Logo Studenta

Caraterización de nivel de desarrollo motor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO MOTOR EN 
ESTUDIANTES DE 7 A 11 AÑOS DEL INSTITUTO ALBERTO MERANI 
 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
JOHNNY ALEXANDER DIAZ MEDINA 
SEBASTIAN LOZANO PERALTA 
 
ASESOR 
DOC. LUZ AMELIA HOYOS CUARTAS 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
FACULTAD DE EDUCACIÓN FISICA 
LICENCIATURA EN DEPORTE 
ENFASIS DEPORTE ESCOLAR 
BOGOTA D.C. 
2021 
 
2 
 
DEDICATORIA 
 
A la memoria de mi padre Luis Alfredo Lozano Gonzales quien incansablemente batallo 
por el bienestar de su hogar permitiendo así este valioso momento. A mi madre Lidia 
Esperanza Peralta de Lozano por su Amor, entrega e incondicionalidad en mi vida. En 
memoria a mis abuelitas Dioselina Gonzales de Lozano y Argenis Garnica de Peralta 
quien edificaron mi familia con honestidad y son el máximo ejemplo de disciplina y 
constancia. 
A mi amada psicóloga; Angélica Hernández, por acompañarme en alegrías y tristezas. 
Por ser quien en estos últimos diez años ha dado fuerza e inspiración a cada uno de mis 
días, su comprensión, amor y entusiasmo es indispensable en mi vida y fue 
indispensable en el presente proyecto de grado. Te Amo. 
A mi hijo Samuel Esteban Lozano Hernández por quien busco día a día construir un 
buen ejemplo y enseñanza para su vida. 
A mis hermanos: 
Nicolás Lozano Peralta por su escucha, paciencia, apoyo y hermandad. Angie Tatiana 
Lozano Peralta quien motivo, incentivo y promovió el gusto por este campo tan 
hermoso como lo es el deporte. A la memoria de mi primo José Francisco Lozano Díaz 
con quien compartí primeras experiencias deportivas, crecí jugando en parques y viví 
la empatía del deporte, logrando conocer el significado y grandeza de los lazos 
afectivos que logra estrechar el deporte y la actividad física. 
 
A mis Familiares y allegados quienes comparten mi querer y demostraron su 
incondicionalidad en momentos difíciles y felices de mi vida, especialmente al Tío John 
Ricardo Lozano y familia Hernández Bolívar por su ayuda, acogimiento, depositar 
confianza y creer en mí. 
A la Universidad Pedagógica Nacional, quien abrió sus puertas para mi formación 
académica. A la Doctora Luz Amelia Hoyos Cuartas por su vocación, tiempo y guía en 
la construcción del presente proyecto de grado. A maestros de la UPN, que han forjado 
y compartido conocimientos con cada uno de sus espacios y experiencias académicas. 
 
Por último y no menos importante, a mis colegas y amigos que me han acompañado y 
aportado de alguna manera en este camino de formación académica e integral, quienes 
con gratitud han sido participes de experiencias enriquecedoras tanto académicas 
como personales; especialmente a William Higuera, quien ratifica el valor e 
incondicionalidad de una amistad, Andrés Castillo por la energía, constancia y 
superación en el campo deportivo, laboral y personal. 
 
A mi compañero de proyecto de grado Johnny Alexander Díaz Medina por este proceso 
de año y medio que ejemplifica los resultados que se obtienen del trabajo en equipo, la 
coordinación y el dialogo. 
 
Sebastián Lozano Peralta 
 
 
3 
 
 
Para quien en vida fue Hermes Medina Barragán, mi compinche, hermano y 
papá, en las buenas y malas, que por cosas de la vida se fue muy pronto y hoy me cuida 
desde el cielo junto con mis abuelos, siempre te llevo en mi mente y corazón y me siento 
muy orgulloso de todo lo que vivimos y tengo mucha gratitud por las enseñanzas de lo 
bueno y lo malo. También para mi mamá Yolanda, y hermanas Lilian y Diani, que con 
su apoyo incondicional en cada momento me acompañaron durante todo el proceso que 
fue largo, pero siempre se mantuvieron en pie para colaborarme y no dejar que 
abandonara a medio camino, a la Universidad Pedagógica Nacional que abrió sus 
puertas para mi formación académica, en especial a la profesora Luz Amelia Hoyos 
Cuartas que con su vocación de docente y animo permanente, guio el camino para 
culminar con este logro en mi vida. Otro agradecimiento especial a la profesora 
Paloma San Juan Cuellar, por toda la colaboración y aportes en la parte final de este 
proyecto de investigación. 
A la persona que me guio por el camino del deporte, Francisco López que 
siempre me aportó no solo enseñanzas teóricas sino de la vida y de cómo ser una buena 
persona. 
A todos mis demás familiares, hermanos Luis y Milton, que también sienten 
como propio este logro que tengo en mi vida. 
Finalmente, a mi compañero de proyecto de investigación Sebastián Lozano 
Peralta que con trabajo en equipo y paciencia logramos finalizar este camino 
académico con muy buen resultado.. 
 
Johnny Alexander Diaz Medina 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Índice 
 
Introducción……………………………………………………………..….8 
 
Capitulo I. 
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………9 
1.2 Desarrollo motor………………………………………………….……….….…….10 
1.3 Evaluación de desarrollo motor…………………………………………………….12 
1.3.1 Test de desarrollo motor…………………………………………………...……..14 
1.4 Descripción del problema………………………………………………..…………23 
1.5 Pregunta problema……………………………………………………………….…24 
1.6 Justificación…………………………………………………………………...……24 
1.7 Objetivos de la investigación……………………………….………………..……..26 
Objetivo general 
Objetivos específicos 
1.8 Mapa conceptual…………………………………………………..……….…….…28 
 
Capitulo II. Marco teórico 
 
2.1 Desarrollo motor……………………………………………………………………29 
2.2 Evaluación de desarrollo motor……………………………...……………………..30 
2.3 Deporte escolar………………………………………………………………...…...34 
2.4 Contextualización Instituto Alberto Merani….………….……..……………….….39 
 
 
5 
 
 
Capitulo III Metodología 
 
3.1 Enfoque de investigación…………………………………………………………...41 
3.2 Tipo de alcance de investigación…………………………………………….……..42 
3.3 Diseño de la investigación…………………………………………………...……..42 
3.4 Población…………………………..……………………………………………….43 
3.5 Muestra……………………………………………………………………………..43 
3.6 Instrumento de recolección de la información……………………………………...43 
3.7 Protocolo de la batería……………………………………………………………...44 
3.8 Registro de datos……………………………………………………………...……47 
3.9 Fases del proyecto de investigación…………………………………………..……48 
 
Capitulo IV 
 
4.1 Análisis de resultados………………………………………………………………49 
Tabla 1Total población…………………………………………………………………56 
Tabla 2 Promedio general Subtest locomoción y control de objetos……………..……57 
Tabla 3 Promedio Subtest de locomoción niñas………………………………………..57 
Tabla 4 Promedio Subtest de locomoción niños………………………………….……58 
Tabla 5 Promedio Subtest control de objetos niñas……………………………….……58 
Tabla 6 Promedio Subtest control de objetos niños……………………………………59 
Tabla 7 Promedio habilidades test locomoción general niños y niñas…………………60 
Tabla 8 Test locomoción pruebas con mayor y menor promedio general niñas y niños.62 
Tabla 9 Test de Ulrich Posición descriptiva final general…………………………..….63 
6 
 
Tabla 10 General con datos obtenidos IAM……………………………………………64 
4.2 Discusión………………………………………………..…………………...……..89 
4.3 Conclusiones……………………………………………………….…………...…..90 
4.4 Limitación……………………………………………………………..…...……….91 
4.5 Consentimiento informado…………………………………..……………………..92 
 
 
Referencias………………………………………………………………………..……93 
 
 
Anexos 
Anexo 1. Muestra grafica de las planillas de evaluación……………………………….97 
Anexo 2. Muestra grafica de la realización de los subtest……………………...……..103 
Anexo 3. Muestra evidencia y ejemplo…………………………………………...…..107 
Anexo 4. Tablas de baremos de medición TGMD-2………………………………..111 
 
Lista de tablas 
Tabla General Datos sociodemográficos. 
Tabla 1 Total población. 
Tabla 2 Promedio general Subtest locomoción y 
control de objetos. 
Tabla 3 Promedio Subtest de locomoción niñas. 
Tabla 4 Promedio Subtest de locomoción niños. 
7 
 
Tabla 5 Promedio Subtest control de objetos 
niñas. 
Tabla 6 Promedio Subtest control de objetos 
niños. 
Tabla 7 Promedio habilidades test locomoción 
general niños y niñas. 
Tabla 8 Test locomoción pruebas con mayor ymenor promedio general niñas y niños 
Tabla 9 Test de Ulrich Posición descriptiva final 
general 
Tabla 10 General con datos obtenidos IAM 
 
Lista de abreviaturas 
PECM Problemas evolutivos de coordinación 
motriz 
TGMD-2 Test of Gross Motor Development, 
IAM Instituto Alberto Merani 
 
Lista de Figuras 
FIGURA 1 Mapa Conceptual 
FIGURA 2 Planilla Evaluación 
8 
 
Introducción 
 
 
El presente trabajo de investigación pretende caracterizar el nivel de desarrollo 
motor grueso de los escolares entre 7 a 11 años de edad del Instituto Alberto Merani de 
la ciudad de Bogotá, por esta razón se estructura el documento desde la búsqueda de 
antecedentes sobre desarrollo motor, evaluación de desarrollo motor y deporte escolar, 
obteniendo como resultado el reconocimiento de baterías de desarrollo motor que al 
aplicarlas evidencian el nivel de estadio motor en el que se encuentran los individuos. El 
lector podrá encontrar 4 capítulos en los cuales podrá identificar la problemática e 
importancia de la siguiente investigación, fundamentos teóricos relacionados con las 
baterías de desarrollo motor el por qué y con qué finalidad se aplican, las baterías más 
utilizadas para reconocer el estadio de los individuos, el contexto donde se aplican y la 
descripción del proceso que se da tras la aplicación de cada una de ellas. 
Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, en la que se usa una 
recolección de datos con base a una medición numérica para un posterior análisis 
estadístico, basado bajo un paradigma empírico analítico con un diseño no experimental 
y un alcance descriptivo en el que se seleccionaron unos elementos y se midieron de 
manera independiente para describir el proceso mediante tablas estadísticas lo cual 
permite un análisis de datos y resultados, finalmente el lector encontrara un análisis de 
resultados obtenidos a través de la aplicación de la batería de desarrollo motor grueso de 
Ulrich(TGMD-2), las características principales de esta batería, la intencionalidad con la 
se aplicó dicho test y los resultados específicos que se obtuvieron de cada una de las 
habilidades propuestas. 
 
