actual de la producción científica en el tema de desarrollo motor. Los autores Luarte, C; Flores, C, 
y Poblete, F, (2012) en su estudio definen el desarrollo motor como: “el proceso mediante el cual 
el individuo adquiere, organiza y utiliza la conducta motriz” (p. 2). 
En tres de los artículos revisados afirman que el desarrollo motor se va dando por etapas en 
las cuales se van alcanzando unas metas específicas que varían y se complementan de acuerdo a la 
edad del niño a partir de su nacimiento, las cuales determinan si dicho desarrollo es adecuado o si 
se presentan anormalidades y retrasos en el mismo (Bucco, M. & Zubiaur, 2012; Campo Ternera, 
A. 2010 & Jiménez, 2009). 
Las investigaciones anteriormente expuestas postulan el desarrollo como un proceso 
continuo en el que el infante entre los cero y siete años de edad va adquiriendo habilidades y 
destrezas a las cuales se les ha atribuido el desarrollo orgánico y la interacción social. 
Cuatro de los estudios revisados afirman que el desarrollo motor se da paralelamente en la 
medida en que se manifiesta el desarrollo general (Robles Mori, H 2008; Rodríguez Araya M. & 
Guerrero Castro C. 2012). 
Por otro lado se encuentran las investigaciones (Amador, E. (2013), Rodríguez Araya M. 
& Guerrero Castro C. (2012) donde se resalta que la interacción social es la base para que se dé el 
desarrollo motor y que la estimulación familiar y ambiental explican el grado de desarrollo 
adquirido por el niño. 
Sin embargo, otros estudios, como el realizado por Osorio, E; Torres, L; Hernández, M., 
López, L.; Schnaas, L. (2010), encuentran una complementariedad entre el desarrollo orgánico y 
la interacción social como fundamento del desarrollo motor. Bucco et al. (2012) “expresa que el 
desarrollo motor “es el proceso continuo de cambios en el comportamiento motor a lo largo de la 
vida, que refleja la interacción del entorno y las experiencias(factores externos) con la maduración 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 11 
 
 
y el crecimiento del organismo (factores internos)” (Gallahue & Ozmun, 2006; Thomas &Thomas, 
1989; Ulrich, 2007). (p. 2). 
A sí mismo, Thelen, citado por (Osorio et al., 2010) afirma que: 
 
El desarrollo motor del niño no sólo depende de su estado orgánico, sino también 
de su historia de experiencias pasadas y de cómo fue la interacción con esa tarea en 
particular, además de ser de gran importancia las experiencias diarias que 
contribuyen en el aprendizaje de las habilidades motoras (p. 20). 
 
Con base a lo anterior, es de gran importancia lo expuesto por Campo Ternera, L. (2010) 
haciendo referencia a las habilidades motoras cuando afirma que dichas habilidades permiten al 
niño: 
En la misma línea se encuentran los hallazgos de los estudios realizados Campo Ternera, 
A. et al. (2011) Y Barbosa, W., Gómez, C; Valencia, E. (2012) donde se asevera que si el niño 
entre los cero y los siete años no logra desarrollar las habilidades motrices en su proceso evolutivo, 
las alteraciones en su desarrollo serán evidentes. 
Barbosa et al. (2012) en su estudio hacen alusión al retraso global de desarrollo cuando los 
niños menores de cinco años no logran cumplir con las metas de desarrollo motor esperadas para 
la edad y cuando a su vez también presentan un retraso en otra área de desarrollo como el del 
lenguaje, el desarrollo cognitivo o la socialización; y también cuando dicho atraso persiste 
después de los cinco años se podría decir que el niño presenta discapacidad intelectual 
Por consiguiente Larramendi y Joernes, (2008) citado por Campo Ternera, A. (2011), 
afirma que si este proceso se alterara este afectara el “desempeño en las etapas posteriores a nivel 
intelectual, psicosocial y emocional;” (p.2). Lo que pone de manifiesto que un inadecuado 
desarrollo motor en la primera infancia trae consigo consciencias para el sujeto durante toda su 
vida. 
Es por lo anterior que el aspecto de desarrollo motor de la primera infancia aparece como 
un elemento significativo que se debe implementar desde la docencia; según la investigación 
realizada por Campo Ternera, A et al. (2011) como una herramienta necesaria para ayudar al 
óptimo desarrollo del niño; estos autores expresan: 
 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 12 
 
 
Es indispensable que se siga emprendiendo la tarea de dirigir a los docentes hacia 
un aprendizaje de pautas y tácticas que los lleven a ser competentes frente a algún 
caso en específico, donde ellos puedan dar o describir aspectos para un diagnóstico 
previo donde se dé la identificación de las características del desarrollo motor, 
siendo los estudiantes (niños entre 3 y 7 años) los primeros beneficiarios de estas 
competencias (p. 4). 
 