9 
 
CAPITULO 1 
 
1.1 Antecedentes 
De acuerdo al rastreo bibliográfico y al indagar sobre la producción desarrollada 
en la literatura científica con palabras clave como desarrollo motor, actividad física en la 
escuela y habilidades motrices, se han definido conceptos claves como: desarrollo motor 
y deporte escolar. Esta búsqueda de investigación se realizó en las bases de datos Scielo, 
PubMed, Medline, Proquest, y Scirus, dando como resultado a esta búsqueda la 
presentación y conocimiento de los estudios encontrados en cada una de las categorías 
que se mencionan y se pretenden indagar, las cuales aportan a una construcción de las 
orientaciones principales y consideraciones que se deben establecer para el desarrollo del 
presente trabajo. 
Mediante este rastreo de antecedentes se nutre la estructura teórica del presente 
trabajo de investigación ya que en los textos mencionados se ejemplifican situaciones que 
logran comprender la finalidad de cada una de las categorías identificadas, estos 
antecedentes establecen temas específicos que ayudan a identificar intereses directos en 
cuanto la temática del presente documento, así como ilustrar los métodos de aplicación 
de distintas herramientas que evalúan el nivel de desarrollo motor, aspectos específicos 
que se dan de manera natural en cada una de las aplicaciones de estas herramientas, 
logrando establecer la más apropiada para la ejecución del presente proyecto de 
investigación. 
 
 
10 
 
1.2 Desarrollo Motor 
Los motivos que impulsan el estudio del desarrollo motor en edades escolares 
giran en torno a conocer si los individuos presentan habilidades motrices o un desarrollo 
motor de acuerdo a su edad cronológica, otros estudios se enfocan en promover el 
desarrollo de estas habilidades e identificar aquellos casos en los que se determinan 
retrasos en el desarrollo motor de niños. 
El artículo de Gonzales, Cecchini, López, Riaño (2009), denominado 
“Disponibilidad de las habilidades motrices en escolares de 4 a 14 años. aplicabilidad del 
test de desarrollo motor de Ulrich.” menciona que la etapa comprendida entre los 8 a 12 
años se denomina por algunos autores como la “edad de oro del aprendizaje motor” por 
darse aquí las condiciones ideales para el más rápido y fácil aprendizaje de diferentes 
habilidades motrices, comprendiendo este periodo como transición de las habilidades 
motrices fundamentales o básicas, hasta el inicio y concepción de las habilidades motrices 
aplicadas a las diferentes especialidades deportivas. 
Para ello se aplicó el test de desarrollo motor grueso de Ulrich que se compone de 
dos tipos de habilidades locomotrices: carrera, paso saltado, desplazamiento lateral, salto 
a pata coja, salto a pies juntos. Habilidades control de objetos: lanzamiento, bateo de 
pelota, recepción, pateo y bote del balón. El estudio fue aplicado a 225 alumnos de ambos 
sexos en 4 centros educativos del principado de Asturias con edades de 4 a 14 años. Se 
analizaron y compararon los resultados obtenidos en las pruebas de habilidades 
locomotrices y de habilidad de control de objetos entre escolares que practican o no 
actividad física extraescolar. Encontrando que en el 69% de los estudiantes que practican 
actividad física fuera del horario escolar, se pueden evidenciar mejores resultados. 
El estudio de Gómez, Ruiz y Mata (2006), denominado “Los problemas 
evolutivos de coordinación en la adolescencia: análisis de una dificultad oculta”, se 
11 
 
enfocó en estudiar los problemas en el desarrollo motor de los escolares, y su relación 
con la participación de forma competente en las actividades cotidianas las cuales se ven 
limitadas reconociendo que es muy necesario que los escolares desde muy jóvenes 
practiquen actividades físicas y deportivas. El estudio determino que: existen escolares 
que son relegados a un segundo plano, cuando son despreciados, por sus compañeros por 
su falta de competencia para moverse de manera coordinada en los juegos y en los 
deportes, donde se ve afectado el desarrollo de un futuro estilo de vida más activo y 
saludable. 
Identificando estos problemas Pérez, Mata, Díaz y Murcia (2007), “Moverse con 
dificultad en el gimnasio: consideraciones en torno a un problema educativo y de salud”. 
los denomina como “problemas evolutivos de coordinación motriz”, con su acrónimo 
PECM, identificando inconsistencia en sus actuaciones, persistencia al llevar a cabo de 
forma repetitiva la misma acción motriz, existencia de posibles asimetrías en las acciones 
de las diferentes partes corporales, problemas de equilibrio dinámico, inestabilidad, la 
facilidad para caerse, presencia de movimientos extraños y añadidos (sincinesias), 
incapacidad para seguir ritmos establecidos, incapacidad para controlar la fuerza o 
problemas al planificar sus acciones, postulando 6 indicadores más relevantes: 1) retraso 
en el dominio de las habilidades motrices básicas, 2) lentitud al vestirse, 3) problemas al 
escribir, 4) problemas con el equilibrio, 5) baja competencia en las habilidades con balón, 
6) problemas con las habilidades de locomoción. 
Estos problemas se pueden identificar por la ausencia de las sesiones de practica o el 
no recibir la instrucción adecuada, razón que puede llevar a que algunos sujetos no 
adquieran la información perceptiva y motriz pertinente para ejecutar diferentes 
habilidades con un máximo nivel de precisión como menciona en su artículo Malina y 
12 
 
Bouchard, (1991) “growth, maduration and physical activity. Champaign, IL:Human 
Kinetics”. 
 
1.3 Evaluación de desarrollo motor. 
Como segunda categoría exponemos la evaluación del desarrollo motor ya que 
esta tiene como objeto identificar el estadio en el que se encuentra el escolar comolo 
menciona en su artículo Baena, Granero, Ruiz (2010) “Procedimientos e instrumentos 
para la medición y evaluación del desarrollo motor en el sistema educativo. El cual 
referencia la importancia de conocer la situación actual del sujeto para obrar en 
consecuencia, los procesos que atraviesa el alumno en la clase orientada hacia la práctica 
deportiva, la evolución en los procesos que inciden en el desarrollo motor; estos siendo 
determinantes en sus respuestas y para de ello se debe tener en cuenta 3 fases en la 
medición y evaluación del desarrollo motor; 
1. Toma de datos: técnicas somato métricas, índices cualitativos de maduración, índices 
fisiológicos, test-pruebas, observación por categorías. 
2. Ordenación y tratamiento. 
3. Diagnostico e informes. 
El interés de estudios de desarrollo motor, su evaluación y medición en los 
escolares nace de la necesidad de identificar el estadio de desarrollo motor como lo 
menciona Walton, Ellis y Court (1960) donde la profesión médica, psicólogos y 
educadores, empezaron a identificar que un sector de la población infantil que les era 
remitido a sus consultas mostraba torpeza al moverse en su vida cotidiana y en el colegio, 
donde surgía la preocupación por no encontrar que los estudios se hubieran enfocado en 
este campo. 
13 
 
Presenta un estudio de 5 niños donde no manifestaban alteraciones en su sistema 
nervioso o vías importantes para los movimientos voluntarios, nombrando así que la base 
estaba en la propia organización cerebral presentando “signos neurológicos suaves” (soft 
signs) donde se consideraba que la presencia de estos podría ser un indicador de ligeras 
disfunciones del cerebro causantes de la torpeza, razón por la cual se le acuña la expresión 
“disfunción cerebral mínima”. 
Concluyendo que el estudio del desarrollo motor presenta siempre un elevado 
interés por conocer cómo son las competencias motrices a lo largo del ciclo vital, como 
emergen, como se transforman y la forma de cultivarlas; compartiendo esta perspectiva 
Ruiz, Linaza y Peñalosa, (2008) “El estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el 
futuro”. Identifica la torpeza motriz o los problemas evolutivos de coordinación están 
presentes en los gimnasios o aulas, en los campos de juego y los profesionales deben ser 
consciente de su presencia concluyendo que numerosos riesgos afectan a los escolares 
por sus elevadas tasas de inactividad siendo necesario analizar las relaciones existentes 
entre la competencia motriz y la participación en actividades físicas y deportivas. 
Entre los instrumentos de evaluación de desarrollo motor encontramos los 
aplicados con frecuencia desde enero de 1990 hasta agosto de 2012 en el estudio de Ávila 
y Barbosa (2013) “Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años de básica 
primaria: una revisión sistemática”, donde realizo una revisión sistemática resaltando las 
baterías y test de medición de desarrollo motor que principalmente se emplean para 
evaluar a niños de este rango de edad, los cuales son: HK-PFMDA, M-ABC (4), MMSA, 
School-AMPS, Test de Ulrich (3), Neurosensory Motor Development Assessment, 
HPEA, Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency (3), Habilidades básicas de 
movimiento (FMS), Picq y Vayer Adaptado – PVA, Construcción y desarrollo de un 
14 
 
instrumento de medición de la competencia motriz y Alberta Infant Motor Scale (AIMS) 
y EUROFIT. 
 