Motricidad 
Pasando al aspecto de la motricidad en el estudio realizado por Campo et al. (2011) define: 
“la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos 
se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha 
conducta” (p.3). 
 
Siete estudios revisados vislumbran la importancia que actualmente tiene para la ciencia el 
estudio de la motricidad como elemento primordial para el adecuado desarrollo motor y de todas 
las aéreas de desarrollo en el infante desde el nacimiento Jiménez et al (2009); Cousino, Luz; 
Wilder & Hula 1978; Salas, V.; Reveco O.; Crino F. 2008; Jiménez-Díaz, J.; y Araya-Vargas, G. 
2009; Cabra , C; Hincapié, S; Jiménez D.; Tobón, M.2011; Levin E. 2008 & Valdemores M; 
Ponce A; Sanz E; Alonso A (2013) 
 
 Ruiz Pérez (1994), citado en Luarte et al. (2012) expresa “el estudio de la motricidad 
humana está adquiriendo un renovado interés entre los estudiosos del desarrollo humano y entre 
los profesionales de la Educación Física y del Deporte” (p. 2). ya que la motricidad guarda una 
relación con el desarrollo del ser humano en todos los aspectos físico, psicológico, social y 
cognitivo. 
 
En esta misma línea se encuentra el estudio realizado por Jiménez et al. (2009) donde se 
expone que las prácticas de secuencias motrices son eficientes cuando son combinadas con el 
fortalecimiento de la aérea social, afectiva y cognitiva. 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 13 
 
 
Así mismo la investigación de Jiménez et al. (2009) valora los efectos de la motricidad 
gruesa como constituyente del desarrollo integral de los niños con la influencia de “múltiples 
factores, como los genéticos, los sociales, los psicológicos y los ambientales” (p. 82). 
 
En cuanto al desarrollo psicológico el estudio realizado por Salas et al. (2008) cita a Wallon 
quien a lo largo de sus obras pone en evidencia “el rol determinante de la actividad motriz, en el 
desarrollo psicológico” (p.75). Y en la construcciónde la personalidad. 
 
Con respecto al desarrollo físico hay que tener en cuenta que el ser humano al nacer trae 
consigo una total inmadurez a nivel motriz, los autores Levin E. (2008) afirma que esta 
inmadurez es debido a una “legibilidad neuromotriz por la cual las vías aferentes están 
mielinizadas y pueden entonces captar y recibir estímulos; las vías eferentes no lo están, por lo que 
no se encuentran maduras para responder de forma motora al estímulo recibido” (p. 96). 
 
 Pasando al campo de la actividad motriz el estudio realizado Valdemores et al. (2013) 
confirma que este actúa como medio de comunicación y de relación del niño con su entorno 
próximo. Cuando la actividad motriz es deficiente se manifiesta en el bienestar integral del niño 
trayendo consecuencias en su desarrollo. 
 
Por lo tanto, el estudio de la motricidad está en auge en las sociedades modernas ya que se 
ha convertido en un elemento valioso para intervenir en el adecuado desarrollo del niño ya que 
permite identificar e intervenir los retrasos de desarrollo motriz. Según Cousino et al. (1978) “la 
valoración de los diferentes aspectos de la motricidad es indispensable para comprender toda una 
serie de trastornos, tales como la torpeza, deficiencias en escritura, lectura, ortografía, dispraxias” 
(p. 3). 
Es por lo anterior, que en los artículos revisados se aprecia la utilización de una gran 
variedad de instrumentos de evaluación son de gran utilidad para la detención de trastornos del 
desarrollo asociados a la motricidad. 
 
El instrumento más utilizado para medir la motricidad en seis de los estudios revisados fue 
la Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca, la cual hace una estricta evaluación de siete factores 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 14 
 
 
psicomotrices: tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, estructuración espacio-
temporal, praxia global y praxia fina. La batería arroja una valoración numérica de la condición 
motriz de los pequeños, lo que permite establecer si su perfil es eupráxico, dispráxico, hiperpráxico 
apráxico. Amador, E. (2013); Jiménez et al., (2011); Barbosa et al., (2011); Castillo, M. (2010); 
Vidarte, J. A., Orozco, C. I, (2015); Monroy K & Peña C, (2005). 
 