Los autores concluyen que las baterías que presentan mejores resultados de 
validez y fiabilidad son el Test de Ulrich, EUROFIT y Bruininks-Oseretsky Test of Motor 
Proficiency. Resaltando que, es tarea del investigador o educador físico, elegir el 
instrumento con criterios serios y científicos buscando una intencionalidad. 
 
1.3.1 Test de observación. 
Podemos destacar los métodos utilizados para diferenciar los niños que van a tener un 
desarrollo "normal", de los que van a tener dificultades: 
 Test Perceptivo-motor de Purdue: 
 Batería Ozeretsky de motricidad infantil (1930) 
 Batería de test de: Coordinación estática, coordinación dinámica de las manos, 
coordinación dinámica general rapidez de movimientos, movimientos 
simultáneos y ausencia de sincinesias. 
 Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (1969): 
 Escala de evaluación neonatal de Brazelton (1973): 
 Batería de Guilmain (1981) basada en Ozeretsky: 
Con relación a la aplicación de baterías de test para evaluar el desarrollo motor en 
el sistema educativo, Baena, Granero, Ruiz (2010) realizaron una revisión de dichas 
baterías analizando sus protocolos, sus propósitos y determinando sus principales 
características, al respecto mencionan las siguientes: 
15 
 
 
Test de desarrollo motor como producto, dentro de esta categoría se encuentra el 
Test de V. Apgar (1953), Test de Desarrollo de Denver (1967), Test de Evaluación de la 
Conducta, se menciona la Batería Ozeretsky de motricidad infantil (1930), el test de las 
Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (1969), y el Test de Ulrich (1996). 
A partir de este momento se pretende describir de manera general estas baterías, 
empezando desde la categoría test de desarrollo motor como producto se menciona el Test 
de V. Apgar (1953) está se aplica en el nacimiento, y pretende evaluar el estado del recién 
nacido, observando los siguientes ítems, ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, 
irritabilidad refleja, tono muscular y color, en un tiempo de recolección de datos entre los 
3,5 y 10 minutos tras el nacimiento. Se menciona que, entre menor puntuación, este 
pronóstico tendría relación a la mortalidad y a las posibles secuelas neurológicas 
presentadas a causa de esta, una alta irritabilidad, hipotonía o esfuerzo respiratorio lo que 
en un futuro puede ocasionar bajos niveles de concentración y dificultades de aprendizaje. 
Ahora en cuanto el Test de Desarrollo de Denver (1967) y que menciona en 
Colombia: Rubiano (1992), este tiene como propósito orientar a la familia, para 
desarrollar las actividades que se deben realizar para estimular al niño, según su edad 
cronológica y así adquirir el desarrollo de las conductas adecuadas desde las primeras dos 
semanas de vida hasta los 6 años de edad, el contenido se basa en la valoración de las 
habilidades finas y gruesas engranando con el lenguaje y las habilidades individuales y 
grupales. Mediante este test se logra detectar o identificar el retardo en el nivel de 
desarrollo de diferentes habilidades. 
Mencionando el Test Perceptivo-motor de Purdue desarrollado por Roach y 
Kephart, en (1966) logra identificar por medio de observaciones con enfoque perceptivo 
16 
 
– motor basándose desde la adquisición de experiencias senso-motrices de los niños que 
generan el aprendizaje. Aplicado en edades de 6 a 12 años de edad abarcando a algunos 
mayores si se identifica que presenta alteraciones en el nivel de desarrollo motor según 
su edad cronológica. 
Dentro de la categoría de Test de Evaluación de la Conducta. Se menciona la 
Batería Ozeretsky de motricidad infantil (1930). Está diseñada con el fin de conocer la 
aptitud motriz del individuo, aplicándose desde los 4 años hasta los 14 años de edad, 
resaltando que esta se puede desarrollar en la edad en la que el individuo este cursando el 
primer ciclo de enseñanza. Aplica una serie de test con contenido de coordinación estática 
y coordinación dinámica donde se observa la rapidez de ejecución de movimiento, 
frecuencia de movimientos y si presenta alguna anomalía en la destreza natural en la 
ejecución de movimientos, logrando obtener unos resultados que evidencia la edad 
motora del individuo incluyendo su cociente motor de acuerdo a su edad cronológica. Se 
resalta que la batería mencionada ha sido adaptada y aplicada en diferentes países como 
Francia, Estados Unidos y Canada. La batería de Oseretsky fue traducida al francés por 
Decroly y Bratu (1934) y Abramson y col. (1936), al portugués porDaCosta (1943) y del 
portugués al inglés por Fosa, siendo editadas en este idioma por Doll (1946) menciona 
Rosa, Rodríguez y Márquez, (1996). 
Otros test que se han diseñado son los siguientes: 
Escala Gessell de desarrollo infantil 
Esta escala fue propuesta por Arnold Gessell donde su desarrollo se centra en el 
estudio detenido de la conducta del individuo y por medio de esta, es posible determinar 
el nivel de desarrollo de la conducta, especificando 4 áreas de conducta: la conducta 
motora, conducta adaptativa, conducta del lenguaje y conducta personal-social. 
17 
 
 
La escala está diseñada para aplicarse en población desde los 6 meses hasta los 6 
años de edad, a través de una observación de respuestas mediante estímulos con juguetes 
y otros objetos que permite el análisis programado del desarrollo normal, normal 
cuestionable, dudoso y anormal del individuo. 
EI Test de Gesell con un conglomerado de las pruebas arroja un nivel de desarrollo 
global, por áreas y su expresión porcentual mediante la siguiente formula: (edad 
maduracional/edad cronológica x 100), el coeficiente de desarrollo global se arroja por 
áreas (CO). En cuanto al desarrollo o ejecución de este test, se considera demandante ya 
que consta de un tiempo mínimo de 20 min donde para alcanzar un desarrollo adecuado 
necesita de entrenamiento supervisado. Gessell (1980). 
Escala Brunet-Lezine de Desarrollo Motor 
La escala de Brunet y Lezine se publica su primera versión en 1948. se basan en 
una escala enfocada en el estudio del desarrollo psicológico del individuo, su contenido 
cuenta con exposición de diversas acciones y situaciones motrices de carácter verbal - no 
verbal y así poder observar el desempeño que presenta el individuo en cada una de estas. 
La información se obtiene a través de la observación del niño ejecutando una serie de 
tareas y observación directamente de su comportamiento (esta última información se 
recoge a partir de preguntas dirigidas a los padres o cuidadores). 
La finalidad de la aplicación de la prueba es poder evaluar el nivel madurativo del 
niño en las cuatro áreas que explora dicha escala: (P) control postural, (C) coordinación 
óculo-motriz, (L) lenguaje/comunicación, (S) sociabilidad/autonomía. 
18 
 
Los test están organizados en dos grupos uno con acciones simples y otro con 
mayor nivel de dificultad comprendida para un rango de edad hasta los 6 años. 
Estas dos escalas ya mencionadas tanto la de Gessell, como la de Brunet-Lezine, 
presentan como objetivo determinar el cociente de desarrollo del individuo este 
comparándolo desde la edad cronológica con la edad de desarrollo obtenida mediante el 
resultado de las mismas. 
La información obtenida por la escala Brunet-Lézine aporta datos sobre el 
desarrollo general (incluida el área motora). Por tal razón los profesionales del área de 
atención temprana inclinan su preferencia al aplicar dicho test. Alcantaud, Rico, Ribelles, 
Ronda (2011). 
Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty 
Esta se compone desde una lista de control de conductas perceptivo-motrices, las 
cuales identifica de manera directa las características que presenta el individuo a través 
del comportamiento perceptivo motor. Se aplica en un rango de edades entre los 2 a 8 
años y medio de edad, estableciendo ítems en función de la edad del participante. 
El autor a través de su experiencia tiene el estimado que un 75% de los individuos 
en las edades que inician desde los 2 años hasta los 8 1/2 años puedan aplicarlas sin 
ninguna dificultad esta serie de conductas ya que referencia las posibles diferencias 
individuales por cada rango de edad. Así mismo, el autor resalta que el niño que no supere 
4 de las 6 pruebas establecidas pasa a estar en un rango donde es susceptible de un proceso 
más profundo y de ayuda complementaria. Cratty (1979). 
 
 
19 
 
Test de diagnóstico de la capacidad motriz de Arheim-Sinclair 
Este test es diseñado por Arheim-Sinclair en 1976 con el fin de observar los 
problemas motrices que presentan algunos escolares y por medio de este, lograr obtener 
un diagnóstico de sus capacidades motrices. La aplicación de esta batería es enfocada 
para un rango de edad ente los 4 a 12 años de edad. Muestra facilidad en administración 
de la prueba, indicaciones claras y directas, duración corta por habilidad y facilidad de 
obtención de puntaje individual y grupal. 
Se compone por diferentes subtest donde la estructura se desarrolla inicialmente 
por el objetivo del subtest, materiales, técnica para aplicación y ejecución del subtest, 
tiempo estimado de duración y puntaje obtenido. 
Se tiene un criterio de preferencia a los instrumentos que cumplen el objetivo de 
referenciar la detección de sujetos que presentan un nivel de motricidad bajo por lo que 
la aplicación de este requiere una atención especial en su motricidad. 
Se identifican 9 criterios que componen esta batería: 
Enhebrado de cuentas, - rapidez de golpeo (tapping), - salto horizontal, - 
lanzamientos de precisión, - flexibilidad, - cambios de posición (agilidad), - carrera de 
agilidad, - flexiones de codo. 
En la ejecución de esta batería se logra evidenciar las respuestas motoras y el 
control de músculos grandes y pequeños, el equilibrio, la coordinación ojo-mano y la 
flexibilidad. (Miranda, Abián, Lara. 2008). 
 
 
20 
 
Test de coordinación corporal infantil (Hamm-Marburg er Körper koordinations-test 
für Kinder). 
Este test está diseñado con el fin de detectar las falencias que presenta el niño o 
niña a nivel de coordinación esta se puede evidenciar en un rango de edad desde los 5 
años hasta los 14 años de edad cronológica. Después de varias observaciones y estudios 
para el desarrollo del test se llegó a la estructura de 4 subpruebas: 
Marcha hacia atrás, esta mayormente desarrollada en barras de equilibrio de 
diferentes anchuras (6, 4, 5, y 3 cm.). salto, estos realizados sobre bloques de goma o 
espuma, desplazamientos sobre bases de aproximadamente (20”), saltos laterales sobre 
una línea en el suelo (15”). 
Los parámetros observados en cada una de las pruebas son la duración en tiempo, 
suma del consecutivo de errores, amplitud y precisión en la ejecución de cada una de 
ellas. Cada habilidad está especificada por la estructura de un Cociente motor específico 
logrando una la sumatoria de un Cociente Motor Global. 
En el estudio de Kiphard y Schilling, (1976) realiza una crítica de este test donde 
observa que en el proceso de desarrollo de este test se requiere una parte muy específica 
en las tareas de coordinación, razón que en algunas ocasiones se presente con dificultad. 
Batería básica de aptitud física de Fleishman. 
Es una batería desarrollada para un rango de edad de 12 años a 18 años, está 
compuesta por el desarrollo de 10 test fundamentales y 4 test opcionales. El contenido 
de esta batería menciona los test de flexibilidad estática y dinámica, agilidad, fuerza 
explosiva de los miembros superiores, fuerza de agarre, Dinamometría manual, fuerza de 
tracción en barra, fuerza abdominal, agilidad, Salto de lazo, 600 yardas, equilibrio 
21 
 
estático, velocidad de carrera 50 yardas, potencia extensora de piernas, Salto horizontal. 
(Gutiérrez 2007). 
Las pruebas obligatorias son: 
Fuerza en dinamómetro, carrera de ida y vuelta (Course Navette), lanzamiento de bola de 
softball, tracción en barra fija, abdominales, amplitud de rotación corporal, rotación de 
flexión dinámica, equilibrio, salto con cuerda, carrera de 50 metros. 
 Observación psicomotora de Da Fonseca. 
Da Fonseca elaboró e esta batería con el fin de observar la aptitud psicomotriz está 
basada en los estudios realizados sobre la teoría Luriana de los niveles funcionales del 
cerebro y el funcionamiento psicomotor del niño, tiene como fin captar la personalidad 
psicomotriz del niño y su estilo psicomotor. 
Para este autor el acto motores necesario comprenderse como parte de un 
elemento que compone un conjunto de operaciones cognitivas las cuales son 
desarrolladas por el niño. La batería está elaborada para que la ejecuten niños de 4 a 14 
años consta de 7 áreas de observación: 
Tonicidad, equilibrio, lateralización, noción del cuerpo, estructuración espacio temporal, 
praxia global, praxia fina. 
 Su sistema de puntuación es de tipo cualitativo a diferencia de otras baterías. La 
escala va de 1 a 4 donde 1 correspondería al sujeto apráxico, es decir, incapaz de llevar a 
cabo la tarea sugerida (insuficiente). 2 al sujeto dispráxico, aquel que primero manifiesta 
dificultades de control. 3 la realización controlada y adecuada. 4 la realización perfecta, 
económica, armoniosa y bien controlada. 
22 
 
El método de evaluación radica en el conocimiento adecuado con dominio del 
examinador teniendo claras las diversas pruebas, el alcance básico que debe tener el niño 
y en reconocer el momento adecuado para observar detenidamente los momentos de 
desarrollo de la batería. (Fonseca da, 1996). 
 Evaluación del Perfil Psicomotor Johanne Durivage (1987) 
Este Instrumento de evaluación parte básicamente de 3 columnas las cuales tienen 
un contenido que comprende: objetivos de la batería, actividades propuestas a desarrollar 
y segmentos de situaciones específicas que permiten observar el seguimiento de cada 
ejecución registrando si lo realizo o no permitiendo determinar el nivel de desarrollo de 
cada niño comprobando habilidades especificas identificando las dificultades o retrasos 
que presente tras el transcurso de la aplicación. 
Presenta esta prueba que permite determinar el nivel de desarrollo de cada niño, 
comprobar las adquisiciones hechas y detectar las dificultades o retrasos. Este 
instrumento está diseñado con tres columnas: objetivos, actividades que se van a realizar 
y una lista de hechos observables al ejecutar las actividades y se anota sí o no. 
A parte a ello cuenta con una hoja de registro de valoración identificando el perfil 
psicomotor en el que se encuentra el grupo evaluado. Durivage, (1987). 
Test para determinar el predominio lateral test de Harris. 
Es diseñado con el objetivo de poder determinar el predominio lateral de los niños 
y niñas tanto en los miembros superiores como miembros inferiores a partir del desarrollo 
de distintas tareas motrices donde permite asignar una puntuación por cada subtest de 
acuerdo a sus criterios de observación. Se obtiene una puntuación final que permite 
reconocer y determinar el predominio lateral que presenta el evaluado. 
23 
 
En la aplicación de dicho test se postulan ciertas acciones motrices que determinan 
la lateralidad como por ejemplo para la dominancia de la mano (lanzar una pelota, sacar 
punta a un lápiz, clavar un clavo, girar la chapa de la puerta, utilizar unas tijeras, etc.), 
dominancia del pie (dar una patada al balón, escribir una letra con un pie, saltar con un 
pie elevado una distancia de 10 metros, mantener equilibrio sobre 1 pie, subir un escalón, 
etc.), dominancia del ojo (observar mediante un agujero, utilizar un telescopio, manipular 
un caleidoscopio), dominancia del oído (escuchar una pared, agarrar el teléfono, escuchar 
en el suelo). 
 Se obtienen las valoraciones a través de las observaciones con referencia primaria 
de la mano y pie, referencia segundaria de ojos y oídos. Ferradas (2015). 
 
1.4 Descripción del problema. 
Partiendo desde la postura que el desarrollo motor es un componente muy 
importante y puede verse afectado por diversos factores ya sean internos o externos, estos 
pueden llevar a un proceso evolutivo o involutivo, afectando desde el crecimiento del 
escolar, su maduración y finalmente en su vida adulta. 
Los niños que presentan un nivel de desarrollo motor escaso o que presentan 
deficiencias motoras en sus acciones motrices pueden generar internamente trastornos en 
sus condiciones físicas, cognitivas y sociales. Por tal razón se hace tan necesario lograr 
identificar o detectar estas necesidades para poder generar una mejor calidad de vida al 
sujeto. 
Considerando las necesidades que se presentan en instituciones educativas 
relacionadas con el ámbito de desarrollo motor, estos componen uno de los aspectos con 
alto grado de atención por parte de los educadores, ya que se evidencia un rango amplio 
24 
 
de deficiencias que se logran incluir en este contexto. Ruiz, Bueno, Fernández, Manchón, 
Moral y Saura (1990). 
Finalmente, esta investigación surge debido a la importancia de conocer el nivel 
de desarrollo motor de un grupo seleccionado y comprobar si presentan un nivel adecuado 
según su edad cronológica y biológica determinando que si presenta falencias se 
identifican para así poder actuar en consecuencia a ello. 
Dando la significancia del rol del maestro en el área a fin de actividad física y así 
como lo señala en su artículo Poblete, Guerra, Toro y Cruzat (2016, p.64), “la mayoría de 
los maestros no están lo suficientemente preparados en la temática de la motricidad”. Se 
pretende a través de este proyecto, iniciar en el proceso de proyectar y a su vez identificar 
si la aplicación de instrumentos de evaluación de desarrollo motor puede llegar a incidir 
o no, en el nivel de desarrollo motor con el que cuenta el escolar. 
 
1.5 Pregunta problema 
En esta investigación se evalúo a una muestra de 109 alumnos del Instituto Alberto 
Merani, entre las edades de los 7 a los 11 años de edad, empleando el TGMD-2 que 
pretende conocer los niveles de desarrollo motor. 
¿Cuál es el nivel de desarrollo motor grueso de las niñas y niños del Instituto 
Alberto Merani en edades de 7 a 11 años? 
 
1.6 Justificación 
Este proyecto de investigación surge frente a la necesidad de evidenciar como la 
evaluación de desarrollo motor puede aportar en el nivel de desarrollo motor de los niños 
de 7 a 11 años de edad desde el ámbito de deporte escolar. 
25 
 
Esta investigación pretende evidenciar cómo se encuentra el nivel de desarrollo 
motor de los estudiantes pertenecientes al Instituto Alberto Merani con un rango de edad 
de 7 a 11 años, quienes se encuentran formando bajo un modelo pedagógico dialogante, 
desarrollando sesiones académicas a través de medios virtuales debido a la pandemia 
causada por la COVID 19. Este proceso se ejecuta mediante el desarrollo de la batería de 
medición de patrones básicos de movimiento que ya han sido desarrollada por 
especialistas en el campo. 
Si bien Ruiz, Gómez, Jiménez y Moreno (2007) concluyen que el docente 
relacionado con actividad física tiene una labor fundamental en el desarrollo motor y es 
proponer tareas para que los alumnos puedan percibirse capaces de aprender y mejorar en 
actividades deportivas, nos hace así, importante establecer las estrategias pedagógicas en 
deporte escolar que influyen en el desarrollo motor de los estudiantes. 
Dado el interés en el deporte escolar y los procesos de desarrollo motor que se 
presentan en este contexto es sorprendente la contribución que tiene nuestra disciplina 
identificando recursos para incidir en (la torpeza) de los escolares, entonces bien 
queremos identificar de qué manera la evaluación del desarrollo motor puede incidir en 
la adquisición o en el repertorio de las habilidades motrices de los escolares. 
Identificando que existen varios beneficios al presentar un desarrollo motor 
adecuado, Díaz (1999) (p. 37-38). Destaca algunas consideraciones que permite al 
docente de educación física o deporte tener un vínculo directo con el desarrollo motor de 
los escolares: 
1. Favorecer el crecimiento y maduración de los diferentes sistemas 
corporales. 
2. Incentivar los procesos de desarrollo motor junto con los componentes 
cognitivo, social y afectivo. 
26 
 
3. Por medio de la práctica deportiva, dotar al alumno de procesos, 
conocimientos, hábitos y normas que le aporten una muy buenacalidad de 
vida. 
4. Realizar actividades físicas para mejorar el sistema muscular del sujeto 
(p.37-38). 
 