Para la evaluación del desarrollo motor grueso se utilizaron: la Escala de Gross endos de 
los estudios revisados (Jiménez et al 2009.; Pajarito, J.; Aguilar, A.; De la Hoz, M.; Peñanta, C.; 
Ríos, N. & Zuluaga, C. (2009). El test de desarrollo motor grueso TGMD-2 fue utilizado en dos 
de los artículos revisados, es la encargada de evaluar la coordinación entre el tronco y las 
extremidades durante el proceso motor de niños y niñas con edades que van de los 3 hasta los 10 
años (Jiménez et al 2009). 
 
También se utilizó El protocolo EDM (Escala de desarrollo Motor) el cual tiene como 
propósito identificar el nivel de desarrollo de las habilidades motoras, Jiménez et al., (2010) Bucco 
et al., (2012). 
 
En el estudio realizado por Osorio et al. (2010) se realiza el test de la motricidad mediante 
la escala de desarrollo motor de Peabody, la cual permitió identificar el desempeño de los niños en 
el área de la locomoción, manipulación de objetos, de la motricidad gruesa y la motricidad fina. 
 
En la investigación realizada Robles Mori, (2008), fue determinante la utilización del Tepsi, 
hasta para evaluar a los niños hasta los cinco años cinco años y para los de cinco a ocho años, se 
utilizó la Escala de Psicomotricidad de Picq y Vayer. 
 
Por último, se encontró con respecto al asunto de la intervención de la motricidad se ha 
enfatizado poco en tratar asuntos como es el sedentarismo en que actualmente viven los niños 
en el mundo lo que está trayendo consecuencias en el desarrollo motor por las carencias de 
movimiento; en el estudio realizado por Bucco et al., (2012) expone los hallazgos encontrados 
en estudios como los de Mascarenhas et al., (2005), y Roncesvalles; Isidro, z; & Hart (2007), ponen 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 15 
 
 
de manifiesto “el constante aumento de niños sedentarios en la sociedad, lo que acarrea dificultades 
en sus adquisiciones motoras por la falta de experiencias motrices” (p. 2). 
 
4 Discusión 
 
 En la actualidad la producción científica respecto al tema de desarrollo motor en la 
primera infancia, se encuentra en auge a nivel mundial ya que se presentan diversas investigaciones 
de esta índole a nivel internacional. 
 
 La comunidad científica siempre se ha interesado por investigar el desarrollo del ser 
humano en general; estudiándolo desde diversas dimensiones y ciencias, el estudio del desarrollo 
motor se hace indispensable ya que este impacta en todas las aéreas de desarrollo concernientes al 
ser humano. 
 
Científicamente se han presentado grandes avances al respecto, se han creado diversos 
instrumentos para evaluar e intervenir el desarrollo motor de la primera infancia y se han 
presentado una serie de etapas y/o estadios donde se definen las metas que debe de adquirir el 
infante entre los cero y 7 años de edad; lo que ha permitido llevar a la práctica todo la producción 
científica histórica; la cual está siendo tomada en cuenta alrededor del mundo, en los países se 
gestan políticas donde se incluye por ley la evaluación e intervención si es necesaria del desarrollo 
motor y es llevado a cabo en las sesiones de aprendizaje. 
 
 Para ejemplarizar lo anterior se puede observar el panorama actual en Colombia que bajo 
la responsabilidad del ministerio de salud se realiza el control de crecimiento y desarrollo a la 
primera infancia donde se evalúa a cada niño, determinando si su desarrollo físico y motor es 
adecuado de acuerdo a su edad, cuando el infante presenta algún retraso en su desarrollo se 
procede a hacer una intervención con terapia física, psicológica y/o cognitiva para que el niño 
logre su óptimo desarrollo motor y por ende en todas las otras dimensiones de desarrollo. 
 
En nuestro país en la educación primaria y secundaria la educación física recreación y 
deportes tiene su espacio, con el fin de promover en el infante y adolescente prácticas de 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 16 
 
 
movimiento que ayuden a adquirir las habilidades motrices; es por ello que los profesionales de 
educación física, recreación y deportes cada día van adquiriendo herramientas para su desempeño 
profesional, permitiéndole emprender acciones de promoción y prevención. 
 