Para finalizar, al lograr obtener un resultado evidenciable de qué condiciones y en 
qué nivel de desarrollo motor se encuentra el escolar, es posible orientar al docente que 
esté a cargo de las áreas afines a actividad física en las sesiones de trabajo con la búsqueda 
de mejorar el nivel de desarrollo motor a un nivel adecuado de acuerdo a su edad 
cronológica; por tal razón, este tipo de instrumentos de evaluación de desarrollo motor se 
convierten en una herramienta muy importante ya que logra evidenciar las falencias que 
en edades tempranas se logran corregir de una manera asertiva. 
 
1.7 Objetivos de la investigación. 
Objetivo General. 
 Conocer el nivel de desarrollo motor grueso de niños y niñas del Instituto Alberto 
Merani en edades de 7 a 11 años. 
Objetivos específicos. 
 Determinar el nivel general de desarrollo motor grueso, en los subtest de 
locomoción y control de objetos en el que se encuentran los niños del Instituto 
Alberto Merani en edades de 7 a 11 años. 
 Identificar las diferencias que se evidencian en el nivel de desarrollo motor entre 
niñas y niños de acuerdo a sus edades cronológicas. 
27 
 
 Contrastar los resultados en cuanto a genero de los individuos evaluados del 
Instituto Alberto Merani. 
 
1.8 MAPA CONCEPTUAL. 
 
En el siguiente mapa conceptual se ilustran las categorías que surgieron como resultado de 
la búsqueda de antecedentes las cuales fueron, desarrollo motor, evaluación de desarrollo 
motor y deporte escolar. Se dan algunos conceptos clave de esas categorías y algunas 
significaciones que fueron el resultado de la búsqueda de información en los distintos artículos 
indagados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
EVALUACION DE DESARROLLO MOTOR Y 
DEPORTE ESCOLAR
EVALUACION DESARROLLO MOTOR
para identificar el desarrollo motor es 
necesario identificar persistencia al llevar 
a cabo de forma repetitiva la misma 
acción motriz, la existencia de asimetrías 
en acciones de las diferentes partes 
corporales.
problemas de equilibrio dinámico, 
inestabilidad y tremor, la facilidad para 
caerse, la presencia de movimientos 
extraños y añadidos (sincinesias)
1) dificultades para la relación social; 2) 
dificultades de comportamiento; 3) baja 
autoestima; 4) disminución de la práctica 
de actividades físicas, y 6) baja condición 
física.
permite detectar deficiencias y 
dificultades que pueden presentar y en 
tal caso de identificarlas con 
intervenciones apropiadas logran ser 
corregidas
La evaluación de desarrollo motor 
devuelve un sentido de competencia 
que incita a la práctica de acciones 
motrices.
permitirá la mejora de cualidades físicas 
(fuerza, potencia, resistencia) necesarias 
para el desarrollo de la competencia
Aadquiere un gran valor ya que porque 
permite conocer la situación actual del 
sujeto y su evolución a lo largo del 
tiempo
Una información continuada de los 
resultados, que pueden utilizarse 
posteriormente para diseñar o modificar 
aspectos de la programación educativa 
DESARROLLO MOTOR
Es un proceso secuencial y continuo 
mediante el cual los seres humanos 
adquieren una cantidad de habilidades 
motoras.
1) retraso en el dominio de las 
habilidades motrices básicas,
2) lentitud al vestirse, 3) problemas al 
escribir, 4) problemas con el equilibrio, 
5) baja competencia en las habilidades 
con balón, 6) problemas con las 
habilidades de locomoción.
jEstos problemas se pueden identificar 
por la ausencia de las sesiones de 
practica o el no recibir la instrucción 
adecuada
progresión de etapas cada vez más 
complejas, conocidas como hitos, a 
través de las cuales los bebés logran 
controlar el uso de sus músculos.
Flta de competencia para moverse de 
manera coordinada en los juegos y en los 
deportes afectando el desarrollo de un 
futuro estilo de vida activo y saludable.
DEPORTE ESCOLAR
Blázquez (1999) lo considera Como: 
“todo tipo de actividad física que se 
desarrolla durante el periodo escolar al 
margen de las clases obligatorias de 
educación física y como complemento de 
estas”
Castejón (2004práctica deportiva 
desarrollada en la escuela a partir de los 
aportes que esta brinda al proceso de 
formación integral de los sujetos,.
Hoyos, Gutiérrez, Pérez (2012), los 
Programas deben cumplir con la finalidad 
de fomentar la práctica deportiva como 
hábito de vida saludable, recreación, 
competición, actividad para adquisición 
de habilidades para la vida.
Melchor (2004) deporte para el 
desarrollo psicosocial del individuo y 
como medio de integración social y 
cultural. 
Mapa Conceptual. Figura 1 
 
 
29 
 
Capitulo II. 
2.1 Desarrollo Motor. 
 Es el proceso secuencial y continuo por el cual los seres humanos, adquieren una 
cantidad de habilidades motoras, partiendo del progreso de los movimientos simples y 
desorganizados que se tienen en un primer momento, para alcanzar las habilidades 
motoras organizadas y complejas. Este proceso no se da de una manera aislada, ya que el 
niño se ve influido por las características biológicas que posee, y que pueden originarse 
por la herencia o la maduración. 
Para Piaget (1936), el desarrollo motor se explica desde como la motricidad 
cambia su significado en el transcurso de la ontogénesis y reconoce la incidencia que 
tiene el entorno para los cambios de las conductas motrices que adquiere el niño. 
Le Boulch (2001), define que la lateralidad, se refiere a la predominancia del uso 
de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo como los brazos y piernas 
se encuentra ligado a una conducta motora bien adquirida durante la etapa de la niñez. 
 Una buena lateralidad es el producto final de una buena maduración motriz que 
se da desde edades tempranas, Arancibia (1994). Quien también identifica que; existen 
diferentes habilidades motrices que se desarrollan en el proceso: 
 Habilidades motrices gruesas, son aquellas que dependen de grandes músculos, 
algunas de ellas pueden ser controlar la cabeza, sentarse, pararse o desplazarse. 
 Habilidades motrices finas, son las que dependen de músculos más pequeños, 
estas permiten realizar movimientos como agarrar, soltar, manipular objetos. 
 El desarrollo motor, puede verse afectado por como: deficiencias en el tono 
muscular, como consecuencia del desarrollo del sistema nervioso, el cerebro, lo 
cual puede también afectar la elasticidad de los músculos y tendones. 
30 
 
El bajo peso al nacer, los trastornos cardiovasculares, las infecciones neonatales, 
desnutrición, trastornos respiratorios, unas condiciones económicas bajas y el nacimiento 
prematuro, pueden ser causantes de un desarrollo motor no sano, en un niño. 
 
2.2 Evaluación de desarrollo motor. 
Se reconoce que los beneficios que se obtienen al evaluar el desarrollo motor 
superan de gran manera los problemas y las dificultades que se pueden presentar por la 
falta de esta intervención, ya que la información se interioriza, se reproduce y va 
generando en el escolar una imagen más precisa y detenida de este proceso que genera 
contribuciones determinantes para la comprensión del desarrollo motor, estableciendo un 
estándar de desempeño basado en ciertas expectativas para cada edad cronológica. 
Gallahue (1982). 
Las pruebas orientadas a obtener un producto pueden clasificarse como 
dispositivos de detección o dispositivos de evaluación del comportamiento donde estos 
presentan una gran necesidad de saber más sobre la progresión del desarrollo y en la 
adquisición de habilidades de movimiento resaltando la calidad, en lugar de la cantidad 
Gallahue (1982). 
Desde Thomas & Gallagher (1986), la finalidad de una intervención motriz es 
permitirle al individuo un cambio de control de movimientos aportando de esta manera 
al desarrollo motor del individuo generando un gesto eficiente y coordinado.Este Se 
desarrolla por medio de ejecución de secuencias motrices y un programa con estructura 
organizada jerárquicamente para niños y niñas los cuales pueden evolucionar de un gesto 
controlado a un gesto rápido controlado y fluido siendo este un procedimiento combinado 
con el fortalecimiento del área cognitiva y socio afectiva. 
31 
 
La medición y evaluación del Desarrollo Motor, siguiendo a Ruiz y Linares (2001), 
se puede desarrollar atendiendo a los siguientes índices de edad: 
Edad Ósea: Es uno de los parámetros más utilizados y se basa en el proceso de 
osificación del esqueleto. 
Edad Dental: Se estudian los cambios a nivel maxilar, básicamente la aparición, 
morfología y caída de las piezas dentales, para ser comparadas con atlas 
preestablecidos. Es menos utilizado que el anterior. 
Edad Somática: Consiste en comparar las dimensiones corporales (peso, talla y 
proporciones fundamentales de los segmentos) con unas tablas ya estandarizadas. 
Debido a las importantes influencias ambientales, éstas son las menos utilizadas. 
 Edad Sexual: Se utiliza en la aparición de los caracteres sexuales (primarios y 
secundarios) para determinar el grado de maduración. Su utilización se inicia en el 
estadio prepuberal y, dada la evidencia de algunos caracteres (vellosidad, 
crecimiento de los senos, menarquia). Puede ser utilizada por los profesores de 
Educación Física con facilidad. (p.203-204). 
 
Existen Problemas evolutivos de coordinación motriz, donde Ruiz, et al (2007), 
mencionan que estos no desaparecen con la edad o la maduración, si no que estos 
persisten en la adolescencia y en la madurez, razón por la cual, es necesaria una detección 
temprana y el desarrollo de programas de intervención que logren disminuir los efectos 
negativos que se presentan en el desarrollo motor de los escolares, puesto que médicos y 
pediatras reciben de manera seguida consultas de padres preocupados por la forma de 
moverse de sus hijos, ya que el docente del área de actividad física percibe dificultad en 
la ejecución de movimientos y desplazamientos y afectaciones motoras en ciertos 
escolares. 
32 
 
Algunas de estas afectaciones motoras son: la existencia de posibles asimetrías en las 
acciones de las diferentes partes corporales, los problemas de equilibrio dinámico, 
inestabilidad y tremor, la facilidad para caerse, la presencia de movimientos extraños y 
añadidos (sincinesias), la incapacidad para seguir ritmos establecidos, la incapacidad para 
controlar la fuerza o los problemas para planificar sus acciones. Ruiz, et al (2007). 
De esta manera los autores, Ruiz, et al (2007) llegan a la conclusión que los problemas 
evolutivos de coordinación motriz pueden ir acompañados de cinco efectos colaterales: 
1) dificultades para la relación social; 2) dificultades de comportamiento; 3) baja 
autoestima; 4) disminución de la práctica de actividades físicas, y 6) baja condición física 
Donde los profesionales del campo del deporte deben incentivar la mejora de la 
condición física, como una acción necesaria para que los escolares tengan una infancia 
más activa y dinámica, y de este modo remediar lo que se ha denominado “síndrome de 
hipocinesia” o “de hipo actividad”, y que en la actualidad preocupa a los responsables 
sanitarios de muchos países. Baena; Granero, y Ruiz, (2010). En concordancia con Ávila 
y Barbosa (2013) y Ruiz, et al (2007). 
Para la evaluación de desarrollo motor existen instrumentos de medición ampliamente 
conocidos donde Ávila y Barbosa (2013) presentan una revisión de los instrumentos de 
evaluación de desarrollo motor más utilizados, así como su validez y reproducibilidad, 
estableciendo criterios de inclusión como ser estudios de reproducibilidad y validez de 
instrumentos para evaluar el desarrollo motriz o actividad física, trabajar con niños de 8 
a 12 años de edad, ser estudio en el que se utilice una batería de test para evaluar el 
desarrollo motriz y que fuesen estudios desde 1990 - 2012 identificando la aplicabilidad 
de los siguientes: 
HK-PFMDA, M-ABC (4), 
33 
 
MMSA, School-AMPS, 
Test de Ulrich (3), 
Neurosensory Motor Development Assessment, HPEA, 
Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency (3), 
Habilidades básicas de movimiento (FMS), 
Picq y Vayer Adaptado – PVA, 
Construcción y desarrollo de un instrumento de medición de la competencia motriz 
Alberta Infant Motor Scale (AIMS). 
EUROFIT. (pag 4). 
 
Ávila y Barbosa (2013) Identifican que de los instrumentos mencionados, algunos 
presentan mejores resultados de validez y fiabilidad como lo es el Test de Ulrich, 
EUROFIT y Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency resaltando que, es necesario 
elegir el instrumento con el que se pretenda intervenir con criterios serios y científicos 
con una finalidad concreta ya que cumplen la función pedagógica de proporcionar a los 
alumnos y profesores una información continua de los resultados, los cuales pueden 
utilizarse posteriormente en el diseño o modificación de aspectos de la programación 
educativa, compartiendo esta misma postura Díaz y Vargas (2009) donde resalta que 
pese a las diferencias entre los programas de intervención motriz, y las poblaciones con 
las cuales se desarrollan, estos programas de intervención generan beneficios en la 
adquisición de habilidades de locomoción y manipulación cruciales en el aporte al 
desarrollo motor del Escolar. 
Atendiendo al interés de este estudio, y basado en la mayor afinidad que se tiene en 
la práctica deportiva escolar y el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, el proceso 
de evaluación del desarrollo motor se va a centrar en dichas habilidades, teniendo como 
34 
 
referente los test donde se observan mejores resultados de validez, fiabilidad y 
reproductividad como son el Test de Ulrich, EUROFIT y Bruininks-Oseretsky Test of 
Motor Proficiency avila, Barbosa(2013) compartiendo esta misma perspectiva Baena, et 
al (2010). Y lo ratifica en su aplicación Gonzales et al (2009). 
Identificando entre estos instrumentos de medición el que cumple con la necesidad de 
objeto de este estudio se identifica el test de desarrollo motor grueso de Ulrich (2000) 
validado en 1985 que se enfoca a dos tipos de habilidades: habilidades locomotrices y 
control de objetos componentes del desarrollo motor grueso el cual es el objetivo de 
nuestra investigación. Cumpliendo así con la proyección hacia un estudio transversal 
guiado a varios escolares en un mismo estado de su vida y así obtener baremos de 
medición, para luego compararlas con otros estados. Baena, et al (2010). 
 
2.3 Deporte escolar 
Para aproximarnos a conocer el origen y significado de deporte escolar Blázquez 
(1999) lo considera Como: “todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el 
periodo escolar al margen de las clases obligatorias de educación física y como 
complemento de estas”. (p.3-4). Identificando que el deporte escolar “Se incluye como 
categoría de toda una serie de actividades que no revisten un carácter de obligatoriedad y 
que habitualmente significan una educación del tiempo libre”. (Blázquez, 1999, p. 24). 
Al revisar la definición de este autor podemos interpretar que el deporte escolar no es 
propiamente una actividad que haga referencia a un espacio físico o a un momento en 
específico, sino que direcciona a la posibilidad de ofrecer a los escolares la oportunidad 
de practicar actividades deportivas en escenarios extraescolares y de manera voluntaria, 
siento estas de manera organizadas y supervisadas por un ente educativo. 
35 
 
Para Contreras (2008) afirma que “el deporte escolar sin importar la modalidad que 
quiera que se practique en un horario diferente al lectivo no constituye parte de las 
materias escolares o complementarias, sino que hay que encaminarlo en las materias 
extraescolares” (p. 6). 
En este mismo sentido la conceptualización de Blázquez (1999): referenciaque el 
deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte y 
actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en 
sentido amplio, “todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el periodo escolar 
al margen de las clases obligatorias de educación física y como complemento de éstas. Se 
incluye dentro de esta categoría toda una serie de actividades que no revisten un carácter 
de obligatoriedad y que habitualmente significan una educación del tiempo libre”. (p. 24). 
En complemento a esta concepción desde la Mirada expuesta por Castejón (2004) 
quien le da gran importancia a la práctica deportiva desarrollada en la escuela a partir de 
los aportes que esta brinda al proceso de formación integral de los sujetos, adicionando 
que la infancia es una etapa clave en el próximo desarrollo y potencialización de las 
capacidades físicas, cognitivas y emocionales de los sujetos, por lo que este periodo debe 
considerarse sensible en cuanto al crecimiento y desarrollo integral de los niños y jóvenes. 
Argumentando Fraile (2004) reconoce el deporte Escolar como un espacio de jornada 
extraescolar el cual brinda una educación integral del sujeto mediante los procesos 
educativos y pedagógicos que se dan a través de la práctica deportiva y aprovechamiento 
del tiempo libre donde el deporte escolar cumple en rol “Entre las principales actividades 
para la socialización de los escolares están las prácticas deportivas, gracias a las cuales 
los educadores pueden desarrollar una serie de capacidades vinculadas con los ámbitos 
cognitivos, físicos, afectivos, sociales y emocionales” (p. 52). 
36 
 
Fraile, (2004). identifica dos modelos deportivos escolares con finalidades diferentes 
y los cuales pueden influir positiva o negativamente en la formación integral de los 
estudiantes. 
Ganar como consecuencia: Dentro de este modelo se da a evidenciar que su 
finalidad es ganar por encima de todo, conduciendo al escolar a una peligrosa y 
excesiva especialización deportiva. Además, también se caracteriza por buscar 
productividad y rendimiento, y generar conductas agresivas y violentas. 
Ganar como circunstancia: En este modelo la participación del escolar es 
fundamental como parte de su formación integral, además este busca el desarrollo 
armónico de los estudiantes, no prioriza el ganar y potencia la formación de 
valores. También, busca plantear una propuesta multideportiva donde las 
actividades físico deportiva vayan encaminadas hacia la formación integral, 
evitando una especialización deportiva prematura. (p,53-54). 
 Gómez y Valero (2013) Identifican ciertas característica y criterios pedagógicos que 
debe tener el deporte escolar para cumplir con el objetivo de formar íntegramente al 
sujeto, esta mirada Teniendo en cuenta la incidencia que tiene el deporte en las 
dimensiones del ser, así mismo menciona que el deporte escolar cumple una perspectiva 
educativa, buscando forjar unas bases para la iniciación deportiva en los estudiantes, y a 
su vez, debe servir como medio educativo que forme en el ámbito motriz, cognitivo, 
afectivo y social, buscando la participación de todos los escolares ya que “es necesario 
dedicar intencionalmente un tiempo de clase y esfuerzo docente para promover y llevar a 
cabo momentos de análisis y reflexión crítica sobre las situaciones, actitudes y conductas 
que surgen durante el juego” (p. 51). 
37 
 