Sin embargo, pese a los grandes avances científicos, a la inclusión en las políticas a nivel 
mundial, en la actualidad se presenta la necesidad de dirigir también las investigaciones desde otro 
panorama, ya que mediante la revisión documental solo encontró un estudio acerca del 
sedentarismo actual en la primera infancia y hasta el momento ha predominado los estudios 
descriptivos y evaluativos del desarrollo motor. 
 
Hay que tener presente que los estilos de vida han cambiado, de acuerdo a Levin E. (2008) 
“el discurso infantil, atravesado por las nuevas tecnologías y las redes 
informáticas, se ha modificado a un ritmo vertiginoso en los últimos años” (p.6). Lo que trae 
consecuencias significativas en el desarrollo motor y no basta con tener unos excelentes 
instrumentos para evaluar el desarrollo motor y proporcionar un diagnóstico para la intervención 
cuando se presenten retrasos, sino más bien poder implementar prácticas sociales que jueguen un 
papel fundamental en la prevención de atrasos en el desarrollo motor y en todas las aéreas de 
funcionamiento en la primera infancia. 
 
 
5 Conclusiones 
 
 La revisión documental ha dilucidado el estado presente de la producción científica 
sobre el desarrollo motor en la primera infancia. 
 
 Se puede afirmar que el desarrollo motor enla primera infancia ha sido estudiado 
rigurosamente y se le ha venido dando un gran valor en la comunidad científica 
internacional. 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 17 
 
 
 Las investigaciones revisadas fueron únicamente las de habla hispana siendo 
España, Argentina, Chile, Perú y Colombia los países que más se han dedicado a la 
investigación del desarrollo motor en la primera infancia. 
 
 Las investigaciones se han realizado en su mayoría en los últimos diez años, lo que 
nos indica el interés actual sobre el desarrollo motor en la primera infancia. 
 
 La mayoría de los estudios se centraron más en la medición del desarrollo motor y 
del papel fundamental que juega la motricidad para que este se dé adecuadamente. 
 
 La mayoría de los estudios revisados afirmaron que paralelamente al desarrollo 
motor en la primera infancia para que este no presente retrasos es necesario la 
interacción social, el desarrollo cognitivo, el desarrollo psicológico; lo que nos 
invita una intervención desde diversas disciplinas. 
 
 El rol del educador físico de recreación y deportes es fundamental en la prevención, 
promoción, evaluación e intervención en el desarrollo motor en la primera infancia. 
 
 Se necesita seguir investigando desde lo académico y lo científico para responder a 
las necesidades del mundo actual, donde los niños viven en un mundo digital donde 
el movimiento es reducido lo que trae consecuencias en su desarrollo motor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 18 
 