En esta misma línea, y atendiendo este sentido Melchor (2004) afirma que en el 
contexto de deporte escolar los: 
Psicólogos, pedagogos, sociólogos y educadores físicos viene destacando el valor 
educativo del deporte para el desarrollo psicosocial del individuo y como medio 
de integración social y cultural. Quienes defiende este planteamiento, consideran 
el deporte como una herramienta apropiada para enseñar a todos, pero sobre todo 
a los más jóvenes, virtudes y cualidades positivas (pp. 114) 
Contreras (2001), citado por Gómez y Valero (2013), da a conocer algunas 
características que las prácticas deportivas deben tener en su rol educativo: 
 Tener un carácter abierto; la participación no puede supeditarse a características 
de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación. 
 Tener como finalidad no sólo la mejora de las habilidades motrices, sino las 
capacidades presentes en los objetivos generales (psicomotrices, cognitivos, 
afectivos, de relación interpersonal de adaptación e inserción social). 
 No partir de planteamientos cuya finalidad sea obtener un resultado (ganar o 
perder). 
 Enfocarse hacia la consecución de hábitos perdurables, dando a conocer 
actividades que puedan practicarse toda la vida. 
 Considerar a los alumnos con necesidades educativas especiales y enseñarles a 
tomar medidas para la práctica deportiva, además de estimularlos para 
continuarla. 
 Ayudar a descubrir y desarrollar el placer por la actividad físico-deportiva. (p. 51) 
Hoyos, Gutiérrez, Pérez (2012), mencionan que en el deporte escolar; los Programas 
deben cumplir con la finalidad de fomentar la práctica deportiva como hábito de vida 
38 
 
saludable, recreación, competición, actividad para adquisición de habilidades para la vida 
y programa con fines educativos que ofrecen las instituciones educativas escolares (IEE). 
Contextualizando los Programas Deporte Escolar (PDE) Hoyos, Gutiérrez, Pérez. 
(2012), identifican en primer lugar la diversidad, tanto en la mayoría de los aspectos 
estudiados como deportes ofrecidos, número de estudiantes, instalaciones disponibles, 
participación en torneos, costos del PDE, fines y propósitos, actividades y aprendizajes, 
y estilos y modelos empleados para la enseñanza del deporte escolar. 
 
Desde la postura de Hoyos (2012) señala que el modelo de Bunker y Thorpe 
diseñado en 1986 “supone una progresión de la táctica a la técnica, desde el porqué 
del juego al como jugarlo” (p. 111), así mismo menciona seis elementos 
característicos del modelo: (a) juego; (b) apreciación del juego; (c) la conciencia 
táctica; (d) la toma de decisiones; (e) la ejecución de habilidades y (f) el resultado 
de la realización. 
En términos generales, las IEE privadas de estratos altos disponen de condiciones 
más favorables para la organización y desarrollo de los PDE (instalaciones 
deportivas propias, número de estudiantes y de maestros, variedad de prácticas 
deportivas que se ofrecen), que las IEE privadas de estratos bajos y las IEE 
públicas. Hoyos, Gutiérrez, Pérez. (2012) pag.7. 
 
 
 
 
39 
 
2.4 Contextualización Instituto Alberto Merani 
El Instituto Alberto Merani –IAM– abrió sus puertas para que se lograr desarrollar 
el presente proyecto de investigación, por tal razón a continuación se contextualizara la 
estructura de dicha institución. Su co-fundador y director Julián de Zubiria forja el IAM 
bajo la innovación pedagógica orientada por la Pedagogía Dialogante. Su propósito es 
formar niñas y jóvenes para que enfrenten su realidad actual y futura con autonomía 
cognitiva, moral y ejecutiva, cimentada en la comprensión de sí mismos, de los otros, del 
contexto socio-histórico-cultural y de la condición humana, su labor inicio desde hace 30 
años con el propósito de mejorar la calidad a través de la innovación. 
Ha creado un modelo pedagógico que constituye una herramienta magistral para 
desarrollar esta tarea tanto en el Instituto Alberto Merani de la ciudad de Bogotá, como 
en el sistema educativo colombiano. se denomina Pedagogía Dialogante al modelo cuyo 
propósito central es el desarrollo de los seres humanos. Entre 1988 y 1996, el Instituto 
Alberto Merani llevó a cabo un conjunto de tareas innovadoras en la atención de la 
población con capacidades intelectuales superiores enfocándose únicamente en esta 
población hasta el año 2000, ya que en este año abrió sus puertas a niñas y niños de todas 
las capacidadesintelectuales ocupando los primeros lugares entre las más de diez mil 
instituciones educativas cuyos estudiantes presentan las pruebas de Estado al finalizar la 
educación media. 
Gracias a su modelo pedagógico y sus novedades el IAM ha sido convocado por 
el ministerio de educación de países como Ecuador y república dominicana para asesorar 
la reforma curricular o educativa y formulación de políticas educativas en Colombia. 
Gracias a este mismo modelo el IAM ha ocupado los primeros lugares entre las más de 
diez mil instituciones educativas obteniendo títulos como mejor establecimiento 
40 
 
educativo privado, 1 puesto Ranking de lectura crítica en la prueba icfes, así como los 
primeros puestos de sociales y competencias ciudadanas. 
Así como se ha mencionado los logros obtenidos gracias a este modelo 
pedagógico se procederá a profundizar un poco sobre la pedagogía dialogante que tiene 
una aproximación a los enfoques socioculturales y al desarrollo socio cognitivo de los 
individuos, reconociendo la importancia valorativa que se da a la aparición del lenguaje, 
la comunicación, la construcción del lenguaje escrito y otros aspectos. 
Para Zubiria, J. (1994). El enfoque auto estructurante reconoce al individuo con 
condiciones necesarias para construir su propio desarrollo y por ello se considera como 
el centro y eje de todo proceso educativo, donde este sujeto por sí mismo aprende y se 
educa. Esta educación gira entorno en respetar y promover los intereses, de forma que se 
dé respuesta a las necesidades, preguntas y motivaciones de los individuos, integrándose 
así este enfoque desde inicios del siglo XX siendo presente en el campo de la escuela 
tradicional con una visión de Escuelas Nueva y Activa asumiendo el nombre de “enfoques 
constructivistas”. 
Zubiria. J. (s.f.) Estructura con ilusión el rol docente para formar con toda la 
felicidad, esfuerzo, cuidado, responsabilidad, diálogo y trabajo que demanda esta 
profesión donde la función de la escuela es favorecer e impulsar el desarrollo del escolar 
y no debería seguir centrada en el aprendizaje. Este desarrollo se centra en la estimulación 
de las diversas dimensiones humanas. 
La primera dimensión está ligada con el pensamiento, la segunda con el afecto, la 
sociabilidad y los sentimientos; y la última, con la praxis y la acción, todo en función del 
“sujeto que siente, actúa y piensa” y en esta misma línea lo menciona Wallon (1987). El 
41 
 
ser humano piensa, ama y actúa; y es obligación de la escuela enseñar a pensar mejor, 
amar mejor y actuar mejor. 
Actualmente en el IAM desarrolla sus sesiones académicas de manera virtual a 
través de la plataforma zoom con una intensidad horaria de 50 minutos y algunos espacios 
que requieren hasta 1 hora y 30 minutos. 
 
Capitulo III 
Metodología. 
Este proyecto de investigación se desarrollará desde un enfoque de interpretación 
cuantitativo basado en un paradigma empírico analítico, con un diseño no experimental y 
un alcance descriptivo. 
3.1 Enfoque de investigación. 
El enfoque investigativo del presente proyecto es cuantitativo, en el que se usa la 
recolección de datos, con base de una medición numérica y análisis estadístico 
(Hernández, Fernández y Baptista 2010), igualmente referencia que la investigación 
cuantitativa, se debe estructurar de una manera que otros puedan repetir esta investigación 
y obtenga resultados similares. 
En este estudio, se empleará un enfoque cuantitativo, debido a que se caracterizó 
por tener una relación numérica entre las variables que se evaluaron mediante la 
aplicación de test de medición de desarrollo motor, los datos analizados podrán ser 
cuantificables, para que sus resultados se puedan comparar y analizar. 
Estos datos se podrán reflejar en tablas o con otras técnicas de medición bajo el 
programa SPSS, versión estudiantil, donde se plasmaron los resultados obtenidos. 
42 
 
3.2 Tipo y Alcance de investigación. 
La investigación de alcance descriptivo, según, Hernández, Fernández, Baptista 
(2010) buscan describir un evento, además que selecciona una serie de elementos o 
factores y los mide de manera independiente para describir lo que se muestra. De esta 
manera este tipo de investigación ayuda a describir, los diferentes componentes del 
desarrollo motor que serán evaluados, para formular conclusiones relacionados con el 
nivel de desarrollo de la dimensión motora de los estudiantes del Instituto Alberto Merani. 
Para Tamayo y Tamayo (2006) este tipo de investigación busca describir 
situaciones o acontecimientos, no se interesa en comprobar explicaciones ni probar 
hipótesis o hacer predicciones. 
 
3.3 Diseño de la investigación 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investigación no experimental, 
es aquella donde no se manipulan las variables, se observan tal y como se dan los 
fenómenos en un entorno natural para después poder analizarlos. 
De esta manera no se manipularon las variables obtenidas, mediante los test, se 
observaron y se evaluaron esas conductas motoras, para luego ser representadas en tablas 
mediante análisis estadístico, que permiten dar algunas conclusiones con base a esos 
resultados obtenidos. Este estudio se da de manera transversal, debido al análisis de esos 
datos, en un periodo de tiempo establecido y sin una intervención sobre los resultados 
obtenidos. Este periodo de tiempo trascurrió durante los meses abril, mayo y junio de 
2021, donde se realizaron las evaluaciones, a un grupo seleccionado y se dio de manera 
virtual, debido a la pandemia mundial Covid-19. 
43 
 
3.4 Población. 
La población de estudio son estudiantes de edades de 7 a 11 años pertenecientes 
a primaria del colegio Instituto Alberto Merani ubicado en la ciudad de Bogotá, que 
permitió, el desarrollo de la investigación que por motivos de la Pandemia mundial 
Covid-19, se debió desarrollar de manera virtual a través de la plataforma Zoom durante 
las sesiones de clase de los escolares, la institución está ubicada en la ciudad de Bogotá 
en la Av. Cr 72 No 181-76 en el barrio San José de Bavaria, localidad de Suba – Vía la 
Conejera. 
 
3.5 Muestra. 
El grupo seleccionado fue de 109 niños y niñas del Instituto Alberto Merani los 
cuales de estos 109 evaluados 50 son de género femenino y 59 de género masculino 
pertenecientes a distintos ciclos de formación de la institución. 
 
3.6 Instrumento de evaluación Batería de Test Ulrich. 
El instrumento que se empleo es el test TGMD-2 (Ulrich, 2002). Se trata de una 
herramienta de control del desarrollo motor grueso que consta de doce pruebas de 
habilidades motrices, seis para el subtest locomotriz y seis para el control de objetos. Se 
obtienen unas puntuaciones brutas para ambos subtest que se codifican en puntuaciones 
estándar según edad y sexo y posteriormente en cociente motor grueso y equivalente edad. 
Identificando los instrumentos de medición el que cumple con la necesidad de 
objeto de este estudio se identifica el test de desarrollo motor grueso de Ulrich (2000). 
Reconocida como una de las herramientas más utilizadas para la medición del desarrollo 
44 
 
motor. El Test of Gross Motor Development, diseñado por Dale Ulrich, en Estados 
Unidos. Posteriormente El TGMD fue traducido del inglés al español por dos traductores 
de manera independiente y cuya lengua nativa es el español. Cano, Aleitte, Duran, J. 
(2015). 
Fueron generadas dos versiones del test, las cuales se contrastaron junto a un 
investigador bilingüe, para obtener una versión preliminar en español. Esta versión 
preliminar fue sometida a una retro-traducción ciega e independiente por otros dos 
traductores, quienes no conocían el test original, obteniendo nuevamente dos versiones 
del instrumento en su lenguaje original, Se conformó un comité con los traductores del 
test generando una segunda versión en español (TGMD-2-CH). 
 Este enfoca dos tipos de habilidades: habilidadeslocomotrices: carrera, 
desplazamiento saltado, salto con 1 pierna, paso saltado, salto horizontal pies juntos, 
skiping, deslizamientos y habilidad de control de objetos: bateo dos manos, Bote de 
pelota, recepción, pateo o punta pie, lanzamientos. Gonzales, Et.al (2009) 
Estos cumplen con los componentes del desarrollo motor grueso el cual es el 
objetivo de esta investigación. Cumpliendo así con la proyección para un estudio 
transversal guiado a varios escolares en un mismo estado de su vida y así obtener baremos 
de medición, para luego compararlas con otros estados. Baena, et al (2010). 
 
3.7 Protocolo de aplicación de la batería de test Ulrich 
Instrucciones generales para la aplicación de la prueba 
El TGMD-2 evalúa doce habilidades motrices básicas agrupadas en dos subtest: 
uno de habilidades locomotoras (correr, galopar, desplazamientos sobre un pie, saltar un 
45 
 
obstáculo, salto horizontal y desplazamiento lateral), y otro de habilidades de control de 
objetos (batear una bola estática, drible estático, recepciones, patear una pelota estática, 
lanzar una pelota por encima del hombro y lanzar por debajo). 
La prueba está administrada de forma individual, aunque también se puede realizar en 
pequeños grupos y tiene una duración de 15 a 20 minutos aproximadamente, sin embargo, 
este tiempo puede variar en función de las capacidades de los niños. 
Para que la administración del test sea más fiable se deben seguir los siguientes pasos: 
 Antes de la prueba, rellenar el formulario de perfil de grabación/examinador 
y revisar todos los criterios de desempeño para cada habilidad. 
 Dar una manifestación exacta y la descripción verbal de la habilidad antes de ser 
realizada. 
 Proporcionar una prueba práctica para asegurar que el/la niño/a entienda qué 
hacer. 
 Proporcionar una demostración adicional cuando el/la niño/a no parece entender 
la tarea. 
 Administrar dos ensayos de prueba y la puntuación de cada criterio de 
rendimiento en cada ensayo. 
Estas indicaciones aportan en la realización y aplicación correcta del test, obteniendo 
resultados válidos y confiables de cada uno de los niños y niñas, gracias a estas pautas. 
Otro aspecto importante a destacar del test, es su fin último, el cual dependerá de los 
objetivos y las aspiraciones de cada investigador. Según Ulrich (2000) hay diferentes 
maneras de utilizar el test: 
46 
 
 Reconocer a los/las niños/as que presentan coeficientes bajos en el desarrollo de 
las habilidades motrices. 
 Programar una propuesta de mejora para el desarrollo de las habilidades motrices. 
 Determinar el desarrollo individual de las habilidades. 
 Estimar el éxito de la propuesta de motricidad gruesa. 
 Utilizarlo como un instrumento para evaluar el desarrollo motriz en las 
investigaciones. 
Las puntuaciones se registran simultáneamente con la ejecución de tareas y la 
terminación, éstas pueden ser 0 (intento fallido) o 1 (finalización con éxito) para cada 
criterio de desempeño dentro de cada habilidad motora. Las puntuaciones de 0 o 1 se 
aplican para cada criterio de rendimiento en los ensayos realizados en cada habilidad. 
Estas puntuaciones se suman para generar un índice de habilidad prima en función de 
cada componente. 
Tras la suma de las puntuaciones obtenidas en las seis tareas de movimiento en cada 
dominio se obtiene una puntuación subprueba para las locomotoras y control de objetos. 
Los materiales para realizar el test son básicos (conos, cinta métrica, soporte de bateo, 
bate de plástico, pelotas de tenis y pelotas de plástico, balones de fútbol y básquetbol). 
De esta misma manera se nos permitió un espacio en las áreas afines de actividad 
física como danzas, expresión corporal y gimnasia para poder realizar el desarrollo y 
aplicación de la batería de desarrollo motor grueso de Ulrich. 
 
 
 
47 
 
3.8 Registro de datos. 
Cada habilidad motora gruesa incluye varios componentes de comportamiento 
que se presentan como criterios de desempeño. En general, estos comportamientos 
representan un patrón maduro de la habilidad. Si el niño realiza un comportamiento 
correctamente, el examinador marca un 1; si no es realizado correctamente, el 
examinador marca un 0. Después de completar este procedimiento para cada uno de los 
ensayos, el examinador saca las puntuaciones totales de los ensayos para obtener una 
puntuación de habilidad para cada tema (correr, galopar, saltar, etc.) el niño no realiza un 
componente conductual. Luarte, Poblete, y Flores, (2014). 
 De acuerdo con el protocolo estandarizado, los participantes ejecutan 2 intentos 
de cada tarea y se evalúa la presencia o ausencia de los criterios de ejecución. 
siguiendo el protocolo de aplicación de dicha batería se toma el grado de asociación entre 
la edad de los participantes y la puntuación que se obtiene en cada una de las pruebas de 
la batería. 
De igual forma se calcula el grado de asociación entre la puntuación obtenida de 
cada uno de los subtest (locomoción y control de objetos) y la puntuación de las 
respectivas pruebas del test. 
Debido a que la presente investigación se desarrolló en medio de la pandemia 
generada por el Covid 19, se llevó a cabo una prueba piloto donde se aplicó la batería de 
manera virtual y sincrónica para así poder observar la aplicabilidad de dicha batería en el 
medio virtual. Se elaboró un material de contenido digital para ejemplificar la ejecución 
correcta de cada una de las habilidades que componen los subtest con el fin de utilizarlo 
como herramienta que complementaria la explicación e instrucción en cada una de las 
habilidades y así suplir la necesidad de verificar el entendimiento y la comprensión de 
cada una de estas, finalmente mediante la cooperación de los profesores del Instituto 
48 
 
Alberto Merani se dio lugar para desarrollar el proceso para la aplicación de la batería de 
forma virtual y sincrónica. 
A continuación, se ilustra el diseño de formato para la recolección de los 
resultados obtenidos en los 2 subtes especificando cada una de las habilidades. 
 
 
Figure 1Imagen Planilla evaluación Test de Ulrich 
 
3.9 Fases del proyecto de investigación 
 
El desarrollo de este proyecto, Inicio desde la definición de los 
planteamientos iniciales como: tipo de población a trabajar (edad, contexto 
educativo) características específicas como pedagogía aplicada en la formación de 
los estudiantes) derivándose así 4 categorías de estudio como son desarrollo 
motor, evaluación de desarrollo motor, pedagogía dialogante y deporte escolar. 
Se realizó una búsqueda de antecedentes académicos en este campo 
de investigación, los cuales abren un camino y forjan las bases de este 
estudio, permitiéndonos así tener un punto de partida, referencia y guía para la 
continuidad y el desarrollo de cada una de las categorías de estudio. 
49 
 
Se construye el marco teórico de la investigación partiendo de las bases ya 
mencionadas, con una alta influencia y guía por parte de las investigaciones 
relacionadas en el campo y para así construir una metodología adecuada 
y asertiva en el desarrollo del proyecto. 
Se continua con la recolección de la información Y se construye la planeación 
y medio por el cual se pretende desarrollar este trabajo investigativo, acercando a la 
identificación de la institución donde se pretende desarrollar el trabajo en campo y 
con ello aplicar el protocolo establecido en el test de medición de desarrollo 
motor para la recolección de datos. Aplicando el test a la población mencionada 
durante sesiones de práctica, según el escenario que permita la institución y 
finalmente fue de manera virtual, esto debido a la pandemia mundial Covid- 19 
 
 
Capitulo IV. 
 
Análisis de resultados. 
 
Los datos obtenidos por medio de la aplicación del TGMD-2 se representan en las 
siguientes tablas que evidencian los resultados desde datos

Continuar navegando