 
6 Referencias 
 
Amador Rodero, E. M. (2013). Las habilidades motoras en niños víctimas de maltrato físico. 
Salud Uninote, 29(2), 280-287. 
Barbosa, W., Gómez, C., & Valencia, E. (2012). Perfil motriz de los niños y niñas de 4 a 6 años 
del jardin social Perlitas del Otún del barrio Tokio. Conociendo el mundo, 1 , 43-45. 
Bucco, M. &. (2012). Estudio del desempeño motor en niños leoneses que practican actividades 
deportivas extraescolares. Revista ciencias del deporte, 11, 18-23. 
Cabra, C., Hincapié, S., Jiménez, D., & Tobón, M. (2011). Estudio descritivo de los efectos que 
ejerce el perro como mascota en el desarrollo de la motricidad gruesa de infantes sanos de 
cinco años de edad. Revista Lasallista de investigación, 8(1), 23-28. 
Campo Ternera, A., Jimenez, A., Ricaute, M., & Paredes, E. (2011). Caracteristicas del desarrollo 
adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Revista Psychol Av. 
Disciplinario, 5(2), 95 - 104. 
Campo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos 
evolutivos del lenguaje y la cognición de niños de 3 a 7 años en la ciudad de Barranquilla 
Colombia. Revista Salud Uninorte, 26(1), 65-76. 
Castillo, M. (2010). Presencia de las habilidades motrices básicas en los juegos libres realizados 
por los niños y niñas de primer año básico con ascendencia Mapuche-Huilliche en la 
comuna de San Juan de la Costa. Revista digital - Buenos Aires, 2(145), 28-31. 
Chile, M. d. (2007). Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual. Revista primera edición, 
Santiago de Chile, 15-17. 
Cidoncha, V. &. (2012). El desarrollo motor en la infancia. Revista Ef. Deportes, 1, 58 - 61. 
Cousino, L., & Hula, W. (1978). La función viso-motora en niños de Santiago de Chile. Revista 
Latinoamericana de Psicología, 10(3), 363 - 375. 
Gobierno, M. d. (2007). Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual . Primera Edicación, 
Santiago de Chile, 15-18. 
Jiménez-Díaz, J. &.-V. ((2009)). Efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor, 
rendimiento académico y creatividad en preescolares. Revista de Ciencias del Ejercicio y 
la Salud, 7(1), 11-22. 
Levin, E. (Enero-Junio de 2008). La imagen corporal sin cuerpo: angustia, motricidad e infancia. 
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(1), 91-112. Obtenido de 
Recuperado de C: \Uses \LUIS\Downloads\VR-003.pdf 
Luarte, C., & Flores, C. &. ((2012)). Nivel de desarrollo motor grueso en escolares de NB2 de 
Talcahuano, octava Región, Chile. . Revista Ciencias de la Actividad Física , 51 - 57. 
Luengo Vaquero, C. ( (2007).). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. . 
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 
174-184. 
Maganto, M. &. (S.F). Desarrollomotor y psicomotor en la primera infancia . Revista facultad de 
psicología, 3-4. 
Monroy Montecinos, K. T., & Peña Silva, C. S. (2005). Descripción del desarrollo psicomotor y 
procesamiento sensorial en niños con déficit atencional con hiperactividad 
perteneciencias a las comunas del área Norte de la Región Metropolitana. (Trabajo de 
DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA INVESTAGACIÓN… 19 
 
 
grado, Pregrado Licenciatura en Kinesiología). Universidad de Chile, Facultad de 
Medicina. Santiago de Chile. 
Moreno Murcia, J. A., & Rodríguez García, P. L. (2009). El aprendizaje por el juego motriz en la 
etapa infantil. Murcia: Universidad de Mucria. 
Osorio, E., Torres, L., Hernández, M., López, L., & Schnaas, L. (2010). Estimulación en el hpgar 
y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Revista Salud Pública Mex, 52, 14-
55. 
Pajarito, J., Aguilar, A., De la Hoz, M., Peñanta, C., Rioz, N., & Zuluaga, C. (2009). Rasgos del 
desempeño motor en los niños con cardiopatía congénita de 0 a 3 años, del hospital 
cardiovascular del niño de Cundinamarca. Mov, Científico, 3, 31-37. 
Robles Mori, H. (2008). La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 
4 a 8 años. Revista AV. Psicol, 16(1), 38-41. 
Rodriguez Araya, M. &. (2012). La familia como promotora de la independencia en niños y niñas 
con discapacidad motora. Revista electrónica Educare, 16(1), 99 - 111. 
Salas Opazo, V., Reveco Vegara, O., & Crino Ortiz, F. (2008). Informe final programa de 
educación especial diferencial subecretaria de educación ministerio de educación. 
Dirección de Presupuestos, División de Control de Gestión. Obtenido de 
https://bit.ly/2Hep59M 
Valdemores, M., Ponce A, E, S., & A, A. (2013). Dificultades percibidas por el profesorado de 
infantil para el desarrollo de la educación motríz. Revista sociedad Española de 
Pedagogía Bordón, 66(2), 155-171. 
Vidarte J & Orozco C, L. (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento 
académico de niños de 5 y 6 años de una institución educativa de la Virginia (Risaralda, 
Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 190 - 204. 
 
 
 
	Desarrollo motor en la primera infancia, investigación documental acerca del estado actual de la producción científica
	Resumen
	Abstract
	1 Introducción
	2 Metodología
	3 Resultados
	4 Discusión
	5 Conclusiones
	6 Referencias

Continuar navegando

Materiales relacionados

15 pag.
Desarrollo motor

SIN SIGLA

User badge image

valentinajardines5

256 pag.
Desarrollo motor autónomo

SIN SIGLA

User badge image

valentinajardines5

13 pag.
DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-MOTOR

SIN SIGLA

User badge image

valentinajardines5

68 pag.
Desarrollo Motor en Niños

SIN SIGLA

User badge image

valentinajardines5